LIBRO EN PDF de Victima A Líder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

De Víctima a Líder

Transforma tu mentalidad

© 2024 Psic. Martha Fernanda Cordero Sánchez

ISBN: 9798324470760

Edición y corrección

Malena Dolores Vitale

Maquetación digital e impresa

Anahí Cuadros Rozas (Publica Independiente)

Diseño de portada digital e impresa

Carlos Velázquez & Publica Independiente


Sello: Independently Published

Todos los derechos reservados

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni


su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio, sea este
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito del autor.

Contacto con la psicóloga Martha Fernanda:

Email

psicologamarthafer@gmail.com

Facebook

Psicóloga Martha Fer

Canal de YouTube

Psicóloga Martha Fer


Quiero decir ¡gracias!
a todos los consultantes que trabajan en sí mismos
para sentir satisfacción con su vida y en la labor en el
consultorio.
Me han permitido crecer como profesional,
vivir muchas experiencias enriquecedoras,
salir de mi zona de confort hacia nuevas técnicas y formas
de trabajo,
que me impulsan siempre a dar lo mejor.

A ustedes les dedico esta obra.


ÍNDICE

SINOPSIS ........................................................................................ 9
SOBRE ESTE LIBRO..................................................................... 13
CAPÍTULO I. ACTITUD MENTAL ............................................... 15
CAPÍTULO II. ACTITUD MENTAL DE VÍCTIMA ....................... 23
Ejercicio de la víctima................................................................ 24
Los pensamientos de la víctima................................................. 25
El discurso de la víctima ............................................................ 27
Las acciones de la víctima.......................................................... 29
Las emociones de la víctima ...................................................... 29
Consecuencias ........................................................................... 30
CAPÍTULO III. ACTITUD MENTAL DE PROTAGONISTA ......... 33
Ejercicio del protagonista .......................................................... 34
Los pensamientos del protagonista ........................................... 35
El discurso del protagonista ...................................................... 37
Las acciones del protagonista .................................................... 40
Las emociones del protagonista ................................................ 41
Consecuencias ........................................................................... 41
CAPÍTULO IV. ACTITUD MENTAL DE LÍDER ........................... 43
Ejercicio del líder ....................................................................... 44
Los pensamientos del líder ........................................................ 46
El discurso del líder ................................................................... 49
Las acciones del líder ................................................................. 52
Las emociones del líder.............................................................. 53
Consecuencias ............................................................................ 54
CAPÍTULO V. OTRAS ACCIONES EN LA ACTITUD MENTAL
LÍDER ............................................................................................ 57
El pensamiento, los sentimientos .............................................. 57
La influencia del pensamiento ................................................... 59
Soporte espiritual....................................................................... 63
Sonreír ....................................................................................... 65
La respiración consciente ..........................................................66
El ejercicio físico ........................................................................69
La meditación ............................................................................ 71
GPS: el sentimiento ................................................................... 75
CAPITULO VI. REFLEXIONEMOS .............................................. 79
SOBRE LA AUTORA ..................................................................... 91
LIBROS CONSULTADOS .............................................................. 93
SINOPSIS

¿
Alguna vez has sentido que la clave de la
felicidad y la realización personal reside en tu
interior? Si buscas asumir las riendas de tu
destino, vivir una vida plena y ser el arquitecto de tu
vida, tu viaje de transformación comienza aquí, con
'De Víctima a Líder'.

Este libro va más allá de ser una guía de autoayuda; es tu


ruta esencial, una invitación a un fascinante viaje de
autodescubrimiento. Es un llamado a explorar tu mundo
interior para liberar tu máximo potencial y dejar atrás el
papel de víctima, brindándote la oportunidad de convertirte
en el líder de tu propia historia.

A través de sus páginas, la autora pone énfasis en el valor


del autoconocimiento y destaca cómo el cuidado de nuestros
pensamientos, creencias, emociones y actitudes determina si
afrontamos la vida como víctimas o líderes; siendo el rol de
líder aquel que nos permite experimentar una vida plena y
significativa.

Mediante reflexiones personales, recomendaciones y


ejercicios prácticos, este libro ofrece un estilo narrativo
9
fresco, sencillo y fluido. Su lenguaje, formal y poético, logra
ser a la vez ameno y divertido. Su objetivo principal es
transmitir un mensaje poderoso de esperanza, motivación y
superación.

¡Comienza tu viaje hacia la autorrealización y el


crecimiento personal ahora mismo! Empodera tu
vida, afronta cada día con confianza y
determinación, y recuerda: 'Todo es posible; basta
con creer para crear'.

10
El descubrimiento más grande de mi generación
es que los seres humanos pueden cambiar sus vidas
al cambiar su actitud mental.

(William James, psicólogo).

11
SOBRE ESTE LIBRO

A
unque todos queremos ser felices, sentirnos bien con
nosotros mismos, pocos reconocemos que la clave
está en el trabajo interno. Somos lo que nos
permitimos ser. Por lo tanto, solo en la medida que nos
conocemos podemos avanzar, tomar mejores decisiones,
disfrutar lo que se tiene y manifestar alegría.

La persona con bienestar emocional es dueña de su


actitud mental y, por lo tanto, de buena energía, capaz de
manejar sus emociones. Disfruta de un buen sentido del
humor. Sus relaciones se basan en el respeto mutuo, la
confianza, la honestidad, la comprensión, el apoyo y la buena
comunicación. Reconoce en cada equivocación una
oportunidad para conocerse y avanzar. Goza de una
economía estable, encaminada hacia la libertad financiera.
En consecuencia, saben resolver problemas y mantienen su
cuerpo físico saludable.

Sin duda pueden interpretar que esto es lo ideal, pero en


algunas ocasiones las ideas limitantes les hacen creer que es
difícil alcanzar este estado personal. Sin embargo, este texto
pretende ser de inspiración para lograr un estado de
bienestar emocional. De este modo, los invito a considerar la
afirmación de poder: todo es posible, basta creer para crear.
13
Aprender a conocernos a nosotros mismos, ya sea quiénes
somos o por qué actuamos como actuamos, está marcado por
la idea que tenemos de nosotros mismos. Estamos en un
momento de nuestras vidas que nos impulsa a generar una
nueva consciencia acerca de la realidad que vivimos. Nuestra
evolución como seres humanos está marcada por las formas
de relacionarnos con el otro, con el universo, con Dios, con la
naturaleza, desde la importancia de aprender a gestionar
nuestras emociones. En ocasiones solo necesitamos
encontrar el camino, el cómo hacerlo, para integrar
herramientas que faciliten este propósito.

En esta obra se encuentran algunas pistas de cómo


acercarte a esa nueva versión de la personalidad que deseas
alcanzar. Buscar mejorar la conexión contigo mismo desde la
firme convicción de autodominar tus pensamientos y
conocerte mejor, te llevará a un mayor bienestar emocional.

Se desarrollarán tres perspectivas: la mentalidad víctima,


protagonista y líder. A cada una de estas propuestas se
dedicó un capítulo, mientras que los otros dos capítulos
buscan ofrecer las herramientas de reflexión para impulsar
este proceso en el lector.

Víctima o líder, ¿desde dónde vives la historia de tu vida?


Descúbrelo e identifica qué acciones puedes adoptar en este
momento para enfrentar los retos que la vida te impone.

14
CAPÍTULO I
ACTITUD MENTAL

E
s cierto que todos hemos pasado por períodos
complicados, momentos donde tu mente te hace creer
cosas que te hieren, y entonces parece que todo está
mal. Momentos de búsqueda donde todo parece estar bien y,
sin embargo, algo falta.

Recuerdo prender la computadora, como si en ella y en


Google encontrara las respuestas, en busca de una señal del
cielo, cualquier información que me ayudara a entender por
qué me sentía entre triste y enojada. Empecé a googlear, mas
nada me compensaba, porque ni yo misma sabía a ciencia
cierta qué estaba buscando. Por casualidad abro una página
que tenía en su inicio un cuento de Osho; ya había leído otros
escritos de él y conocía su estilo, el cual me resultaba
inspirador.

Recordemos que Osho fue uno de los líderes religiosos


más importantes del siglo XX. Se le consideró un maestro
espiritual, pese a las duras críticas que le formuló a Mahatma
Gandhi y a diversos líderes de su tiempo. Él fue, sin duda, un
personaje controvertido. Al tiempo que se le consideraba un
orador extraordinario y un pensador único, protagonizó
15
varios escándalos que aún en la actualidad pesan sobre su
memoria. Se le recuerda por su gran colección de
automóviles lujosos, por haber sido deportado de los Estados
Unidos y por la negativa de veintiún países a recibirlo en su
territorio. Para algunos héroe, para otros un villano. Sin
embargo, lo cierto es que sus enseñanzas son muy válidas,
aunque él mismo pudiera haberlas transgredido.

El cuento de Osho que hoy comparto es una muestra de


que, independientemente de si los rumores sean ciertos o no,
se trató de alguien dotado de mucha sabiduría. Y dice de la
siguiente manera: “A un hombre le contaron que existía un
árbol con la milagrosa facultad de hacer realidad todos los
deseos del que se cobijara bajo su sombra. Este hombre,
después de años de agotadora búsqueda, encontró ese árbol.
Se sentó bajo su sombra y pensó en una suculenta cena. De
inmediato aparecieron múltiples y maravillosos manjares.
Cuando se cansó de comer, imaginó bellas mujeres.
Aparecieron entonces hermosas muchachas que desfilaron
ante él. Satisfecho de los placeres, optó por pedir riquezas.
Aparecieron cofres llenos de joyas y monedas de oro. El
hombre comenzó a temblar, temiendo que vinieran ladrones
a robarle sus tesoros. Entonces, apareció una banda de
malhechores que se llevaron todo cuanto había acumulado”.

El tema de este cuento me conectó enseguida con mi


historia personal, y sentí una vez más la responsabilidad que
pesa sobre mí: elegir mis pensamientos y hacer buen uso de
mi imaginación. Entonces vislumbré y comprendí que la
mente es un árbol dador de deseos; hay que tener cuidado
con lo que se piensa y se imagina, porque tarde o temprano
se hará realidad.

16
Al igual que el hombre de la historia, cuando tenemos la
certeza de que no merecemos algo, tarde o temprano lo
perderemos. Cuando creemos que no somos lo
suficientemente valiosos como para alcanzar ciertas metas,
en nuestro interior se activará un mecanismo dirigido a
confirmar esa presunción, convirtiéndola en una certeza.
Entonces comenzamos a sabotearnos de manera
inconsciente.

Además, en el cuento el miedo aparece como una emoción


que activa una ansiedad anticipada por algo que podría pasar
y pasó… Esto se debe a que las emociones son adaptativas,
tienen la facultad de preparar el organismo para la acción,
facilitan la conducta apropiada para cada situación. Por
ejemplo, como en el cuento de Osho, cuando el hombre
puede elegir sus emociones, al igual que su pensamiento.

Escribe aquí tu reflexión. ¿Cómo reaccionarías si fueras el


personaje de este cuento, después de haberlo perdido todo?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

17
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Se afirma que la “actitud” es la columna vertebral de la


vida. Por lo tanto, el éxito de una persona es ochenta y cinco
por ciento actitud mental (AM) y quince por ciento
conocimientos y herramientas.

Pero te estarás preguntando qué es una actitud. La Real


Academia Española (RAE) define la actitud como la postura
del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de
ánimo; en otras palabras, es el comportamiento habitual que
se produce en diferentes circunstancias, una forma de
respuesta.

La actitud mental (AM) se encarga de promover o


bloquear la creatividad, es decir, suscita el desarrollo de la
18
capacidad y habilidad del ser humano para innovar, crear
objetos físicos, ideas, representaciones, o sencillamente
genera estancamiento y autolimitación. Y puede estar
clasificada en positiva y negativa.

De acuerdo al libro titulado La actitud mental positiva, de


Hill & Stone (1959), se trata de una herramienta
determinante a la hora de afrontar las oportunidades de la
vida. Como lo vimos en el cuento de Osho, una vez imaginó
lo positivo, logró manifestarlo con la misma fuerza y poder
que cuando imaginó lo negativo ante el árbol de los deseos.
Por ende, podríamos decir que se trata de una perspectiva
centrada en atraer y percibir lo bueno de cada una de las
experiencias vividas.

La actitud mental positiva forma parte de la mentalidad


de una persona alegre, optimista, que cree en ella misma,
trabaja sobre metas y, por lo tanto, su conexión con el dinero
es saludable. Se manifiesta cuando la persona es proactiva y
creativa, y dirige sus pensamientos para ver la vida con
posibilidades, con abundancia. Entonces, gestiona sus
emociones a partir de esta actitud positiva que lo llena de fe,
esperanza, valentía, entusiasmo por la vida, determinación,
amor.

Pese a que esta actitud se alimenta del pensamiento


positivo, no significa que debemos ser idealistas y pensar que
todo es maravilloso y que podemos hacer cualquier cosa.
Significa tener conciencia de nuestras limitaciones,
permitiéndonos intentar conseguir cosas que a priori
parecen difíciles. Si no conseguimos nuestros propósitos, no
ocurre nada malo, solo es cuestión de volver a intentar,
19
porque el que “cree lo crea”.

Su mejor herramienta es la mente, la cual crea, usa la


imaginación, lo visualiza, porque sabe que la mejor manera
de transformar una situación es recreándola desde una
perspectiva positiva. Además, está al tanto de que la palabra
tiene poder, es decir, que tiene la función de manifestar. Y se
compromete en coherencia entre lo que piensa, dice y hace.

Por eso, pasar de un estado emocional a otro solo es


posible con una actitud positiva, con un nivel de conciencia
que te permita experimentar que este estado está vivo y que
se puede manifestar en tu realidad. Porque todo es posible
en la imaginación. De este modo, cuando es creado en tu
interior, empieza a existir y persuade a tu mente consciente a
experimentarlo. Si tengo que terminar un proyecto, revisar
indicadores, presupuesto, manejo de personal, manejar
imprevistos y de entrada me digo que no podré, seguro que
no voy a poder. Por eso, pasar de un estado emocional a otro
depende de tu capacidad de crear tu realidad y asumir tu
responsabilidad frente a las emociones para generar la
armonía interna y trazar la coherencia frente a lo que
piensas, sientes y haces.

Por otro lado, tenemos la actitud mental negativa, la cual


se manifiesta cuando, al dirigir sus pensamientos, la persona
no ve posibilidades, sino que ve escasez, solo presta atención
a los problemas, es pesimista, se victimiza y es reactiva. Estas
actitudes son reguladas por los pensamientos y las
emociones. Y si las emociones son negativas y destructivas,
los pensamientos también.

20
Incluso puede funcionar a la inversa: si las emociones son
positivas y constructivas, los pensamientos se transforman
en positivos y constructivos. Por eso la actitud mental
positiva, es decir, este estado o nivel de conciencia, genera lo
inédito, nuevas experiencias, formas de adaptación a
situaciones, nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas
asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a
solución de problemas.

“Todo es mental”, versa una de las leyes universales. Por


lo tanto, estamos ante la posibilidad de hacer cambios para
pasar de una actitud mental negativa a una positiva,
gestionando el manejo de nuestras emociones.

En la práctica profesional he logrado percibir cómo cada


persona cuenta con una actitud mental para afrontar la vida.
Y desde diversas teorías que por mi oficio he tenido que
estudiar, a continuación, presentaré un modelo que, aunque
no es único, permite gestionar nuestras emociones a partir
de revisar nuestra actitud mental, para así identificar la
tendencia a ser positivo o negativo. Y este solo “darse cuenta
de cuál es mi actitud mental”, abre múltiples oportunidades
para generar estados de conciencia que te permitan alcanzar
la armonía interior que deseas.

Con la intención de aportar valor al desarrollo del


bienestar emocional, quiero plantear los modelos de AM que
propone Kofman (2001) en su libro Metamanagement y
ampliado por Patricio Villalonga, a quienes, por su valioso
aporte, será imprescindible reconocer los créditos de lo que
este capítulo expone.

21
Kofman (2001) proyecta la trilogía Metamanagement, la
cual consiste en tres modelos mentales de afrontamiento a
todo lo que nos sucede. Y las comparto porque son útiles
para este propósito enfocado en mejorar, avanzar y
amplificar la forma como se gestionan las emociones, y
facilitar que se mejoren las relaciones interpersonales. Esta
teoría permite transitar de un estado de conciencia a otro,
haciendo uso de la verdadera función de las emociones, ya
que cada emoción sirve para adaptarnos a las diferentes
experiencias que vivimos.

Comprender cómo es posible que esta teoría se convierta


en una forma de respuesta ante la vida, permite
identificarnos y encontrar otras formas para asumir la vida,
salir de la depresión, ansiedad, mejorar el estrés,
desapegarse del conflicto, alcanzar el bienestar emocional
que anhelamos, etc. Además, las tres actitudes mentales
coexisten en nuestra personalidad y nos permiten identificar
hacia donde podríamos evolucionar. Ellas son:

• Actitud mental de víctima.


• Actitud mental del protagonista.
• Actitud mental de líder.

22
CAPÍTULO II
ACTITUD MENTAL DE VÍCTIMA

L
os seres humanos respondemos a la vida a través de
programas mentales, como si fuera un software
instalado en nuestra mente que nos permite percibir e
interpretar la realidad.

Por esta razón, generalmente tendemos a analizar los


acontecimientos a través de estas programaciones como si
fuesen plantillas establecidas, las cuales sirven de filtro para
elaborar respuestas y conclusiones frente a los
acontecimientos que experimentamos.

Este ejercicio mental se hace de manera inconsciente,


pues lo que busca es responder rápidamente al estímulo
externo sin cuestionarnos. Es por ello que el programa
“actitud mental de víctima” genera malestar y es ineficaz, ya
que condiciona las vivencias, las cuales generan un tipo de
razonamiento basado en creencias limitantes, no
merecimiento y autosaboteo.

23
Ejercicio de la víctima

Selecciona una situación interpersonal que te haya


resultado molesta y luego responde por escrito, en breves
líneas, las siguientes preguntas.

1. ¿Qué te pasó?
2. ¿Quién te causó algún problema?
3. ¿Qué te ha hecho esta persona?
4. ¿Qué debería haber hecho (o dejado de hacer) esa
persona?
5. ¿Qué debería hacer ahora para reparar el daño que te
hizo?
6. ¿Cómo te sientes respecto a este problema?

¿Cómo te ha ido con el ejercicio anterior? ¿Qué has


analizado?

A modo general, diré que, al adoptar la representación de


la víctima, te sugestionas, de manera imperceptible, a
enfocar tu atención en los daños ocasionados, perdiendo de
vista el objetivo. También tiendes a prestar atención a lo que
tú piensas que la otra parte debería haber hecho y pierdes de
vista lo que tú hubieses preferido, o al menos lo que tú
opinas que hubiese sido más efectivo.

¿Te ha sucedido algo por el estilo al realizar el ejercicio?


Prueba elegir otra situación y pide a quien esté junto a ti que

24
te vaya leyendo las preguntas. Respóndele con sinceridad sin
escribirlas, de modo que todo sea más fluido. Pon atención a
la clase de vivencia que experimentan.

A continuación, te presentaré los indicadores propuestos,


a fin de que puedas tomar conciencia sobre en qué
momentos el modelo de víctima es activado en tu
personalidad y te empuja en la dirección del estrés, la
depresión, la ansiedad y el malestar emocional.

Los pensamientos de la víctima

La víctima centra su existencia en un paradigma de verdad


única: cree que las cosas solo pueden ser de un modo. Por lo
tanto, cada situación o bien apoya dicho paradigma, o bien lo
contradice. No encuentra espacio para la diversidad de
perspectivas. En este sentido, dicho modelo organiza todo el
pensar en torno al deber ser (Kofman, 2007).

La persona movida por este modelo delibera que sabe


cómo deben ser las cosas: como él opina. Por tal motivo,
necesita tener razón. Su estima y sentido de identidad se
basan en sus opiniones.

Cuando estás influido por este modelo de víctima, ante un


suceso que no coincida con tu opinión de cómo deberían ser
las cosas, precisas manifestarte a ti mismo y a los demás que
dicho evento no debería haber sucedido o que alguien, que
no eres tú, ha cometido un error.

25
Bajo el dominio de la víctima, dices frases como las
siguientes:

“Llegué tarde a la reunión porque el tránsito estaba


pesado”. Y la víctima susurra en tu mente que debería haber
ido más fluido.

“Discutimos porque eres un cabeza dura”. Y te señala que


él debería ser más flexible.

“El presupuesto no me alcanza porque no me pagan lo que


yo valgo”. Y te aclara que deberían darse cuenta de tu valor y
aumentarte el sueldo.

El modelo mental de víctima concentra sus explicaciones


en variables externas, las cuales no están en sus manos, de
modo tal que su propia visión nunca sea cuestionada. Bajo su
influencia, si opinas que el tráfico debería ir más fluido,
continuarás organizando tu tiempo personal como si el
tráfico fuera fluido, y culparás una y otra vez a los otros
conductores o a las autoridades competentes.

Si piensas que tu amigo debería ser flexible, seguirás


hablándole como si lo fuera y lo culparías de mala voluntad o
inhabilidad. Y no te preguntarás a ti mismo si hay algo que
puedas hacer para comunicarte con mejor resultado.

Si piensas que tu jefe debería darse cuenta de tus


capacidades, dejarás que transcurran los años, y después lo

26
culparás de mala voluntad o impericia, pero no cuestionarás
la posibilidad de mostrar lo que tú vales de algún modo
concreto.

El discurso de la víctima

El modelo de víctima genera explicaciones


tranquilizadoras para lograr ser eximido de toda
responsabilidad. Esto quiere decir que, ante los errores, se
responsabiliza empleando un discurso impersonal o general.
Ejemplos:

“Se atrasó la reunión”.


“Se volcó el jugo”.
“Cuando uno está apurado entonces...”.

También podría hacer uso de frases culpabilizantes del


tipo:

“La gente no comprende lo que hay que hacer”.


“¿Cómo querías que llegue temprano con los horarios
complicados que puso la empresa?”.
“¿Cómo quieres que no te grite si me hablas de esa
manera?”.

Para proteger su posición, asume una postura de


sabelotodo. No restringe críticas hacia quienes no hacen lo
que deberían hacer y tampoco da su opinión de cómo hacerlo
27
en ese caso concreto, sino que proporciona brillantes y
rebuscadas teorías generales que suelen involucrar cambios
sumamente generales.
Ejemplos:

“Los empleados nuevos no saben hacer las cosas”.


“Los directores deberían reorganizar los horarios de otro
modo”.
“Deberías aprender a dialogar con flexibilidad”.

Cada vez que te encuentres con los anteojos de la víctima,


descubrirás que el mundo se halla construido sobre verdades
absolutas. No hablarás de casos concretos, sino de teorías
generales. A su vez, no considerarás la posibilidad de que dos
posiciones diferentes puedan ser efectivas de manera similar.
No te darás cuenta de que pueden emplearse distintos estilos
para hacer las cosas; para ti solo existirá lo correcto cuando
es del modo en que tú opinas y lo incorrecto será todo
aquello que difiere de tu opinión.

Por tal motivo, el discurso se expresará en un lenguaje


categórico: hablarás en voz alta, no invitarás a una genuina
discusión, sino que oirás como mera cortesía para poder
luego ser escuchado, sin un real interés en entender la
posición de la otra parte y mucho menos pensar que tal vez
puedas aprender algo interesante de dicha opinión. Como
crees que ya sabes la verdad, la única razón que encuentras
para sentarte a dialogar es poder mostrar al otro cuán
equivocado está en su posición.

28
Como podrás imaginar y experimentar cuando vuelvas a
mirar a través de la víctima, esta perspectiva del mundo
genera estrés por sí misma, ansiedad, decepción, entre otros.

Las acciones de la víctima

Desde la víctima te conviertes en alguien que mira, pero


no juega.

Al ser la crítica la acción primordial, estudias, evalúas,


diseñas grandes soluciones que alguien debería
implementar. Das indicaciones, proporcionas explicaciones,
encuentras justificaciones, alientas a otros a efectuar
cambios. Pero tú, desde este modelo, no correrás los riesgos
que implica una acción concreta.

Te conviertes en un gran dador de instrucciones para


otros. Pero al no actuar por ti mismo, el resultado es que tu
vida pasa y tus propios sueños no se concretan. De este
modo, una profunda amargura, cuando no resentimiento, se
irá instalando en tu corazón si la perspectiva de la víctima se
instala como tu manera habitual de percibir la vida.

Las emociones de la víctima

De acuerdo al contexto, así como a ciertos factores de


personalidad, la constelación de emociones que suelen
acompañar a este modelo puede diferir. Sin embargo, vas a
experimentar alguno de estos dos grupos de emociones cada
29
vez que te halles bajo el dominio de este modelo mental:

• Emociones relacionadas al enojo: ira, fastidio,


irritación, bronca, frustración, resentimiento, deseos
de venganza y revancha. Deseos de demostrar que eres
tú quien tiene razón. Deseo de destruir el argumento
de la otra persona. Deseo de ser reconocido como
victorioso en un intercambio de ideas. Deseo de que se
haga sí o sí lo que tú dices tal cual tú lo dices.
Impotencia ante lo que consideras injusto, por citar
unos ejemplos.

• Emociones relacionadas al miedo: alerta, sensación de


amenaza, temor, angustia, sensación de parálisis,
sensación de aislamiento, soledad y desconexión del
resto de las personas, sensación de pequeñez frente a
las situaciones, deseos de huir. En pocas palabras,
tomando el ejemplo de Kofman, “te sientes como una
oveja que espera que alguien haga algo (el pastor-líder,
director, cónyuge, jefe, etc.), que te rescate del lobo, es
decir, de los problemas de tu vida”.

Consecuencias

Este modo de pensar, hablar, actuar y emocionar te lleva a


adoptar una actitud ética de irresponsabilidad frente a tu
propia vida. Piensas que alguien más debería hacer las cosas
como corresponde para que estés mejor. De este modo, te
instalas en una postura existencial de inimputabilidad frente
a tus acciones. Crees saber cómo funciona la sociedad y

30
opinas que, si todos actuaran de acuerdo a tu modelo,
entonces todo marcharía adecuadamente. Así que, si ellos no
lo hacen, entonces tú estás libre de culpa y cargo, ya que
nada puedes hacer para convencerlos de que obren
correctamente.

Resumiendo: cada vez que miras al mundo con los ojos de


la víctima, crees genuinamente que otras personas y factores
son los responsables de las dificultades que tú tienes.

31
CAPÍTULO III
ACTITUD MENTAL DE
PROTAGONISTA

E
n este capítulo te presentaré otro modelo mental, otro
programa o software que conservas en tu interior y
que puedes activar en lugar de adoptar la postura de
víctima. La razón para brindarte esta alternativa reside en
que la actitud que despierta resulta mucho más positiva para
llevar adelante una vida con bienestar.

El modelo de víctima, si bien resulta sumamente útil en el


período de la infancia en que se inicia la socialización, se
vuelve contraproducente a la hora de avanzar hacia una
verdadera individualidad en una comunidad basada en el
respeto mutuo. Por tal motivo, se lo va dejando de lado de
modo natural al ingresar en la adultez.

Sin embargo, las dificultades surgen en aquellas


sociedades en las que la perspectiva de víctima se ha
instalado con demasiado fervor. Allí, el esfuerzo de la
persona individual por trascender dicha perspectiva será un
desafío mayor que en aquellos otros grupos humanos donde
la actitud de protagonista sea lo más habitual entre sus

33
miembros.

Antes de comprender intelectualmente cómo razona el


protagonista, te propongo que realices el siguiente ejercicio,
de modo tal que puedas experimentar, en alguna medida, la
clase de experiencia que provoca este modo de ver el mundo.

Ejercicio del protagonista

Utiliza la misma situación empleada en el ejercicio de la


víctima, pero esta vez responde las siguientes preguntas:

1. ¿A qué desafío te enfrentaste?


2. ¿Qué respuesta elegiste frente a esas circunstancias?
3. ¿Qué objetivos perseguías?
4. ¿Qué valor estabas honrando?
5. ¿Qué consecuencias tuvo lo que tú hiciste?
6. ¿Se te ocurre alguna alternativa de acción que hubiera
resultado más efectiva para alcanzar los objetivos que
perseguías?
7. ¿Se te ocurre alguna alternativa de acción que hubiera
resultado más coherente con los valores que querías honrar?
8. ¿Hay algo que puedas hacer ahora para minimizar o
reparar el daño de la situación original?
9. ¿Cómo te sientes en este lugar?

34
El modelo mental de protagonista lleva a la persona, de
forma progresiva, a enfocar su atención en los objetivos
buscados, a la vez que no pierde de vista los valores que
busca honrar. De este modo, al adoptar esta actitud, no
pierdes de vista lo que te importa en cuanto meta a alcanzar,
ni tus valores en cuanto a principios a no traicionar.

Veamos cada uno de los indicadores propuestos, a fin de


que puedas identificar cuándo estás respondiendo desde el
modelo de protagonista en tus interacciones cotidianas.

Los pensamientos del protagonista

Este modelo mental centra su existencia en un paradigma


subjetivo de la realidad. Por lo tanto, cada acontecimiento es
potencialmente enriquecedor de su propia perspectiva.

En el protagonista, el pensar gira en torno al querer ser,


mientras que la víctima se identifica con el deber ser. Cuando
estás bajo la influencia de este “programa - software”,
piensas cómo quieres que sean las cosas, y en este sentido,
buscas incrementar tu efectividad mediante el aprendizaje.

Siguiendo este modo de ver la vida, el protagonista


necesita ser efectivo, diferente a la víctima, quien necesita
tener razón. Por este motivo, ante un acontecimiento donde
no logres alcanzar tus objetivos, puedes adoptar este modelo.
Al hacerlo, te incluirán como parte del problema, y te
preguntarás a ti mismo qué puedes aprender o hacer
diferente para incrementar tu efectividad y así lograr el
35
resultado deseado. Desde esta perspectiva, los obstáculos de
la vida se vuelven materia prima para transformarte a ti
mismo y crecer. Los problemas se convierten en desafíos. Y
es a través de este modo de pensar que intentarás desarrollar
explicaciones generativas, cuando en el modelo de víctima
buscabas explicaciones tranquilizadoras.

En tu mente surgirán explicaciones como estas:

“Llegué tarde a la reunión porque no salí con el tiempo


suficiente. No calculé que el tráfico a esta hora es más
pesado, mas ya lo he aprendido para la próxima ocasión”.

“Discutimos en la cena porque llegué cansado del trabajo y


no supe postergar una charla tan importante. Aprendí que
necesito estar descansado cuando tenga conversaciones
importantes”.

“El presupuesto no me alcanza porque no encuentro la


manera de mostrar mis capacidades. Sin embargo, quiero
aprender a mostrar mis capacidades y pedir un aumento en
el salario”.

El modelo mental de protagonista se centra en variables


exteriores, pero agrega las interiores, todas aquellas que
están en sus manos, y pone el acento en estas últimas, que es
donde él mismo tiene poder de acción. Cuando estás
observando la situación desde este modelo, no piensas que tu
paradigma sea cuestionado. Tu estima personal se encuentra
salvaguardada, ya que tu autovaloración se basa en actuar

36
respetando sus principios, hecho que solo depende de ti
mismo.

En aquellas situaciones en las cuales los factores exógenos


sobrepasen tu capacidad de adaptación, siempre cuentas con
la posibilidad de retirarte del campo, o establecer
concesiones; pero no pondrás en juego tu dignidad buscando
acontecimientos externos que justifiquen traicionar tus
valores personales, como harías desde la perspectiva de la
víctima.

El discurso del protagonista

El modelo de protagonista emplea explicaciones


generativas que le permiten ganar poder para elegir cómo
actuar frente a los acontecimientos.

Al adoptar esta perspectiva, ante la presencia de un error


te responsabilizas empleando un discurso en primera
persona y mencionando situaciones particulares, lo cual es
distinto al modelo de la víctima, donde adopta el lenguaje
impersonal y utiliza generalizaciones.
Ejemplos:

En caso de llegar tarde a una reunión, puedes decir: “Elegí


(yo) no retirarme de la reunión anterior, pues mi presencia
allí era importante. ¿Existe algún modo en que (yo) pueda
reparar haberles hecho perder tiempo?”.

37
En lugar de “se volcó el jugo”, puedes decir: “Perdón, (yo)
me distraje y volqué el jugo. Permíteme que (yo) limpie tu
ropa”.

No emites frases culpabilizantes, sino que te


responsabilizas de tu parte y efectúas propuestas concretas.
Ejemplo:

En lugar de “la gente no comprende lo que hay que hacer”,


dices: “Yo no comprendí bien la consigna. No sé si a otros les
sucedió igual. Propongo que en la próxima reunión
verifiquemos qué entendió cada uno”.

En lugar de decir “¿cómo quieres que llegue temprano con


estos horarios complicados que puso la empresa?”, como
protagonista te concentras en tu objetivo (lograr llegar a
horario) y en el inconveniente particular (no generalizas a
todos los casos), y dices: “Con este tipo de horarios
encuentro imposible llegar temprano. Específicamente la
reunión de la mañana es el problema. ¿Se te ocurre algún
tipo de cambio que pueda efectuarse?”.

En lugar de “¿cómo quieres que no te grite si me hablas de


esa manera?”, como protagonista recuerdas que eres tú
quien elige cómo responder conociendo sus limitaciones al
respecto. Podría decir algo así como: “Cuando hablas
gritando, me pongo tenso y temo empezar a gritar yo
también. Creo que será mejor interrumpir por un momento
esta conversación hasta tanto no podamos hablar más
tranquilos”.

38
Para ganar en efectividad asumes una postura de
aprendiz: aceptas tu incompetencia en esa situación, pero la
consideramos momentánea y simplemente un contratiempo.
Valoramos la capacidad de aprender de las posiciones de
otros y de sus errores. Por lo tanto, proporcionas teorías
prácticas y simples basadas en tu experiencia. Esto te
conducirá a una actitud de humildad, y al mismo tiempo de
confianza, en tu capacidad para superar los obstáculos
rumbo al objetivo.

Debido a que tu mundo se encuentra construido sobre


verdades subjetivas, sueles hablar de casos concretos y de
teorías parciales. A su vez, consideras la posibilidad de que
dos posiciones diferentes puedan ser efectivas e incluso
complementarias. Al considerar la existencia de estilos para
hacer las cosas, ya no hablarás de opiniones correctas o
incorrectas, sino de efectivas o poco efectivas.

Por tal motivo, tu lenguaje se expresa en un formato


humilde pero firme: sueles hablar en voz media, invitas a
una genuina discusión, escuchas como posibilidad de
mejorar tu propia posición, con un real interés en entender
la posición de la otra parte, y sin asustarte porque tu solución
sea menos efectiva que la propuesta por alguna otra persona.

Como podrás imaginar y experimentar cada vez que mires


a través de los ojos del protagonista, esta forma de ver el
mundo genera alivio emocional por sí misma, ya que este
modelo mental permite pedir ayuda cada vez que encuentres
que una situación supera tus capacidades. Esto se debe a que
experimentas tu incompetencia como un hecho
momentáneo, la cual va a ser superada prontamente tras el
39
aprendizaje.

Las acciones del protagonista

La persona bajo este modelo mental se convierte en


alguien que juega su propio partido. Esto alude a la
conciencia de que tú mismo, aun en las más difíciles
circunstancias, siempre tienes el poder de elegir cómo
responder.

La experiencia te ha enseñado que cada circunstancia es


diferente. Que cada “partido hay que jugarlo”. Esta sabiduría
te lleva a concentrarte en ti mismo y ejecutar cursos de
acción específicos en cada situación concreta. Sabes que las
fórmulas generales solo sirven a modo de orientación; luego,
decides en cada ocasión en forma creativa.

Como protagonista te pareces a un deportista


experimentado, si me permites la metáfora: regulas tu aire,
observas cómo se plantea el partido, conoces tus limitaciones
físicas y emocionales, y con total osadía aceptas de manera
incondicional tu responsabilidad frente a las circunstancias.
Ya no tienes que probarte a ti mismo o a otros quién eres.
Tus acciones solo hablan de ese caso en particular y no de
todo tu ser.

Frente a una dificultad, un modo de activar a tu


protagonista interior consiste en preguntarte: dadas las
circunstancias, ¿qué respuesta voy a elegir manifestar en
palabras y en acciones?
40
Las emociones del protagonista

Dependiendo de ciertos factores de personalidad, así


como de las distintas situaciones que puedes vivir, la
constelación de emociones que suele acompañar a este
modelo puede diferir. Básicamente, puedes experimentar
alguno de estos dos grupos de emociones cuando estés bajo
el dominio de este modelo mental:

• Emociones relacionadas al entusiasmo: alegría,


esperanza, sensación de desafío, ganas de aprender, de
jugar el partido, cierto placer ante la dificultad a
superar, asombro ante lo que pudiera suceder, cierta
ansiedad “por salir a la cancha”.

• Emociones relacionadas al orgullo: esa sensación de


bienestar más allá de no conseguir el resultado
deseado, dado su capacidad de persistir, de buscar
alternativas, de sostener tus principios morales, de
intentar una y otra vez. Esa agradable sensación de
caminar con la frente alta y de gratitud para con uno
mismo por haber actuado de esa manera,
independientemente de los resultados obtenidos en
esa situación específica.

Consecuencias

Este modo de pararse frente a las situaciones te lleva a


adoptar una actitud ética de responsabilidad frente a tu
propia vida. Paso a paso se acrecienta tu confianza en ti y en
41
que siempre serás capaz de elegir cómo responder, aun en las
situaciones más difíciles. De este modo, te irás instalando en
una postura existencial de responsabilidad frente a tus
decisiones: te vuelves consciente de tu libre albedrío para
elegir tus acciones y, por lo tanto, de la necesidad de
responder por sus consecuencias.

Esta posición te conduce a una situación de respeto


incondicional para contigo mismo, independientemente de
los logros que finalmente obtengas, pues como protagonista
sabes que los resultados están más allá de tus manos. Por tal
motivo, puedes descansar tranquilo una vez que has honrado
tus principios.

42
CAPÍTULO IV
ACTITUD MENTAL DE LÍDER

A
demás de los modelos vistos en los capítulos
anteriores, existe otro modo de experimentar el
mundo que puedes activar. La razón de describir
esta alternativa radica en que la actitud que evoca resulta un
paso más hacia el recuerdo tu Identidad Suprema; nos
conecta con la dimensión trascendente del ser que nos
recuerda que somos seres en continua evolución, con poder
personal capaz de transformar y crear cada experiencia,
convirtiéndolas en aprendizajes que nos llevan a un estado
superior de conciencia. En este punto es donde empiezas a
trascender los niveles racionales para manejar tus emociones
desde una perspectiva sumamente distinta, ya que va más
allá del pensamiento convencional. Además, ejerces tu
responsabilidad del ser y tu avance consciente sostenido en
el tiempo, en el uso de tu libre albedrío para tomar las
mejores decisiones en cada escenario en el que te encuentres,
creciendo en tu automaestría.

En este caso, se comprende la automaestría de líder como


el dominio sobre sí mismo. Y para alcanzar este dominio,
debe llevar a cabo un trabajo interno que le permita
conocerse en cada situación, gestionar sus emociones, afinar

43
el carácter, fortalecer su personalidad y su forma de ser, a
través de su postura en cada experiencia, desarrollando la
capacidad de atracción positiva, reconociendo que el
crecimiento personal se despliega desde el aprendizaje
cotidiano. De este modo, observa cada evento para descubrir
dónde está cada prueba a superar.

Por lo tanto, conscientes y alertas podemos ir trabajando


cada situación desde lo aprendido, desde el amor, la
honestidad y la compasión. Cada error es combustible para
seguir aprendiendo. Todo siempre en conexión con la fuente
universal. De esta manera, cada uno se convierte en su
propio líder y maestro, capaz de discernir en cada momento
lo que desea experimentar. Su nivel de conciencia se hace
uno con el todo como una unidad en él.

Te propongo que realices el siguiente ejercicio, de modo


tal que puedas vivenciar, en alguna medida, la clase de
experiencia que provoca este modo de ver el mundo.

Ejercicio del líder

Utiliza la misma situación empleada en el ejercicio de la


víctima y del protagonista, pero esta vez responde estas dos
series de preguntas:

Fase de sanación (aspecto yin, receptivo o femenino):

1. ¿Qué oportunidad te está presentando la vida para

44
expandir tu conciencia?
2. ¿Qué quieres hacer y no encuentras cómo? ¿Qué deseas
y no consigues?
3. ¿Con qué interpretación de la situación te has
identificado?
4. ¿Qué no quieres ver de ti mismo que proyectas en esa
interpretación?
5. ¿Qué necesitas integrar en tu interior para liberarte de
tu interpretación?
6. ¿Cómo te sientes abrazando esos aspectos tuyos?

Fase de creación (aspecto yang, generador o masculino):

1. ¿Qué estás sintiendo?


2. ¿Qué interpretación de la realidad has convocado como
contexto de tu experiencia?
3. ¿Qué quieres experimentar dadas las circunstancias en
las que te encuentras?
4. ¿Qué significado vas a decidir darle a esta situación
para experimentar lo que tu ser desea?
5. ¿Estás dispuesto a utilizar esta interpretación de
manera consciente para generar la experiencia que tu ser
desea vivir?
6. ¿Cómo te sientes siendo el creador consciente de la
película que quieres vivir?

Estas dos fases pueden hacerse en cualquier orden.

45
A diferencia de la víctima o el protagonista, en el caso del
líder ya no hablamos de modelo ni de actitud mental, sino
simplemente de actitud, ya que el líder comienza a
trascender la mente hacia el espacio de la intuición y la
creatividad. Esta actitud lleva a la persona a enfocar su
atención a su interior, pues él quiere ser. De este modo, al
adoptar esta actitud, no pierdes de vista lo que te importa en
cuanto meta a alcanzar, ni tus valores en cuanto a principios
a no traicionar, pero vas más allá de ellos y te conectas con tu
libertad para ser.

Desde este lugar, recuerdas que siempre tienes la


capacidad para elegir quién quieres ser en las circunstancias
que te encuentres. Y empiezas a descubrir y a identificarte
con un valor que está por encima de todos los aprendidos en
la sociedad: ser tú mismo.

Veamos cada uno de los indicadores propuestos, a fin de


que puedas identificar cuándo estás mirando la vida desde el
líder.

Los pensamientos del líder

Esta actitud centra su existencia en un paradigma creativo


de la realidad. Por lo tanto, cada acontecimiento es una
oportunidad para crear mejores condiciones en su existir.

En el líder, el pensar/sentir gira en torno al ser auténtico,


a diferencia del víctima, que se identifica con el deber ser, y
el protagonista con el querer ser.
46
Cuando te encuentras bajo la influencia de este nivel de
conciencia, piensas cómo puedes manifestar quien ya eres, y
en este sentido, buscas incrementar tu autenticidad
mediante la expresión creativa.

Siguiendo este modo de ver la vida, mientras el


protagonista necesita ser efectivo y la víctima necesita tener
razón, el líder necesita ser auténtico.

Por este motivo, ante un acontecimiento donde no estés


experimentando lo que tú deseas, si adoptas esta actitud te
concentrarás en tu propia conciencia. De este modo, así
como los problemas se convirtieron en desafíos al pasar de
víctima a protagonista, en este nivel se disuelven y se
transforman en materia prima para crearte a ti mismo y
desde allí transformar las circunstancias.

Desde este modo de pensar intentarás desarrollar


explicaciones creativas, mientras que el víctima busca
explicaciones tranquilizadoras, y el protagonista generativas.

En este nivel de conciencia, los pensamientos que vengan


a tu mente son susceptibles de confundirte aún más. Y en
este sentido se vuelve delicado proporcionar ejemplos fuera
de los contextos emocionales, dado que en este nivel los
pensamientos son en verdad pensamientos-sentimientos.

De todos modos, pienso que vale la pena correr el riesgo


con algunos ejemplos. Te pido que intentes conectarte desde
lo más profundo de ti. No analices las frases

47
intelectualmente, sino que percibe tanto las imágenes
mentales que se generen, como tus sensaciones corporales,
así como tus emociones. Si no lo consigues, no te esfuerces.
Mejor practica antes con la víctima y el protagonista hasta
que te asientes de manera permanente en el protagonista.

“Llegué tarde a la reunión porque necesité experimentar el


vértigo de ser reprendido. Ahora que lo he descubierto,
puedo elegir cómo hacerlo la próxima vez".

“Discutimos en la cena porque yo necesitaba experimentar


la paradoja de la vida de ‘desquitar mi frustración’ con las
personas que amo (no encontrar un modo de trabajo que me
desgaste menos, me enoja y luego me descargo con mi
pareja)”.

“El presupuesto no me alcanza porque necesité


experimentar la impotencia y el no reconocimiento. Ahora
que comprendí que lo más importante es lo que yo pienso de
mí mismo, puedo crear otras experiencias”.

La actitud de líder considera las variables exteriores como


escenarios donde manifestar las interiores. Cuando estás
observando la situación desde este lugar, tu estima personal
no solo se encuentra salvaguardada, sino que tu creatividad
se incrementa decenas de veces.

En aquellas situaciones en las cuales los factores exógenos


sobrepasen tu capacidad de adaptación, siempre cuentas con
la posibilidad de retirarte del campo en forma momentánea,

48
o establecer concesiones como modo urgente. Luego, en
tranquilidad, sintiendo como líder, buscarás el modo de
reinterpretar toda la situación de manera que, sin importar
las condiciones exteriores, tu ser se manifieste de manera
auténtica, para experimentar lo que en verdad desea.

El discurso del líder

El líder emplea explicaciones creativas que le permiten


construir las condiciones para que sus cualidades necesarias
se manifiesten sin ser perturbadas por cuestionamientos
intelectuales. Cuando adoptas esta perspectiva, si te
encuentras frente a un error ya no te responsabilizas ni
responsabilizas a otro. Lo más asombroso es que ya no ves
errores, sino oportunidades para crear. Por lo tanto, empleas
un discurso que suele presentar un gran número de
interrogantes y unas pocas y precisas afirmaciones.

En caso de llegar tarde a una reunión, puedes decir: “Elegí


llegar a este horario porque quería venir con toda mi lucidez.
Sé que de este modo soy más productivo al equipo. ¿Cómo
puedo hacerles recuperar todo el tiempo que han perdido y
más?".

En lugar de “se volcó el jugo”, en tono chistoso pero


empático puedes decir: "Hoy no es mi día de mayor destreza.
Déjame que en un segundo lo hago desaparecer".

No emites frases culpabilizantes ni te responsabilizas


solemnemente, sino que investigas cómo vive la situación la
49
otra parte y creas el "clima" para que tanto tú como la otra
persona contacten a sus respectivos líderes internos. Y
efectúas propuestas creativas. Ejemplo:

En lugar de “la gente no comprende lo que hay que hacer”


o “yo no comprendí bien la consigna. No sé si a otros les
sucedió igual. Propongo que en la próxima reunión
verifiquemos qué entendió cada uno”, puedes decir:
"¿Estamos todos seguros de que queremos hacer lo que
hacemos?". Primero te lo preguntas a ti mismo, y entonces
chequeas si a otros les sucede igual, y a partir de allí
buscarán nuevos modos de trabajar que alineen los intereses
de cada uno y los de la empresa.

En lugar de decir “¿cómo quieres que llegue temprano con


estos horarios complicados que puso la empresa?” o “con
este tipo de horarios encuentro imposible llegar a temprano.
Específicamente la reunión de la mañana es el problema. ¿Se
te ocurre algún tipo de cambio que pueda efectuarse?”,
puedes decir: "Viniendo a este horario no doy lo mejor de mí,
no me resulta práctico. Te propongo… (ya te has conectado
contigo y sabes lo que quieres experimentar)”.

En lugar de “¿cómo quieres que no te grite si me hablas de


esa manera?” o “cuando hablas gritando, me pongo tenso y
temo empezar a gritar yo también. Creo que será mejor
interrumpir por un momento esta conversación hasta tanto
no podamos hablar más tranquilos”, puedes decir: "Sabes
que te amo. Quiero que seas tú misma, pero no al precio de
dejar de ser yo mismo. Paremos ahora esta charla porque
este clima emocional no me divierte. Déjame unos minutos
para averiguar qué ocurre en mi interior".
50
Para manifestar tu autenticidad asumes una postura de
creador: aceptas que estás experimentando algo que no
deseas en una situación dada, pero la consideras una
oportunidad para conocerte a ti mismo con mayor
profundidad. Por lo tanto, no dices nada hasta no haber
creado la interpretación que te permita manifestarse con
autenticidad. Basado en tu sentir, indagar con curiosidad
cómo se relaciona tu interpretación con la de los demás.

Debido a que tu mundo se halla construido sobre verdades


creativas, suelen proponer alternativas que en un principio
parecen poco lógicas. A su vez, consideras la realidad de que
existen tantas posiciones como personas y que todas ellas
pueden ser efectivas e incluso complementarias. Pero, desde
aquí, ya no te importa si las opiniones son correctas o
incorrectas, ni efectivas o poco efectivas. Aquí te importa si
son auténticas o poco auténticas. Ya has aprendido que, en el
largo plazo, las expresiones no auténticas dejan de ser
efectivas a la vez que generan malestar y enfermedad.

Por tal motivo, tu lenguaje se expresa en un formato poco


convencional, pero humilde y respetuoso de todas las
opiniones: sueles hablar en voz media, indagas por las
historias de los otros con curiosidad, escuchas y brindas la
posibilidad de compartir tu vida bajo un real interés en
disfrutar el encuentro, y sin preocuparte porque tu solución
sea menos efectiva que la propuesta por alguna otra persona.
Tu única preocupación, por llamarlo de algún modo, consiste
en generar las condiciones para que todos los presentes
puedan ser ellos mismos.

51
Como podrás imaginar y experimentar, cada vez que
mires a través de los ojos del líder sentirás que una alegría se
genera por sí misma. Esto se debe a que esta actitud no solo
te permite pedir ayuda cada vez que interpretes que una
situación supera tus capacidades, sino que lo haces como una
forma más de experimentar quién eres tú y compartir tu
vida.

Las acciones del líder

La persona bajo este modelo mental se convierte en


alguien que disfruta la vida. Es una representación del
“anciano que ríe como niño”. Y es precisamente esta
capacidad de disfrutar la que le permite tomar las
situaciones con la seriedad justa que requiere. Con esto
aludo a que tú, aún en las más difíciles circunstancias,
siempre tendrás el poder de crear nuevas formas de vivirlas.
Porque la experiencia te ha enseñado que cada situación es
como un contexto donde desplegar tu vida. Que “cada
partido hay que jugarlo de la manera más creativa posible,
con las cartas que te tocaron en esa mano".

Esta sabiduría te lleva a concentrarte en ti e investigar


todos los límites que tú mismo le generas a tu propia
creatividad. Ejecutar cursos de acción poco convencionales
puede ser arriesgado socialmente hablando. Pero si tu ser te
lo pide desde el interior, no tendrás otra opción, y allí te
encontrarás creando nuevas condiciones en tu vida. Por
ejemplo, puedes organizar tus reuniones de trabajo en un
lugar agradable que provoque una distensión óptima en
lugar de hacerlo en la oficina. Ya has aprendido que las

52
fórmulas generales solo sirven a modo de orientación, luego,
creas tus reglas de acuerdo a las circunstancias.

Como líder, te pareces a un artista "excéntrico en el punto


justo": te vistes en cada ocasión como realmente sientes,
pero en armonía con el sitio que frecuentes. Manejas los
tiempos de acuerdo a las necesidades interiores de las
personas y las situaciones en vez de hacerlo por los relojes,
pero sueles manejar el tiempo adecuadamente. Sabes que lo
más importante es crear "el clima", la "atmósfera" de un
verdadero encuentro contigo mismo y con quienes te reúnas.
Y frente a una dificultad, un modo de activar a tu líder
interior consiste en preguntarte: dadas las circunstancias,
¿qué vivencia quiero experimentar?

Las emociones del líder

En la medida que conectas con el líder, los factores de


personalidad empiezan a influir con menos intensidad, ya
que estás cerca de trascenderla. Por lo tanto, la palabra
“emoción” en verdad no es muy precisa, porque las vivencias
del líder son expresadas en forma de sentimientos-
pensamientos. De todos modos, en este apartado, poniendo
el foco en lo sensitivo frente a lo cognitivo, podemos
describir las siguientes constelaciones de sentimientos-
pensamientos:

• Vivencias relacionadas al éxtasis: alegría serena,


confianza plena, claridad de visión, plenitud, sensación
de abundancia, de que hay de todo para todos, paz,
autenticidad.
53
• Vivencias relacionadas a la creatividad: esa sensación
de bienestar simplemente por expresar quién eres. Esa
vivencia de satisfacción por estar vivo, más allá de las
circunstancias actuales. Esa experiencia de hacer lo
que haces por primera vez, aun cuando ya lo hayas
hecho miles de veces. Esa "pasión" por inventar nuevas
formas aun cuando ya existen miles. Esa fuerza
interior por cantar, bailar, gritar, comunicarte,
encontrarte con otras personas.

• Vivencias relacionadas a la comunión: alegría y deseos


porque todos los seres puedan expresar quiénes son.
Ganas de poder abrazar a la humanidad entera. Pasión
por encontrar los modos en que todo el planeta se
vuelva uno. Esa vivencia de que el todo es más que la
suma de las partes. Esa experiencia de que cada uno
tiene un papel en la historia de la vida. Esa convicción
de "o nos salvamos todos o no se salva nadie” pero, al
mismo tiempo, respeto supremo por los tiempos de
cada ser y por su libre albedrío.

Consecuencias

Este modo de pararse frente a las situaciones te lleva a


adoptar una actitud ética de creatividad frente a tu propia
vida. Paso a paso se acrecienta tu confianza en que siempre
serás capaz de crear las experiencias que desees vivenciar,
aun en las "situaciones más difíciles". De este modo, te irás
poniendo en una postura existencial de aceptación
incondicional frente a tus elecciones: te vuelves consciente
de tu libre albedrío para crear tu vida en comunión con los

54
demás. Esta posición te conduce a una situación de amor
incondicional contigo mismo y con todos los seres,
independientemente de las experiencias que finalmente
puedas crear. Por tal motivo, puedes disfrutar, de algún
modo, de toda circunstancia que la vida te ponga.

Finalmente, es importante reconocer que, para activar el


programa de actitud mental líder, se necesita de un trabajo
interno constante para alcanzar el sentimiento de
autenticidad, revisar si es necesario aprender a depurar la
mente de emociones, impulsos, malestares, resentimientos,
heridas de la infancia.

Cada uno tiene su propio y perfecto ritmo personal frente


a la vida, uno que se debe respetar y que forma parte del
aprendizaje. Somos seres emocionales, y las emociones
tienen la función esencial de mantener la supervivencia tanto
personal como de la especie. La tristeza, el miedo y el enojo
componen las emociones básicas desagradables de nuestra
experiencia humana, las cuales promueven el desarrollo de la
actitud mental en la relación intrapersonal e interpersonal y
con el entorno, favoreciendo prácticas que permitan una
mejor adaptación a aquellas situaciones que activan estas
emociones.

De esta forma, si estás en alguna de estas actitudes


mentales, asume con determinación el trabajo interno,
porque conocerse a sí mismo es la base de todo proceso de
éxito, ya que no solo mejora tus capacidades, sino que
potencia las habilidades que te conectan con la solución de
problemas. Así que, si es necesario, busca un profesional de
la salud mental para evitar que tu inestabilidad se acreciente
55
más y que tus vínculos sociales se deterioren, para que
puedas crecer en confianza mutua, en alegría y capacidad
para la resolución de problemas.

En este proceso de desarrollar o fortalecer una


personalidad líder, puedo distinguir tanto a nivel personal
como en la práctica en consultorio que, en definitiva, para
lograr el entrenamiento de la atención y alcanzar una mayor
eficacia en el manejo del pensamiento y su influencia, es
importante pactar en la rutina diaria algunas acciones que
sugiero indispensables en este proceso. Por ejemplo: la
consideración de la influencia del pensamiento y el
sentimiento, el soporte espiritual, sonreír, la respiración
consciente, el ejercicio físico, la meditación y gestionar el
sentir.

56
CAPÍTULO V
OTRAS ACCIONES EN LA
ACTITUD MENTAL LÍDER

E
n el capítulo anterior mencionamos que hay algunas
acciones que puedes realizar para fortalecer tu actitud
mental de autoliderazgo o personalidad líder. Por lo
tanto, vamos a profundizar en ellas a lo largo de este
capítulo. Luego, al finalizar, tú eliges la herramienta o te
inspiras para buscar otros recursos que te permitan los
resultados que persigues.

El pensamiento, los sentimientos

Si llegaste hasta aquí es porque estás interesado en


obtener otros recursos desde este enfoque para tu proceso
consciente de desarrollo personal. Por lo tanto, lo primero
que vamos a hacer es ponernos de acuerdo en reconocer la
función de las emociones, su valor adaptativo y evolutivo, en
que no hay emociones desadaptativas, y cómo las emociones
acompañan al pensamiento. ¿De acuerdo?

57
Según estudios científicos, tenemos unos sesenta mil
pensamientos diarios y la mayoría son negativos, repetitivos
y del pasado: interpretaciones, sensaciones y percepciones
que generan emociones. Augusto Cury afirma que después de
practicar la psiquiatría por veinticinco años y de atender
pacientes en más de veinte mil citas, descubrió el "síndrome
del pensamiento acelerado", donde el pensante trata de
controlar al pensador, y asegura que esta condición afecta a
tanta gente que puede considerarse "el mal del siglo".

Sin embargo, discutir con tu pensamiento y tus emociones


genera un conflicto emocional, así que lo más sano es
aprender a integrarlas. Para ello es importante que te
conozcas, que sepas cómo reaccionas, para qué lo haces, y de
esta forma te educarás a ti mismo como un ser inteligente
emocionalmente, porque el autodescubrimiento es un arma
psicológica muy poderosa que te facilita aceptar, asumir,
reelaborar tus experiencias, aun las más traumáticas de tu
vida.

De este modo, he aprendido que, si quiero experimentar


bienestar emocional, calidad de vida, disfrutar de mis
relaciones, eliminar estados emocionales bajos que me llevan
al sufrimiento emocional, o incluso tener salud física y
mental, es imprescindible cultivar el hábito de pensar
positivamente (actitud mental), alcanzar un nivel de
conciencia distinto, para activar emociones positivas que me
lleven a acciones creadoras. Por tanto, el camino es hacia
dentro (autodescubrimiento). Se requiere de trabajo interno
(actitud de líder) para aprender a resolver conflictos y evitar
que situaciones cotidianas me inquieten más de lo necesario.

58
La influencia del pensamiento

Cuando leí por primera vez esta frase de Buda: “Ni tus
mayores enemigos pueden hacerte tanto daño como tus
propios pensamientos”, me quedé en silencio por unos
segundos… Hasta que entendí que mis enemigos no son los
demás, sino que todo está en mi mente. Y aquello me llevó a
preguntarme: ¿es esto posible? ¿Cómo puedo ser yo mi
propio enemigo? Entonces recordé un incidente que había
vivido el día anterior cuando recibí la crítica de alguien y esto
generó en mí una profunda tristeza. Mi mente había
aceptado esta crítica como una verdad en lugar de aprender
de ella y elegí hacerme daño con esa manera de pensar.

Entonces comprendí que elegir el estado de ánimo


correcto puede ayudarme a controlar cualquier situación en
la que me encuentre, porque en mí, en ti, está este poder de
decisión; nosotros elegimos. También aprendí a ser más
consciente de que coexisto en un mundo diverso, donde la
adversidad es inevitable, y que lejos de rendirme a través de
pensamientos negativos, lo puedo afrontar con integridad a
través de pensamientos positivos que atraigan un estado
emocional saludable.

Del mismo modo, asimilé que tenemos pensamientos que


quizá no sabemos de dónde vienen, y de ahí la importancia
de iniciar un camino de autodescubrimiento para saber su
origen, pues constantemente hacemos cosas que no
queremos hacer, obteniendo resultados no deseados. Porque
a pesar de que somos dueños de nuestros pensamientos,
estamos siendo dominados por nuestro subconsciente, y esos
pensamientos son los que determinarán lo que sucede en
59
nuestras vidas, ya que los pensamientos dirigen las
emociones y las emociones dirigen el comportamiento.

En consecuencia, si dominamos nuestros pensamientos,


dominamos nuestra forma de sentirnos, lo cual nos dejaría
elegir el comportamiento entre uno y otro. De esta manera,
los resultados en la vida serían una persona capaz de
gestionar sus emociones de forma libre, autónoma y
responsable afectivamente.

Sin embargo, pese a que pudimos responder al


interrogante sobre cómo un pensamiento podría causarnos
daños, consciente de las limitaciones de la interpretación de
aquello que nos pasa, nacieron otras ideas que empezaron a
rondar mi cabeza, y empecé a darme cuenta cómo el pensar
negativamente generaba en mí emociones que me cargaban y
me hacían sentirlas en el cuerpo. Se trataba de una variedad
de sensaciones, las cuales me ubicaban en el escenario de la
vida como víctima, ya que me llevaba a percibir el contexto
de mi realidad como un lugar hostil, complejo, donde el otro,
lo otro, tiene el control de mi vida, haciendo que esa forma
de pensar me genere sufrimiento emocional y restando salud
física y mental.

Así que era el momento de reconocer que los


pensamientos negativos son ideas que provocan, en nuestro
cuerpo físico, la activación de síntomas que nos llevan
incluso al desarrollo de enfermedades mortales, pues el
cuerpo interpreta el pensamiento negativo como una alarma;
el ritmo cardíaco cambia, la tensión arterial aumenta,
hormonas del estrés se liberan en el corriente sanguíneo y
esto solo por dar algunos ejemplos. Por lo tanto, si me quedo
60
mucho tiempo en un clima mental negativo, esto genera una
forma de pensar hipervigilante, siempre adelantándose a
miedos, peligros y estrés permanente, que con el tiempo
afectarán mi salud física.

Por esta razón busqué la forma de crear un cambio en la


percepción de mi realidad, y me di cuenta de que cuando
sostenía mi atención en algo que me gustaba, mi mente
estaba en un clima mental positivo que me permitía disfrutar
del momento. Por consiguiente, el secreto estaba en sostener
la atención en mis intereses, la cual podría dirigir a voluntad
en el proceso de creación de pensamientos positivos,
pensamientos constructivos, pensamientos de bienestar y
estimación personal.

Solo había un inconveniente: mi proceso de atención era


débil, me desconcentraba con rapidez, me distraía fácilmente
del propósito que quería lograr y mi mente vagabundeaba
independientemente de lo que yo quería hacer, lo cual hacía
que mis pensamientos se vivieran como reales. Así que el
tiempo psicológico podía moverse fácilmente entre el pasado
y el futuro, con gran dificultad para vivir el momento. La
velocidad se me convertía en un problema, la rapidez se
adueñaba de mi ritmo vital, todo lo quería para ¡ya! Me
quedaba aprender a rescatar el momento como un lugar para
pensar y actuar. La velocidad me sometía, no me dejaba
pensar. Estaba frente a un dilema.

Por lo tanto, si quiero otros resultados de mi mente, es


importante trabajar en mi atención, reconquistar el vivir
escena tras escena, saboreando el momento. De este modo,
empecé a evaluar las ventajas que podría tener si lograba
61
entrenar los procesos cognitivos relacionados con la
atención, para que cuando mi mente produjera
pensamientos perturbadores no se entretuviera en ellos.
Además, sabía por mi formación académica que entre sus
beneficios se encontraba el no enfermarme, mantenerme
activa, joven, menos enojona, más inteligente, creativa y
feliz.

Recordé claramente que la atención es el proceso que


fortalece la energía mental y corporal. Es decir, permite
centrarse, enfocarse, conectar las neuronas que están
dispersas en la corteza cerebral y el tálamo, reunifica las
reservas cognitivas, promueve la conexión de nuevas
conexiones neuronales encargadas de la transformación
mental-emocional que generan una nueva actitud frente a la
vida, y facilita las relaciones interpersonales y la relación
consigo mismo. La atención es el mecanismo donde emerge
confianza en aquello que está sucediendo como parte de la
vida, evitando caer en la tentación de considerarla una
amenaza.

De este modo, el inconveniente frente a una atención débil


podría ser solucionado, ya que se puede entrenar, dirigir de
forma intencional y voluntaria pese a que mi ambiente socio-
cultural sea disperso, caracterizado por el mínimo esfuerzo
de atención. Sin embargo, todo allá fuera lucha contra el
tiempo. Por lo tanto, cada actividad está marcada por breves
periodos de tiempo, donde la atención a penas se activa y ya
todo acabó. Por eso, como ya lo afirmé con anterioridad, se
abre ante mí el camino de autoeducar la capacidad de centrar
la atención.

62
Soporte espiritual

En la experiencia de vida, el soporte espiritual juega un


papel muy importante en este proceso vital. Y no estoy
haciendo referencia a que tengas que formar parte de una
religión, sino que estoy afirmando que el soporte espiritual te
permite responder a la pregunta: ¿quién soy?

Si la visión acerca de quién eres es solo material, tu visión


te somete a creer que el otro tiene el control sobre ti, que el
otro te genera daño, que el otro es responsable de tus estados
emocionales y tu actitud mental queda reducida a una
actitud de víctima. Pero si abres tu mente y conciencia hacia
una visión más espiritual, te defines a ti mismo como un ser
energía, seres que estamos en continuo movimiento, cambio,
aprendizaje y transformación, tu actitud mental te llevará a
autoliderar tu vida.

Por lo tanto, te invito a que dejes de pelear contigo mismo,


con el mundo. Si no tienes la vida que deseas, invierte en ti,
obtén conocimiento. ¿Qué principios rigen el universo y
cómo nos afectan? Hazte preguntas, busca el soporte
espiritual que te empodere, que te impulse en este camino,
lee, medita, ora, conecta, o simplemente escucha a tu cuerpo,
a tus emociones y a tu mente. Y poco a poco empieza a
entender qué ocurre en ti, qué haces para conseguir sentirte
tan mal o tan bien y poder generar los cambios paso a paso.

Nuestra identidad se define cuando usas el pronombre y el


sujeto “yo soy”. Sin embargo, cuando dices: “yo soy” y
terminas la frase u oración con un calificativo negativo,

63
niegas tu potencial, autodestruyes las posibilidades infinitas
de expresar lo mejor de ti, condicionas tu estado personal a
un estado de mediocridad, limitado y con pocas
oportunidades de renacer. Por el contrario, cuando usas el
pronombre y el sujeto “yo soy” y terminas la frase con un
calificativo positivo, con expresiones como:

Yo soy un ser extraordinario.


Yo soy fuerte.
Yo soy alegre.
Yo soy exitoso.
Yo soy abundancia.
Yo soy salud.
Yo soy perdón.
Yo soy amor.
Yo soy el líder de mi vida actuando en coherencia…

Tu energía se eleva y expande dentro y fuera de ti, como


un imán atrayendo más de lo mismo, reconociendo tu poder
personal para crear y manifestar. Por ejemplo: “Yo soy quien
está escribiendo la historia de mi vida con plena conciencia
de lo que soy” o “Yo soy quien está conectando con la
sabiduría interna que me pertenece aquí y ahora y guía cada
decisión que tomo”.

Cada vez que uses el “yo soy” para definirte, recuerda que
estás declarando tu verdad y la mente lo asume como real,
dando pasos que implican emociones, sentimientos en
coherencia a esa afirmación. El soporte espiritual está ligado
64
a nuestra identidad con respecto a lo que pensamos que
somos, de ahí la importancia de contar con un soporte
espiritual que dé sentido a tu existencia, al propósito de cada
experiencia como aprendizaje.

Sonreír

La sonrisa cuesta menos que la electricidad, da más luz


(proverbio escocés) y puede disolver cualquier estado
emocional. Usa el poder de la sonrisa. Aun cuando no te
sientas de buen ánimo, sonríe, tu cerebro interpretará que te
sientes tranquilo y saludable, liberará endorfinas del placer
que te harán sentir relajado y positivo. Incluso está
comprobado que, cuando sonríes, inmediatamente tu
creatividad se activa, incrementando los niveles de
productividad. Deja el mal hábito de tomarte todo personal,
sonríe. Con el gesto de tener una sonrisa se comienzan a
establecer vínculos saludables y mejores relaciones con otras
personas, lo cual también ayuda a que mejore tu autoestima.

Si nos cuesta mucho sonreír de manera genuina, basta con


colocarnos un bolígrafo o un lápiz entre los dientes; esto hará
que los músculos de las comisuras de la boca sí se muevan
como si realmente estuviéramos sonriendo de manera
genuina. De este modo, nos será más fácil enviar a nuestro
cerebro señales de que estamos contentos.

Existen varias formas de sonreír, pero la auténtica sonrisa


es la que los psicólogos denominan la "sonrisa Duchenne",
aquella sonrisa que hace que se muevan los músculos
orbiculares de los ojos, y su contracción eleva las mejillas y
65
produce arrugas alrededor de los ojos, e involucra también la
contracción de los músculos cigomático mayor y menor, que
elevan la comisura de los labios. Este tipo de sonrisa es la
que se identifica con la verdadera expresión de felicidad.
Además, produce una mayor actividad en la región temporal
anterior izquierda del cerebro, un área que tiene claras
conexiones con el afecto positivo.

Prueba esto: echa los hombros hacia atrás, levanta la


barbilla, sonríe. ¿Cuál es el pensamiento que ha aparecido?
¿Qué sensación?

Si esto se consigue en un instante, ¿imaginas lo que


puedes conseguir si adquieres el maravilloso hábito de
sonreír?

La respiración consciente

La respiración es un proceso automático que iniciamos al


nacer y que no se retrae sino hasta el último aliento de vida,
ya que lo último que vamos a hacer en esta existencia es
exhalar. La respiración nutre las células del cuerpo con
oxígeno, el organismo se "recarga" a todos los niveles. Por
consiguiente, la forma en que respiramos nos ayuda a
mantener nuestra salud mental. Si bien esta idea era clara
para mí y sabía que la manera en que respiro tiene efectos
positivos para la salud, la mayor parte del tiempo no era
consciente de la respiración, sino que era un acto totalmente
instintivo, casi mecánico.

66
Cuando inicié la práctica pensé que se trataba de observar
la respiración, hacerlo un par de veces, me concentraba en la
respiración y ya está… Sin embargo, entre más lo practicaba,
más sentía la dificultad para sostener la respiración
consciente. Pero, como todo arte, la práctica hace al maestro,
así que iniciaba el ejercicio de respirar conscientemente y
desviaba la atención hacia diferentes puntos para fijarme en
las veces que inhalaba y exhalaba, hasta que encontré el
mecanismo que me permitió sostener la respiración en un
par de minutos.

Cuando la mente se dispersaba, me daba cuenta, entonces


la traía de vuelta con la respiración al momento. Para aquel
ejercicio me ayudaba mucho fijar los ojos en la nariz, para
bloquear automáticamente cualquier otro tipo de
pensamiento. Fijar la atención cuando respiramos es una
forma para facilitar la relajación de todo nuestro organismo.
Por lo tanto, si usas tres segundos para inhalar, debes
emplear seis segundos para exhalar. Es decir, exhalamos el
doble de tiempo que inhalamos. Así logramos que el cuerpo
minimice el ritmo vital ayudando con ello al bienestar
emocional.

Esta es una práctica que realmente depende mucho de


nosotros mismos, del tiempo que le queramos dedicar en el
día. Podemos iniciar por tan solo unos minutos, entre cinco a
siete minutos en diferentes momentos de una jornada.
Aprender a respirar conscientemente resulta muy útil
cuando intentamos que los pensamientos negativos no
dominen nuestra vida. Además, calman la mente y respaldan
los pensamientos positivos.

67
Algunas de las técnicas de respiración en las que pueden
entrenarse son:

La técnica 4-7-8: El doctor Andrew Weil, profesor de la


Universidad de Arizona, experto en medicina integral,
aconseja repetir esta técnica dos veces al día. Este ejercicio
puede realizarse en cualquier postura cómoda, pero para
iniciar es preferible hacerlo sentado y con la espalda recta.
Puedes también colocar la punta de la lengua justo detrás de
los dientes frontales, donde comienza el paladar. Aunque no
es imprescindible, puesto que lo más importante del ejercicio
es la respiración y sus tiempos, tiene como objetivo que el
aire exhalado se mueva por toda la boca y sea expulsado por
la misma. Esta técnica se usa para tener un mejor control en
la ansiedad y problemas de insomnio.

Ejercicio: Cierra tu boca e inhala el aire a través de la


nariz. Cuenta hasta cuatro. Aguanta la respiración durante
siete segundos. Expira completamente el aire de tus
pulmones durante ocho segundos. Es importante realizar un
sonido/soplido que puedas oír.

Respiración diafragmática: Su creador es


FranciscusSylvius. En esta técnica se busca utilizar el
músculo diafragmático para controlar el aire.

Ejercicio: Coloca una mano en tu pecho y otra en la


barriga, inhala profundamente por la nariz, asegurándote
que el diafragma baje (hinchando la barriga). Procura que
sea la barriga la que se mueva, no el pecho. El objetivo es
realizar de seis a diez respiraciones lentas por minuto.
68
Respiración alternada: Esta técnica es practicada en el
yoga, y la llaman “NadiShodhana” o “respiración alternada
por las fosas nasales”.

Ejercicio: En una postura cómoda, coloca tu mano como


indica la foto poniendo el pulgar derecho en la fosa nasal
derecha e inhala profundamente a través de la fosa nasal
izquierda. Al llegar al pico de la inhalación, tapa la fosa nasal
izquierda con el anular y el meñique y libera la derecha,
luego exhala a través de la fosa nasal derecha. Continúa este
patrón, inhalando por la fosa nasal derecha, luego cerrándola
con el pulgar derecho y exhalando a través de la fosa nasal
izquierda de cuatro a ocho veces.

"Ser consciente del acto de respirar resulta de gran


provecho físico, mental, emocional y espiritual”, explica
Michael Sky, autor de Respirando. Expande tu poder y tu
energía (Ed. Edaf). La respiración consciente se usa para
aliviar el dolor, el insomnio, problemas digestivos, presión
arterial alta y, sobre todo, baja energía. También para
mejorar la concentración, la creatividad y el rendimiento
cognitivo.

El ejercicio físico

Antes de compartir mi visión acerca del ejercicio físico,


aclaremos los términos de actividad física y ejercicio físico,
ya que con frecuencia suelen ser confundidos. Según la
Organización Mundial de Salud (OMS), la actividad física es
considerada como cualquier movimiento corporal producido
por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, por
69
ejemplo: limpiar el polvo, pasear al perro, poner la mesa,
hacer la cama, cocinar, etc. Por otra parte, el ejercicio físico
es una variedad de movimientos corporales planificados,
estructurados y repetitivos con el objetivo de mejorar o
mantener la aptitud física y la salud. Esta definición hace
referencia a cualquier deporte dirigido: fútbol, baloncesto,
atletismo, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda que los adultos dediquen entre ciento cincuenta
y trescientos minutos semanales a realizar actividad física
moderada.

Lo contrario de ejercicio físico es el sedentarismo, el cual


representa una ausencia de actividad y el gasto energético es
mínimo. Por lo tanto, se puede decir que una persona
sedentaria es aquella que no practica ningún ejercicio físico y
su vida se basa en ver televisión, leer, el trabajo de oficina,
comer, conversar, etcétera. Además, las personas sedentarias
son más propensas de sufrir enfermedades como diabetes o
ataques cardíacos, y suelen sentirse cansadas, fatigadas y sin
motivación debido a la inactividad física.

Teniendo en cuenta lo anterior, me resta insistir por


experiencia que nuestro cuerpo responde de forma diferente
a las tensiones de un día después de una hora de ejercicio
físico. ¿Quién de ustedes no ha experimentado el relax
después de hacer ejercicio? El ejercicio, prácticamente en
cualquier forma, puede ayudar a aliviar el estrés, ponerte
activo, aumenta los niveles de endorfinas que te hacen sentir
bien y distraerte de tus preocupaciones cotidianas. Esto me
lleva a recordar cuando en una consulta me comentaron
acerca de un momento de ira, donde se puso a saltar a la
cuerda durante cuarenta y cinco minutos, lo cual le permitió

70
liberar su ira y logró su estabilidad emocional, sintiéndose
más tranquila y hasta tolerante con la situación que la
rodeaba.

En mi caso, hacer ejercicio es un momento que me ayuda


a iniciar el día, siento los beneficios que me brinda y el bien
que le hace a mi cuerpo. Sin embargo, cuando me siento
demasiado ocupada y estresada y, por lo tanto, no realizo
ejercicio, mi cuerpo experimenta el cambio que significa
prescindir de la actividad por un día, tanto que enseguida
identifico la conexión entre hacer ejercicio y el alivio del
estrés, y entonces vuelvo a mi rutina.

Está comprobado que el ejercicio libera serotonina y


dopamina, llamadas las “hormonas de la felicidad”, las
cuales nos hacen sentir más a gusto con nuestra imagen y
con una actitud positiva frente a todas las situaciones que
enfrentamos a diario. Y según Alejandro Sarmiento, médico
del deporte y líder científico de Bodytech, tener un peso
adecuado no solo te ayudará a sentirte bien, sino a prevenir
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos
tipos de cáncer. Por lo tanto, considero que es fundamental
plantear la importancia del ejercicio físico de manera
regular.

La meditación

En mi adolescencia, prácticamente buscando el sentido de


la vida, me acerqué a la meditación, y es por eso que en estos
párrafos quiero señalar su importancia en la autoregulación
emocional.
71
Aunque la meditación lleva practicándose hace miles de
años, pareciera que en la actualidad resurgió debido a
diferentes trastornos que cada vez son más frecuentes, por
ejemplo, la ansiedad, la depresión, el estrés, etcétera. De
hecho, según un estudio de la OMS, “los trastornos por
depresión y por ansiedad cuestan a la economía mundial un
billón anual (en US$) en pérdida de productividad”. Y que
haya resurgido se debe a que los estudios han promovido
innumerables beneficios difundiéndola como terapia
complementaria. A continuación, les brindo algunos
ejemplos:

“La meditación es una práctica de autocontrol destinada a


regular el cuerpo y la mente hacia un estado de profunda
relajación. Por esta razón es capaz de provocar estados
alterados de conciencia” (Field, 2009).

“La meditación se ha utilizado como una técnica por


muchas personas en el mundo oriental y que se practica,
cada vez más, en occidente. Es, en realidad, un proceso
inherente al ser humano que permite la regulación física y
emocional y que, en pocas palabras, consiste en aprender a
no pensar. La meditación es un procedimiento sencillo, los
complicados somos los humanos. En teoría, debería ser fácil
dejar de pensar, pero la mente es muy rebelde” (Osho, 1996).

Osho, además, ofrecía un ejemplo ilustrativo: “Si le digo al


lector que, por favor, no piense en un elefante… ¿Qué es lo
primero que se le viene a la mente? ¡Por supuesto que un
elefante! La instrucción fue NO un elefante. Pero es rara la
persona que ejerce un verdadero autocontrol sobre sus
operaciones cognoscitivas. Si decimos no, inmediatamente
72
surge el opuesto, el sí. De manera que si la instrucción para
meditar es: ‘No piense’, lo más probable es que tengamos a
continuación un verdadero desborde de pensamientos, ideas,
recuerdos y sentimientos”.

Los efectos clínicos de la meditación también están


documentados en la literatura. Por ejemplo, se ha
encontrado que, según algunos autores, disminuye la
ansiedad y el estrés de manera tan efectiva como la
relajación y otras técnicas cognitivo-conductuales. Además,
la meditación también reduce la frecuencia e intensidad de
los pensamientos negativos, el enojo, contribuye al
desarrollo de valores positivos y de la autoestima, y a la
autorrealización. Por otro lado, combate el insomnio, la
depresión y el uso de drogas.

Citando a Dalai Lama, él decía que “si enseñamos a


meditar a cada niño de ocho años, se acabaría la violencia del
mundo en una sola generación”. Por lo tanto, no existe una
edad predeterminada para comenzar a meditar, sino que en
el momento que llegue será el momento perfecto. Los seres
humanos somos diversos y existen inteligencias múltiples
para procesar información. Hay personas preferentemente
verbales y otras no verbales, que pueden tener
predominancia visual, auditiva, táctil o kinestésica (véase
Wiener, 2009). ¿A qué me refiero con esto? Que cada uno
debe identificar cuál es su preferencia para la meditación.

La excusa frecuente para evitar la meditación es que no


saben cómo hacerlo. Pero recuerden que la vida premia el
esfuerzo, no los pretextos, así que te invito a practicar,
iniciando con cinco minutos diarios…
73
A continuación, se sugieren algunos ejercicios para
motivar esta práctica:

1. Enfocar la atención en la respiración durante un


minuto: Solo necesitas un minuto al día para hacer este
ejercicio y lo puedes hacer en cualquier lugar o momento. Se
trata de enfocar toda tu atención en la respiración durante
un minuto. Con los ojos abiertos, respira con el vientre,
inspira el aire por la nariz y exhala por la boca. Es
interesante que te centres en escuchar el ritmo y el sonido de
la respiración. Si tu mente se deja llevar, vuelve a centrar tu
atención en el ejercicio. Esta técnica forma parte de la base
del mindfulness y te ayudará a aclarar tus ideas.

2. Escuchar música: La música es muy beneficiosa para el


cerebro humano y se utiliza en muchas terapias de psicología
positiva. Escuchar música puede ser un ejercicio por sí
mismo o, simplemente, un elemento más de relajación.
Siente las notas, la vibración, concéntrate en lo que estás
escuchando. Es preferible que sea música relajante o que
transmita calma.

3. Observar de manera objetiva los pensamientos propios:


Cuando sientes un alto nivel de estrés, una técnica que
funciona muy bien es alejarte de tus pensamientos, de lo que
te preocupa, y observarlos de manera objetiva, en la
distancia. Se trata de parar, sentarse y observar tus
pensamientos sin implicarte en ellos. Así conseguirás
disminuir su intensidad y ver las cosas desde otra
perspectiva.

74
En muchas ocasiones, solo hace falta ver lo que sucede
desde otro prisma para poder tomar conciencia del problema
o la preocupación y darle solución. Nuestra mente necesita
estar en el momento presente, necesita estar relajada y
tranquila para canalizar las emociones y el punto de vista de
cada situación.

GPS: el sentimiento

Ser positivo es el fundamento de una actitud mental, por


ende, la actitud mental del líder que trabaja en su
automaestría emocional reconoce el poder que tienen sus
pensamientos, su fuerza creadora, ya que somos dueños de
nuestros pensamientos. Pero esto se logra con trabajo
consiente, trabajo interno, utilizando técnicas como
afirmaciones, escribir un diario de emociones,
psicoeducación, dieta adecuada, leer como herramienta
psicológica, entre otras. También puedo mencionar que,
según Meichenbaum, las personas que hacen uso de
estrategias espirituales para hacer frente a los problemas de
la vida o a las situaciones traumáticas, logran resultados que
se manifiestan en mayor bienestar, tanto emocional como
físico.

Un pensamiento más una emoción, genera un


sentimiento. E identificar cómo me siento facilita que me dé
cuenta qué historia me estoy contando, cuáles creencias
están activas y qué emoción las desencadenan. Al ir al
pensamiento, el pensamiento y el sentimiento se gestionan,
por lo que las emociones básicas como la alegría, la tristeza,
el amor, el miedo, la sorpresa, el enfado, el asco, la calma, la

75
culpa y la vergüenza son espontáneas y temporales. Sin
embargo, si le damos mucha energía a un pensamiento, toma
fuerza y se genera un estado de ánimo.

El sentir es el GPS, ya que el pensamiento y la emoción, al


ir unidos, navegan en nuestras mentes. Por eso un
pensamiento consciente y el autoconocimiento de nuestros
propios límites emocionales facilitan que las emociones
transformen un problema en un resto.

De hecho, hay una relación estrecha entre lo que


pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos. Se trata de un
hilo conductor entre nuestro pensamiento, la emoción y la
acción, las cuales se retroalimentan entre ellas a través de las
experiencias y de los aprendizajes. Por eso se dice que los
pensamientos y las emociones son los que guían, dan rumbo
a nuestro comportamiento presente y futuro, porque nos
ayudan a guiar el comportamiento, tanto a nivel social y
laboral, como afectivo.

En este orden de ideas, hay muchas teorías que apoyan


que el pensamiento está antes que la emoción, entre ellas, las
teorías cognitivas de las emociones. Sin embargo, otras
teorías explican que la relación es inversa, donde las
emociones se relacionan entre sí y generan interacción con
emociones que son un poco más elaboradas. En cualquier
caso, pensamiento y emoción se considera una misma vía de
doble sentido, porque en ocasiones las emociones provocan
ideas, y en otras los pensamientos generan emociones
capaces de suscitar la realidad que vivimos. Y, en
consecuencia, experimentar que nuestro estado emocional
tiene un potencial infinito nos hace responsables de lo que
76
pensamos y sentimos.

Ahora veamos algunas diferencias entre emociones y


sentimientos.

Por un lado, las emociones básicas son genuinas y


naturales, temporales, una respuesta fisiológica de nuestro
cuerpo. Cada emoción tiene su función: facilitar que nos
adaptemos a los diferentes estímulos que recibimos. Por
ejemplo: ante la pérdida de trabajo, se suscitan emociones,
aparecen los pensamientos “¿qué voy a hacer?”, “¿dónde
conseguiré otro trabajo?”, y nos empezamos a contar una
historia. Entonces ya no solo aparece la emoción básica,
puede aparecer la impotencia, la angustia, sentimientos de
injusticia, surge la versión subjetiva que conforma los
sentimientos.

Por otro lado, los sentimientos son subjetivos, están


sujetos a la cultura, valores, pautas de crianza, modos
sociales. Por ejemplo: al decir “me despidieron del trabajo”,
inicia el proceso de pensamientos frente a la situación,
diciéndose a sí mismo que a lo mejor es lo que necesitaba,
que es una oportunidad de renovarse, que llegó el momento
de crear empresa y ser emprendedor. Cada uno, de acuerdo a
su momento, creencias, valores, interpreta las situaciones de
diversas maneras.

Tanto las emociones como los sentimientos encuentran un


lugar común en los pensamientos, ya que se trata de ideas
que, si les damos energía y si los mezclamos con emoción,
generan sentimientos.
77
CAPITULO VI
REFLEXIONEMOS

R
edalyc define la reflexión como el acto que nos hace
diferentes a los humanos de otros seres, pues nos
asiste para volver los ojos a nosotros mismos,
observándonos como parte del mundo, pero diferente a él.
Siempre que se hace alusión a la reflexión, se encuentra
implícito que esto contribuye a mejorar una actitud,
encontrar soluciones, sugiere crecimiento, madurez.

Por lo tanto, en una personalidad líder, este recurso hace


posible desarrollar el pensamiento crítico y el despliegue
para la solución de problemas, así como identificar
incoherencias entre lo que se piensa, se dice y se hace. La
reflexión produce la capacidad de cambiar, adaptar,
profundizar las creencias, promoviendo una actitud más
acertada al contexto que vive.

Además, el hecho de reflexionar sobre sí mismo nos


acerca a nuestro mayor potencial: lo máximo que puede
llegar a ser uno como persona. Esto se debe a que permite
reconocer que cada experiencia está llena de aprendizaje y
ayuda a distinguir entre la verdad y la mentira que nos
contamos, así como también encontrar la fuerza, la disciplina
79
para avanzar hacia metas con sentido, sosteniendo la
dirección evitando todo aquello que pueda distraer, o
dispersar la energía.

Uno de los grandes riesgos al no reflexionar es dejarnos


llevar por los estados emocionales, creer que esa emoción es
absoluta, considerar que los cambios no son posibles, porque
su actitud está en automático desde una personalidad
víctima o tal vez protagonista. La mente gobierna al cuerpo.
Por lo tanto, la mente orienta y el cuerpo obedece.

Desde este enfoque les presento este recurso, el de la


reflexión, como una energía que administra nuestro estado
emocional, y decide a qué invertirle más atención y a qué
restar importancia. En otras palabras, elegir el pensamiento
que quiero potenciar en mí, al cual le invierto energía,
atención, dejando ir aquellos pensamientos negativos que
lejos de aportar, dispersan mi energía, de esta forma el
recurso permitirá multiplicar nuestra mentalidad líder
ganadora, un aliado en el desarrollo de una conciencia que le
permitirá alcanzar la personalidad líder siempre en
construcción.

Desde esta perspectiva, tomemos este capítulo como un


momento para reflexionar sobre esta propuesta de
perfeccionamiento personal.

Revisa tu enfoque

Durante los próximos tres días, observa la forma en que te


relacionas con los demás. Al hablar con otros observa cuánto
80
de tu conversación está centrada como víctima, protagonista
o líder. Hazte cargo y decide llevar tu atención hacia un
enfoque como el líder de tu vida. Reconoce que el problema
viene de adentro, no de los demás. Obsérvate, escúchate,
escribe.

¿Qué cambios puedo hacer para mejorar mi actitud


mental?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

81
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Asegúrate de saber por qué es importante una


actitud de líder ante la vida

Podrías preguntarte: ¿Quién soy?, ¿qué vida quiero para


mí?, ¿qué puedo hacer por mí? Pasa algún tiempo meditando
estas preguntas. Luego ve si tus acciones están en coherencia
con lo que dices, haces y sientes. Escribe lo que descubras.

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
82
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

83
Redefine tu nivel de gestión emocional

El sentir es el GPS. El sentir informa lo que nos está


pasando, envía señales. ¿Cómo evalúas tu capacidad para el
manejo de tu GPS?, ¿cuál es el sentir en este momento?,
¿qué me genera conflicto?, ¿qué me ayuda a gestionar esta
emoción?

¿Qué siento? ¿Qué me genera ¿Qué me ayuda a


conflicto? gestionar esta
emoción?

84
Centra tu atención en tu propio valor

Trabaja en centrar tu atención en aquello que quieres


lograr, escucha tu intuición y hazte caso. Reconoce tu paz
interior, tu tranquilidad, como el máximo valor y todo lo
demás considéralo relativo. Abraza a tu primer amor, tú,
para decidir trabajar en ti. Concéntrate en tus fortalezas.
Subraya tus fortalezas, tu valor personal, eso que te hace
único, y frente a ella escribir: “Yo soy / yo tengo”.

_______ espíritu reflexivo.


_______ tolerante/tolerancia.
_______ prudente/prudencia.
_______ flexible/flexibilidad.
_______ adaptable/adaptación.
_______ valiente/valentía.

85
_______ audaz/audacia.
_______ curioso/curiosidad (sed de conocer nuevas
cosas).
_______ creativo/creatividad.
_______ concentración.
_______ emprendedor/emprendimiento.
_______ pragmático/pragmatismo.
_______ perfeccionista.
_______ detallista.
_______ imaginativo/imaginación.
_______ dedicado/dedicación.
_______ metódico.
_______ apasionado/pasión.
_______ disciplinado/disciplina.
_______ constante/constancia.
_______ ambicioso/ambición.
_______ seguro/seguridad.
_______ activo/actividad.
_______ capacidad para trabajar en equipo.
_______ compañero/compañerismo.
_______ empático/empatía.
_______ habilidades de comunicación.
_______ tolerante/tolerancia.
_______ resiliente/resiliencia.
_______ pensamiento estratégico.

86
_______ orientación a resultados.
_______ esfuerzo.
_______ capacidad para trabajar bajo presión.
_______ espíritu de superación.
_______ negociador.
_______ organizado/organización.
_______ enfocado/enfoque.
_______ comprometido/compromiso.
_______ automotivado/automotivación.
_______ equilibrado/equilibrio.
_______ estable/estabilidad.
_______ autosuficiente/autosuficiencia.
_______ independiente/independencia.
_______ autónomo/autonomía.
_______ proactivo/proactividad.

Agrega otras de tus fortalezas que no están en el listado.

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
________________________________________

87
¿Cómo podemos trabajar para conocer mejor nuestro
valor y que las situaciones de la vida no nos afecten?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
88
¿Conectas con la vida con cada situación como experiencia
de aprendizaje?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Responder regularmente a estas preguntas puede


ayudarte a mantener tu enfoque. ¿Desde dónde vives la
historia de tu vida: victima o líder?

89
SOBRE LA AUTORA

Martha Fernanda Cordero Sánchez

Nace en San Vicente de Chucuri, Santander, Colombia, 1972.

Realiza estudios en la Universidad Javeriana, donde


obtiene el título de licenciatura en Ciencias Religiosas. En la
Universidad Antonio Nariño obtiene el título de Psicología.
Con la Fundación Universitaria del Área Andina, especialista
en Pedagogía y Docencia. En el Instituto Europeo de
Formación y Consultoría (INEFOC), Madrid, España, la
maestría en Psicología Clínica y de la Salud. Durante 23
años, formó parte de la Congregación de las Hermanas de la

91
Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima
Virgen. Este es un instituto religioso católico femenino, de
vida apostólica y de derecho pontificio, fundado por la
religiosa francesa Marie Poussepin, en Sainville, en 1696.
Además, cuenta con formación como angeologa
internacional, consultora de terapia de respuesta espiritual,
consteladora familiar, maestra reiki, terapeuta pleyadiana y
de la mesa radiónica de Saint German.

Ha ejercido como docente y, en la actualidad, dirige su


propio consultorio psicológico.

Actualmente vive en la ciudad de Bucaramanga,


Santander, Colombia.

92
LIBROS CONSULTADOS

METAMANAGEMENT TRILOGÍA, DICIEMBRE 2007.


Tomo 1. Metamanagement (Principios). Presenta un modelo
de aprendizaje que permite a las personas, equipos y
organizaciones alcanzar mayores niveles de efectividad.
Tomo 2. Metamanagement (Aplicaciones). Contiene
herramientas prácticas para mejorar los resultados
operativos, los procesos interpersonales y la calidad de vida
de la gente. Tomo 3. Metamanagement (Filosofía). Propone
una perspectiva integradora que ayuda al ser humano a
responder a los desafíos del negocio y de la vida con
inteligencia, ecuanimidad, integridad y conciencia.
Metamanagement fue publicado en 2 ocasiones: en 2003 con
Granica y en 2007 con Grito Sagrado.

Aguilar, G. y Licht, A. La meditación como proceso


cognitivo-conductual. En L., Oblitas (Ed)., Psicología,
bienestar y salud. México: Editorial PAX.

Avila, D. y Nummela, R. (1977). Trascendental


meditación: A psychologicalinterpretation. Journal of
Clinical Psychology, 33, 842-84.

93
Benson, H. (1976). The relaxation respose. Nueva York:
Avon Books.

Benson, H., Klemchuk, H.T.P. y Graham, J.R. (1974). The


usefulness of the relaxation response in the therapy of
headaches. Headache, 13, 49-52.

Bernstein, D.A. y Borcovec, T. D. (1973). Progressive


relaxation training. Champaign, Ill: Research Press.

Berwick, P. y Oziel, L.J. (1973). The use of meditation as a


behavioral technique. Behavior Therapy, 4, 743-745.

Block, B. (1977). Trascendental meditation as a reciprocal


inhibitor in psychotherapy. Journal of Psychotherapy, 9, 78-
82.

Boals, G. F. (1978). Towards a cognitive


reconceptualization of meditation. Journal of Transpersonal
Psychology, 10, 143-182.

Cardoso, R., de Souza, E y Camano, L. (2009). Meditation


in health: Definition, operationalization, and technique. En
A. M. Rossi, J. C. Quick y Perrewé, P. L. (Eds). Stress and
quality of working life: The positive and the negative (Págs.
143-166). Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Carlson, E., Speca, M., Patel, K y Goodey, E. (2003).


Mindfulness-based stress reduction in relation to quality of
94
life, mood, symptoms of stress, and immune parameters in
breast and prostate cancer outpacients. Psychosomatic
medicine, 65, 571-581.

Kaplan, H. I., Sadock, B. J. Manual de Psiquiatría de


Urgencias. Madrid: Panamericana; 1996.

Luque, M.A (2006). La atención y los recursos.


ISSN.1988-6047.

Téllez, L. A (2006). Atención, aprendizaje y memoria:


aspectos psicobiológicos. Editor MAD. ISBN 8466549854,
9788466549851.

95

También podría gustarte