Alzheimer
Alzheimer
Alzheimer
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Definición:
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva y degenerativa del
cerebro para la cual no existe recuperación. Es la más común de las
demencias. Lentamente, la enfermedad ataca las células nerviosas en todas
las partes de la corteza del cerebro, así como
algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades de la
persona de controlar las emociones, reconocer errores y patrones, coordinar el
movimiento y recordar. Al final, la persona pierde toda la memoria y
funcionamiento mental. Es ahora la cuarta causa principal de muerte en los
adultos y, a menos que se desarrollen métodos eficaces para la prevención y el
tratamiento, la Enfermedad de Alzheimer alcanzará proporciones epidémicas
para mediados del siglo.
Como ya dijimos el Mal de Alzheimer o Demencia Senil Tipo Alzheimer (DSTA)
es una forma de progresión lenta de la demencia que es una alteración
adquirida y progresiva de las funciones intelectuales. La alteración de la
memoria es una característica necesaria para el diagnóstico. También se debe
presentar cambio en una de las siguientes áreas para el diagnóstico de
cualquier forma de demencia: lenguaje, capacidad de toma de decisiones,
juicio, atención y otras áreas relacionadas de la función cognitiva y la
personalidad.
La velocidad de progresión es diferente para cada persona. Si la enfermedad
de Alzheimer se desarrolla rápidamente, es probable que continúe progresando
de la misma manera, pero si ha sido de desarrollo lento, probablemente seguirá
un curso lento.
La enfermedad de Alzheimer produce una disminución de las funciones
intelectuales lo suficientemente grave como para interferir con la capacidad
para realizar actividades de la vida diaria. Es la más común de las demencias.
Científicamente, se define como tal. La enfermedad de Alzheimer es
progresiva, degenerativa del cerebro y provoca deterioro de memoria, de
pensamiento y de conducta. La persona que la padece puede experimentar o
sentir confusión, desorientación en tiempo y en espacio, cambios en la
personalidad y de conducta, alteraciones en el juicio, dificultad para encontrar
palabras; finalizar ideas o pensamientos y para seguir instrucciones.
Finalmente incapacita a quien la padece a cuidar de sí mismo.
En la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-
10) publicada por la OMS, en 1.992, se definió la Enfermedad de Alzheimer de
la siguiente manera:
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral
primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y
neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia, por lo general, de manera
insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante un período de años. El
período evolutivo puede ser corto, 2 ó 3 años, pero en ocasiones es bastante
más largo.
Puede comenzar en la edad madura o incluso (EA de inicio presenil), pero la
incidencia es mayor hacia el final de la vida (EA de inicio senil).
En casos con inicio antes de los 65/70 años, es posible tener antecedentes
familiares de una demencia similar; el curso es más rápido y predominan
síntomas de lesión en los lóbulos temporales y parietales, entre ellos disfasias
o dispraxias.
En los casos de inicio más tardío, el curso tiende a ser más lento y a
caracterizarse por un deterioro más global de las funciones corticales
superiores.
¿Qué sucede en el cerebro con la Enfermedad de Alzhaimer?
Las neuronas que controlan la memoria y el pensamiento están deterioradas,
interrumpiendo el paso de mensajes entre ellas. Estas células desarrollan
cambios distintivos: placas seniles y haces neurofibrilares (degeneraciones del
tejido cerebral). La corteza del cerebro (principal origen de las funciones
intelectuales) se atrofia, se encoge y los espacios en el centro del cerebro se
agrandan, reduciendo por lo tanto su superficie.
El cerebro es el órgano principal y más voluminoso de la cabeza, formado por
más de 15.000 millones de células nerviosas específicas,
llamadas NEURONAS.
La Neurona, morfológicamente. Está formada de 3 partes:
A) SOMA: Es el cuerpo estrellado de la célula.
B) AXÓN: Es la prolongación principal y la que conecta con las otras
neuronas.
C) DENDRITA: Son las encargadas de recibir las informaciones de los
axones de otras neuronas.
Ahora bien, la neurona ¿puede por sí sola activarse?, Pues no; necesita
como cualquier motor su líquido elemento.
La Neurona secreta unos mediadores químicos, que conocemos con el
nombre de neurotransmisores. Estos son los que activan la neurona
transmitiendo los mensajes y la información de una neurona a otra.
Pero el cerebro, para que funcione bien, no sólo necesita las células
nerviosas y un buen funcionamiento de los neurotransmisores. También es
necesario que esté bien irrigado por la sangre, que utilice bien el oxígeno y
la glucosa y que tenga las enzimas (que son proteínas) necesarias para las
reacciones bioquímicas que van a permitir la transmisión de la información
interneuronal. (Ver anexos 1 y 2 esquema de un cerebro normal y después la
corteza cerebral en la enfermedad de Alzheimer.)
Causas de la Enfermedad de Alzheimer, incidencias y factores de riesgo.
La causa de la enfermedad de Alzheimer se desconoce, pero no es parte del
proceso de envejecimiento normal. Se han descartado las teorías anteriores
sobre la acumulación de aluminio, plomo, mercurio y otras sustancias en el
organismo.
Factores Biológicos:
Las neuronas que controlan la memoria y el pensamiento están deterioradas,
interrumpiendo el paso de mensajes entre ellas. Estas células desarrollan
cambios distintivos: placas seniles y haces neurofibrilares (degeneraciones del
tejido cerebral).
La corteza del cerebro (principal origen de las funciones intelectuales) se
atrofia, se encoge y los espacios en el centro del cerebro se agrandan,
reduciendo por lo tanto su superficie.
El segundo hallazgo significativo es una concentración alta de la proteína
pegajosa conocida como beta amiloide, que forma parches llamados placas
neuríticas.
Respuesta Inflamatoria
Algunos investigadores piensan que la beta amiloide puede romperse en
fragmentos que sueltan radicales libres de oxígeno (químicos normales en el
cuerpo que causan varios procesos dañinos cuando son producidos en
exceso). Uno de estos procesos puede ser la respuesta inflamatoria, en la que
el sistema inmunitario libera anticuerpos cuya misión es combatir los agentes
nocivos, pero, si se producen en exceso, pueden lesionar las mismas células
del cuerpo.
Factores Genéticos
Los investigadores se están aproximando a la identificación de genes
defectuosos responsables de la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano,
una forma poco común pero extremadamente agresiva de la enfermedad
El tejido cerebral muestra "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de
proteína dentro de las neuronas que las obstruyen), "placas neuríticas"
(aglomeraciones anormales de células nerviosas muertas y que están
muriendo, otras células cerebrales y proteína) y "placas seniles" (áreas donde
se han acumulado productos de neuronas muertas alrededor de proteínas).
Aunque estos cambios ocurren en cierto grado en todos los cerebros con la
edad, se presentan muchos más en los cerebros de las personas con
enfermedad de Alzheimer.
La destrucción de las células nerviosas (neuronas) lleva a una disminución de
los neurotransmisores (sustancias secretadas por una neurona para enviar los
mensajes a otra neurona), cuyo equilibrio correcto es crítico para el cerebro.
Los tres neurotransmisores comúnmente afectados por la enfermedad de
Alzheimer son acetilcolina, serotonina y norepinefrina; la acetilcolina es la más
afectada.
Al causar cambios tanto estructurales como químicos en el cerebro, la
enfermedad de Alzheimer parece desconectar áreas del cerebro que
normalmente trabajan juntas.
Aproximadamente 4 millones de estadounidenses sufren actualmente de
enfermedad de Alzheimer. Los factores de riesgo más importantes para la
demencia son la edad avanzada y antecedentes familiares de demencia.
Cuanto mayor es la persona, mayor es el riesgo de desarrollar esta
enfermedad.
Alrededor del 10% de las personas mayores de 70 años
tiene problemas significativos de memoria y alrededor de la mitad de éstos son
causados por la enfermedad de Alzheimer. El número de personas con esta
enfermedad se duplica cada década después de los 70 años y el hecho de
tener un pariente de sangre cercano que ha desarrollado la enfermedad
aumenta el riesgo. Debido a que las mujeres viven más años que los hombres,
son más propensas a desarrollarla.
Hay dos tipos de enfermedad de Alzheimer, la de aparición temprana y la de
aparición tardía. En la primera, los síntomas aparecen antes de los 60 años y,
en algunos casos, la enfermedad de inicio temprano se presenta en familias e
involucra mutaciones hereditarias autosómicas dominantes que pueden ser la
causa de la enfermedad. Hasta ahora, se han identificado tres genes de
aparición temprana, que es el tipo menos común, ya que comprende sólo entre
el 5 y el 10% de los casos.
La enfermedad de Alzheimer de comienzo tardío, que es el tipo más común, se
desarrolla en personas de 60 años o más y se cree que es menos probable que
se presente en familias. La enfermedad de Alzheimer de inicio tardío puede
presentarse en algunas familias, pero el papel de los genes es menos directo y
definitivo. Es posible que estos genes no provoquen el problema en sí, sino que
aumenten la probabilidad de formación de placas y nudos u otras patologías
relacionadas con la enfermedad de Alzheimer en el cerebro.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?
En las etapas tempranas, los síntomas pueden ser muy sutiles. Entre éstos se
encuentran:
Repetición frecuente de frases
Ubicación equivocada de cosas con frecuencia
Dificultad para recordar el nombre de objetos conocidos
Perderse en rutas conocidas
Cambios de personalidad
Convertirse en una persona pasiva y sin interés por las cosas que antes
disfrutaba
Algunas cosas que el individuo solía hacer bien se tornan difíciles, como llevar
el control de uso de la chequera, jugar juegos complejos (como bridge) y
aprender rutinas o informaciones nuevas y complejas.
A medida que avanza la enfermedad, los déficits se hacen más evidentes.
Algunos de los síntomas son:
Disminución en el conocimiento de los hechos recientes
Olvido de hechos de la vida propia, se pierde esencialmente conciencia de
quién se es
Problemas para escoger la ropa
Alucinaciones, discusiones, golpes, vidas y conducta violenta
Desilusión, depresión y agitación
Algunas tareas que probablemente presenten dificultades para una persona en
esta etapa son: preparar alimentos, conducir, vestirse, viajar fuera de rutas
familiares y manejar las finanzas.
En la enfermedad de Alzheimer severa la persona ya no puede vivir sin ayuda.
La mayoría de las personas en esta etapa ya no reconocen el lenguaje, no
reconocen a los miembros de la familia y ya no son capaces de desempeñar
las actividades básicas de la vida diaria (como comer, vestirse y bañarse).
Alzheimer es una enfermedad demencial que lleva a una pérdida de la
capacidad intelectual. Los síntomas normalmente se presentan en adultos
mayores de 65 años (aunque también puede afectar a personas de 40 y 50
años), pueden incluir pérdidas en las habilidades del lenguaje -como
dificultad para encontrar palabras, problemas en el pensamiento
abstracto, juicio pobre, desorientación en tiempo y espacio, trastornos de
conducta y personalidad. El resultado general es una notoria disminución
en las actividades personales y en el desempeño del trabajo.
FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
LENGUAJE Y GESTOS Y ACTIVIDADE
MEMORI COMPORTAMIE
COMPRENSI MOVIMIENT S
A NTO
ÓN OS COTIDIANAS