0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas62 páginas

Man Ejo Conduct Ual

Cargado por

Juan Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas62 páginas

Man Ejo Conduct Ual

Cargado por

Juan Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Manejo conductual

Escuela para docentes


Conducta
Manera de comportarse una persona en una
situación determinada o en general.

¿Qué es una mala conducta?

Comportamiento inadecuado de una persona en


una situación determinada.
¿Por qué los niños se portan bien o se
portan mal?

• La buena o mala conducta se


forma a través de las
recompensas que el niño
recibe.
• A veces se les recompensa o
refuerza accidentalmente.

¿Nosotros por qué hacemos o


dejamos de hacer las cosas?
Tres reglas en la crianza del/a niñ@:

Corrija la
conducta
No recompense inadecuada con
la mala una acción
Recompense la conducta “por moderada.
buena conducta descuido”.

Las recompensas sociales son lo ideal y en ocasiones pueden combinarse con


materiales o actividades especiales, por ejemplo:
“Tu cuarto se ve excelente, qué bien lo has limpiado”.
Deben darse inmediatamente.
“¿Qué te parece si organizamos una pijamada?”
Ejemplos de castigo leve:
Regañar, consecuencias naturales, consecuencias
lógicas, tiempo fuera, sanciones.

No usar castigos severos (amenazas, sarcasmos,


golpes)  complican el problema.
Errores que debemos evitar: retomemos.

3.”Por descuido”
1. No recompensar la recompensar la mala
buena conducta conducta.

4. No corregir la mala
2. “Por descuido”
conducta (cuando una
corregir al niño cuando
corrección moderada
se porta bien.
debería ocurrir).

Trate de entender la causa de la conducta. En ocasiones


pueden ser necesidades básicas no satisfechas
Anotación: funciones ejecutivas
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Son actividades mentales necesarias para tomar
decisiones que ayudan a controlar, dirigir,
organizar, guiar, revisar, regular y evaluar de
manera flexible el comportamiento necesario
para alcanzar metas y tener una buena
adaptación al ambiente.
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Atención
Memoria de trabajo
Planeación
Toma de decisiones
Flexibilidad
Monitoreo
Interiorización del lenguaje
Inhibición
Control o manejo de las emociones
Autoregulación para motivarse
Solución a problemas complejos
Iniciativa
El estilo del docente
Diagnóstico
¿Qué estilo educativo aplico con mis alumn@s?

Autoritario

Sobreprotector Cooperativo
Diagnóstico
¿Qué estilo educativo aplico con mis hij@s?

«Las cosas se hacen porque lo digo


yo».

En este caso existen normas muy claras y


consecuencias muy dañinas si no se
cumplen.
La agresión verbal o física suelen estar
presentes en este estilo y el niño o la niña
aprende a hacer caso aquella persona que
impone la autoridad, pero no aprende a
realizar las conductas adecuadas.
Autoritario
Diagnóstico
¿Qué estilo educativo aplico con mis hij@s?
«No hagas eso que puedes hacerte
daño».
Cuando adoptamos este estilo optamos
por proteger al niño/a impidiendo que
realice cosas que podría hacer por sí
mismo. Nos encargamos de hacer cosas
por él, porque, según nosotros, no sabe.
Pero también hacemos lo posible para que
no llore, no se disguste o no le vayan las
cosas mal.
El niño o la niña en ambiente
sobreprotector espera que se lo den todo
hecho y difícilmente puede afrontar las
Sobreprotector diferentes situaciones de la vida diaria por
sí solo. Siempre necesita que haya un
adulto cerca.
Diagnóstico
¿Qué estilo educativo aplico con mis hij@s?
«Voy a enseñarte a que te desenvuelvas
por ti mismo».

Bajo esta forma de entender la educación


el padre, la madre y educadores saben
que pueden contribuir a que el niño/a se
desarrolle plenamente y para ello son
necesarios unas normas, límites y
rutinas que le ayuden a organizarse y le
permitan ser cada vez más autónomo.
El niño/a aprende lo que tiene que
hacer porque le han enseñado a hacerlo.
Cooperativo
El método es el mensaje
¿Qué mensaje transmites con
tu estilo educativo?
Estilos educativos

Antes:
Ordeno y mando
Ahora:
“Negocio”

Sin embargo, para muchos padres y educadores la forma de evitar el


conflicto es terminar cediendo. L@s niñ@s necesitan una autoridad
positiva, así como reglas y límites que les den certidumbre.
Ejercicios
Órdenes efectivas:

¡Haz algo con esos juguetes!


Vs.
¡Ven aquí y empieza a guardar los juguetes en el estante!
Ignorar activamente:
¿Cuándo es recomendable ignorar activamente?
Se recomienda en las siguientes conductas:

• Gimotear y quejarse
• Enfurecer y malhumorarse
• Quejarse exageradamente y a gritos
• Pedir y exigir continuamente.
• Contener la respiración y hacer pequeñas rabietas.
Modificación de conducta
• Límites claros y específicos, con sentido y
comprobable (escribirlos y darlos a conocer a
los estudiantes).
– Horario
– Reglas en clase (cuidado en redacción)
– Responsabilidades
• Consecuencias naturales de la conducta.
Factores que entorpecen los limites
• Ser inconsistente.
• Lástima.
• Estar demasiado preocupado por lo que
piensen los demás.
• Hablar demasiado.
• Escoger momentos inoportunos.
• Sentir y transmitir hostilidad.
• Hacer de detective.
• Rechazar a la persona y no a la acción.
Consecuencias
ANTICIPACIÓN
DE LÍMITES CLAROS
Y
CONSISTENTES

CONSECUENCIAS LÓGICAS
CONSECUENCIAS NATURALES
Son aquellas que permiten al niño aprender
Son aquellas que permiten al niño aprender
de la realidad del orden social.
del orden natural del mundo.
Ejemplo:
Ejemplo:
“Si los niños no se levantan temprano,
“ Si tu estudias … probablemente
llegaran
será más fácil responder cuando te
tarde a la escuela y tendrán que
preguntan ”
recuperar la clase perdida”.
Consecuencias
En general para que una consecuencia sea eficaz debe
cumplir los siguientes requisitos:
•Ha de ser inmediata, después de la conducta inaceptable de
este modo el niño/a la asociará a lo que ha hecho mal.

•Tener límites de tiempo: principio y final bien definidos. Las


consecuencias a largo plazo pierden efectividad.

•Coherencia entre palabras y actos. Si le pedimos al niño/a


que no grite no podemos hacerlo gritando.
Consecuencias
En general para que una consecuencia sea eficaz debe
cumplir los siguientes requisitos:
•Hacer borrón y cuenta nueva. Si se incumple una norma y
eso ha tenido una consecuencia, volvemos a empezar de
nuevo.

•Evitar sentir lástima. La sobreprotección o hacer por ellos


las tareas les daña mucho, ya que indica que l@s niñ@s no
son capaces de realizarlo ellos mismos. Promueve debilidad.

•Hablar menos y actuar más. Una frase corta que indique la


consecuencia de la conducta (acción) es más eficaz que un
sermón
Consecuencias naturales de conducta
-----Si no me pongo suéter un día de frio, tendré frio----

Conducta Consecuencia natural


Maltratar al gato Que lo arañe
Romper un juguete a propósito No tener juguete
Hostigar a otro niño Evitación por los demás niños
No hacer la tarea Quedarse después de clase el
siguiente día.
Renegar antes de ir a la escuela Llegar tarde a la escuela y que
lo reprendan
Empujar a niños de su edad Que lo empujen
Derramar una bebida Que no le llenen el vaso y
limpiar.
Consecuencias lógicas de conducta
-----Si Juan anda en triciclo por la calle, es peligroso---

Conducta Consecuencia natural


Andar en bici por la calle Quitarle triciclo por una semana.
Pegar chicle en muebles, ropa, No darle chicle por 5 días.
cabello
Maltratar o negarse a cuidar a su Regalar mascota después de varias
mascota advertencias.
No lavarse los dientes No golosinas ni bebidas dulces
hasta que se cepille dientes.
No comer verduras No darle postre.
Reforzamiento positivo
En una situación determinada, alguien hace algo
que es seguido inmediatamente de un premio o
recompensa, lo que aumenta la probabilidad
que se repita la misma acción en una situación
semejante.
Reforzamiento positivo
Ejemplo:
Una madre y La niña La madre se Es probable
su hija están empieza a avergüenza y que la niña
en una tienda. llorar y grita sale vuelva a
“me quiero ir inmediatamen gimotear en
a casa”. te de la tienda situaciones
antes de hacer semejantes.
las compras.
Recompensar la buena conducta alternativa

IgnorarMala conducta --------------------


activamente Buena conducta
Usar elogios y atención
Gimotear Hablar normalmente

Arrebatar los juguetes Compartir o intercambiar juguetes

Hacer rabietas cuando se siente Autocontrol cuando se siente frustrado.


frustrado
Hostigar Jugar colaborativamente

Maldecir Hablar sin decir malas palabras

Golpear Solucionar problemas mediante la


palabra
¿Qué conducta debe desaparecer? ¿Cuál es la conducta que quiere
mantener?
Regla “Después de…”

Si el niño no sabe, enséñele.

• Ayúdele a practicar la buena conducta que usted


quiere que aprenda.
Después de… Entonces puedes…
Hacer los deberes Mirar la televisión
Lavar los platos Salir a jugar un rato
Arreglar tu cuarto Jugar Videojuegos
Dormir la siesta Ir a la piscina
Comer todas las verduras Comer el postre
Ensayar la lección de piano Visitar un amigo

En ningún momento invertir la regla***


Extinción
En una situación determinada, ante una
conducta que ha sido reforzada y que deja de
recibir recompensa, disminuye la probabilidad
de que la conducta se repita.
Extinción
Ejemplo:
Un niño de 8 El niño La maestra Disminuye la
años termina empieza a ignora al niño probabilidad
de hacer un tronar los y presta de que el niño
ejercicio en dedos a su atención al truene los
clase. maestra. resto que han dedos.
levantado la
mano pero no
truenan los
dedos.
Refuerzo intermitente
En una situación determinada, otorgar premio o
recompensa por una conducta de forma de
forma ocasional, después de un número
determinado de tiempo o de respuestas
consideradas positivas.
Refuerzo intermitente
Ejemplo:
Un estudiante El niño avisa a La maestra Incrementa la
elabora la maestra recompensa o posibilidad de
problemas de cada vez que reconoce al que la
matemáticas. termina un alumno conducta se
ejercicio. después de presente en
realizar situación
correctamente similar.
un número
diferente de
ejercicios .

Precaución: la línea divisoria es muy tenue con extinción, lo que


ocasiona mayor dificultad en disminuir o eliminar una conducta.
Castigo
Es un suceso que presentado inmediatamente
después de una conducta hace que se reduzca la
frecuencia de la misma.

Estímulo aversivo como reprimenda, tiempo


fuera o coste de respuesta.
Castigo
Sanción por la mala conducta

El niño recibe una sanción (no ver televisión) por una


conducta especifica (haber mentido).
La sanción por la conducta puede ser la perdida de
ciertos privilegios, una multa o una tarea adicional que le
desagrada.

Pelear con otros No


niños bicicleta
por 2 días

Hostigar a su
No T.V. por 5 días
hermano
¿Qué es el tiempo fuera de refuerzo?
¿Cuándo debe ser usado?
Tiempo fuera:
Es una breve interrupción de las actividades del niño. Consiste en poner
al niño en un lugar aburrido inmediatamente después de que se haya
portado mal y dejarlo ahí, hasta que la alarma de un cronometro
indique que puede salir.

Duración: un minuto por cada año del niño.

Eficaz en el manejo de conductas impulsivas o difíciles de controlar


como berrinches.

Objetivos:
Inmediato: parar la conducta problema.
A largo plazo: ayudar al niño a que aprenda auto-disciplina, auto-control
y habilidades para manejar sus emociones.
Ventajas en el uso del tiempo-fuera
• El tiempo fuera debilita rápidamente muchos tipos de mala
conducta.

• Ayuda a suprimir definitivamente algunos tipos de mala


conducta, dando lugar a mejores conductas.

• Es un método que pueden aprender a aplicar fácilmente.

• El adulto se siente menos irritado y perturbado ya que


cuentan con un plan efectivo.

• Se convierten en un modelo racional y no agresivo para l@s


niñ@s.

• La relación adulto-niño rápidamente vuelve a la normalidad


después del uso del tiempo-fuera.
Perspectiva de los niños sobre el tiempo fuera.

• No les gusta por las privaciones inmediatas.


• Pierden poder y control.
• Pierden libertad de sus juegos.
• Hay poca posibilidad de evitarlo.

Considerar:
• Siempre utilizar cronometro portátil.
• No perjudicará emocionalmente al niño.
• Útil para niños de 2 a 12 años de edad.
• Observar directamente.
¿Qué tipos de mala conducta merecen tiempo-fuera?
• Conducta impulsiva, agresiva, hostil y descontrolada.
Tipo A
Golpear Destruir juguetes Abofetear Hacer cosas peligrosas
Rabietas Patear a alguien Pellizcar Golpear con objetos
Hostigar y provocar Morder Arañar Amenazas
niños
Responder Arrojar tierra, Maltratar o hacer Llorar
inadecuadamente piedras o palos a daño a mascotas u exasperantemente
a padres u otros alguien otros animales con la “intención de
adultos castigar a los padres”

Gritar o llorar Escupir Decir mentiras o insultos


enfurecido acusaciones
Arrebatar juguetes Estirar cabellos Llorar Arroja comida
intensamente
Dañar muebles Burlas hacia Poner apodos Desobedecer
alguien
No use tiempo fuera en estos problemas de
conducta
Tipo B

• Enfurruñarse, hacer pucheros


• Irritabilidad, mal humor, rezongos
• No hace su tarea por olvido u otras razones
• No recoge su ropa o sus juguetes
• No hace su tarea escolar o practica musical
• Hiperactividad
• Ser demasiado dependiente, tímido o pasivo
• Retraimiento, querer estar solo
• Conductas que los padres no han observado directamente

***En estos casos puede funcionar “ignorar activamente”


¿Cómo comenzar a usar el tiempo
fuera de refuerzo?
Pasos básicos:
Escoja la conducta específica en la que usará el
tiempo fuera.

Fíjese con qué frecuencia se repite.

Escoja un sitio aburrido

Explique al niño lo que es tiempo fuera

Espere a que la conducta específica ocurra

Continúa…
¿Cómo comenzar a usar el tiempo
fuera de refuerzo?
Pasos básicos:
Ponga al niño en tiempo fuera. Use menos de 10
palabras o menos de 10 segundos..

Programe la alarma y coloque el reloj cerca del


menor.

Espere a que el cronómetro suene. Mientras, no


le preste atención al niño

Después de que suene, pregunte al niño por qué estuvo en


tiempo fuera.
¿Cómo escoger un lugar para el
tiempo fuera de refuerzo?
Características:

Lugar sin juguetes, juegos, T.V., estéreo, ventana u otro.

Que no haya peligros.

Accesible y a la vista

Un lugar ideal es un espacio aburrido y donde no haya


nada qué hacer.

No es el dormitorio, no es la silla del niño.


El cronómetro portátil y la espera en
el tiempo fuera
Es esencial porque

El niño escuchará la alarma que


es la que le anuncia cuando
termina el tiempo fuera.
Evita que el niño esté
preguntando cuando tiempo
falta y se pierde el efecto.
Métodos de corrección moderada

Forma de corrección Edad


Tiempo fuera De 2 a 12 años
Regaño o desaprobación A cualquier edad
Consecuencias naturales A cualquier edad
Consecuencias lógicas De los 3 años en delante
Sanción por conducta De los 5 años en delante
Sea coherente en la conducta que va a
recompensar y en la que va a corregir
Técnicas cognitivo
conductuales
Técnicas cognitivo-conductuales
• Autoinstrucciones
– El adulto actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se
habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado
cognitivo).
– El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el
adulto, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en
voz alta).
– El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta
(Autoinstrucciones en voz alta).
– Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando
en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas)
– El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones
internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones
encubiertas).
Técnicas cognitivo-conductuales
• Autoevaluación con refuerzo
Se elige una conducta, por ejemplo, no levantarse del
asiento en una sesión de clase. Luego se otorga una
puntuación a cada posible alternativa, por ejemplo:
no levantarse: 3; levantarse una vez: 2; levantarse dos
o más veces: 1.
Cuando acaba la sesión de clase, el niño se
autoevalúa con una puntuación. Se trata de que su
autoevaluación coincida con la del profesor. Cuando
esto ocurre se refuerza al niño, valorando así que es
consciente y evalúa adecuadamente su conducta. Si
no es así, hay que comentar con el niño los diferentes
matices del comportamiento en cuestión.
Técnicas cognitivo-conductuales
Secuenciación de instrucciones:
Técnicas cognitivo-conductuales
Agenda u horario de actividades:
Generalidades
Describa conducta en lenguaje no valorativo

• Los juguetes no están recogidos aún… vs… eres un


desastre.

Explique razón para cambiar conducta

• No encontrarás las cosas si no están ordenadas… vs…


porque lo digo yo.

Reconozca sus sentimientos

• Sé que estás enojado… vs… ¿y ahora por qué lloras?

Formule claramente qué espera de él

• Necesito que me ayudes a recoger ahora… vs… debes ser


un niño ordenado.
Control del espacio
Control del tiempo
Rutina
Conclusiones
• El estilo educativo que tenemos como docentes
influye en el comportamiento de nuestr@s
alumn@s y reflejan qué tipo de límites y
normas tenemos en casa.
• Los límites, las normas y reglas
– No equivalen a castigar.
– Permiten el desarrollo sano de los niños.
– Dan certidumbre.
– Deben ser claras, con sentido, acordes a la edad y
comprobables.
Conclusiones
• Las técnicas de modificación de conducta
implican una reflexión previa de los padres, para
aplicarlas a conductas específicas de forma
apropiada.
• El castigo físico NO es una opción.
Por su atención, ¡gracias!
Esperamos sus comentarios.

Contacto:
kuanu.tudesarrollo@gmail.com
http://kuanu.mx

También podría gustarte