0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas55 páginas

Módulo 2

modulo de la materia instituciones de derecho privado

Cargado por

Joaa de Matos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas55 páginas

Módulo 2

modulo de la materia instituciones de derecho privado

Cargado por

Joaa de Matos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Módulo 2: Obligaciones y Contratos

Introducción

UN IDAD 4: OB LIGACION ES

Introducción a la unidad

Tema 1: Obligación: concepto. Deber jurídico y obligación. Fuentes de las obligaciones

Tema 2: Clasificación de las obligaciones

Tema 3: Extinción de las obligaciones

Tema 4: Presupuestos de responsabilidad. Eximentes de responsabilidad

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: CON TR ATOS CIVILES Y COMER CIALES

Introducción a la unidad

Tema 1: Concepto de contrato. Contratos civiles y comerciales. Clasificación de los contratos


Tema 2: Efectos de los contratos. Libertad contractual. Teoría de la imprevisión. Abuso de Derecho

Cierre de la unidad

UN IDAD 6: CON TR ATOS. PAR TE ESPECIAL

Introducción a la unidad

Tema 1: Compraventa civil y compraventa comercial

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 of 15

Introducción

Instituciones de Derecho Privado M2


EaD Kennedy

03:41

Habiéndonos ocupado en el módulo precedente del análisis de las relaciones jurídicas y cuáles
pueden ser sus fuentes, en el presente, nos dedicaremos a observar las “obligaciones” que como
consecuencia de las relaciones jurídicas entabladas asume a su cargo el sujeto de derecho —

muchas de ellas con el objeto de satisfacer necesidades de distinto tipo— o cuando debe
“reparar” daños ocasionados a terceros.
Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Comprender la trascendencia y la relevancia que la temática obligacional


adquiere para todas las ramas del derecho.

Contemplar la evolución operada en el ámbito contractual y las diferentes


formas de contratación.

Conocer los contratos más significativos.

Contenidos del módulo

Unidad 4: Obligaciones
4.1. Obligación: concepto. Deber jurídico y obligación. Fuentes de las obligaciones. Efectos de las
obligaciones. Cumplimiento, mora e incumplimiento. Daños y perjuicios. Intereses. Daño moral.

4.2 Clasificación de las obligaciones: civiles y naturales, principales y accesorias, de hacer y de no

hacer, de dar, puras y simples, modales, mancomunadas y solidarias

4.3 Extinción de las obligaciones.

4.4 Presupuestos de responsabilidad. Eximentes de responsabilidad.

Unidad 5: Contratos civiles y comerciales

5.1 Concepto de contrato. Contratos civiles y comerciales. Clasificación de los contratos.


Elementos de los contratos.

5.2 Efectos de los contratos. Libertad contractual. Teoría de la imprevisión. Abuso de Derecho.
Pacto Comisorio.

Unidad 6: Contratos. Parte Especial

6.1 Compraventa civil y compraventa comercial.

Video guía Defensa del Consumidor

El presente video expone los derechos y deberes derivados de una relación contractual de
consumo.
Videoguía Defensa del Consumidor

Telam, 2015. “Video guía Defensa del Consumidor”. Recuperado el 3 de octubre de 2019 de

https://youtu.be/GEOKEJLIr2o
2 of 15

Introducción a la unidad

¿Qué es una obligación?

Contenidos de la unidad

1 Obligación: concepto. Deber jurídico y obligación. Fuentes de las


obligaciones. Efectos de las obligaciones. Cumplimiento, mora e
incumplimiento. Daños y perjuicios. Intereses. Daño mora

2 Clasificación de las obligaciones: civiles y naturales, principales y


accesorias, de hacer y de no hacer, de dar, puras y simples, modales,
mancomunadas y solidarias

3 Extinción de las obligaciones

4 Presupuestos de responsabilidad. Eximentes de


responsabilidad

En esta unidad nos ocuparemos de clarificar qué es una “obligación”.

Luego identificaremos las diferentes relaciones jurídicas de las cuales nacen las obligaciones,
contemplando las fuentes contractuales, y la responsabilidad por daños.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
3 of 15

Tema 1: Obligación: concepto. Deber jurídico y


obligación. Fuentes de las obligaciones

García Amigo sostiene que ambos derechos, civil y comercial, son parte del derecho privado, por
contraposición con el derecho público. En el derecho privado, el Estado delega en las personas la
posibilidad de establecer su propio orden de conducta regulada (García Amigo en Lovece y
Ghersi, 2013).

Este orden de conducta regulada, constituye una relación jurídica, entre un acreedor y un deudor,

con características propias, es una relación “patrimonial”.

“La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a

exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el

incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés”

- (art. 724).

Deber jurídico y obligación


En la definición se advierten dos instancias posibles una vez que esa obligación nace: la existencia
de un “deber” a cargo del deudor que tiene que cumplir una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito del acreedor, y si esa instancia futura no se verifica, si el deudor no paga, ante el
incumplimiento se “faculta” al acreedor a intentar obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés o una indemnización equivalente (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015).

Fuentes de las obligaciones


La relación obligacional se puede definir como una estructura jurídica de poder, regulativa de un
futuro programa de conducta de contenido económico (Lovece y Ghersi, 2013).

Esta estructura jurídica puede tener origen en el orden jurídico general (obligación de no dañar);
de un orden particular (un contrato) o de una declaración de voluntad unilateral (oferta al
público).

Elementos de las obligaciones

SUJETO

Son sujetos de la “obligación” las personas humanas y las personas jurídicas. Las personas deben tener
capacidad, ser determinados o determinables; ser distintos el deudor y el acreedor.

OBJETO

“La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés
patrimonial o extrapatrimonial del acreedor” (art. 725 CCC)
El objeto de la obligación es la regulación de una conducta futura; en tanto que el contenido de dicha
regulación es una conducta que puede ser de dar, hacer o no hacer algo (Lovece, Ghersi. 2013).
CAUSA

“No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad
con el ordenamiento jurídico” (art. 726 CCC).

Efectos de las obligaciones. Cumplimiento, mora e incumplimiento.


Daños y perjuicios. Intereses. Daño moral
Las obligaciones producen efectos respecto del acreedor: de conformidad con el artículo 730 del
CCC, la obligación da derecho al acreedor a optar entre:

1 Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se
ha obligado;

2 Hacérselo procurar por otro a costa del deudor;

3 Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

También producen las obligaciones efectos respecto del deudor: el cumplimiento exacto de la

obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del
acreedor (Art. 731 CCC).

Pago

Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. (Art. 865 CCC).
Mora

La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.

El acreedor puede incurrir en mora, en el caso que el deudor le efectúa una oferta de pago y se rehúsa el
acreedor injustificadamente a recibirlo.

Daños y perjuicios. Intereses. Daño moral



Los intereses son los frutos del dinero-mercancía y pueden ser de dos tipos; el compensatorio, que tiene por
finalidad valuar el uso de aquel, y los moratorios o punitorios, que apuntan a valuar el daño por el atraso en el
cumplimiento. El anatocismo consiste en la acumulación al capital de los intereses devengados, de forma tal
que se convierten en una unidad apta para generar nuevos intereses (Lovece, Ghersi. 2013).

Cuando no existe coincidencia entre la conducta programada (objeto de la obligación) y la conducta


efectivamente acaecida, se produce el incumplimiento. La falta de cumplimiento por parte del deudor de la
prestación en circunstancias de tiempo, lugar y modo, determina su responsabilidad por los daños y perjuicios
ocasionados al acreedor por el mencionado incumplimiento.

Estos daños y perjuicios comprenden los daños materiales y morales.


4 of 15

Tema 2: Clasificación de las obligaciones

Obligaciones civiles y naturales: Son obligaciones civiles aquellas que,


frente a su incumplimiento, la ley confiere herramientas legales para que
el acreedor pueda procurarse el cumplimiento forzado. Las obligaciones
naturales no confieren protección legal para exigir su cumplimiento, pero
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado.

Obligaciones principales y accesorias: Obligaciones principales son


aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional
son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal
cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente
indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del
acreedor (art. 856 CCC).

Obligaciones de hacer y no hacer: Las obligaciones que tienen

por objeto una conducta se clasifican en obligaciones de


hacer y no hacer.

Obligaciones de dar: Se trata de obligaciones que tienen por

objeto la entrega de un bien.

Obligaciones puras y simples y modales: Son obligaciones puras y

simples aquellas en las cuales el cumplimiento es exigible


desde el mismo instante de la celebración del negocio
jurídico, carecen de la modalidad de plazo y se las
denomina obligaciones instantáneas; en tanto que son
obligaciones modales aquellas en que el pago se halla
sujeto a un plazo.

Obligaciones de sujeto singular y plural: El vínculo jurídico

obligacional puede vincular a un sujeto activo y un sujeto


pasivo; o pueden existir en la misma pluralidad de sujetos
activos y pluralidad de sujetos pasivos.

Las obligaciones de sujeto plural se denominan mancomunadas.

Las obligaciones mancomunadas pueden ser simplemente


mancomunadas (cada deudor responde por su cuota parte del crédito y al
mismo tiempo cada acreedor reclama solo su cuota parte de la deuda); o
solidarias (cualquier deudor debe pagar íntegramente).
5 of 15

Tema 3: Extinción de las obligaciones

Además del pago, existen otros modos de extinción de las obligaciones:

Compensación: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando


dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables (art. 921 CCC).

Confusión: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades


de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio.(art. 931 CCC).

Novación: La novación es la extinción de una obligación por la creación de


otra nueva, destinada a reemplazarla.(art. 933 CCC).

Dación en pago: La obligación se extingue cuando el acreedor


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada.
(art. 942 CCC).

Renuncia y remisión: Toda persona puede renunciar a los derechos


conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta
intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas
que puedan hacerse valer en juicio. (art. 944 CCC).
Imposibilidad de cumplimiento: La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza
mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados (art. 955 CCC).

“Imposibilidad temporaria La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de


la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra

el interés del acreedor de modo irreversible”

- (art. 956 CCC).


6 of 15

Tema 4: Presupuestos de responsabilidad. Eximentes


de responsabilidad

El Código Civil y Comercial menciona a la “Responsabilidad Civil” como una de las fuentes de las
obligaciones. El origen de estas obligaciones lo encontramos en la ley, y específicamente en la
obligación genérica de no dañar a otro.

En este sentido, no solo establece una obligación de resarcimiento del daño efectivamente
causado, sino que además contempla la prevención del daño, antes de que se produzca. (Herrera,

Caramelo y Picasso, 2015).

“Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.”

- (art. 1708 CCC)

Para determinar las normas aplicables a las relaciones jurídicas de las cuales nacen las

obligaciones de reparar, tendremos en cuenta, por aplicación del art. 1709 CCC.

1 Las normas indisponibles de este Código y de la ley especial.

2 La autonomía de la voluntad.
3 Las normas supletorias de la ley especial.

4 Las normas supletorias de este Código.

La responsabilidad civil tiene, según el CCC una función preventiva que comprende, por un lado,
el “deber genérico de no dañar” y por otro “un deber genérico preventivo del daño”.

Esta función preventiva requiere de la promoción de una acción judicial, que persigue una
sentencia dictada por un juez en un proceso, a través de la cual el magistrado podrá adoptar las
medidas que resulten más apropiadas para evitar que el perjuicio se concrete afectando a la

víctima.

Presupuestos para que se configure la responsabilidad civil.

Antijurificidad

“Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada” (Art. 1717 CCC).

Factor de atribución

Para que exista responsabilidad, debe basarse en factores objetivos (es la ley la que determina la
responsabilidad); o en factores subjetivos, se responsabiliza al sujeto que ha obrado con dolo o culpa. (Art.
1721 CCC).

El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición
legal en contrario. (Art. 1722).
Relación de causalidad

Entre el hecho antijurídico generador del daño y el daño efectivamente causado debe existir una relación de
causa y efecto. “Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el
hecho productor del daño. Excepto disposición legal, en contrario, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles” (Art. 1726).

Derechos del consumidor por Ricardo Lorenzetti

En el video citado, el Dr. Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la


Nación, expone la esencia de las relaciones jurídicas en las cuales una de las partes es un
“consumidor”. Exposición realizada con motivo de la sanción del Código Civil y Comercial de la
Nación.

Derechos del Consumidor. Ricardo Lorenzetti explica el nuevo Có…


Có…
Argentinaennoticias, (2012) “Derechos del Consumidor” por Ricardo Lorenzetti. Recuperado el 3 de octubre de 2019

de https://youtu.be/JHzWIh-s82M
7 of 15

Cierre de la unidad

¿Qué es una obligación?

“(…) La obligación es una estructura jurídica de poder regulativa de un programa futuro de


conducta de contenido económico…” Graciela Lovece. (2015)

Conclusión
Luego de haber definido las obligaciones, podemos identificar cuáles son sus fuentes, sus
elementos y los efectos jurídicos que producen. Analizamos las diferentes clases de obligaciones
y clarificamos cuáles son los modos de extinción de las obligaciones. Finalmente, determinamos

los presupuestos que deben reunirse para que se configure la responsabilidad.

Bibliografía

de referencia

Lovece G. y Ghersi, C. (2013). Derecho Económico. Buenos Aires: Ed. Errepar.

Herrera, Caramelo y Picasso (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Comentado. Buenos
Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

de lectura obligatoria

Código Civil y Comercial de la Nación [CCyCN]. Ley 26.994. Artículos 724 a 956. Año 2014
(Argentina).
8 of 15

Introducción a la unidad

¿Qué es un contrato?

Contenidos de la unidad
1 Concepto de contrato. Contratos civiles y comerciales. Clasificación de los
contratos. Elementos de los contratos

2 Efectos de los contratos. Libertad contractual. Teoría de la imprevisión.


Abuso de Derecho. Pacto Comisorio

Es el momento de ocuparnos de los “Contratos”, norma creada por los sujetos de derecho como
consecuencia del ejercicio de la “Libertad de contratación”.

Observaremos las disposiciones aplicables a los contratos en general relacionadas con sus
elementos, sus efectos jurídicos y estudiaremos su clasificación.

Pondremos especial atención en los contratos paritarios y los contratos de adhesión a cláusulas
predispuestas.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
9 of 15

Tema 1: Concepto de contrato. Contratos civiles y


comerciales. Clasificación de los contratos

En el ordenamiento jurídico de un Estado encontramos normas de distintas jerarquías. Entre ellas


observamos la existencia de los “contratos” normas cuyos creadores son las personas.

Por tal razón, luego de estudiar los actos jurídicos en general, nos ocuparemos de los “contratos”
una especie particular de actos jurídicos.

Los contratos son el resultado de la vigencia del principio constitucional de libertad del que se

deriva el derecho de las personas de celebrar acuerdos sobre sus intereses, con ciertas
limitaciones razonables, establecidas para la protección de los intereses de la sociedad o de las
personas vulnerables. (Caramelo, 2015)

“Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su

consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas


patrimoniales.”

- (art. 957 CCC)

La noción de patrimonialidad surge de la propia definición. El art. 965 del CCC agrega que los
derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.
Luego de la definición contiene normas respecto de los contratos en general; de los contratos de
consumo y en tercer lugar contiene normativa respecto de los contratos en particular.

Existen tres categorías de contratos: los contratos paritarios, contratos por adhesión a cláusulas

predispuestas y contratos de consumo.

Los contratos paritarios vinculan a personas que se encuentran en un plano de igualdad a la hora
de darle contenido al mismo.

La regulación general de los contratos se orienta con un conjunto de principios básicos que deben

observarse para que los contratos sean eficaces:

Libertad de contratación.

Fuerza obligatoria respecto de las partes.

Buena fe, ya que los contratos deben celebrarse, ejecutarse e


interpretarse de buena fe.

Conservación del contrato.

Principio de relatividad de los efectos (los efectos del contrato solo


alcanzan a las partes).

Clasificación de los contratos:

Unilaterales – Bilaterales

Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que esta quede obligada;
son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente. (art. 966)

Onerosos – A titulo gratuito



Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas
por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno
o a otro de los contratantes alguna ventaja, independientemente de toda prestación a su cargo (art.967
CCC)

Conmutativos y Aleatorios

Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas.
Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto ( art. 968 CCC).

Contratos formales

Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es solo para que estos produzcan sus efectos
propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, esta debe constituir solo un medio de prueba
de la celebración del contrato (art. 969 CCC).

Con relación a la última clasificación cabe agregar que teniendo en cuenta la forma de los contratos, estos se
pueden clasificar en formales y no formales.

Para los contratos formales la ley exige una determinada forma y la falta de observancia hace que el contrato
se tenga por no celebrado.
Nominados e Innominados

Los contratos son nominados cuando la ley los regula expresamente. Los contratos innominados por no
encontrarse regulados se rigen:

Por la voluntad de las partes.

Por las normas generales sobre contratos y obligaciones.

Usos y prácticas del lugar.

Disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines.

Son elementos esenciales (propios del contrato, ya que por tratarse de un acto jurídico tiene
todos los elementos del mismo: sujeto, objeto, causa y forma) son el consentimiento, el objeto y
la causa.

1 El consentimiento se integra con oferta y aceptación.

Así, el art. 971 del CCC reza “(…) Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación

de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo…”

La oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio que exterioriza la voluntad de quien la formula,
y está destinada a la celebración de un contrato. (pág. 359)
La oferta, cuando va dirigida a una persona determinada, puede ser retractada si la comunicación
de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta (art. 975 CCC)

Inhabilidades para contratar


El CCC determina que no pueden contratar, en interés propio o ajeno:

Personas a quienes la ley les prohíbe celebrar determinados contratos


(art. 1001 CCC);

Funcionarios públicos respecto de bienes cuya administración o


enajenación;

Jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y


sus auxiliares respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;

Los cónyuges bajo el régimen de comunidad entre si.

2 El Objeto: Se aplican las normas relativas al objeto de los actos jurídicos.

Debe ser lícito, posible, material y jurídicamente.


10 of 15

Tema 2: Efectos de los contratos. Libertad contractual.


Teoría de la imprevisión. Abuso de Derecho

El contrato, como venimos explicando, es un acto jurídico por definición bilateral; se requiere de la
voluntad de dos o más sujetos para su nacimiento. Sin embargo, los contratos pueden clasificarse
en unilaterales y bilaterales según se obligue uno solo de los contratantes o ambos.

Respecto a los efectos de los contratos bilaterales, se vinculan con un intercambio de


prestaciones.

Introduce el código además los contratos plurilaterales, que son aquellos que nacen de la
concurrencia de la manifestación negocial de tres o más partes, cuyas prestaciones van dirigidas
a la consecución de un fin común (Stiglitz, 2015).

Son ejemplo de contratos plurilaterales, los contratos societarios, el Consorcio de Propiedad


Horizontal, los contratos asociativos y los que incluyen agrupaciones de colaboración.

Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales


predispuestas
El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción (art. 984 CCC).

En opinión de Rubén Stiglitz, el contrato por adhesión a cláusulas predispuestas o condiciones


generales es aquel en que la configuración interna del contrato es dispuesta anticipadamente por
solo una de las partes, de modo que si la otra decide contratar, debe hacerlo sobre la base de
aquel contenido.

Claramente, el contrato de adhesión importa una limitación a la libertad de contratar. Por tal
razón, el adherente se encuentra en una condición de desigualdad frente al contratante que
dispone las condiciones del contrato.

Se trata generalmente de contratos que constan en formularios impresos, extensos, en letra


pequeña. Baste con detenerse a leer un contrato de seguro, de telefonía móvil, de tarjeta de

crédito, etc. para comprobarlo.

Por tal razón, caracterizándose este tipo de contratos por contener cláusulas de difícil lectura e
interpretación, el Código Civil y Comercial expresa que las cláusulas ambiguas predispuestas por
una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente (art. 987).

De esta manera, el legislador busca proteger a la parte débil del contrato, trasladando al
predisponente las consecuencias que derivan de la imprecisión o vaguedad en la redacción de las
cláusulas (Stiglitz, 2015).

Por su parte, el artículo 987, bajo el título cláusulas abusivas, establece que en los contratos

previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:

Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o


amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;

Las que por su contenido, redacción o presentación, no son


razonablemente previsibles.
La norma prevé la intervención judicial para el control de las cláusulas abusivas en los contratos
formados por adhesión a cláusulas predispuestas por una de las partes contratantes.

Libertad contractual
Las partes contratantes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido dentro de
los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres (art. 958
CCC).

En expresión del mismo código, la forma más básica de la libertad de contratar es la libertad de
negociación, por la cual las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del
contrato y para abandonarlas en cualquier momento (art. 990).

Contratos de consumo
Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por

parte de los consumidores o usuarios para su uso privado, familiar o social (art. 1093 CCC).

Teoría de la imprevisión
En los contratos conmutativos ya definidos, y en los de ejecución prolongada en el tiempo, puede

ocurrir que la prestación a cargo de una de las partes se torne excesivamente onerosa.

De acuerdo con el artículo 1091 del CCC, el instituto de la imprevisión solo se aplica a los
siguientes contratos:

Los conmutativos de ejecución diferida o permanente.


Los aleatorios, de ejecución diferida o permanente cuando la excesiva
onerosidad resulte de causas ajenas a su álea propia.

El CCC le reconoce al contratante afectado por el aumento del valor de la prestación a su cargo,
la facultad de exigir, en un ámbito extrajudicial o judicial, por vía de acción o de excepción:

Recaudación

READECUACIÓN del contrato, importa modificar el contrato pero solo en lo relativo al desequilibrio;

Resolución

RESOLUCIÓN del contrato, total o parcial. Las prestaciones cumplidas quedan firmes.

Abuso de Derecho
De acuerdo con el artículo 10 del CCC, el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento

de una obligación no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio
abusivo de los derechos.

Se considera que existe ejercicio abusivo, cuando:

Se contrarían los fines del ordenamiento jurídico.


El que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

Pacto Comisorio
Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos por uno de los contratantes. La resolución surte efectos a partir que la parte
interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver (art. 1086

CCC).
11 of 15

Cierre de la unidad

¿Qué es un contrato?

“(…) Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales…” (artículo 957 Código Civil y Comercial de la Nación).

Conclusión
Hemos contemplado la facultad de las personas —como sujetos de derecho— de crear normas
que integran la pirámide normativa del sistema jurídico argentino, y habiendo observado las
diferentes formas de contratación, analizamos los contratos paritarios (contratos entre pares),

los contratos por adhesión a cláusulas predispuestas y los contratos de consumo.

Bibliografía

de referencia

Herrera, Caramelo y Picasso (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina comentado. Buenos
Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

de lectura obligatoria

Código Civil y Comercial de la Nación [CCyCN]. Ley 26.994. Artículos 957 a 1122. Año 2014
(Argentina).
12 of 15

Introducción a la unidad

¿Cuál es el alcance de la libertad de contratación?

Contenidos de la unidad

1 Compraventa civil y compraventa comercial.


Luego de haber contemplado las distintas formas de contratación y las disposiciones generales
que rigen la formación de los contratos, es hora de analizar los contratos en particular.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
13 of 15

Tema 1: Compraventa civil y compraventa comercial

Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la


propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
(art. 1123 CCC)

Caracteres
“a) bilateral (art. 966 CCyC), pues emergen obligaciones para ambas partes contratantes

(transferir la propiedad de una cosa el vendedor, y pagar un precio en dinero el comprador);

b) oneroso (art. 967 CCyC); ya que representa ventajas y sacrificios para ambas partes;

c) en principio conmutativo (art. 968 CCyC); en tanto, las ventajas para todos los
contratantes son ciertas. Sin embargo, puede ser aleatorio en los supuestos contemplados

por los arts. 1130 y 1131 CCyC, o cuando así lo hayan previsto las partes en ejercicio de la

autonomía de la voluntad;

d) formal (art. 969 CCyC) en el caso de los bienes inmuebles (art. 1017 CC) y no formal en

los demás supuestos; e) nominado (art. 970 CCyC), ya que tiene una regulación legal
completa y específica”

- (Herrera, Caramelo y Picasso. 2015, pág. 525)

El contrato no debe ser juzgado como de compraventa, aunque las partes así lo estipulen, si para
ser tal le falta algún requisito esencial. (art. 1127 CCC)

Obligación del Vendedor



El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida (art. 1137CCC), las restantes
obligaciones son secundarias.

Obligación del Comprador



La obligación del comprador es pagar el precio en el lugar y tiempo convenido, además de las obligaciones
secundarias que sobre él pesan y que se relacionan con la conducta que debe observar para que el vendedor
pueda cumplir.

Permuta
Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el dominio de cosas que no
son dinero. (art. 1172 CCC)

El contrato de permuta, también llamado “trueque” es muy antiguo, antes de la acuñación de la

moneda era el contrato de intercambio por excelencia. Si bien a partir de la aparición de la


moneda, la mayor parte de las operaciones de trasmisión de la propiedad onerosa de cosas se
celebra a través de compraventa. (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015)

Caracteres:

Bilateral (art. 966 CCyC): puesto que ambas partes se obligan a transferir
a la otra la propiedad de una cosa;

Oneroso (art. 967 CCyC);

Conmutativo (art. 968 CCyC);

No formal (art. 969 CCyC), en el caso de los bienes muebles, y formal, si


se trata de inmuebles (art. 1017, inc. a, CCyC);

Nominado.
En todo lo no previsto en las normas específicas de la permuta se aplican las normas que rigen la
compraventa (art. 1175 CCC)

Locación

Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una
cosa, a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo
dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa. (art.

1187 CCC)

Partes del contrato:

Locador: es la parte que asume la obligación de otorgar el uso y goce de la


cosa objeto del contrato.

Locatario: es quien se obliga al pago de un precio en dinero como


contraprestación al uso y goce otorgados.

Caracteres:

Bilateral.

Oneroso.

Conmutativo.

Tiempo de la locación:
Plazo Máximo

El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte años para el destino
habitacional y cincuenta años para los otros destinos. El contrato es renovable expresamente por un lapso
que no exceda de los máximos previstos contados desde su inicio. (art. 1197 CCC)

Plazo Mínimo

El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado
mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos años, excepto los casos del artículo 1199. El
locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa. (art. 1198 CCC)

Excepciones al plazo mínimo legal



No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal
extranjero diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del
contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial. Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a
los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el
contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado. (art. 1199 CCC)

Pago del precio:


“La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la locación y toda

otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su

cobro se concede vía ejecutiva. A falta de convención, el pago debe ser hecho por
anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por período mensual.”

- (art. 1208 CCC)

El canon comprende el precio de la locación y además toda otra prestación de pago periódico que

corresponda afrontar respecto de la cosa locada (impuestos, expensas, etc.) si se conviene su


pago, el arrendatario. De lo contrario, el canon se limitará al monto de dinero representativo del
dinero representativo del derecho al uso y goce de la cosa, (Herrera, Carmelo y Picasso, 2015)

Restituir la cosa:

“El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el estado en que la

recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso

regular. También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la
relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.”

- (art. 1210 CCC)

Régimen de mejoras:

El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el contrato,
alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla. No tiene derecho a
reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras necesarias,
puede reclamar su valor al locador. (Art. 1211 CCC)
“Las mejoras útiles se caracterizan por ser beneficiosas para cualquier sujeto, y las de mero

lujo generan un provecho exclusivo para quien las hizo. Las mejoras necesarias son
indispensables para la conservación de la cosa. ”

- (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015)

Cesión y Sublocación:

El locatario solo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los artículos
1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino
de la cosa locada. La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa. Se

considera cesión a la sublocación de toda la cosa. (art. 1213 CCC)

De este artículo se advierte que deben distinguirse los efectos de la cesión y de la sublocación.

“En la cesión, el locatario transmite su posición contractual a un tercero; en la sublocación,

el locatario, como sublocador, cede parcialmente el uso y goce de la cosa a quien se


incorpora en una relación contractual con este: sublocatario.”

- (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015)

Continuación de la locación concluida:

Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en ausencia de convención, y el locatario


continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación
en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por concluido el
contrato mediante comunicación fehaciente. La recepción de pagos durante la continuación de la
locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo. (art. 1218 CCC)

Corresponde aclarar que la tácita reconducción implica presumir que se ha celebrado un nuevo

contrato. El código expresamente excluye esta posibilidad, en consecuencia, si concluido el


contrato, el locatario continúa en la tenencia de la cosa y el propietario continúa recibiendo el
canon locativo, continúa el contrato en los mismos términos hasta que cualquiera de las partes
de por concluido el contrato.

Caducidad de la fianza:

Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento del plazo de la locación,
excepto la que derive de la no restitución en tiempo del inmueble locado. Se exige el

consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita,
una vez vencido el plazo del contrato de locación. Es nula toda disposición anticipada que
extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de
locación original. (art. 1225 CCC)

Contrato de sociedad

Sociedades: forma organizada en la que una o más personas se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de las ganancias y

soportando las perdidas. Las sociedades unipersonales solo podrán ser constituidas como
sociedades anónimas. (El Código Civil y Comercial modifica el artículo primero de la Ley 19550
de Sociedades Comerciales).

Donación

Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y esta lo
acepta. (art. 1542 CCC)
Caracteres:

Unilateral (solo el donante se obliga a transferir la propiedad de una cosa,


el donatario no se obliga.

Gratuito.

Consensual.

Aceptación:
La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y está sujeta a las
reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del donante y
del donatario. (art. 1545 CCC)

Mandato civil y mandato comercial

Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una

persona sabe que alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se
entiende que ha conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación,
aun sin mediar declaración expresa sobre ella. (art. 1319 CCC)

De la definición puede deducirse que el actual código no exige otorgamiento de poder como

requisito de formación del contrato.

Fianza
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de
hacer que solo puede ser cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador solo

queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución. (art. 1574 CCC)

“El contrato de Fianza, es aquel que se celebra para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por un contratante. Es un instrumento simple y eficaz para el

desenvolvimiento del tráfico negocial, que puede insertarse en un contrato como una

cláusula más.”

- (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015)

Prenda

La prenda es un derecho real de garantía que puede constituirse sobre muebles o sobre créditos.
Es decir, que se asegura el cumplimiento de una obligación afectando un bien (por ejemplo,
adquiero un auto con un préstamo, aseguro el cumplimiento constituyendo un derecho real de
garantía sobre el vehículo)

La prenda es convencional, ya que solo reconoce como fuente un contrato.

“La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos

instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por


contrato formalizado en instrumento público o privado, y tradición al acreedor prendario o a

un tercero designado por las partes.”

- (art. 2219 CCC)


“Prenda con registro: Asimismo, puede constituirse prenda con registro para asegurar el

pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a las que

los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en

una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar en poder del deudor o del tercero que

los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.”

- (art. 2220 CCC)

Seguro

Los contratos de seguro regulados por la ley 17.418 no ha sido objeto de modificación en el
Código Civil y Comercial. Por tal razón, este contrato mantiene sus caracteres tradicionales:

Consensual.

Bilateral.

Condicional.

Oneroso.

Aleatorio.

Depósito

Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación
de custodiarla y restituirla con sus frutos. (art. 1356 CCC).
“La obligación principal del depositario es custodiar los bienes depositados, a diferencia de

otros contratos en que la custodia es una obligación secundaria.”

- (Herrera, Caramelo y Picasso, 2015)

Se presume un contrato oneroso, pero puede ser gratuito.

Cuenta corriente

La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir

diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y
en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja. ( art. 1393
CCC)

Fideicomiso

Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a
ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla
al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario. (art. 1666 CCC)

“El fideicomiso tiene una estructura que le ha permitido adaptarse a diversas finalidades

(como garantía, inversión, ahorro, administración), lo que ha favorecido su utilización cada


vez más extendida. Aunque, por los mismos motivos, ha sido objeto de uso con fines

fraudulentos, como puede ser en perjuicio de los acreedores o para la evasión impositiva.”
- (Herrera, Caramelo y Picasso. 2015, p. 364)

Leasing

En el contrato de leasing, el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y


determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra
por un precio. (art. 1227 CCC)

Puede ser objeto del contrato, cosas muebles, e inmuebles, marcas, patentes, o modelos
industriales y software de propiedad del dador, o sobre los que el dador tenga la facultad de dar
en leasing. (art. 1228 CCC)

Opción de compra
La opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas
partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes. (art. 1240 CCC)

¿Qué es un leasing?

El video propuesto nos muestra en qué consiste esta forma contractual. El objetivo es que
podamos visibilizar un contrato especial contemplado por el Código Civil y Comercial de la
Nación.
Que un Leasing

“¿Que es un Leasing” (2014) Recuperado el 3 de octubre de 2019 de https://youtu.be/78M0Xp7o1lI


14 of 15

Cierre de la unidad

¿Cuál es el alcance de la libertad de contratación?

La libertad de contratación reconoce a las partes la posibilidad de celebrar contratos y


determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes
(artículos 958 y 959 del Código Civil y Comercial).

Conclusión
Hemos realizado una aproximación a los principales contratos especiales cuya normativa
desarrolla el Código Civil y Comercial de la Nación. Analizamos su definición, sus caracteres, y en
líneas generales sus efectos.

Bibliografía

de referencia

Herrera, Caramelo y Picasso (2015). Código Civil y Comercial de la Nación Argentina comentado. Buenos
Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Lovece, G. y Ghersi, C. A. (2013). Derecho Económico. Buenos Aires: Ed. Errepar.

de lectura obligatoria

Código Civil y Comercial de la Nación [CCyCN]. Ley 26.994. Artículos 1123 a 1707. Año 2014
(Argentina).
15 of 15

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a
continuación.

También podría gustarte