0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Ensayo Biología 2

ENSAYOS CAZADORES

Cargado por

julietarianae5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Ensayo Biología 2

ENSAYOS CAZADORES

Cargado por

julietarianae5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

ENSAYO DE CAZADORES DE MICROBIOS

DOCENTE: DRA. MARIA ELENA RODRIGO ROJAS


ALUMN@: ESPINOZA VILLEGAS JULIET ARIANA
AÑO CURSADO: 1° AÑO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA


INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

2024
INTRODUCCIÓN:
El libro de “Cazadores de Microbios” está escrito por Paul de
Kruif, cuenta una historia fascinante de los pioneros de la
Microbiología y la constante búsqueda de comprender y combatir
impresionantes, pero extrañas enfermedades causadas por
microorganismos abundantes en cualquier superficie del planeta,
¡hasta en nosotros mismos!, a través de sus páginas
descubriremos un mundo totalmente desconocido e
increíblemente nuevo que a simple vista no podemos ver pero que
tienen un gran impacto en nuestras vidas.

DESARROLLO:
Paul de Kruif muestra una serie de perfiles científicos que
dedicaron su vida a la caza de microbios, como lleva titulado el
libro; cada capítulo presenta un nuevo “héroe” en una lucha
contra las enfermedades infecciosas, recalco, causadas por
diversos tipos de microbios.

Comenzando con uno de los pioneros en el estudio del mundo


microscópico y padre de la microbiología que fue Anton V.
Leeuwenhoek. Fabricó como entretenimiento diminutos lentes
con forma biconvexa que se montaban en placas de metal y se
sostenían muy cerca del ojo. Se podía observar a través de ellas
los objetos que montaba sobre un alfiler, ampliándolos hasta 300
veces su tamaño. Se dedicó a examinar todo lo que tenía a su
alcance con sus microscopios durante años y años; fue el primer
observador de seres microscópicos, descubrió lo que él llamaba
“animálculos”, que en la actualidad son bacterias y protozoos.
Demostró que los huevos diminutos a partir de gorgojos, pulgas y
mejillones, cuestionó la teoría de la generación espontánea de ese
tiempo. También fue pionero en el descubrimiento de los glóbulos
rojos, los espermas, las bacterias y los ciclos vitales de los
insectos.

Continuando con Pasteur, quien tardó años en ser reconocido por


su trabajo y sus estudios porque no se había dedicado a las
ciencias como verdadera pasión. Finalmente, en 1847, su
inclinación definitiva por la química se manifestaría. Utilizando
un pequeño experimento, Pasteur demostró que la vida no había
surgido de la nada. Colocó filtros en un bol con sopa y lo cubrió
para protegerlo del exterior. Para sorpresa de todos, la comida no
produjo moscas ni gusanos, ya que solo había estado expuesta al
aire limpio. En cambio, el aire puro y sin filtro había transportado
microorganismos que posteriormente generarían nuevas criaturas.
También se recuerda la conocida “pasteurización”, además
estudio vacunas contra enfermedades infecciosas debido a
urgencia familiar, puesto que sus 3 hijos murieron de fiebre por
tifoidea. Pasteur comprendió que las líneas debilitadas en una
enfermedad podrían ayudar a otros especímenes a desarrollar
inmunidad. El hallazgo se produjo después de inyectar en unos
pollos un cultivo antiguo de bacterias que causan cólera aviar.
Finalmente, Pasteur desarrolló una vacuna contra la rabia que
sirvió para salvar la vida de un niño.

Seguimos con Robert Koch, a pesar de los limitados recursos con


los que trabajó, el científico alemán hizo una contribución tan
importante al estudio de las enfermedades junto al reconocido
Louis Pasteur. La identificación del germen que causa la
tuberculosis fue uno de los descubrimientos más importantes que
le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Además, sus
ideas, al establecer los requisitos necesarios para probar que un
microbio específico es el causante de una enfermedad infecciosa,
siguen siendo cruciales en las investigaciones actuales. Robert
Koch, quien siempre se dedicó a las enfermedades infecciosas,
estableció que las bacterias son necesarias para nuestro cuerpo,
pero algunas de ellas causan enfermedades mortales.

El científico en recibir el Premio Nobel de Medicina fue Bering.


En 1901, recibió el galardón prestigioso por descubrir un suero
que combatía la difteria. En 1890, este científico y el bacteriólogo
japonés Shibasaburo Kitasato descubrieron la antitoxina del
tétanos. Se descubrió que inyectar el suero sanguíneo de un
animal afectado por el mismo a otro el cual le genera inmunidad a
la enfermedad en el segundo animal. Encontraron que los
animales que habían sido inmunizados contra el tétanos tenían
esta característica porque debían tener alguna sustancia que
pudiera controlar la infección. El objetivo era desarrollar la
investigación en el conocimiento y el tratamiento de
enfermedades infecciosas, como en humanos y animales.

Metchnikoff, al descubrir la fagocitosis, contribuyó al


conocimiento de otras enfermedades, especialmente el cólera, que
lo afectó personalmente y directamente en dos ocasiones. Él
dedicó tiempo y energía al estudio de la sífilis junto a su
compañero Roux, un tema sobre el cual ha escrito en varias
ocasiones y ha presentado dos ponencias sobre la "sífilis
experimental". Consideraba que la sífilis era una lucha eterna y no
superada para la humanidad. Pero también abordó la tuberculosis,
el ántrax, el tifus y, cómo no, las infecciones intestinales. Todos
estos estudios lo han considerado un precursor y uno de los padres
de la moderna inmunología.

A este cazador lo enviaron a África, estoy hablando de David


Bruce, como investigador para recopilar información sobre la
nagana o espíritu reprimido, una enfermedad causada por el
mosquito tse-tsé. Además, se descubrió una enfermedad que
afectaba a sus víctimas mientras dormían, conocida como
enfermedad del sueño, y se cree que era causada por la misma
mosca. Después de todo, nunca encontró la respuesta a sus
preguntas.

Seguimos con Ronald y Grassi, ambos se involucraron en una


competencia por el reconocimiento, ignorando el valor de su
contribución. En el año 1899 se descubrió que un mosquito era el
responsable de esta enfermedad. El oficial de servicio médico de
la India, Ronald Ross. Battista Grassi fue un experto italiano en
insectos y otros seres vivos. Ross mantuvo la creencia de que el
paludismo era causado por picadura. Después de realizar varias
pruebas, afirmó que los mosquitos eran los transmisores del virus
y que, en el momento de la picadura, absorbían la sangre y se
infiltraban en nuestros cuerpos. Ross recibió el premio Nobel de
ciencias por haber descubierto el proceso de transición del
paludismo. Se convirtió en el cenador de Italia después de recibir
tantas ovaciones.

Bueno, a mi parecer, uno de los cazadores más destacados fue el


Dr. Walter Reed quien “lideró” el equipo que descubrió la causa
de la fiebre amarilla, es presentado en el libro como unos de los
cazadores de microbios, como dije antes, más destacados. Su
trabajo permitió considerablemente la creación de una vacuna
totalmente efectiva contra esta enfermedad (la fiebre amarilla)
mortal que afectaba a una gran parte de América del Sur y
América Central.

Y, por último, pero menos importante concluimos con Paul


Ehrlich, quien empezó a cuestionarse cómo podría eliminar a
estos organismos. El doctor falso era objeto de risa debido a esto.
Finalmente, tomó la decisión de que era factible y comenzó a
realizar pruebas. Pasó por tres universidades para estudiar
medicina, pero no tengo interés en ninguna de ellas.
Experimentando con ratones, descubrí que el compuesto 606 la
que elimina completamente el tripanosoma. A pesar de que al
poner a prueba a los humanos solo había dos opciones: la primera
era curarse o morir intentándolo.

CONCLUSIÓN:
Cazadores de Microbios es un gran resumen de la inmensa
historia de la microbiología y de la medicina contemporáneas.
Podemos ver cómo año tras año el trabajo de los cazadores ha
afectado ayudado mucho en la salud humana y no sólo eso,
también en el medio ambiente a través de los perfiles de los ya
mencionados cazadores de microbios presentados en el libro. Sus
descubrimientos han salvado innumerables vidas hasta la
actualidad y han creado tratamientos que todavía se utilizan y
mejoran. Siempre hemos buscado una esperanza para poder
sobrevivir, y los cazadores de microbios han logrado satisfacer
esta necesidad al lograr calmar a la humanidad en algunas de las
enfermedades que nos han azotado durante siglos.
En resumen, Cazadores de Microbios es una obra inspiradora y
fascinante que demuestra el poder de la ciencia natural y el
potencial del trabajo en equipo. Su legado sigue vivo hoy en día,
y creo yo que debemos continuar fomentando la investigación y la
cooperación en la lucha contra otros problemas de la salud
pública y ambiental.

¡GRACIAS!

También podría gustarte