Restauración Isabel
Restauración Isabel
Restauración Isabel
d) Limpieza de fachadas.
IEDEP YEHUALTEPEC
9no Cuatrimestre
Asesor: Arq. Sergio Lozada
Alumna:María Isabel Sánchez Carrera
,QWURGXFFLµQDODV
FDQWHUDV\SLHGUDV
QDWXUDOHVHQOD
UHVWDXUDFLµQGH
HGLILFDFLRQHV
/DVFDQWHUDV\SLHGUDVQDWXUDOHVMXHJDQXQSDSHOIXQGDPHQWDOHQOD
UHVWDXUDFLµQGHHGLILFDFLRQHVKLVWµULFDV\SDWULPRQLDOHV(VWRVPDWHULDOHV
DSRUWDQEHOOH]DGXUDELOLGDG\DXWHQWLFLGDGDORVSUR\HFWRVGHFRQVHUYDFLµQ\
UHQRYDFLµQDUTXLWHFWµQLFD
E\0DULD,VDEHO6DQFKH]&DUUHUD
$JHQWHVTXHSURGXFHQGD³RV\GLVWRUVLRQHVDHVWRV
PDWHULDOHV
3XOLGRUDV\DPRODGRUDV
0£TXLQDVHO«FWULFDVTXHFRQGLVFRVDEUDVLYRVSHUPLWHQDOLVDU\GDUHODFDEDGRILQDODOD
SLHGUDGHM£QGRODFRQXQEULOOR\WH[WXUDXQLIRUPHV
3URFHGLPLHQWRFRQVWUXFWLYR\SHUVRQDO
FDOLILFDGRSDUDHVWRVWUDEDMRV
(YDOXDFLµQ
$Q£OLVLVGHWDOODGRGHOHVWDGRGHODHGLILFDFLµQ\GHORVPDWHULDOHV
3ODQLILFDFLµQ
'LVH³RGHOSODQGHUHVWDXUDFLµQ\VHOHFFLµQGHORVPDWHULDOHVDGHFXDGRV
3UHSDUDFLµQ
/LPSLH]D\DFRQGLFLRQDPLHQWRGHODVVXSHUILFLHVDLQWHUYHQLU
(MHFXFLµQ
&RORFDFLµQ\WDOODGRGHODVSLHGUDVQDWXUDOHVSRU
SHUVRQDOHVSHFLDOL]DGR
(OSURFHVRFRQVWUXFWLYRGHODUHVWDXUDFLµQFRQSLHGUDVQDWXUDOHVUHTXLHUHGHXQHTXLSRGHSURIHVLRQDOHV
FDOLILFDGRV3ULPHURVHUHDOL]DXQDHYDOXDFLµQH[KDXVWLYDGHOHVWDGRGHODHGLILFDFLµQ\GHORVPDWHULDOHVD
XWLOL]DU/XHJRVHSODQLILFDHOWUDEDMRVHOHFFLRQDQGRORVPDWHULDOHVDGHFXDGRV3RVWHULRUPHQWHVHSUHSDUDQODV
VXSHUILFLHV\ILQDOPHQWHHOSHUVRQDOHVSHFLDOL]DGRUHDOL]DODFRORFDFLµQ\WDOODGRGHODVSLHGUDVQDWXUDOHVFRQ
JUDQFXLGDGR\SUHFLVLµQ
/LPSLH]DGHIDFKDGDV
(YDOXDFLµQSUHYLD
5HDOL]DUXQDQ£OLVLVGHWDOODGRGHODIDFKDGDSDUDLGHQWLILFDUORVWLSRVGHVXFLHGDGGD³RV\
GHWHULRURVH[LVWHQWHV
6HOHFFLµQGHP«WRGRV
(OHJLUORVP«WRGRVGHOLPSLH]DP£VDGHFXDGRVVHJ¼QHOPDWHULDOGHODIDFKDGDHOQLYHOGH
VXFLHGDG\HOHVWDGRGHFRQVHUYDFLµQ
3UXHEDVGHOLPSLH]D
(IHFWXDUSUXHEDVHQ£UHDVSHTXH³DVSDUDHYDOXDUODHIHFWLYLGDG\VHJXULGDGGHORVP«WRGRV
VHOHFFLRQDGRV
$SOLFDFLµQFRQWURODGD
/OHYDUDFDERODOLPSLH]DGHPDQHUDFXLGDGRVD\FRQWURODGDPRQLWRUHDQGRFRQVWDQWHPHQWHHO
SURJUHVR\HYLWDQGRGD³RVDORVPDWHULDOHV
7LSRVGHSLHGUDVQDWXUDOHVP£VXWLOL]DGDV
*UDQLWR 0£UPRO &DOL]D $UHQLVFD
'XUDELOLGDG 5HVLVWHQFLD
/DVSLHGUDVQDWXUDOHVVRQVXPDPHQWH 6XDOWDUHVLVWHQFLDDODFRPSUHVLµQ\ODIOH[LµQ
UHVLVWHQWHVDOGHVJDVWH\DODHURVLµQORTXH ODVKDFHFDSDFHVGHVRSRUWDUFDUJDVSHVDGDV
ODVFRQYLHUWHHQPDWHULDOHVLGHDOHVSDUDOD VLQGHIRUPDUVHQLURPSHUVHI£FLOPHQWH
FRQVWUXFFLµQ\UHVWDXUDFLµQGHHGLILFLRVFRQ
ODUJDYLGD¼WLO
$SDULHQFLDQLFD 9HUVDWLOLGDG
&DGDWLSRGHSLHGUDQDWXUDOSRVHHXQSDWUµQ 3XHGHQVHUXWLOL]DGDVHQXQDJUDQYDULHGDGGH
GHYHWDVWH[WXUDV\FRORUHV¼QLFRVORTXHOHV DSOLFDFLRQHVGHVGHIDFKDGDV\UHYHVWLPLHQWRV
GDXQDVSHFWRYLVXDOGLVWLQWLYR\HVW«WLFR KDVWDVXHORVPRELOLDULR\HOHPHQWRV
GHFRUDWLYRV
7«FQLFDVGHPDQWHQLPLHQWR\FRQVHUYDFLµQ
/LPSLH]DUHJXODU 5HSDUDFLµQGH 7UDWDPLHQWRGH 3URWHFFLµQFRQWUD
JULHWDV FRQVROLGDFLµQ DJHQWHV
(VIXQGDPHQWDO
FOLP£WLFRV
UHDOL]DUXQDOLPSLH]D /DVJULHWDV\IUDFWXUDV (QDOJXQRVFDVRVVH
SHULµGLFDGHODV HQODSLHGUDGHEHQVHU DSOLFDQWUDWDPLHQWRV (OXVRGH
VXSHUILFLHVGHSLHGUD UHSDUDGDVGHPDQHUD GHFRQVROLGDFLµQSDUD UHFXEULPLHQWRVR
SDUDHOLPLQDUOD RSRUWXQDXWLOL]DQGR UHIRU]DUODHVWUXFWXUD VHOODGRUHVHVSHFLDOHV
DFXPXODFLµQGH PDWHULDOHV\W«FQLFDV LQWHUQDGHODSLHGUD\ SXHGHD\XGDUD
VXFLHGDGPRKR\ DGHFXDGDVSDUDHYLWDU DXPHQWDUVX SURWHJHUODSLHGUDGH
FRQWDPLQDQWHVTXH TXHVHH[SDQGDQ\ UHVLVWHQFLDDODHURVLµQ ORVHIHFWRVGD³LQRVGH
SXHGHQGD³DUODSLHGUD GHELOLWHQODHVWUXFWXUD \HOGHWHULRUR ODLQWHPSHULHODOOXYLD
DODUJRSOD]R ODKXPHGDG\ORV
FDPELRVGH
WHPSHUDWXUD
Herramientas y Técnicas al Servicio de la Restauración del
Patrimonio Histórico-Arquitectónico
1.- RESUMEN
La restauración del patrimonio cultural construido constituye un área de
trabajo donde, durante los últimos años, la Argentina se ha sumado a la tendencia
mundial de proteger y recuperar dicho patrimonio. Especialmente los profesionales
de la arquitectura y los funcionarios gubernamentales vinculados al tema, se han
concientizado y se abocan a proyectos de restauración.
En el restauro del patrimonio Arquitectónico, debemos partir de un profundo
análisis de la obra, no solo desde el lenguaje arquitectónico, sino también de los
elementos constituyentes del mismo, abordando con rigurosidad científica los
problemas tecnológicos que se presentan y creando esquemas de trabajo que
deben contemplar los estudios de los materiales componentes.
En esta fase del proyecto, la intervención del INTI - CECON contribuye con
su actividad multidisciplinaria a conocer y caracterizar la problemática presentada.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO
2. 1 OBSERVACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA
Conocimiento general de la obra (Relevamiento visual y fotográfico):
Establece el estado general de la obra. Determina, mediante observación visual, las
tareas “in situ” a efectuar, evita muestreos innecesarios y encamina las
investigaciones posteriores.
1
Durante el relevamiento, además de las observaciones visuales, suelen
ejecutarse pruebas no destructivas y ensayos “in situ”. Como ejemplos pueden
citarse:
Ensayos y determinaciones de: absorción y permeabilidad al agua, humedad
superficial, dureza superficial, adherencia de materiales superficiales, análisis
químicos de campo, análisis por ultrasonido, ensayos de carga, etc.
2.3 DIAGNÓSTICO
- Cuantificación y calificación de las patologías: se describen las patologías
por nivel o zona.
- Realización de ensayos y toma de muestras.
- Confección del diagnóstico: se determina por cada sector de fachada y por
elemento constructivo
2.5 INTERVENCIÓN
- Redacción de especificaciones técnicas.
- Asesoramiento a la Dirección de obra.
2
3.2 ESTUDIO DE SUELOS
El deterioro causado en el patrimonio histórico debido a problemas en los
suelos y cimentaciones tiene diferentes causales. Algunos de ellos son:
Asentamientos diferenciales, Consolidación y expansión del suelo, Empujes del
terreno, Cambios en la naturaleza del terreno, etc.
Los asentamientos se originan por un descenso en el nivel de una zona del
edificio con respecto a otra, como consecuencia de la deformación de la cimentación
o de la inestabilidad del terreno donde se apoya el edificio.
La consolidación y expansión del suelo es una de las causas de fisuración en
muchas obras, dado que estas no son capaces de absorber los movimientos que se
generan.
Los empujes, en general, se dan por un aumento de presión sobre los
laterales de la estructura.
Existen edificaciones cimentadas sobre terrenos firmes, por ejemplo
sedimentos con presencia de yeso, que con el paso del tiempo y por su condición de
solubles, pierden consistencia o disminuyen su volumen, ocasionando movimiento
en cimientos y grietas.
Otras causas que afectan las condiciones iniciales de fundación son las
modificaciones o reformas posteriores en las construcciones, la edad de las mismas
y los cambios de uso, provocando mayores esfuerzos y tensiones.
En los casos citados siempre se requiere un estudio previo del suelo que
permita elegir la técnica para el mejoramiento de las patologías de cimentación.
Algunas resultan costosas y a veces imposibles de materializar; no obstante ello se
puede mencionar recalces, submuración, micropilotes, anclajes, inyecciones,
compactación, etc.
3
hormigones, morteros calcáreos o de barro, revoques exteriores de cal o cemento,
símil piedra, revoques interiores, yesos y estucos, etc.
Para la diagnosis del deterioro es necesario conocer la composición y
estructura de los materiales, por ello son vitales los estudios microscópicos, que no
solo son aplicables en “piedras” naturales, sino también en mezclas y elementos
manufacturados. Se observan los constituyentes originales, su distribución,
alteración, interacción con el material cementante, fisuración, porosidad, etc. El
equipamiento apropiado para las observaciones consta de lupa binocular,
microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido. El estudio suele
complementarse con técnicas de análisis composicional como la difracción de rayos
X, espectrometría de rayos X y microsonda electrónica. También son útiles ciertas
técnicas de química analítica tradicional.
3.4.1- ROCAS
Las rocas constituyen el material de construcción más antiguo.
Tradicionalmente, el uso más difundido fue en forma de mampuestos o bloques,
tanto regulares como irregulares. A posteriori se generalizó el empleo como
revestimientos en placas, prefiriéndose las superficies pulidas.
La variedad presente en los monumentos históricos es muy amplia. Se
encuentran desde materiales blandos y deleznables como calizas y areniscas hasta
otros realmente resistentes como el granito. Por esta razón las patologías que
desarrollan también son diversas y distintas las técnicas de estudio.
3.4.2- LADRILLOS
Los ladrillos primitivos y parte de los actuales, resultan de la cocción de
mezclas de suelos arcillosos con agua. Estos ladrillos son los principales
constituyentes de las mamposterías antiguas.
Es común que en construcciones históricas con muros de ladrillo sin
recubrimiento, aparezcan problemas asociados a la cristalización de sales. Estas
eflorescencias no solo producen manchas blancas que deslucen las superficies, sino
que también su cristalización provoca destrucción pulverulenta del ladrillo.
El estudio composicional petrográfico y químico de las sales y del ladrillo sin
alteración, permiten determinar la procedencia de las eflorescencias y su posible
tratamiento.
Se completa el estudio con ensayos de caracterización, a saber:
densidad, compresión, absorción, succión, color, variaciones dimensionales por
humedad y temperatura.
3.4.3- REVOQUES
Se incluye dentro de esta denominación genérica todo tipo de revestimiento
continuo constituido por aglomerante y agregado fino. En nuestro país los
aglomerantes tradicionales son cal, cemento, yeso, polvo de ladrillo y arcillas.
Mientras que los agregados finos antiguos están representados por arena natural o
de trituración.
Los revoques suelen ser uno de los primeros elementos de la obra que se
deterioran debido a su alta exposición y debilidad de los aglomerantes. Por ello son
habituales las tareas de recuperación de revoques en gran parte de las obras de
restauración.
4
Cuando los revoques antiguos se desprenden es necesario dosificar uno
nuevo de aspecto semejante, para lo cual es útil conocer datos de la formulación
original. Mediante estudios petrográficos y químicos es posible individualizar el tipo
y tamaño de agregado y tener orientación respecto del aglomerante.
Para todos los materiales citados, los análisis composicionales suelen
complementarse con otros ensayos de laboratorio. Como ejemplos pueden citarse:
- Ensayos de resistencia: a la compresión, a la flexión, al impacto, a la abrasión.
- Estudios de porosidad: porosimetría, permeabilidad, absorción de agua.
- Ensayos térmicos: conductividad y dilatación térmica.
- Análisis de durabilidad: resistencia a los ácidos, cristalización de sales, helacidad.
5
4.1.2 ESQUEMAS DE ALGUNOS DE LOS SECTORES ESTUDIADOS
6
Longitud total de la Longitud afectada por Longitud afectada por Longitud afectada por
FACHADA cornisa analizada humedad fisuras falta de adherencia
(%) (%) (%) (%)
BASALVIBASO 100 3,9 3,9 6,6
ARENALES 100 29,7 18 9,2
ESMERALDA 100 9 3 14,9
RONDA CENTRAL 100 33,15 33,15 30,9
Cornisas:
Presencia de humedad, Fisuras y degradación de la superficie horizontal,
Perfiles metálicos inferiores expuestos y con signos de corrosión, Ménsulas
fisuradas y con hierros expuestos
Ornatos:
Fisuras, grietas y falta de adherencia, Corrosión de las sujeciones metálicas,
Presencia de humedad, Degradación del material
Paño
Microfisuras, fisuras y grietas, Falta de adherencia y presencia de humedad
en zonas que se encuentran por debajo de cornisas y balcones, Presencia de
grafittis en el basamento.
Balcones
Presencia de humedad, Fisuras en las balaustradas, Perfiles metálicos
inferiores expuestos y con signos de corrosión, Ménsulas fisuradas y con hierros
expuestos.
7
por debajo de cornisas y balcones se debe al deterioro de su aislación hidráulica y a
la ausencia de un sellado entre la unión de la cornisa con el muro generando
discontinuidades al sistema de impermeabilización poniendo en riesgo su
estanqueidad
4.4 ENSAYOS
Se confecciona el plan de ensayos. En este caso los ensayos llevados a cabo
fueron los siguientes
- Pruebas pilotos de limpieza.
- Ensayos de físicos – mecánicos de los materiales a reponer y de los de
reposición y Recomendaciones generales:
Permeabilidad al agua; Permeancia al vapor de agua; Ensayos composicional del
símil piedra y ornatos; Ensayos de adherencia in situ; Ensayos de permeabilidad al
agua de lluvia; Absorción capilar de morteros de reparación; Resistencia mecánica
de los morteros de reparación; Adherencia de los morteros de reparación;
Caracterización e identificación de pinturas por espectroscopia de infrarrojo;
Evaluación de los pegamentos para el piso de la ronda; Evaluación del piso
cerámico para la ronda (desgaste absorción de agua); Asesoramiento en la
instalación de aire acondicionado y equipo electrógeno; Asesoramiento estructural
en el diseño de la sala de máquinas; Asesoramiento de la recuperación de las
partes metálicas (carpinterías, rejas); Recomendaciones para la protección de
piezas de bronce ornamentales; Asesoramiento en la recuperación de los estucos y
piedra parís; Evaluación del nivel sonoro.
A )REVESTIMIENTO EXTERIOR
A.1 -Retiro del Revestimiento (Material de terminación).
- Utilizar hidrolavado a baja presión 100 bares y apertura máxima de abanico de
25 cm. Controlar tiempo de exposición. Alternar el hidrolavado con cepillo de
material plástico o de fibra vegetal (semi-duro). En los sectores que se
encuentre esmalte sintético antes del símil piedra original, se utilizara
previamente un gel de base solvente. Para los sectores de molduras en general,
relieves profundos, sectores con presencia de costra de color negro o capas de
pintura muy adherida se utilizará un sistema de papetas. Verificación del estado
real que presentan las superficies limpias y comparar con los valores
consignados en las planillas.
A.2 - Reparación de Grietas y Fisuras que comprometen al sustrato de base.
- Desprender el material sin adherencia en la zona de fisuras y grietas y realizar
una limpieza de la pared para retirar el polvo. Se deberán abrir las fisuras y
8
grietas en forma de cuña, limpiando las mismas de restos de polvo y material
suelto. Respetar el factor de junta 2:1 ancho: profundidad para su correcto
funcionamiento. En ningún caso el ancho de la misma puede ser menor a 0,6
cm. Sellar con una premezcla cementicia tipo estancador.
A.3 - Parcheo
- Reposición del sustrato de base sin adherencia. Limpieza de superficie (debe
estar exenta de polvo, grasa, eflorescencias, sales minerales, hongos y
tratamientos con otros productos). Colocar una imprimación cementicia que
brinda una mayor adherencia al mortero utilizado como parcheo. Se recomienda
la incorporación en el agua de amasado de un aditivo sintético a base de
polímeros acrílicos para mejorar la adhesión y curado de la mezcla. Colocación
del mortero de parcheo cementicio sin retracción.
9
D) REPARACIÓN DE SUPERFICIES PLANAS Y ENLUCIDO TIPO SÍMIL PIEDRA.
- La composición cuantitativa del futuro parche de símil piedra de terminación
deberá ser dosificada para conseguir una textura y color similar al símil piedra
existente.
- Con los resultados obtenidos del ajuste de patrón previo, se reproducirá el símil
piedra de terminación a aplicarse en todos los sectores que fuera necesario.
10
PROPUESTA GANADORA DEL CONCURSO “REHABILITA Y HABITA:
NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA”
&RQFOXVLµQ\UHFRPHQGDFLRQHV