Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Sin duda alguna el libro de Andrés Oppenheimer me deja en claro una serie de soluciones

reales que han emprendido distintos países en la época contemporánea para hacer frente
a cuatro problemáticas los cales son: educación, desarrollo, innovación y tecnología, por
lo que, los países que avanzan no son los que venden materias primas ni productos
manufacturados básicos, sino los que producen bienes y servicios de mayor valor
agregado.

Finlandia hace pocas décadas vivía de la agricultura y de la exportación de materias


primas, sin embargo, Finlandia era el más pobre del norte de Europa, ahora figura en los
primeros lugares de ranking de competitividad internacional, está además en el primer
puesto de los países más democráticos del mundo, es el país menos corrupto y ocupa el
primer lugar en los resultados de los exámenes PISA.

La clave de su éxito fue su inversión en innovación y las relaciones con universidades


finlandesas en proyectos innovadores en la investigación de productos con potencial
comercial internacional.

Si bien ahora, Singapur es un país exigente que apuesta por la educación, exige que sus
alumnos sean evaluados con un examen anual desde la primaria hasta la secundaria y en
base a esto determina quienes podrán ingresar a la universidad deben trabajar muy duro
para mantenerse alejado de los demás. Hoy en día todos los jóvenes entran en algún tipo
de institución de educación superior, técnica o vocacional, y Singapur ocupa el primer
puesto en ciencias en los exámenes internacionales. Hace cuatro décadas Gran Bretaña
se desprendió de Singapur, un pequeño país que actualmente tiene 4.6 millones de
habitantes y que era tan pobre y falto de recursos naturales que ninguna otra nación quiso
hacerse cargo de ellos.

Lo primero que se realizó para lograr el progreso del país fue adoptar el inglés como
idioma oficial del país, por encima de las lenguas maternas, ya que como menciona Ng
Eng Hen ministro de educación. “el inglés es el idioma del comercio mundial y hoy día es
el idioma del internet”.

India a primera vista se vio la impresión de que es un país increíblemente pobre y estar
sobrepoblada a convertirse en potencia mundial en el 2020, su gobierno aposto por
invertir en educación sobre invertir en infraestructura, fue una decisión dura pero
necesaria y aunque actualmente no tenga una infraestructura moderna ni mucho menos
lujosa como las de Japón, India está creciendo casi tanto como China, pero sin un
régimen dictatorial., la India se está convirtiendo en el cerebro del mundo, creando no solo
empresas multinacionales de servicios de informática, sino también de contabilidad,
ingeniería, diagnósticos médicos de rayos X, y todo tipo de servicios.

En la India existe una obsesión con la educación, aunque lo más notables de esto es que
el interés nace de las familias y de la sociedad y no tanto en el gobierno.

Por lo tanto, en China el gobierno chino comenzó a implementar una estrategia de tres
puntas: estimular las inversiones extranjeras para atraer tecnología internacional y capital
humano al país; estimular a que los mejores estudiantes del país hicieran sus
licenciaturas y maestrías en el extranjero e invitar a universidades extranjeras a
establecerse en China.

Las familias chinas invierten la mayoría de su tiempo y dinero en la educación. Como


cada familia solo tiene permitido tener un hijo, tanto los ahorros de los padres como los de
los abuelos están empeñados en dárselos a su hijo.

Las principales empresas de internet del mundo están abriendo cada vez más centros de
innovación en China. Los chinos están apostando a competir de lleno con la India en la
economía del conocimiento.

El fenómeno de Corea pasó de convertirse de un país pobre en uno de los más


avanzados del mundo en pocas décadas por la inversión familiar en la educación y luego
la inversión nacional en las escuelas y en los profesores. El primer destino del ingreso
económico familiar es la educación de los hijos. Hoy se invierte parte muy importante del
presupuesto familiar en clases particulares, viajes de estudios, viajes al extranjero, visitar
a museos, etc.

Muchos padres ahorran toda la vida para que sus hijos puedan estudiar el mejor inglés.
Actualmente el 81% de todos los graduados en la escuela secundaria siguen estudiando
en la universidad, el porcentaje más alto del mundo.

Este país es el que más invierte en innovación, es el que más invierte en el mundo en
investigación y desarrollo con un 4.5 por ciento casi ya llegando al 5. Por otro lado, Israel
y otras naciones en que todos los estudiantes de 22 años deben completar tres años de
servicio militar obligatorio después de graduarse de la escuela secundaria. Como
resultado, servir en el ejército es un requisito previo para inscribirse en la universidad. La
tradición dicta que antes de comenzar sus carreras universitarias, los estudiantes pasan
un año de mochileros, explorando el mundo y probando cosas nuevas.

Mientras que Chile fue el más avanzados en educación, investigación y desarrollo, el


ranking mundial de tecnología de la información del Foro Económico mundial, colocan a
este país más avanzado en el pues 34 del mundo.

Se crea un Consejo Nacional de Innovación, copiado de Finlandia, para tratar de


establecer una estrategia de innovación que le permitiera a Chile reducir su dependencia
de las materias primas y convertirse en una economía basada en la innovación. Un dato
importante es que Chile apareció entre los primeros lugares de los países
latinoamericanos de la prueba PISA.

Brasil está por delante de los países latinoamericanos en ciencia y tecnología, gracias a
que tiene centros de educación superior que producen la mayor cantidad de doctorados y
publicaciones científicas de Latinoamérica. Sin embargo, la educación primaria y
secundaria está muy por detrás de la media mundial.

Los problemas educativos en Brasil son enormes y más complejos que en algunos de sus
países vecinos por la enorme descentralización de su sistema educativo. Lo que Brasil
tiene para enseñar es haber convertido la educación en una “causa de todos”.

Argentina tuvo un siglo glorioso en el pasado, aunque las cosas han cambiado y ahora
tiene uno de los peores sistemas educativos de toda América Latina. Este país es el
mayor productor mundial de psicólogos, y dado que los investigadores, ingenieros y
científicos tienen tanta demanda en el mundo moderno, este es el principal factor de su
declive y olvido.

Argentina es el país que tiene la mayor cantidad de psicólogos per cápita del mundo.
Tiene 145 psicólogos por cada 100.000 habitantes, gran parte de los avances en el campo
educativo, científico y técnico de Argentina están ocurriendo por fuera de la órbita del
gobierno, por ejemplo, el impulso a la tecnología digital dado por la provincia de San Luis,
una localidad con apenas el 1% de la población total del país.

Una de las principales críticas es que el gobierno uruguayo invirtió casi la totalidad del
presupuesto del plan en comprar máquinas, en lugar de invertir en la capacitación de los
docentes. Otra es que se pidió a los maestros comenzar a enseñar con las computadoras
sin cambiar los planes docentes y sin darles incentivos para que enseñen con las
computadoras. Muchos maestros se sienten avasallados por las búsquedas e inquietudes
de los niños con las OLPC XO.

Tanto que en Perú, el gobierno de Alan García, viendo lo que estaba sucediendo en
Uruguay, no se quiso quedar atrás. En octubre de 2007 García anunció la creación de un
fondo especial de 6.5 millones de dólares para comprar las primeras 44.000
computadoras escolares en un futuro próximo, además de becas de 150 dólares a los
maestros, para ayudarlos a comprar sus propios equipos.

MÉXICO con un nombre denominado el reino de la “maestra”, en este país el magisterio


está controlado por un sindicato todopoderoso con 1.7 millones de afiliados. La afiliación
es automática, apenas es nombrado en su cargo, o lo compra, o lo hereda, apenas
empieza a dar clase no puede ser despedido.

La única vía realista para sacar al país de la mediocridad educativa será mediante un
movimiento de la sociedad civil que presione al sindicato a realizar más reformas y a
implementarlas. México necesita un movimiento conjunto de empresarios, medios de
prensa, artistas y deportistas, semejante a los de Brasil e Israel.

Colombia hace una inversión insuficiente pero sostenida para aumentar la innovación, y el
gobierno colombino aumento su presupuesto para la investigación de 150 millones de
dólares en 2002 a 550 millones en 2009, manifestando que este país empezó tarde.
Mientras que Venezuela ha tenido un nuevo ministro de educación cada año y medio
desde que Chávez asumió el poder.

Finalmente, en este libro se da la necesidad de adoptar la “alineación constructiva” y se


advierte que los gobiernos latinoamericanos que aún tienen tareas por emprender deben
reconocer la necesidad de reformar los sistemas educativos como primer paso para
romper la inercia.

En conclusión, del libro, Oppenheimer destaca la necesidad urgente de que los países
latinoamericanos reformen sus sistemas educativos y enfoquen sus políticas públicas en
la innovación, la ciencia y la tecnología. Destaca que el futuro de la región depende de su
capacidad para adaptarse a las demandas de una economía global cada vez más
competitiva y basada en el conocimiento.

También podría gustarte