6.0 Nutricion Bacteriana Febrero 23aa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


U.A. MICROBIOLOGÍA

NUTRICIÓN Y FACTORES AMBIENTALES


QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO

Autor: M en C. Ada Elia Diaz González Borja.

2023
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE BACTERIOLOGÍA Y MICOLOGÍA
UNIDAD DE COMPETENCIA I

Objetivo: Reconocer las diferentes características estructurales y funcionales de los agentes


bacterianos que permita seguir la secuencia de un proceso establecido en la interacción con el
hospedero y ambiente para apoyar en el estudio de las enfermedades en las poblaciones

1.1.2 Nutrición y crecimiento bacteriano.


1.1.2.1 Metabolismo.
1.1.2.2 Factores nutricionales.
1.1.2.3 Factores ambientales
INTRODUCCIÓN

• Todo organismo debe encontrar en su entorno las sustancias necesarias para, la generación de

energía y la biosíntesis celular.

• Los productos químicos y elementos de este entorno que se utilizan para el crecimiento

bacteriano, se denominan nutrientes.

• Muchas bacterias pueden cultivarse en el laboratorio en medios de cultivo, diseñados para

proporcionar todos los nutrientes esenciales en solución para el crecimiento bacteriano.

• Las bacterias intracelulares obligados (de células eucarióticas), son (como era de esperar) de

difícil crecimiento, fuera de sus células hospederas. Estas ultimas proporcionan los requisitos

nutricionales de su residente.
• Muchas bacterias pueden identificarse en el medio ambiente mediante inspección o utilizando
técnicas genéticas, pero los intentos de aislarlas y hacerlas crecer en cultivos artificiales no han
tenido éxito. Esto, en parte, es la base de la estimación de que podemos conocer menos del 1%
de todos los procariotas que existen.

Los elementos principales

• Los requerimientos nutricionales de una bacteria como E. coli se revelan por la composición
elemental de la célula, que consiste en C, H, O, N, S. P, K, Mg, Fe, Ca, Mn y trazas de Zn, Co, Cu
y Mo. Y Agua: 90% la célula microbiana es agua

• Estos elementos se encuentran en forma de agua, iones inorgánicos, moléculas pequeñas y


macromoléculas que cumplen una función estructural o funcional en las células.
Nutrientes
• Son elementos mayoritarios, como el carbono y el
Macronutrientes nitrógeno, hidrógeno, oxígeno. Conforman los hidratos
de carbono, lípidos, proteinas y ác. Nucleicos.

• Son requeridos en pocas cantidades, pero son tan


Micronutrientes: importantes como los macronutrientes para la función
celular, fósforo, potasio, azufre, magnesio.

Elementos traza • Zinc, cobre, manganeso, molibdeno, cobalto. Forman


partes de enzimas y cofactores enzimáticos.

Factores de • Vitaminas y hormonas


crecimiento
Tab la 1 . El e m e ntos p rin c ip ales, s u s f u entes y f u n c ion es en las c élu las b ac terianas .
% de peso
Elemento Fuente Función
seco
Carbono 50 Compuestos orgánicos o CO 2 Componente principal del material celular
H 2O, compuestos orgánicos, Constituyente de material celular y agua celular;
Oxígeno 20
CO2 y O2 El O 2 es un aceptor de electrones en la respiración aeróbica.
NH3 , NO3 , compuestos orgánicos, Constituyente de aminoácidos, nucleótidos de ácidos nucleicos,
Nitrógeno 14
N2 proteínas y coenzimas
Hidrógeno 8 H2O, compuestos orgánicos, H2 Componente principal de compuestos orgánicos y agua celular.
Constituyente de ácidos nucleicos, nucleótidos, fosfolípidos,
Fósforo 3 Fosfatos inorgánicos (PO4)
LPS, ácidos teicoicos y cofactores
SO4 , H2S, S o , compuestos
Azufre 1 Constituyente de cisteína, metionina, glutatión, varias coenzimas
orgánicos de azufre
Principal catión inorgánico celular y cofactor de determinadas
Potasio 1 Sales de potasio
enzimas
Catión celular inorgánico, cofactor de determinadas reacciones
Magnesio 0,5 Sales de magnesio
enzimáticas. Estabiliza ribosomas y membranas
Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas enzimas y componente
Calcio 0,5 Sales de calcio
de las endosporas.
Componente de citocromos y ciertas proteínas de hierro hem y
Hierro 0,2 Sales de hierro
cofactor para algunas reacciones enzimáticas.
Para crecer en la naturaleza o en el laboratorio, una bacteria debe tener
una:

 Fuente de energía,
 Una fuente de carbono
 Otros nutrientes requeridos,
 Un rango permisivo de condiciones físicas como concentración de O2, temperatura y pH.

Las bacterias se denominan en función de: sus patrones de crecimiento en diversas


condiciones químicas (nutricionales) o físicas.

Fotótrofos: son organismos que utilizan la luz como fuente de energía (fotosíntesis)
Anaerobios: son organismos que crecen sin oxígeno y
Termófilos: son organismos que crecen a altas temperaturas.
Todos los organismos vivos, que requieren
una fuente de energía, se denominan:

Fototrofos: A los organismos que utilizan energía radiante (luz).

Heterótrofos o (quimio) heterótrofos: A los organismos que


utilizan (oxidan) una forma orgánica de carbono.

Litótrofos: A los organismos que oxidan compuestos inorgánicos.


Requerimientos de carbono de los organismos. deben ser satisfechos por
el carbono orgánico (un compuesto químico con un enlace carbono-
hidrógeno) o por el CO 2 .

Heterótrofos: Los organismos que utilizan carbono orgánico. Ejemplo


animales, protozoos, hongos y la mayoría de bacterias

Autótrofos: Son y los organismos que utilizan CO2 como única fuente de
carbono para el crecimiento. Ejemplo: Las plantas, las algas verde azuladas
y algunas bacterias son organismos autótrofos
Po r lo ta nto, so b re la b a se d e la s f u e nte s d e ca rb o no y e n e rg ía p a ra e l c re c imie nto,
se p u ed en d ef in ir c u at ro t i p o s n u t ri ci onal e s p ri n c i pale s d e p ro cari o tas :

Tabla 2.: Principales tipos nutricionales de procariotas


Fuente de Fuente de
Tipo nutricional Ejemplos
energía carbono
Cianobacterias,
Fotoautótrofos Luz solar CO 2 algunas bacterias
púrpuras y verdes
Algunas bacterias
Compuestos
Fotoheterótrofos Luz solar verde
orgánicos
azuladas
Compuestos
Quimioautótrofos o
inorgánicos, Algunas bacterias y
litótrofos CO 2
H 2 , NH 3 , muchas arqueas
(litoautótrofos)
NO 2 , H 2 S
La mayoría de las
Quimioheterótrofos Compuestos Compuestos bacterias, algunas
o heterótrofos orgánicos orgánicos arqueas
Factores de crecimiento

• Un organismo, ya sea autótrofo o heterótrofo, pueda requerir pequeñas cantidades


de ciertos compuestos orgánicos para su crecimiento porque son sustancias
esenciales, pero el microorganismo es incapaz de sintetizar a partir de los
nutrientes disponibles. Estos compuestos se denominan factores de crecimiento.

• Las células requieren factores de crecimiento en pequeñas cantidades porque


cumplen funciones específicas en la biosíntesis.

• La necesidad de un factor de crecimiento resulta de una ruta metabólica bloqueada o


faltante en las células.
Los factores de crecimiento se organizan en tres categorías .

1. Purinas y pirimidinas : necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos (ADN y


ARN).

2. Aminoácidos : necesarios para la síntesis de proteína.

3. Vitaminas: Necesarias como coenzimas y grupos funcionales de determinadas


enzima.

Algunas bacterias como la E. coli no requieren ningún factor de crecimiento:


pueden sintetizar todas las purinas, pirimidinas, aminoácidos y vitaminas
esenciales, comenzando por su fuente de carbono, como parte de su propio
metabolismo intermedio.
Requieren purinas, pirimidinas, vitaminas y varios aminoácidos para
crecer. Estos compuestos deben agregarse con anticipación a los medios de
cultivo que se utilizan para hacer crecer estas bacterias.

• Los factores de crecimiento no se metabolizan directamente como fuentes de carbono o

energía, sino que son asimilados por las células para cumplir su función específica en el

metabolismo.

• Las cepas mutantes de bacterias, que requieren algún factor de crecimiento que no necesita la

cepa de tipo salvaje (parental) se denominan auxótrofos.

• Mientras, una cepa de E. coli que requiere el aminoácido triptófano para crecer se llamaría

auxótrofo de triptófano y se denominaría E. coli trp.


• Haemophilus influenzae se esparció primero en la placa de
agar sangre seguido de una franja cruzada con Staphylococcus
aureus.

• H. influenzae, es una bacteria fastidiosa, que requiere tanto


hemina como NAD para su crecimiento. Hay suficiente hemina Figura 1. Alimentación cruzada
entre Staphylococcus
en sangre para el crecimiento de Haemophilus, pero el medio es aureus y Haemophilus
que crece en agar sangre
influenzae

insuficiente en NAD.

• S. aureus produce NAD en exceso de sus propias necesidades y


lo segrega al medio, lo que favorece el crecimiento
de Haemophilus como colonias satélite.
Enfermedad de glasser
(Glaesserella parasuis)

Se caracteriza por ser un proceso infeccioso de tipo


septicémico capaz de causar poliserositis (inflamación
fibrinosa del peritoneo, pleuras, pericardio, meninges
y articulaciones), lo cual desencadena en
claudicaciones y/o cojeras, pleuresía, neumonía,
desmedro y hasta la muerte de los cerdos.

Haemophilus parasuis
• La Brucella requieren como factores de crecimiento en sus medios de
cultivo la biotina, niacina, tiamina y ácido pantoténico

Brucella abortus Tinción BAAR


Ta b l a 3 . Vi t a m i n a s h a b i t u a l e s n e c e s a r i a s e n l a n u t r i c i ó n d e d e t e r m i n a d a s b a c t e r i a s

Vitamina Forma de coenzima Función


Ác. p-aminobenzoico
- Precursor de la biosíntesis del ácido fólico
(PABA)
Transferencia de unidades de un carbono y necesaria para la síntesis de
Ácido fólico Tetrahidrofolato
timina, bases de purina, serina, metionina y pantotenato

Biotina Biotina Reacciones biosintéticas que requieren fijación de CO 2

Ácido
Coenzima M Producción de CH 4 por metanógenos
mercaptoetanosulfónico
NAD (dinucleótido de nicotinamida y
Ácido nicotínico Portador de electrones en reacciones de deshidrogenación
adenina) y NADP
Coenzima A y proteína transportadora de
Ácido pantoténico Oxidación de cetoácidos y portadores de grupos acilo en el metabolismo.
acilo (ACP)
Transaminación, desaminación, descarboxilación y racemación de
Piridoxina (B 6 ) Fosfato de piridoxal
aminoácidos
FMN (mononucleótido de flavina) y FAD
Riboflavina (B 2 ) Reacciones de oxidorreducción
(dinucleótido de flavina y adenina)

Tiamina (B 1 ) Pirofosfato de tiamina (TPP) Descarboxilación de cetoácidos y reacciones de transaminasas

Vitamina B 12 Cobalamina acoplada a nucleósido de adenina Transferencia de grupos metilo

Vitamina K Quinonas y naftoquinonas Procesos de transporte de electrones


Factores físicos y químicos que afectan
el crecimiento microbiano

El crecimiento de un microorganismos, depende del medio de cultivo y de los factores


ambientales que hay en ese medio, como la temperatura, oxígeno y el pH.
Factores físicos y químicos que afectan el crecimiento
microbiano

Las bacterias existen en la naturaleza bajo una enorme variedad de condiciones físicas,

como concentración de O2 , concentración de iones de hidrógeno (pH) y temperatura.

Un termófilo crece a altas temperaturas, un acidófilo crece a bajo pH, un osmófilo crece a

alta concentración de solutos, etc.

La Nomenclatura que se emplea para describir la respuesta de los procariotas a una variedad

de condiciones físicas, para describir su crecimiento (capacidad de crecer) dentro de una

variedad de condiciones físicas.


Concentración de oxígeno

El oxígeno es un componente universal de las células y siempre se obtiene en


grandes cantidades por el H2O. Sin embargo, los procariotas muestran una amplia
gama de respuestas al oxígeno molecular O2.

• El requerimiento de oxígeno de un organismo, se relaciona con el tipo


de metabolismo que está utilizando.

1. M.O. aerobios obligados


 Requieren O2 para crecer
 Utilizan O2 como aceptor final de electrones en la respiración
aeróbica.
 Ejemplo E. coli.
2. M.O. anaerobios obligados (estricto) (llamados aerófobos)
 No necesitan ni utilizan O2 como nutriente.
 El O2 es una sustancia tóxica que mata o inhibe su crecimiento.
 Los procariotas anaeróbicos obligados pueden vivir por fermentación,
respiración anaeróbica, fotosíntesis bacteriana o el nuevo proceso de
metanogénesis.
 Ejemplos: Fusobacterium, Clostridium y Bacteroides, metanogénicas.

3. M.O. anaerobios facultativos (aerobios facultativos)


 Son organismos que pueden cambiar entre tipos de metabolismo aeróbico y
anaeróbico.
 En condiciones anaeróbicas (sin O2) crecen por fermentación o respiración
anaeróbica.
 Usa el oxígeno en la respiración aeróbica.
 Ejemplo: Fusobacterium, Actinomyces sp.
4. M.O. anaerobios aerotolerantes
• Son bacterias de metabolismo exclusivamente anaeróbico (fermentativo).
• Son insensibles a la presencia de O2 .
• Viven solo por fermentación, ya sea que haya O2 presente en su entorno o
no .
• Ejemplo: Streptococcus mutans.

5. M.O Microaerófilos
• Requieren de bajas concentraciones de oxígeno para su desarrollo
• Concentración de dioxido de carbono entre el 5 y 10% para su
crecimiento.
• Ejemplo: Campylobacter, Helicobacter pylori
CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO

Grupo Aerobio Anaeróbico Efecto O 2


Requerido
Aerobio obligado Crecimiento Sin crecimiento (utilizado para respiración
aeróbica)
Crecimiento si el
Requerido pero a niveles
Microaerófilo nivel no es Sin crecimiento
por debajo de 0.2 atm
demasiado alto

O2 es una sustancia tóxica que


Anaerobio obligado Sin crecimiento Crecimiento
mata o inhibe su crecimiento

Anaerobio facultativo No se requiere para el


(Aerobio facultativo) Crecimiento Crecimiento crecimiento pero se utiliza
cuando está disponible

No requerido y no utilizado
Anaerobio aerotolerantes Crecimiento Crecimiento
El efecto del pH sobre el crecimiento

• El pH, o concentración de iones de hidrógeno, [H+], de los entornos naturales varía de aproximadamente
0,5 en los suelos más ácidos a aproximadamente 10,5 en los lagos más alcalinos.

• El rango de pH sobre el que crece un organismo está definido por tres puntos cardinales: el pH
mínimo , por debajo del cual el organismo no puede crecer, el pH máximo, por encima del cual el
organismo no puede crecer, y el pH óptimo , en el que el organismo crece mejor.

 En general los microorganismos no pueden tolerar valores extremos de pH.

 En condiciones alcalinas o ácidas:

 Se hidrolizan algunos componentes microbianos o

 Se desnaturalizan algunas enzimas.


El efecto del pH sobre el crecimiento

• El pH es la acidez o alcalinidad, de una solución y es un parámetro crítico para el


crecimiento microbiano.
• Los M.O. solo toleran cambios mínimos de pH del medio en el que viven,
generalmente viven a un pH neutro.

Las bacterias toleran variaciones ligeramente ácidas (pH 6.5) y


Los hongos permiten ambientes un poco mas ácidos ( pH= 5,5 a 6.5).
• El pH interno de la células es ligeramente superior al pH del medio siempre. De esta
forma se mantiene la membrana energizada con los protones en el exterior y se
puede generar una fuerza motriz.
El efecto del pH sobre el crecimiento

• Los daños que se produce en la estabilidad celular, las variaciones bruscas de pH son
de dos tipos:

 El pH daña la permeabilidad de la membrana plasmática y


 Produce inhibición de la actividad enzimática y de los sistemas de transporte

Para mantener su pH interno en un rango aceptable y preservar la estabilidad de su


membrana plasmática:

 Estos M.O. transportan cationes (como iones de potasio) al interior de la célula, lo que reduce
el movimiento de H+ hacia el interior de la célula.
 Hacen uso de bombas de protones que bombean activamente H+.
El efecto del pH sobre el crecimiento

 1. Acidófilos obligados: Muchas archeas (Sulfolobus,


Ferroplasma y Thermoplasma). Ejemplo: el Thiobacillus,
requiere un pH bajo (ácido) para su crecimiento, para evitar
que su membrana se disuelva y se lise en un pH neutro. Acidithiobacillus thiooxidans.
Usos: Reciclaje de metales a partir de
minerales que contienen metales, desechos
eléctricos y lodos, mejora de los suelos de
 Eucariotas, muchos hongos son acidófilos. salinidad alcalina y la eliminación de azufre
de los sólidos y gases que contienen azufre.

 Campeón del crecimiento a pH bajo es el alga


eucariota Cyanidium. que puede crecer a un pH de 0.

Habita en aguas termales con


temperaturas entre 42 y 45ºC, y una ácidez
con pH 0
El efecto del pH sobre el crecimiento

2. Neutrófilos: Rango de pH 7.0. Normalmente, las


células preferirían un pH similar a su entorno interno, con
el citoplasma con un pH de 7,2, (crecen mejor a pH
neutro.)

3. Alcalófilos: Rango de pH 8.0 a 11.5. Estos M.O.


deben bombear protones para mantener el pH de su
citoplasma. Emplean antiportadores, que bombean
protones hacia adentro y hacia afuera iones de sodio.
Cuadro. pH mínimo, máximo y óptimo para el crecimiento de ciertos
M.O.

Organismo pH mínimo pH óptimo pH máximo

Thiobacillus thiooxidans 0,5 2.0-2.8 4.0-6.0


Sulfolobus acidocaldarius 1.0 2.0-3.0 5,0
Bacillus acidocaldarius 2.0 4.0 6.0
Zymomonas lindneri 3,5 5.5-6.0 7.5
Lactobacillus acidophilus 4.0-4.6 5.8-6.6 6,8
Staphylococcus aureus 4.2 7.0-7.5 9.3
Escherichia coli 4.4 6.0-7.0 9.0
Clostridium sporogenes 5.0-5.8 6.0-7.6 8.5-9.0
Erwinia caratovora 5.6 7.1 9.3
Pseudomonas aeruginosa 5.6 6.6-7.0 8.0
Thiobacillus novellus 5.7 7.0 9.0
Streptococcus pneumoniae 6.5 7.8 8.3
Nitrobacter sp 6.6 7,6-8,6 10.0
Temperatura
• La temperatura controla la tasa o velocidad del
crecimiento de una población bacteriana, así como su
metabolismo interno.
• Las bacterias al ser unicelulares, la temperatura de estas
refleja la del ambiente.

Se define un grupo de tres temperaturas: Temperaturas


cardinales dentro de las cuales se desarrolla su actividad.

• Temperatura mínima: por debajo de la cual no puede


crecer
• Temperatura máxima: por encima de la cual no puede
crecer
• Temperatura óptima: Donde se da la mayor capacidad de
Temperatura

Se han encontrado microorganismos creciendo en


prácticamente todos los ambientes donde hay
agua, independientemente de su temperatura.

En 1966, Thomas D. Brock, hizo el sorprendente


descubrimiento en las aguas termales hirvientes
del Parque Nacional Yellowstone de que las
bacterias no solo sobrevivían allí, sino que
estaban creciendo y floreciendo.
Temperatura

Se han detectado procariotas creciendo


alrededor de fumarolas y respiraderos
hidrotermales en las profundidades del
mar a temperaturas de al menos 120
grados.

También se han encontrado


microorganismos que crecen a
temperaturas muy bajas.

En aguas con temperatura de -20 grados,


ciertos organismos pueden extraer agua
para crecer, y muchas formas de vida
florecen en las heladas aguas de la
Antártida, así como en refrigeradores
Temperatura
Un microorganismo en particular exhibirá un rango de temperatura sobre el cual
puede crecer, definido por tres puntos cardinales de la misma manera que el pH.

Tasa de crecimiento frente a temperatura para cinco clases ambientales de procariotas. Las
curvas exhiben tres puntos cardinales: temperaturas mínima, óptima y máxima de
crecimiento
Temperatura

Las bacterias pueden subdividirse en varias subclases,con base a sus puntos


cardinales de crecimiento.

1. Mesófilo: Son microorganismos con una temperatura óptima cercana a los 37°C
(la temperatura corporal de los animales de sangre caliente).

2.Termófilos: Son microorganismos con una temperatura óptima entre


aproximadamente 45 y 70°C
3. Termófilos extremos: Algunas arqueas con una temperatura óptima de 80°C o
más y una T máxima tan alta como 115 grados.

4. Psicrófilos: Son los microorganismos amantes del frío, se caracterizan por su


capacidad de crecer a 0°C .
Temperatura

6. Psicrótrofo: Es una variante de un psicrófilo (que


generalmente tiene una temperatura óptima de 10 a 15 °C ,
pero crece a 0 grados, muestra una To óptima en el rango
mesófilo, más cerca de la temperatura ambiente.

Los psicrótrofos son el flagelo del almacenamiento de


alimentos en refrigeradores, ya que invariablemente se traen
de sus hábitats mesófilos y continúan creciendo en el ambiente
refrigerado donde estropean la comida.

¡¡Por supuesto, crecen más lento a 2 °C que a 25 °C. ¡¡


Temperatura

Las bacterias psicrófilas se adaptan a su ambiente frio, al tener ácidos grasos


en gran parte insaturados en sus membranas plasmáticas.

Se descubrió M.O. psicrófilos, de la Antártida, contienen ácidos grasos


poliinsaturados, que no se encuentran en los procariotas.

Estos ácidos grasos insaturados permanecen líquidos a una T baja, pero


también se desnaturalizan a una T moderada.

Los ácidos grasos saturados, de membranas de bacterias termófilas, son


estables a altas temperaturas, pero también se solidifican a una T
relativamente alta.
Temperatura

Ácidos grasos saturados (como la mantequilla) son sólidos a temperatura


ambiente, mientras que los ácidos grasos insaturados (como el aceite de
cártamo) permanecen líquidos en el refrigerador.
Los ácidos grasos de una membrana estén en fase líquida o sólida
afecta la fluidez de la membrana, lo que afecta directamente su
capacidad de funcionamiento.
Los M.O. psicrófilos tienen enzimas que continúan funcionando, a un ritmo
reducido, a temperaturas cercanas a los 0 °C.
Mientras que proteínas y/o membranas de M.O. psicrófilos, adaptadas a
bajas temperaturas, no funcionan a la temperatura corporal de los
animales de sangre caliente (37°C), estos no crecen ni a temperaturas
moderadas, lo que afecta directamente su capacidad para funcionar.
Temperatura

Los termófilos adaptados a temperaturas superiores a 60 °C.

A menudo, tienen un alto contenido de G + C en su ADN, de


modo que el punto de fusión del ADN (la temperatura a la que se
separan las hebras de la doble hélice) es al menos tan alto como
la T máxima de crecimiento del organismo.
Bacillus termófilo aislado de
una pila de composta a
55 o C

Pero este no es siempre el caso, y la correlación está lejos de ser perfecta, por lo que
el ADN termófilo debe estabilizarse en estas células por otros medios.

Los ácidos grasos de la membrana de las bacterias termófilas están altamente


saturados, lo que permite que sus membranas permanezcan estables y
funcionales a altas temperaturas.
Temperatura

Las membranas de los hipertermófilos (Archaea), están compuestas de


subunidades repetidas del compuesto C5, fitano, un "isoprenoide" saturado
y ramificado, sustancia, que contribuye en gran medida a la capacidad de
estas bacterias para vivir en ambientes sobrecalentados.

Proteínas estructurales, como proteínas ribosomales, proteínas de transporte


(permeasas) y enzimas de termófilos e hipertermófilos son muy termoestables, en
comparación con sus homólogas mesófilas.

Las proteínas se modifican de diversas formas, incluida la deshidratación y


mediante ligeros cambios en su estructura primaria, que explica su estabilidad
térmica.
R e q u is itos d e t e mp e ratu ra p a r a e l c r e c imien to d e lo s M .O .

Grupo Mínimo Óptimo Máximo


Comentarios
°C °C °C
Por debajo Por debajo de
Psicrófilo 10 - 15 Crece mejor con T relativamente baja
de 0 20
Por encima de Puede crecer a T baja, pero prefiere T
Psicrotrofo 0 15 - 30
25 moderada
Mayoría de bacterias, viven en
Por debajo de
Mesófilo 10 - 15 30 - 40 asociación con animales de sangre
45
caliente
Por encima de
En termófilos hay una amplia variación en
Termófilo * 45 50 - 85 100
la T óptima y máxima
(hirviendo)
Tempe rat ur a mínima , máx ima y ó p tima p ara el crec imie nt o de
d e t e r mina d as b a c t e ria s y a r q u e a s .

Bacteria Mínimo (°C) Óptimo (°C) Máximo (°C)

Listeria monocytogenes 1 30-37 45


Vibrio marinus 4 15 30
Pseudomonas maltophilia 4 35 41
Thiobacillus novellus 5 25-30 42
Staphylococcus aureus 10 30-37 45
Escherichia coli 10 37 45
Clostridium kluyveri 19 35 37
Streptococcus pyogenes 20 37 40
Streptococcus pneumoniae 25 37 42
Bacillus flavothermus 30 60 72
Thermus aquaticus 40 70-72 79
Methanococcus jannaschii 60 85 90
Sulfolobus acidocaldarius 70 75-85 90
Pyrobacterium brockii
Temperatura de crecimiento (grados C
80 102-105 115
A r c h a e a hipe rt ermofílic as

Mínimo Óptimo Máximo pH


Género
(°C) (°C) (°C) Óptimo
Sulpholobus 55 75-85 87 2-3

Desulfurococcus 60 85 93 6

Metanotermo 60 83 88 6-7

Pyrodictium 82 105 113 6

Methanopyrus 85 100 110 7

Temperatura de crecimiento (grados C) Sulfolobus acidocaldarius es un termófilo


extremo y un acidófilo que se encuentra en
manantiales ácidos calentados
geotérmicamente, macetas de barro y suelos
superficiales con temperaturas de 60 a 95
grados C y un pH de 1 a 5.
D i s p o n i bi l i dad d e a g u a

El agua es el solvente en el que se disuelven las moléculas de la vida, por lo que la


disponibilidad de agua es un factor crítico, que afecta el crecimiento de todas las
células.

La disponibilidad de agua para una célula, depende de su presencia en la atmósfera


(humedad relativa) o de su presencia en solución o sustancia ( actividad del agua ).

La actividad de agua (A w): H2O pura es de 1.0 (100% de agua).

• La actividad del agua se ve afectada por la presencia de solutos como sales o


azúcares, que se disuelven en el agua.

• A mayor concentración de soluto de una sustancia, menor es la actividad del agua


y viceversa.
Disponibilidad de agua

Los M.O. viven en un rango de A w de 1.0 a 0.7.


El A w del agua en:

Sangre humana es 0.99 Agua de mar = 0.98 Gran Lago Salado = 0.75 Jarabe de arce = 0.90
Vibrio y Arquea Halobacterium.
Pseudomonas
El único soluto común en la naturaleza que se encuentra en un amplio rango de
concentración es la sal [NaCl].

Clasificación de microorganismos, en función de su respuesta de crecimiento a la sal.

Halófilos: Microorganismos que requieren menos del 1% de Na Cl para crecer.


Halófilos leves: Requieren del 1 al 6% de sal.
Halófilos moderados Requieren del 6 al 15% de sal.
Halófilos extremos: En arqueas requieren 15-30% de Na Cl para crecer.
Halotolerantes: Son bacterias que pueden crecer en concentraciones moderadas de sal,
aunque crecen mejor en ausencia de NaCl.

Osmófilos: Son organismos que pueden vivir en ambientes con alto contenido de azúcar.
disminuye la actividad de agua en el medio ambiente que se encuentren.

Xerofilos: Organismos que viven en ambientes secos (secos por falta de agua).
Osmófilos: Son organismos que pueden vivir en
ambientes con alto contenido de azúcar.

Disminuye la actividad de agua en el medio ambiente


que se encuentren.

Ejemplos: Levaduras, Alicyclobacillus acidoterrestris,


Propionibacterium cyclohexanicum, Neosartorya fischeri,
Zygosaccharomyces rouxii-
Zygosaccharomyces rouxii
Xerofilos: Organismos que viven en ambientes secos.
 Ejemplo: moho, Xeromyces bisporus
Crece a una actividad de agua (aw) 0.62, inferior a la de
cualquier otro organismo conocido.
Monascus eremophilus, crecimiento actividad de agua de
 Xeromyces
0,84 aw y 30 °C.
bisporus
Daños que ocasionan: Deterioro del ensilaje, panadería
(tortillas), productos pasteurizados (aceitunas) y ciruelas secas
(M. eremophilus ).
Infecciones humanas, asociado a un caso de infección
gástrica invasiva por consumo de pescado seco y salado
contaminado con Monascus eremophilus
BIBLIOGRAFÍA

 Microbiología Veterinaria. Nestor Oscar Stanchi. Editorial Intermedica. 2007.

 Brock, Madigan, Martinko, Parker. 2004 Biología de los microorganismos, 10


ed, Prentice Hall.

 Prescott, Harley, Klein 1999 Microbiología, McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte