Tema 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema # 4

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

1.-Teoría general del cumplimiento de las obligaciones.

2.- Mecanismos de cumplimiento.

3.- Efectos del cumplimiento.

4.- Formas generales de cumplimiento.

5.- La ejecución de la prestación:

a.- Ejecución en especie

b.- Ejecución por equivalente.

6.- Principio de identidad e integridad.

7.- Cumplimiento en virtud de su voluntariedad:

a.- Cumplimiento forzoso.

b.-Ejecución voluntaria.

8.- Modos particulares de cumplimiento en las obligaciones de dar, hacer y no


hacer.

El cumplimiento de una obligación consiste en honrar puntualmente una


prestación debida por parte del deudor.
Cuando se cumple con la obligación se alcanza la satisfacción, aún cuando
quien cumpla no sea el deudor, sino un tercero que no está obligado a cumplir.
Tenemos entonces, que el cumplimiento es el modo principal, entre otros,
de alcanzar la satisfacción, es un instrumento.
Entendemos por cumplimiento su ejecución, lo cual constituye un deber
jurídico para el deudor, a quien no le es potestativo cumplir o no cumplir, siempre
debe ejecutar la obligación contraída.
Sin embargo, el acreedor, está facultado para exigir el cumplimiento de la
obligación a través de los órganos jurisdiccionales.

El cumplimiento puede ser de dos tipos:


a.- VOLUNTARIO: Cuando el deudor honra la obligación asumida tal y como fue
pactado
b.- FORZOSO: Cuando el acreedor constriñe al deudor mediante las acciones que
la ley le otorga y ejecuta a través de los órganos jurisdicciónales.

CUMPLIMENTO EN ESPECIE.
Consiste en la ejecución de la obligación exactamente como ha sido contraída.
PRINCIPIOS QUE LO RIGEN:

1.-PRINCIPIO DE IDENTIDAD:
El cumplimiento debe ser igual a la prestación pactada, sin importar si el
equivalente es superior a lo pactado.
Artículo 1290 C.C.” No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la
que se le debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de
aquélla”

2.- PRINCIPIO DE INTEGRIDAD:


El cumplimiento debe ser completo, no puede ser fraccionado.
El deudor no puede cumplir menos de lo pedido ni el acreedor puede exigir más
de ello.
Artículo 1291 C.C.: “El deudor no puede constreñir al acreedor a recibir en parte el
pago de una deuda, aunque ésta fuere divisible.”

Estos principios no son más que una derivación de lo establecido en el artículo


1264
Artículo 1264: “Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de
contravención.”

IMPOSIBILIDAD DEL CUMPLIMENTO EN ESPECIE.


Hay casos de imposibilidad de cumplir en especie natural o jurídicamente, tales
casos son:

a.- Cuando existe imposibilidad NATURAL de cumplir en especie la prestación,


porque la cosa que constituye su objeto ha perecido o no está disponible y es
irremplazable.
Ejemplos:
- La pérdida de miembros del cuerpo humano
- La cosa está fuera del tráfico jurídico por una disposición legal.

b.- Cuando en virtud de la naturaleza de la obligación la ejecución en especie no


es posible.
Ejemplos:
- Obligaciones que tienen como particularidad esencial, la de que deben ser
cumplidas en determinado tiempo o época. Llamadas también obligaciones
sujetas a término esencial
- Cuando se trata de obligaciones de no hacer que han sido incumplidas y eso no
puede ser borrado de la realidad
- Cuando el cumplimiento sólo puede ser efectuado por el deudor y el deudor se
niega a cumplirlas. Se trata de aquellas obligaciones intuito personae, las cuales
se han pactado en virtud de las habilidades especiales de un determinado deudor:

c.- Por la voluntad de las partes.


- Ambas partes por la misma vía del consentimiento pueden decidir que la
obligación no será en especie sino mediante un cumplimiento en equivalente.
CUMPLIMIENTO POR EQUIVALENTE O MEDIANTE EQUIVALENTE.
Dependiendo de quién la cumpla puede ser: Directo o Indirecto.

El Cumplimiento o Ejecución por Equivalente se trata de una forma de


cumplimiento sucedánea de la ejecución en especie y ocurre cuando ésta última
no es posible.
Consiste en la realización, por parte del deudor, de una prestación distinta de la
prometida y con la cual resarce al acreedor del no cumplimento en especie de la
obligación pactada.
Por lo general la obligación por equivalente se cumple mediante la indemnización
de los daños y perjuicios causados.

Del artículo 1271 se deducen los tipos de daños y perjuicios indemnizables:


1.- Los daños y perjuicios compensatorios. (Compensan al acreedor de la no
ejecución en especie de la obligación).
2.- Los daños y perjuicios moratorios.( Resarcen al acreedor del retardo culposo
del deudor en la ejecución de la obligación).

Artículo 1271: “El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto
por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que
la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.”

FORMAS PARTICULARES DE CUMPLIMIENTO


Obligaciones de dar, hacer o no hacer.

1. Obligaciones de dar:
Artículo 1.161 CC. Son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la
propiedad o de un derecho real.
a) Requisitos que debe reunir el deudor (art. 1285 C.C):
- Debe ser propietario de la cosa o titular del derecho real.
-Ser capaz de enajenar la cosa o derecho real. (Capacidad jurídica).

EXCEPCIÓN: Cuando a pesar de no ser propietario o titular, o no sea capaz, la


obligación de dar tiene por objeto una suma de dinero o una cosa que se consume
por el uso y el acreedor la ha consumido de buena fe. Ejem. Me vende una
cosecha aquel que no es propietario.

Forma de cumplimiento

Artículo1161 C.C: “En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la
propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se trasmiten y se adquieren por
efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa queda a riesgo y
peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.”

-Cuerpo cierto: Con el consentimiento legítimamente manifestado se transmite la


propiedad, luego surge obligación de hacer.

-Cuerpos in genere: Para su perfeccionamiento es necesario determinar el género


que normalmente sucede con la entrega del bien.

2.- Obligaciones consecuenciales a la de dar.

Son dos y son de HACER, NO de dar.

Artículo 1265 C.C (Primer párrafo.) “La obligación de dar lleva consigo la de
entregar la cosa y conservarla hasta la entrega…”

a. Entregar la cosa
b. Conservarla hasta la entrega.

3.- Cumplimiento de las obligaciones de dar según la naturaleza de las cosas


sobre las cuales recae.
1. Cuerpo cierto y determinado
Art. 1293 C.C.: “Si deudor de una cosa cierta y determinada se liberta
entregándola en el estado en que se encuentre al tiempo de la entrega, con tal
que los deterioros que le hayan sobrevenido no provengan de culpa o hecho del
deudor o de las personas de que él sea responsable, y que no se haya constituido
en mora antes de haber sobrevenido los deterioros.

2.- Cosa determinada únicamente en su especie.


Art. 1294 C.C: “Si la deuda es de una cosa determinada únicamente en su
especie, el deudor, para libertarse de la obligación, no está obligado a dar una de
la mejor calidad ni puede dar una de la peor.”
De las obligaciones de hacer:
a) Cumplimiento en especie.
b)Cumplimiento directo.
Art.1284. (Intuitu personae). “La obligación de hacer no se puede cumplir por un
tercero contra la voluntad del acreedor, cuando éste tiene interés en que se
cumpla por el mismo deudor.”

c) Cumplimiento Indirecto.
Art. 1266 C.C. (Sigue siendo en especie aún no es por equivalente). “En caso de
no ejecución de la obligación de hacer, el acreedor puede ser autorizado para
hacerla ejecutar él mismo a costa del deudor.
Si la obligación es de no hacer, el deudor que contraviniere a ella quedará
obligado a los daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención.”
Esto requiere un acuerdo entre partes, algunos piensan que la autoridad judicial
pudiera autorizar a esta modalidad, sin embargo el fundamento legal no aparece
en el código civil.

d) Cumplimiento por equivalente. Art. 1264 y 1271 C.C


Artículo 1.264.- Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de
contravención.
Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto
por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que
la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea
imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.
Cumplimiento de las obligaciones de no hacer.
-Siempre es definitivo, no existe la mora.
-En algunos casos el deudor podrá hacer un cumplimiento en especie parcial.
Art. 1266 C.C. (Parágrafo 2°): “…Si la obligación es de no hacer, el deudor que
contraviniere a ella quedará obligado a los daños y perjuicios por el solo hecho de
la contravención.”
Art. 1268 C.C.: “El acreedor puede pedir que se destruya lo que se haya hecho en
contravención a la obligación de no hacer, y puede ser autorizado para destruirlo a
costa del deudor, salvo el pago de los daños y perjuicios.”
Cuando los efectos no pueden desaparecer de la realidad, lo procedente es el
cumplimiento por equivalente, pagando los daños y perjuicios ocasionados
(Téngase en cuenta que sólo proceden los daños y perjuicios compensatorios).

CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES.


La facultad que tiene el acreedor de intervenir el patrimonio del deudor a través de
los órganos de justicia para obtener el cumplimiento de la obligación.
Puede ser en especie o por equivalente.
Pero cuando se trata de obligaciones pecuniarias o dinerarias, las dos formas de
cumplimiento se confunden, pues en ambos casos el deudor deberá entregar una
suma de dinero.
CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR

a- Cuando recae sobre cuerpo cierto.


- Si está en el patrimonio del deudor, se hará cumplir en especie mediante un
medio indirecto. (El juez declara la propiedad en su sentencia).
- Si la cosa no está en el patrimonio del deudor. No será posible el cumplimiento
en especie.

b- Cuando recae sobre una cosa in genere. (Aquellas apreciables por su número,
calidad o medida y pueden ser sustituidas unas por otras).

c-No Basta el consentimiento.

CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER


a -Las que suponen la realización de un hecho o desarrollo de una conducta.
b- Es personalísimo. Corresponde por equivalente.
c- No es personalísimo. Puede ser en especie por ejecución indirecta. Art. 1266
C.C y 529 C.P.C
d- Es un hecho abstracto. (La firma de una escritura). Procede la ejecución en
especie de forma indirecta.
e- Las que consisten en la entrega de una cosa. Corresponde la ejecución en
especie de forma indirecta por orden de un tribunal.

CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER.


- Si el hecho es susceptible de ser borrado. En especie indirecto
- Caso contrario. Sólo por equivalente.

También podría gustarte