Informe Tecnico Cavallier - Abril

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre

INFORME TECNICO Nº 001-2022-GRL-GGR-GRDFFS-UEI- CIN /ECS


PARA : Ing. HENRY FLORES LAULATE
Coordinador PIP N° 2438564

DE : ERIK PERCY CAVALLIER SORIA


RELACIONES COMUNITARIAS

REFERENCIA : PIP N° 2438564 “Recuperación de ecosistemas degradados en el


área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San
Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto,
departamento de Loreto”
ASUNTO : : Informe TECNICO mes de ABRIL
FECHA : Belén, 30 de ABRIL del 2,022

La presente tiene por finalidad saludarlo muy cordialmente y a la vez dirigirme a vuestro
despacho para presentarle el informe de pago de Relaciones Comunitarias.

I. ANTECEDENTES

1.1. MARCOLEGAL

- Constitución política de Perú


- Ley N° 28867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
- Ley Forestal y de fauna silvestre N° 29763
- Ley N° 27783, Ley de Bases de la descentralización
- Ley N°27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
- Ley N° 27444, Ley del procedimiento administrativo general
- Ley N° 27037, Ley de promoción en la inversión de la amazonia

Que mediante oficio N° 1082-2019-GRL-GGR-ERFFS, de fecha 11 de septiembre del


2019, remitido por la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre en la
que solicita a la Gerencia Regional de Planificación Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial, opinión presupuestal para la aprobación del estudio definitivo del PIP N°
2438564: “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de influencia de la
carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y
Loreto, departamento de Loreto”, con una duración de 24 meses.
Que mediante oficio N° 1216-GRL-GGR-GRPPAT, de fecha 12 de Setiembre del 2019 la
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, emite
opinión pública del Proyecto de Inversión Publica N° 2438564: “Recuperación de
ecosistemas degradados en el área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos
de San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto, departamento de Loreto”,
con una duración de 24 meses.
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

Que, el PIP N° 2438564 - “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de


influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias
de Maynas y Loreto, departamento de Loreto”, ha sido declarado viable por la Unidad
Formuladora de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre, en mérito
al Informe Técnico N° 001-2019-GRL-GRDFFS-UF/CMGR, del 22 de marzo del año 2019.
Que mediante la Adjudicación Simplificada N° 018-2019-CSPBYS-GORE LORETO, el
Gobierno Regional de Loreto, selecciona a la empresa; ASESORIA, CONSULTORIA Y
MULTISERVICIOS AMBIENTALES E.I.R.L, el servicio de consultoría para la elaboración
del estudio definitivo del PIP N° 2438564 “Recuperación De ecosistemas degradados en el
área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta,
provincias de Maynas y Loreto, departamento de Loreto.
Que mediante Carta N° 008-2019-ACMA, la Empresa ASESORIA, CONSULTORIA Y
MULTISERVICIOS AMBIENTALES E.I.R.L. presenta a la GERFOR, el estudio definitivo
del PIP N° 2438564; “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de influencia
de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias de
Maynas y Loreto, departamento de Loreto”.
Que, mediante el Informe Técnico N° 003-GRL-GRDFFS-UE/JRSG, del 10 de junio 2019
dirigida a la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y Fauna Silvestre, la Unidad
Ejecutora de Inversión, da a conocer el informe de consistencia entre el estudio declarado
viable y el estudio definitivo del PIP N° 2438564; “Recuperación de ecosistemas
degradados en el área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan
Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto, departamento de Loreto”.
Que la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal Y Fauna Silvestre, con Oficio N° 1082-
2019-GRL-GGR-GRDFFS, solicita a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial, la opinión presupuestal para la aprobación del estudio
definitivo del PIP N° 2438564; “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de
influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias
de Maynas y Loreto, departamento de Loreto”.
Que la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,
mediante Oficio N° 1216-GRL-GRPPAT, emite opinión presupuestal favorable para la
aprobación del PIP N° 2438564; “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de
influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias
de Maynas y Loreto, departamento de Loreto”, el mismo que será ejecutado por la
modalidad de ejecución presupuestaria directa por un tiempo de 24 meses y por la fuente
de recursos determinados.
Que mediante la Resolución Gerencial General Regional N° 754-2019-RGL-GGR, de
fecha 16 de Setiembre del 2019, se aprueba la ejecución del Proyecto de Inversión Publica
N° 2438564; “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de influencia de la
carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y
Loreto, departamento de Loreto”, con una duración de 24 meses.

Origen de la agroforestería
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

En los ecosistemas previos a la aparición de la agricultura los seres humanos no


intervenían de manera decisiva para modificar los equilibrios autorregulados naturales,
sino que se limitaban a aprovechar sus frutos. Las plantas y los animales estaban
adaptados a las condiciones climáticas, a la temperatura, la humedad, las variaciones
estacionales y los suelos. Los ciclos biológicos establecidos durante largos periodos de
coevolución de las especies presentes en el medio aseguraban la continuidad auto
reproducida de los procesos biológicos y la circulación de los nutrientes al interior del
sistema, sin más aporte externo que la energía del sol. Los seres humanos formaban parte
del ecosistema natural, vivían en él y de él, y le restituían los nutrientes a través de sus
deyecciones.
“Agroforestería” fue el termino acunado por primera vez en 1977, para describir la
integración de los árboles y la agricultura. Aunque el termino y su definición son recientes,
los sistemas de uso de la tierra con interacción de árboles y cultivos se han practicado
durante miles de años, y tradicionalmente han sido elementos importantes del paisaje
agrícola en las regiones tropicales y templadas de todo el mundo. Las primeras etapas de
la historia de la agricultura fueron dominadas por la agricultura migratoria, con alternancia
de periodos de agricultura y silvicultura.
Posteriormente, se desarrollaron sistemas más estables con la participación del pastoreo y
bosques silvopastoriles, cuyo propósito fue la transferencia de nutrientes al sistema a
través del estiércol.
En América tropical muchas sociedades han simulado las condiciones del bosque para
obtener los efectos beneficiosos del ecosistema. Por ejemplo, en América Central ha sido
una práctica tradicional que los agricultores planten un promedio de 24 especies de
plantas en un área no superior a 1.000 m2, en la cual siembran coco y papaya, en un
estrato más bajo establecen plátanos o cítricos, y en un estrato inferior café o cacao,
posteriormente, establecen cultivos diversos anuales como maíz y frijol, y finalmente,
cultivos como calabaza; es una mezcla intima de varias especies de plantas con diversas
estructuras, la cuales imitan la configuración adoptada por los bosques tropicales (Nair,
1993).
Solo han pasado unos pocos milenios desde que los primeros pobladores llegaron como
cazadores y pescadores a la Amazonia. Al principio, recogían plantas comestibles
silvestres y luego adaptaron practicas agrícolas, plantando solo lo necesario para
satisfacer las necesidades del hogar. Mientras fueron pocos no influyeron
significativamente en la estructura y dinámica de los bosques. Luego, los colonizadores
europeos descubrieron que los cultivos eran prácticos solamente durante 2 años
consecutivos, y si se volvía a plantar después de 10 anos de barbecho1, solo era posible
una cosecha más. Los suelos de tierra firme carecían de los coloides necesarios para fijar
minerales, por lo que no se beneficiaban con minerales agregados, y solo donde las
inundaciones anuales reabastecían de minerales los suelos, era posible continuar
cultivando (Wadsworth, 1997).
Son innumerables los ejemplos sobre prácticas tradicionales que implican la producción
combinada de productos agrícolas con árboles en el mismo terreno; estas prácticas o
sistemas de cultivo son lo que ahora se conoce como agro silvicultura.

Los sistemas amazónicos.


GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

La agricultura se basó en “la roza y quema”. Algunas características comunes de los


habitantes indígenas de la cuenca amazónica es la roza, que consiste en un sistema
sucesivo de tala y quema. La tala es pensada en dotar al suelo de la mayor cantidad de
nutrientes. Es sabido que el ciclo de nutrientes en los bosques húmedos tropicales es muy
rápido por la actividad de los microorganismos del suelo, por tanto, en poco tiempo de
iniciado un cultivo comienza a disminuir su producción.
Por ello, se talan primero plantas pequeñas y el sotobosque, los cuales facilitan una rápida
reincorporación de nutrientes al suelo. Luego, se cortan los arboles grandes, cuyos troncos
fertilizan el suelo a largo plazo. Se trata de minimizar el tiempo que el suelo está expuesto
directamente a los rayos solares y a la precipitación, porque esto afectara a la población
microbiana. El área talada es siempre reducida; para ampliar la zona productiva, la tala se
traslada otro lugar, dejando porciones de selva entre cultivos, para asegurar la
permanencia de animales silvestres y estimular la regeneración natural del bosque. Una
vez que el suelo ha perdido sus nutrientes, se quema la zona cultivada y se la deja
descansar por un numero variable de años, hasta que el suelo recupere su fertilidad y el
bosque se regenere (barbecho). Los cultivos son movidos entonces a otra porción del
bosque.
La chacra. En algunas comunidades amazónicas de Perú, se desarrolló el:
Sistema de chacras. En la chacra se practicaba también la tala y quema del bosque. A
diferencia de otros pueblos indígenas amazónicos, en las chacras se talaban todos los
arboles del área desmontada. El campo estaba rodeado por bosque no perturbado, luego
había un área que no se quemaba o rozaba pero que era perturbada por la caída de los
árboles. Al interior había un área en barbecho sin quemar y, finalmente, otra con ramas de
árboles y troncos medio carbonizados.
La regeneración del bosque empezaba desde la orilla hacia el interior, a través de la
chacra. El cultivo de yuca y otros productos de menor importancia eran reemplazados por
vegetación leñosa y árboles frutales, y después de 15 a 20 años se reiniciaba el ciclo.
Además de la chacra, poseían un huerto frutal que generalmente estaba ubicado cerca de
su casa y cuyo excedente podía ser comercializado. Este huerto también se quemaba
después de cierto tiempo. Tanto la chacra como el huerto estaban al cuidado de las
mujeres (Acción Ecológica, 2007).

I.3. INTRODUCCION

El presente proyecto de ejecución de reforestación tiene como fin la recuperación de


ecosistemas degradados en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, en el
distrito de san Juan bautista–nauta, las provincias de Maynas y del departamento de
Loreto, dicho proyecto intenta recuperar 1704 hectáreas, el sistema productivo a emplear
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

es un sistema agroforestal con especies forestales y especies de frutales amazónicos


perennes, cuyos frutos son de gran aceptación en el principal mercado regional que
constituye la ciudad de Iquitos capital del departamento de Loreto.
La hectárea recuperada como principal indicador del proyecto, estará compuesta por: 25%
de especies forestales de rápido crecimiento cuyas especies referentes o más
representativas son: capirona, Bolaina, Cara Huasca, etc., 50 % especies frutales
perennes entre las que se tiene: Macambo, Copoazu, Uvilla, umari, cítricos entre otros y
25% de especies de gran valor histórico y/o económico y de largo tiempo de producción
como son: Caoba, Palo de Rosa, Tornillo, Marupa, cedro entre otros.
Las especies forestales de rápido crecimiento están previstas aprovecharse entre los 07 y
10 años de plantadas y los frutales tropicales es a partir del 5to.Año. La población de la
ciudad de Iquitos principalmente se verá beneficiada con ingentes cantidades de frutos
tropicales que las autoridades locales oportunamente crearan condiciones para la
comercialización interna principalmente. En tanto el ecosistema como tal quedará
recuperado y habría un aprovechamiento sostenible de las especies de rápido crecimiento
y se mantendrá permanentemente en el tiempo.
II. OBJETIVO

2.1 GENERAL
El objetivo general del proyecto es fomentar la reforestación de áreas degradadas, en las
tierras deforestadas con las plantas de especies forestales de alto valor histórico, especies
de rápido crecimiento y frutales amazónicos preservando la base productiva sostenible e
identidad cultural. Correspondiente al Proyecto PIP N° 2438564 “Recuperación de
ecosistemas degradados en el área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta,
distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto,
departamento de Loreto.
2.2 ESPECIFICO
-Socializar el proyecto en las diferentes comunidades correspondientes al PIP N°
2438564.
- Mantener a todas las partes informadas ante los cambios que se puedan efectuar
durante la relación comunitaria.
- Preveer o gestionar los conflictos en caso aparezcan.
- Monitorear la efectividad de las estrategias de comunicación.
- Asistir a las reuniones de consulta o consenso que se establezcan a través del
tiempo.
- Capacitación técnica a los beneficiarios en reforestación y manejo forestal.
- Implementación de servicios de asistencias técnicas, seguimiento y monitoreo de
las áreas reforestadas.
- Desarrollo de capacidades de organización y fortalecimiento comunal.
- Fortalecer la organización técnica-productiva y administrativa del proyecto.
- Impulsar el desarrollo socioeconómico a las comunidades campesinas mediante la
producción de árboles frutales y arboles maderables.
2.3 Definiciones
Agente comunitario: persona cuyo desempeño se dirige al logro de la interacción y
cooperación de colectivos en la persecución de fines comunes, ya bien sea desde la
perspectiva del desempeño de su actividad laboral o no.
Aprovechamiento sostenible: Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre de un
modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica,
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

con lo cual se mantiene las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y


aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
Análisis de necesidades: primera fase de la intervención social que supone el
acercamiento a una realidad para conocerla, analizarla y plantear su posible
transformación. La elección de las estrategias y técnicas adecuadas para realizar el
análisis dependerá de la naturaleza de la realidad a analizar, de los recursos destinados a
esta actividad y de los objetivos de análisis planteados.

Asesorar: dar consejo personalizado a un caso concreto por parte de un experto en la


materia.
Así, una vez planteadas las primeras reflexiones sobre la discriminación en el lenguaje,
comenzaron a surgir todo tipo de estudios y propuestas tendentes a su eliminación y/o
corrección que, en los primeros años, se desarrollaron sobre todo en el mundo anglosajón,
para ir después ampliándose a otros países y otras lenguas.

Comunidad: conjunto de personas que integran una realidad social, y que participan de
unos mismos objetivos, sentimientos e ideales.

Consensuar: procedimiento en la toma de decisiones compartidas en las que se busca el


acuerdo de todas las personas intervinientes en el mismo.

Corresponsabilidad: “asunción equitativa por parte de hombres y mujeres de las


responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociados al ámbito de lo
doméstico, la familia y los cuidados”. En sentido amplio, la corresponsabilidad puede
concebirse como una nueva forma de pacto social que apunta simultáneamente en tres
direcciones.

Desarrollo comunitario: conjunto de acciones tendentes a la mejora de las condiciones


de vida de una comunidad social determinada.

Desarrollo de capacidades.- Proceso por el cual los individuos, organizaciones y


sociedad obtienen, fortalecen o mantienen las capacidades para establecer y lograr sus
propios objeticos de desarrollo a lo largo del tiempo.
Estatutos.- Son los reglamentos internos que rigen como gobernara la organización y sus
estructuras básicas.
Estrategias de sensibilización: conjunto de procedimientos orientados a provocar
reflexión y toma de conciencia sobre una situación social o personal que contiene
elementos de injusticia o desventaja y que afecta a una persona, un colectivo o a la
sociedad en general.

Estrategias de trabajo: conjunto de procedimientos en que se desarrolla una intervención


teniendo en cuenta los condicionantes sociales y culturales, con el fin de optimizar los
medios y recursos y alcanzar los fines propuestos.

Gestión asociativa: conjunto de acciones administrativas y directivas que se desarrollan


en las asociaciones por parte de sus responsables, tendentes a la consecución de los
objetivos propuestos.

Mediación: procedimiento de intervención en una realidad dentro del ámbito del desarrollo
comunitario.
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

Mediador/a: persona interviniente en el ámbito del desarrollo comunitario que facilita la


resolución de conflictos mediante el acuerdo entre partes implicadas.

Métodos de trabajo: conjunto de procedimientos que facilitan la intervención sobre una


realidad determinada con el fin de mejorarla.

Motivación: el proceso de iniciar una acción consciente y con propósito o intencionalidad.

Movimiento social: grupo de personas que, en comunidad o asociación, generan intentos


de dar a los problemas sociales soluciones sociales.

Organización Comunitaria. - Son entidades que buscan resolver problemas que afectan
a la comunidad y desarrollar iniciativas de interés para sus miembros. Esto exige la
participación y articulación de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de
confianza, reprocidad y cooperación.
Personería Jurídica. - Reconocimiento a una organización para asumir una actividad o
una obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada jurídica frente a si
mismo como respecta otros.
Proyecto de intervención: es el resultado de la planificación operativa que se orienta a la
intervención directa, concretando los objetivos, la metodología y la gestión de recursos de
una acción concreta.

Proyectos comunitarios: propuesta de trabajo para la realización de actividades


destinadas al cumplimiento de un programa determinado dentro del ámbito del desarrollo
comunitario.

Relaciones Comunitarias. - definido como la interacción entre la institución y el grupo


Poblacional donde va a realizar las actividades, buscando lograr un camino de consenso y
confianza mutua.
Reunión: situación en la que un grupo de personas se encuentran de forma intencionada
en el mismo lugar con el objeto de planificar, tomar decisiones, informar, opinar, compartir
experiencias o evaluar una situación. Para que una reunión sea eficaz necesita una
preparación previa y una ejecución adecuada.

Stakeholder: Llamado así a las partes interesadas o los diferentes grupos de personas
que influyen en un Proyecto, Institución o Empresa.

Técnicas de gestión de conflictos: conjunto de procedimientos y estrategias destinadas


a facilitar la mejora o solución de un conflicto entre las partes intervinientes en el mismo.

Técnicas de investigación social: conjunto de estrategias que permiten recabar, de


forma coherente, los datos que servirán para realizar un diagnóstico veraz de los aspectos
de la realidad social que se investigan.

III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES


Etapas del trabajo:
1.- Socialización con los beneficiarios del proyecto de tal forma que los hagan suyo las
actividades a realizarse durante esta etapa del proyecto.
Acompañamiento al personal técnico.
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

En esta etapa se realizó el acompañamiento a los técnicos promotores de campo. Con la


finalidad de presentarles a cada autoridad según comunidad. Con el objetivo que ellos
puedan dialogar y coordinar sus asambleas.
Asambleas Comunales

Según los reportes de cada profesional técnico en las asambleas dieron a conocer los
objetivos y metas del proyecto, siendo uno de las metas la instalación de las parcelas en
cada predio del beneficiario.
Mencionaron además la metodología de trabajo en relación a las instalaciones de las
parcelas.
También dieron a conocer con qué tipo de especies se estaría reforestando, el proceso o
tiempo de crecimiento de cana uno de ellos y las bondades y beneficio que tuviera el
beneficiario a futuro.

A demás Mencionaron que para ser parte del proyecto como beneficiario deberían contar
con algunos requisitos como: título de propiedad de sus terrenos, constancia de posesión
o constancia de morador y contar con purmas o chacras abandonadas, que vivan en sus
propios terrenos, que cuenten con terrenos de áreas degradadas y debe ser proactivo y
emprendedor.

Inducción de seguridad y salud en el trabajo. - El personal del proyecto reciben una


oportuna y adecuada información y capacitación preventiva de las actividades a
desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y la salud de los
trabajadores. Mediante el principio de proteccion.
1.- Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
2.- Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los
trabajadores.
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

Mecanismos particitivos y de consulta


Desde el inicio del Proyecto PIP N° 2438564 “Recuperación de ecosistemas
degradados en el área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San
Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto, departamento de Loreto., a
estado a la expectativa del seguimiento de múltiples grupos de interés (stakeholder) con
diversas inquietudes sobre el desarrollo de la actividad Agroforestal.
Esta nueva perspectiva el proyecto ha motivado la implementación de estrategias de
identificación y atención a estos grupos, así como la generación de espacios de dialogo,
difusión de operaciones, manejo de conflictos y promoción de conceptos locales de
desarrollo sostenible.
Comités Socio Ambientales. - Surgen como espacios de concertación, comunicación y
resolución de conflictos en materia ambiental, basados en la participación activa de la
población y en el perfeccionamiento del proceso de entrega de información técnica para
una mejor comprensión de los aspectos del manejo socioambiental de nuestras
operaciones del proyecto.
Línea de Educación Socio Ambiental.- La preocupación por el manejo sustentable del
ambiente, hace imperiosa la necesidad de estructurar una educación ambiental que forme
e informe acerca de esta problemática. En este sentido, la educación ambiental viene a
constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano
con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta
relación. De esta manera, la educación ambiental constituye un proceso integral, que juega
su papel en todo el entramado de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es necesario
establecer un proceso educativo que cuestione la relación de cualquier tema o actividad
del ser humano, dentro de un análisis de la importancia o incidencia en la vida social y
ambiental, como es la parte pedagógica y su esencia política uy su relación estrecha con
el PIP N° 2438564 “Recuperación de ecosistemas degradados en el área de influencia de
la carretera Iquitos - Nauta, distritos de San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y
Loreto, departamento de Loreto

Educación y sociedad
Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las
capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto dentro
como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica impulsar las
destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la
percepción del mundo realidad se conviertan de información significativa, en
conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres, que
determinan nuestros comportamientos o
formas de actuar
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

Nuestros objetivos de la educación ambiental dentro del Proyecto se basan en:

a) Considerar al ambiente, en forma integral, o sea, no sólo los aspectos naturales,


sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales,
históricos y estéticos.
b) Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad
que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras
áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones
geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones
mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en
los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
c) Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación
de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, para aprender sobre la
propia comunidad.
d) Capacitar a los estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de
us experiencias de aprendizaje y dejarles tomar decisiones y aceptar sus
consecuencias.

N° DE COORDENADAS
BENEFICIARIO DNI COMUNIDAD PARCELA ESTE (X) NORTE(Y)
AXEL SMITH CAHAUAZA GUTIERREZ 77125775 12 DE ABRIL A 666641 9534306
666557 9534300
666555 9534375
666644 9534387
AXEL SMITH CAHAUAZA GUTIERREZ 77125775 12 DE ABRIL B 666647 9534347
666736 9534326
666726 9534234
666657 9534254

N° DE PORCENTAJE DE AVANCE %
BENEFICIARIO COMUNIDAD PARCELA Fajeo Jaloneo Poseo Siembra TOTAL %
AXEL SMITH CAHAUAZA GUTIERREZ 12 DE ABRIL A 25 25 25 25 100
AXEL SMITH CAHAUAZA GUTIERREZ 12 DE ABRIL B 25 25 25 25 100
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

Dentro de las actividades de Relaciones Comunitarias en este mes se desarrolló lo


siguiente:

DECRIPCION LOCACION

Intervención dentro del ámbito de la población beneficiaria del Zona 03


Proyecto en la comunidad 12 de abril.
Socialización para la identificación de nuevos beneficiarios al Zona 03
PIP N° 2438564 “Recuperación de ecosistemas degradados en
el área de influencia de la carretera Iquitos - Nauta, distritos de
San Juan Bautista y Nauta, provincias de Maynas y Loreto,
departamento de Loreto
Acompañamiento y apoyo en el fajeo y jaloneo al promotor Zona 03
Equipo Tecnico de la zona 03, en la parcela del beneficiario sr.
Christian Pinasco de la comunidad de Huambe.

Fajeo, jaloneo, delimitación y siembra en la parcela del sr. Zona 03


Alvaro Cahuaza Ojanama, penetración 1.5 km de la
comunidad 12 de abril…..Otorga sesión en uso de UNA
HECTAREA (A) al sr. AXEL SMITH CAHAUAZA
GUTIERREZ
intervención comunitaria para promover procesos participativos Zona 03
y colaborativos entre los beneficiarios del proyecto (comunidad
Triunfo), a través de un trabajo conjunto entre los involucrados.
Establecimiento de medidas sociales para el mantenimiento de Zona 03
las buenas relaciones entre la poblaciones de las comunidades,
nuestros beneficiarios en el área de influencia del proyecto,
minimizando los posibles conflictos sociales
Facilitar la incorporación de las comunidades en la contratación Zona 03
como Apoyo técnico Calificado de cinco personas, así como la
asistencia en la elaboración de sus curriculum vitae, sus
documentos básicos para la contratación con el estado y la
elaboración de sus respectivos informes de pago.
Fajeo, jaloneo, delimitación y siembra en la parcela del sr. Zona 03
Alvaro Cahuaza Ojanama, penetración 1.5 km de la
comunidad 12 de abril…..Otorga sesión en uso de UNA
HECTAREA (B) al sr. AXEL SMITH CAHAUAZA
GUTIERREZ
Se tomo como estrategia la participación comunitaria en las Zona 03
actividades del proyecto, así como el programa de
relacionamiento comunitario y de comunicación.
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

IV. Conclusiones
a.- El Equipo técnico de profesionales en relaciones comunitarias realizo sus
intervenciones a cada uno de las comunidades como parte de estrategias puestas en
marcha por el proyecto.
b.- Se habilito espacios de comunicación para facilitar el intercambio de ideas,
razonamientos y sentimientos entre los integrantes de los grupos de trabajo.
c.- Se viene desarrollando técnicas de gestión de conflictos a través de estrategias para
facilitar la mejora o solución entre la comunidad y el proyecto.
d.- Se prestó apoyo en las acciones de recolectar, transportar, acopiar y sembrar
(regeneracion natural y semillas de especies forestales y frutales) para la siembra en el
vivero agroforestal de la zona 02
e.- Se realizo las actividades de Fajeo, jaloneo, Poseo al 100%
f.- Se Instalo DOS parcelas bajo un sistema agroforestal al 100% del mes de marzo.

V. Recomendaciones
a.- Necesitamos mayor articulación entre la administración para el abastecimiento del
requerimiento para las intervenciones en operaciones de campo y las actividades
existentes según cronograma ambiental.
b.- Las unidades móviles es de suma importancia para el trabajo de difusión y transporte
de nuestro material de trabajo en los talleres y para el transporte de material vegetativo
desde el vivero hasta las parcelas de los beneficiarios.
c.- La meta establecida (instalación de parcelas) se realizo a nivel personal y solo con el
esfuerzo propio.
Sin otro particular, me suscribo de usted muy cordialmente.

Atentamente,

--------------------------------------------
ERIK PERCY CAVALLIER SORIA
RRCC
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE
GERENCIA GENERAL REGIONAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Y


FAUNA SILVESTRE

También podría gustarte