Compendios de Macroeconomia EXAMEN 1P
Compendios de Macroeconomia EXAMEN 1P
Compendios de Macroeconomia EXAMEN 1P
Macroeconomía Aplicada
TEMA 1
Crecimiento Económico
Objetivo
Introducción
Los economistas que nacimos y habitamos en países considerados en vías del desarrollo tenemos
que comprender realidades diversas a países aventajados en sus ingresos. Hay mucha diferencia
entre nacer en un país rico y en un país en vías del desarrollo y más aún en un país pobre. Este
primer tema de la Unidad 1, nos permitirá comprender como el crecimiento económico difiere
alrededor del mundo y sobre todo evidenciar el factor productividad como elemento preponderante
en el crecimiento. Para lo cual es necesario comprender los factores que determina la productividad
en un país rico y entender cómo se presenta la productividad en un país como el nuestro. Y sobre
todo nos permitirá comprender que acciones son necesarias encaminar desde el estado y sociedad
crecimiento del stock de capital, la población económicamente activa y los avances de la tecnología.
Además, verifica como se afecta a la producción de bienes y servicios. Es necesario comprender como
económicamente activa y la tecnología permanecen fijas. Y solo varia el stock de capital (Mankiw y
Rabasco, 2014).
utilizamos el modelo de Solow para estudiar esta problemática, debemos valernos de la función de
producción para el análisis. La función de producción establece que la producción Y depende del stock
Esta producción tiene rendimientos constantes a escala. zY = F (zK, zL), z es cualquier número
positivo.
Encontramos la producción per cápita para lo cual dividimos la última ecuación por L o lo que es
lo mismo en vez de z ponemos L. Y/L = F (K/L, 1). Lo cual nos dice que la producción del trabajador
depende del capital que se le asigne y no del tamaño de la economía. La letra y=producción por
i = sy. Donde ahorro es igual a inversión. Por lo tanto, la función de producción determina la cantidad
Como stock de capital determina producción; esta producción varia en el tiempo logrando
crecimiento económico. Por lo tanto, debemos ver que influye en el stock de capital. La inversión
aumenta stock y la depreciación disminuye stock. El modelo supone que la depreciación desgasta
Como: i = sy, y=f(k) entonces i =sf(k), por lo tanto, Δk =f(k)– dk. Esta ecuación equivale a decir
que mientras más grande es la inversión mayor es la depreciación. Existe un solo stock de capital para
una cantidad de inversión similar a la depredación. En k*, Δk = 0, y es el nivel estacionario. Todas las
Ahorro y crecimiento
Visto el caso anterior, la tasa de ahorro es preponderante para alcanzar crecimiento económico
de inversión en un determinado del stock de capital. Lo ideal es alcanzar otro estado estacionario con
mayor capital y producción. SI una economía tiene déficit presupuestario lo consiguiente en futuro será
que el país pierda stock de capital. EL modelo de Solow manifiesta de al aumento del ahorro acelera el
crecimiento, pero de forma temporal debido a que la economía alcanzar {a otro estado estacionario y
se produce el efecto aumento nivel de renta más que el efecto crecimiento (Mankiw y Rabasco, 2014).
Existen sucesos que pueden destruir el stock de capital de los países. Los desastres naturales,
las guerras, la corrupción en el sistema político, entre otros. La segunda guerra mundial devasto gran
la guerra, Japón tuvo tasa de crecimiento del PIB Per cápita de alrededor del 8%. El modelo de Solow
explicaría este caso de la siguiente forma: La guerra disminuye el capital en estado estacionario de k* a
k1. La producción disminuye. Para salir del problema se inyecta inversión, correctamente canalizada,
experimenta crecimiento. Esto sucede porque el stock de capital aumenta más de lo que se reduce en
2014).
Japón antes de iniciar la guerra ya poseía una tasa de ahorro alta en el estado estacionario. Por
además la inversión realizada ha sido víctima de efectos negativos de los endebles sistemas políticos y
de justicia y jamás las tasas de ahorro fueron altas. Es decir, en Latinoamérica y especialmente en
Ecuador, la tasa de ahorro generalmente ha sido baja, la tasa de inversión en ciertos momentos de
mejores precios del barril de petróleo ha sido alta. Pero esta gran inversión ha desencadenado actos de
corrupción que dilapidaron los fondos en obras denominadas elefantes blancos (Martin y Artadi, 2000).
El modelo nos explicó que es mejor tener una tasa de ahorro alta. ¿Qué pasa si ahorramos todo
el ingreso? Pues estaremos en peores condiciones. Por lo tanto, es necesario saber que tasa de ahorro
La regla de oro ayuda a llegar a un nivel de acumulación de capital cuyo consumo sea alto de tal
forma que maximice el bienestar de la persona k*oro. Este es el objetivo del responsable de política
δ = depreciación.
política económica pueden elegir el estado estacionario y logra llegar a él. Y eligen el de máximo
consumo; el de la regla de oro. Pero si la economía no llega a ese estado y logra estar en un nuevo
estado diferente al objetivo de política; esto hará cambiar la visión de la política económica. Esto
Si la economía tiene más capital que el estado estacionario de la regla de oro, los tomadores de
Si la economía tiene muy poco capital que el estado estacionario de la regla de oro, es necesario
elevar la tasa de ahorro para disminuir consumo y aumentar inversión. Esto mejora el bienestar en un
amplio plazo al llegar al estado estacionario; es decir que una generación podría mejorar el consumo de
la siguiente generación; es decir se presenta una disyuntiva intergeneracional (Mankiw y Rabasco, 2014).
El crecimiento de la población
de ahorro lleva a un estado estacionario donde capital y producción son constantes. Ahora se asume
que la población económicamente activa varia a una tasa constante n. Como aumenta los trabajadores,
Δk = i – (δ + n) k.
Es decir que para evitar de inversión disminuya debemos proveer ca capital a los nuevos
trabajadores y aumentar capital para vencer la depreciación; caso contrario se reduce el capital. Si la
economía está en estado estacionario, el capital por trabajador no varía. Por lo tanto, en estado
aquellos países donde la población crece más tienen menores tasas de pib per cápita.
PMK – δ = n.
El crecimiento de la población
internacionales buscan aplicar acciones como educar a las mujeres, mejorar el acceso laboral de ellas,
dar a conocer métodos anticonceptivos y otros con la finalidad de disminuir la tasa de fecundidad de la
EL modelo malthusiano
sociedad; lo cual generaría pobreza eterna. Criticaba la actividad benéfica porque motivaba a los pobres
a tener más hijos. Este modelo no concibió la mejora tecnológica que mejoro el nivel de productividad
El modelo Kremeriano
Michael Kremer menciona que el aumento de la población determina la prosperidad económica. Si hay
más personas hay más científicos, ingenieros, inventores que contribuirán al mejoramiento tecnológico.
Subtema 2:
modelo de Solow no explica el progreso tecnológico, lo toma como dado exógenamente. Además, toda
teoría debe ser evidenciada en la realidad, por lo tanto, necesitamos evidencia empírica. Y por último se
necesita verificar las políticas más eficientes para lograr los objetivos de crecimiento (Mankiw y Rabasco,
2014).
El progreso tecnológico
Y = F (K, L x E)
En donde E se denomina eficiencia del trabajo que es el conocimiento de la sociedad sobre las
mayor eficiencia. Ciertos modelos de producción; además de la PEA saludable, educada, cualificada,
sf(k) es la inversión
E varia a una tasa g. Como Y = y x (E x L) la producción no es constante ya que E varia a tasa g; además
L varia a tasa n. Por lo tanto, el modelo nos dice que solo el progreso tecnológico explicaría las tasas de
c* = f(k*) – (δ + n + g) k*.
PMK = δ + n + g,
PMK – δ = n + g
La convergencia
Existen muchas diferencias entre los piases de alto crecimiento y los demás países. Es un campo
de investigación el tema de que las economías convergen en el tiempo. Crecen más las economías que
empiezan siendo pobres; por lo tanto, alcanzaran a las primeras siempre y cuando se cumplan unas
causas dadas. Las economías convergerán si tienen estados estacionarios diferentes por tasas de
La vida real
apertura de la economía es determinante del crecimiento económico. Algunos estudios muestran que
estacionario de regla de oro; donde se maximiza el consumo por trabajador, lo que conduce al bienestar
económico. Para saber si un país está en estado estacionario es necesario que se cumpla esta formula
PMK – δ = n + g.
PMK – δ > n + g.
Para aumentar la tasa de ahorro se deberá hacerlo de la tasa pública o privada. Si ahorramos en
la tasa publica es necesario que el estado genere superávit; es decir que los ingresos sean mayores que
los gastos. Existen divergencias en las posturas del ahorro privado ya que dificulta saber el resultado de
El modelo de Solow asume que existe una sola clase de capital. En la vida real existen muchas
clases. E capital físico, humano, infraestructura etc. Es necesario invertir en donde se obtenga el mayor
retorno. ¿Quién debe asignar la inversión a los diferentes tipos de capital? El estado o el mercado.
Depende de la clase de externalidad en que incurre la inversión. Pero saber sobre la externalidad le
resulta difícil al estado. Además, medir los beneficios del gasto público es complejo, y mucho más fácil
El modelo de Solow; el cual, muestra la interacción del crecimiento del stock de capital,
La regla de oro ayuda a llegar a un nivel de acumulación de capital cuyo consumo sea
económica
ahorros distintas.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
¿Cómo se genera el crecimiento económico? youtube.com, 2020. Web. 16 mayo 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=kdW9xojgqLc&feature=emb_logo
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
Buenos Aires: McGraw-Hill.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 1
Crecimiento Económico
Objetivo
Introducción
Los economistas que nacimos y habitamos en países considerados en vías del desarrollo tenemos
que comprender realidades diversas a países aventajados en sus ingresos. Hay mucha diferencia
entre nacer en un país rico y en un país en vías del desarrollo y más aún en un país pobre. Este
primer tema de la Unidad 1, nos permitirá comprender como el crecimiento económico difiere
alrededor del mundo y sobre todo evidenciar el factor productividad como elemento preponderante
en el crecimiento. Para lo cual es necesario comprender los factores que determina la productividad
en un país rico y entender cómo se presenta la productividad en un país como el nuestro. Y sobre
todo nos permitirá comprender que acciones son necesarias encaminar desde el estado y sociedad
crecimiento del stock de capital, la población económicamente activa y los avances de la tecnología.
Además, verifica como se afecta a la producción de bienes y servicios. Es necesario comprender como
económicamente activa y la tecnología permanecen fijas. Y solo varia el stock de capital (Mankiw y
Rabasco, 2014).
utilizamos el modelo de Solow para estudiar esta problemática, debemos valernos de la función de
producción para el análisis. La función de producción establece que la producción Y depende del stock
Esta producción tiene rendimientos constantes a escala. zY = F (zK, zL), z es cualquier número
positivo.
Encontramos la producción per cápita para lo cual dividimos la última ecuación por L o lo que es
lo mismo en vez de z ponemos L. Y/L = F (K/L, 1). Lo cual nos dice que la producción del trabajador
depende del capital que se le asigne y no del tamaño de la economía. La letra y=producción por
i = sy. Donde ahorro es igual a inversión. Por lo tanto, la función de producción determina la cantidad
Como stock de capital determina producción; esta producción varia en el tiempo logrando
crecimiento económico. Por lo tanto, debemos ver que influye en el stock de capital. La inversión
aumenta stock y la depreciación disminuye stock. El modelo supone que la depreciación desgasta
Como: i = sy, y=f(k) entonces i =sf(k), por lo tanto, Δk =f(k)– dk. Esta ecuación equivale a decir
que mientras más grande es la inversión mayor es la depreciación. Existe un solo stock de capital para
una cantidad de inversión similar a la depredación. En k*, Δk = 0, y es el nivel estacionario. Todas las
Ahorro y crecimiento
Visto el caso anterior, la tasa de ahorro es preponderante para alcanzar crecimiento económico
de inversión en un determinado del stock de capital. Lo ideal es alcanzar otro estado estacionario con
mayor capital y producción. SI una economía tiene déficit presupuestario lo consiguiente en futuro será
que el país pierda stock de capital. EL modelo de Solow manifiesta de al aumento del ahorro acelera el
crecimiento, pero de forma temporal debido a que la economía alcanzar {a otro estado estacionario y
se produce el efecto aumento nivel de renta más que el efecto crecimiento (Mankiw y Rabasco, 2014).
Existen sucesos que pueden destruir el stock de capital de los países. Los desastres naturales,
las guerras, la corrupción en el sistema político, entre otros. La segunda guerra mundial devasto gran
la guerra, Japón tuvo tasa de crecimiento del PIB Per cápita de alrededor del 8%. El modelo de Solow
explicaría este caso de la siguiente forma: La guerra disminuye el capital en estado estacionario de k* a
k1. La producción disminuye. Para salir del problema se inyecta inversión, correctamente canalizada,
experimenta crecimiento. Esto sucede porque el stock de capital aumenta más de lo que se reduce en
2014).
Japón antes de iniciar la guerra ya poseía una tasa de ahorro alta en el estado estacionario. Por
además la inversión realizada ha sido víctima de efectos negativos de los endebles sistemas políticos y
de justicia y jamás las tasas de ahorro fueron altas. Es decir, en Latinoamérica y especialmente en
Ecuador, la tasa de ahorro generalmente ha sido baja, la tasa de inversión en ciertos momentos de
mejores precios del barril de petróleo ha sido alta. Pero esta gran inversión ha desencadenado actos de
corrupción que dilapidaron los fondos en obras denominadas elefantes blancos (Martin y Artadi, 2000).
El modelo nos explicó que es mejor tener una tasa de ahorro alta. ¿Qué pasa si ahorramos todo
el ingreso? Pues estaremos en peores condiciones. Por lo tanto, es necesario saber que tasa de ahorro
La regla de oro ayuda a llegar a un nivel de acumulación de capital cuyo consumo sea alto de tal
forma que maximice el bienestar de la persona k*oro. Este es el objetivo del responsable de política
δ = depreciación.
política económica pueden elegir el estado estacionario y logra llegar a él. Y eligen el de máximo
consumo; el de la regla de oro. Pero si la economía no llega a ese estado y logra estar en un nuevo
estado diferente al objetivo de política; esto hará cambiar la visión de la política económica. Esto
Si la economía tiene más capital que el estado estacionario de la regla de oro, los tomadores de
Si la economía tiene muy poco capital que el estado estacionario de la regla de oro, es necesario
elevar la tasa de ahorro para disminuir consumo y aumentar inversión. Esto mejora el bienestar en un
amplio plazo al llegar al estado estacionario; es decir que una generación podría mejorar el consumo de
la siguiente generación; es decir se presenta una disyuntiva intergeneracional (Mankiw y Rabasco, 2014).
El crecimiento de la población
de ahorro lleva a un estado estacionario donde capital y producción son constantes. Ahora se asume
que la población económicamente activa varia a una tasa constante n. Como aumenta los trabajadores,
Δk = i – (δ + n) k.
Es decir que para evitar de inversión disminuya debemos proveer ca capital a los nuevos
trabajadores y aumentar capital para vencer la depreciación; caso contrario se reduce el capital. Si la
economía está en estado estacionario, el capital por trabajador no varía. Por lo tanto, en estado
aquellos países donde la población crece más tienen menores tasas de pib per cápita.
PMK – δ = n.
El crecimiento de la población
internacionales buscan aplicar acciones como educar a las mujeres, mejorar el acceso laboral de ellas,
dar a conocer métodos anticonceptivos y otros con la finalidad de disminuir la tasa de fecundidad de la
EL modelo malthusiano
sociedad; lo cual generaría pobreza eterna. Criticaba la actividad benéfica porque motivaba a los pobres
a tener más hijos. Este modelo no concibió la mejora tecnológica que mejoro el nivel de productividad
El modelo Kremeriano
Michael Kremer menciona que el aumento de la población determina la prosperidad económica. Si hay
más personas hay más científicos, ingenieros, inventores que contribuirán al mejoramiento tecnológico.
Subtema 2:
modelo de Solow no explica el progreso tecnológico, lo toma como dado exógenamente. Además, toda
teoría debe ser evidenciada en la realidad, por lo tanto, necesitamos evidencia empírica. Y por último se
necesita verificar las políticas más eficientes para lograr los objetivos de crecimiento (Mankiw y Rabasco,
2014).
El progreso tecnológico
Y = F (K, L x E)
En donde E se denomina eficiencia del trabajo que es el conocimiento de la sociedad sobre las
mayor eficiencia. Ciertos modelos de producción; además de la PEA saludable, educada, cualificada,
sf(k) es la inversión
E varia a una tasa g. Como Y = y x (E x L) la producción no es constante ya que E varia a tasa g; además
L varia a tasa n. Por lo tanto, el modelo nos dice que solo el progreso tecnológico explicaría las tasas de
c* = f(k*) – (δ + n + g) k*.
PMK = δ + n + g,
PMK – δ = n + g
La convergencia
Existen muchas diferencias entre los piases de alto crecimiento y los demás países. Es un campo
de investigación el tema de que las economías convergen en el tiempo. Crecen más las economías que
empiezan siendo pobres; por lo tanto, alcanzaran a las primeras siempre y cuando se cumplan unas
causas dadas. Las economías convergerán si tienen estados estacionarios diferentes por tasas de
La vida real
apertura de la economía es determinante del crecimiento económico. Algunos estudios muestran que
estacionario de regla de oro; donde se maximiza el consumo por trabajador, lo que conduce al bienestar
económico. Para saber si un país está en estado estacionario es necesario que se cumpla esta formula
PMK – δ = n + g.
PMK – δ > n + g.
Para aumentar la tasa de ahorro se deberá hacerlo de la tasa pública o privada. Si ahorramos en
la tasa publica es necesario que el estado genere superávit; es decir que los ingresos sean mayores que
los gastos. Existen divergencias en las posturas del ahorro privado ya que dificulta saber el resultado de
El modelo de Solow asume que existe una sola clase de capital. En la vida real existen muchas
clases. E capital físico, humano, infraestructura etc. Es necesario invertir en donde se obtenga el mayor
retorno. ¿Quién debe asignar la inversión a los diferentes tipos de capital? El estado o el mercado.
Depende de la clase de externalidad en que incurre la inversión. Pero saber sobre la externalidad le
resulta difícil al estado. Además, medir los beneficios del gasto público es complejo, y mucho más fácil
El modelo de Solow; el cual, muestra la interacción del crecimiento del stock de capital,
La regla de oro ayuda a llegar a un nivel de acumulación de capital cuyo consumo sea
económica
ahorros distintas.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
¿Cómo se genera el crecimiento económico? youtube.com, 2020. Web. 16 mayo 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=kdW9xojgqLc&feature=emb_logo
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
Buenos Aires: McGraw-Hill.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 2
Objetivo
Identificar los obstáculos del desarrollo económico en la región mediante el uso de medidas de
bienestar
Introducción
¿Por qué algunos países son ricos? ¿Qué hicieron esos países para alcanzar altos estándares de
bienestar? Nuestro país puede llegar en algún momento a tener esos estándares de vida. O quizás
estamos relegados a vivir con bajos ingresos. Estas son preguntas interesantes para responderlas en
este tema.
Si las economías crecen no implica que necesariamente todos estén bien. Es decir que a pesar
de las mejoras puede existir individuos que no reciben bienestar. Ha esto se lo denomina desigualdad,
debido a que el crecimiento solo se pudo haber dado en ciertos sectores productivos. Las sociedades
están en contra de la desigualdad porque al haber personas sin bienestar pueden generar actos
Banco Mundial establece la pobreza en las personas que obtienen menos de 1.90 USD al día, medidos
en PPA del 2011. LA pobreza trae consigo efectos como malnutrición, falta de educación, mala salud
Es posible afirma que en los países con alto crecimiento viven menos cantidades de pobres. No
necesariamente el crecimiento disminuye el número de pobres ya que es posible que el mismo genere
desigualdad.
como ayuda internacional de los países pobres a los ricos, el microcrédito, entre otras. El comercio
internacional es otro elemento en estudio para verificar su pertinencia para eliminar pobreza. El I+D de
las naciones desarrolladas es importante para el mejoramiento de las condiciones; sus niveles de
ingeniería son contundentes para hallar soluciones a los problemas cotidianos. Las tecnologías de la
información, el internet y otros hallazgos han irrumpido para mejorar los estilos de vida (McConnell y
otros, 2018).
¿Porque a pesar de haber tantos elementos para salir de la pobreza, muchos países siguen
sumidos en la misma?
millones con menos de 1.25 USD. Naciones Unidad estima que el 20% más rico recibe más del 75% del
ingreso mundial. El 20% de los más pobres recibe menos de 2% del ingreso mundial. El 60% de los más
El banco mundial clasifica a los países en cuatro grupos en relación al pib per cápita. 1.-Ingresos
Altos, 2.-Ingresos medios altos, 3.-Ingresos medios bajos y 4.-Ingresos bajos. El primer grupo es
conocido como los países industriales avanzados: Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y Europa Occidental. Son economías de mercados desarrolladas, amplias reservas de bienes de
capital, tecnología de punta, talento humano bien educado. Todas las demás naciones se denominan
países en vías del desarrollo. Son África, Asia y America Latina (McConnell y otros, 2018).
Los ingresos altos son mayores a 12,735 del 2014. El grupo de ingresos medios altos van desde
4.126 hasta 12.375 USD. Los países de ingreso medio bajo van desde 1.046 hasta 4.125 USD. Los países
de ingreso bajo son aquellos que alcanzan menos de 1046 USD. Las cifras indican que la divergencia
instante de morir las condiciones son duras. Generalmente familias ampliadas comparten los pocos
limitadas. Los países necesitan problemas de desempleo, subempleo. Existen dos posibilidades: Utilizar
sus actuales recursos y obtener otros. Existe un largo camino por recorrer que las naciones ricas ya lo
tecnología podemos sacar el mejor provecho de ellos. Lamentablemente los países en vías del desarrollo
no disponen de alta tecnología para sacar el mejor provecho. Por la citada razón deben vender en crudo
sus recursos naturales. Quedando al vaivén de los precios bajos en el mercado internacional. Además,
las riquezas de los productos naturales han llevado a ser una maldición en los países pobres; ya que con
Recursos humanos
En los países en vías del desarrollo la población tiende a ser multitudinaria. Existen altas tasas
de fecundidad. Las niñas y jóvenes tienden a ser madres tempranamente. Las familias jóvenes no
cuentas con trabajo adecuado y recursos monetarios para mantener a sus familias. Existe una amplia
población joven respecto a la adulta mayor; pero no existen los recursos monetarios para generar
oportunidades para esos jóvenes; o simplemente el sistema institucional esta viciado y no permite a
esas poblaciones acceder a los recursos. Las expectativas de vida son bajas por la mala nutrición y la
El exceso de personas en una familia reduce los escaso recursos con los que cuentan. Las familias
no son conscientes del problema de engendrar hijos. No se analizan las decisiones de embarazo y
simplemente tiende a considerarse un asunto de no pensarlo; ya que contradice las ideas religiosas
sembradas en America latina de multiplicarse. Generalmente como las familias tienen muchos hijos; no
cuentan con recursos para la salud y educación; y buscan que el estado realice les provea de estos
servicios indispensables. Adema los hijos son vistos como un sistema de seguridad social que ayudara a
Desempleo y subempleo
En los países en vías del desarrollo el subempleo es alto. Los trabajadores no logran trabajar las
horas adecuadas o simplemente obtienen ingresos bajos por su labor. La población joven es altamente
y talentos. La migración del campo a la ciudad ha fomentado la tasa de desempleo en las ciudades.
de capital, sus trabajadores están escasamente dotados de herramientas. Además, estos países no han
desempeño, debido a los problemas estructurales institucionales. Además, los centros de educación
superior y bachillerato enfatizan en los programas de humanidades dejando de lado la educación técnica
y de ingeniería. Los ingresos provenientes de los recursos naturales han logrado erosionar la
productividad debido a que existen mejores sueldos en actividades burocráticas y gubernamentales; por
lo cual se ha dejado de lado la capacidad productiva llegando en algunos países como el caso Venezuela
a dejar de producir todo. Esto pasa debido a que los incentivos no están en la capacidad innovadora y
otros, 2018).
Acumulación de capital
El stock de bienes de capital no es el adecuado en países en vías del desarrollo. Además, la
formación de capital no se ha impulsado con el ahorro. Y muchos capitales internacionales han fugado
que limitan la inversión en estos países: la inestabilidad política, la corrupción galopante, no existen
corrupción de políticos de turno que inflaron los precios para ganar la mitad del pastel, encarecen las
obras y sobre todo propicia un ambiente de corrupción en todas las esferas sociales. Los bienes básicos
para producir son extremadamente caros, tales como el costo de energía eléctrica y otros insumos.
externalidades positivas; las cuales pueden ser aprovechados por los países en vías el desarrollo. Pero
el uso de tecnología requiere de otras tecnologías. Y esas otras tecnologías no están asequibles para
todos los países. Los países tienden desventajas al realizar investigación aplicada. Sus universidades no
son capaces de generar nuevo conocimiento y oportunidades, termina siendo un tumulto burocrático.
La transferencia tecnológica no es asequible para la mayoría de países en vías del desarrollo. Ciertos
Factores socioculturales
No solo los cambios físicos o económicos son necesarios, se necesita un cambio de
comportamiento de los habitantes. Es necesario que se creen incentivos adecuados. Muchas veces la
corrupción sale bien librada e impune; por lo tanto, el incentivo es a enriquecerse con los fondos
productiva. Los hábitos y creencia religiosas pueden estar marcando el nivel de desarrollo (McConnell y
otros, 2018).
Obstáculos institucionales
El sistema político y todas sus instituciones pueden estar mermando la confianza en sus
resultados. Los sistemas tributarios pueden estar incentivando las actividades ineficientes en vez de las
actividades productivas. Las cartas constitucionales y demás leyes pueden estar generando
Circulo vicioso
El problema que presentan los países en desarrollo es caer en la trampa de la pobreza o circulo
vicioso. Es decir, como aumenta la población necesitamos mayores recursos. No aumentan los recursos
porque las familias no tienen ingresos. LA productividad de la mano de obra es baja. Es necesario
El gobierno debe mantener un estado de derecho, debe establecer orden, paz y unidad. Además, debe
garantizar que las personas conserven solo el fruto de su trabajo y no lo robado. El estado debe dar fe
La infraestructura pública debe ser realizada. Hay dos opciones: 1.- Que el estado la realice solo.
2.- Que el estado y las empresas privadas la realicen. El sector privado no tiene incentivos para hacerlo
por el mismo.
En el primer punto. El estado suele ser ineficiente para hacer las obras. Exceso de burocratismo.
Exceso de trabajadores. Pago de apoyo político con puestos en las instituciones públicas. Políticos en
En el segundo punto, estamos ante un problema. Cuando los políticos en funciones de gobierno
realizan el gasto público, concuerdan, en los procesos de compras públicas, con ciertas empresas
privadas para subir el precio de la obra. De esta forma el estado paga el doble del costo de obra. Por
ejemplo, si la obra cuesta realmente 100 millones de dólares, las compras públicas le ponen el valor de
200 millones. La empresa privada devuelve al político el sobreprecio cobrado, en nuestro ejemplo 100
millones USD. Pero lo devuelve en paraísos fiscales; es decir en países donde esconden ese dinero
robado. El político no puede gastar en el país que asalto caso contrario caería en delito. Por eso debe
gastarlo en Europa o Estados Unidos, países que permiten los paraísos fiscales y que son cómplices de
estos delitos. Es decir, en este punto estamos ante las obras públicas denominados elefantes blancos;
que pueden competir con los productores nacionales. LOS países ricos suelen poner aranceles mayores
a los productos elaborados. Si les vendes cacao, los aranceles son bajos. Si les vendes chocolate los
aranceles son altos. Además, los países ricos subsidian fuertemente sus actividades agrícolas. De tal
forma que los productos que generalmente venden los países en vías del desarrollo son productos
agrícolas o de baja elaboración; por lo tanto, nos enfrentamos a obstáculos del comercio internacional
(Aguilar, 2018).
Además de las trabas de los aranceles de los países ricos los productores de los países en vías
del desarrollo se enfrentan a las trabas de los aranceles nacionales. EL estado quiere tener ganancias e
impone altos aranceles a las importaciones de tal forma que encarece generalmente los productos que
sirven para producir otros. De tal forma desincentiva la producción interna. La solución es bajar los
aranceles de importación y bajar el impuesto al valor agregado que son impuestos que encarecen los
Los países en vías del desarrollo generalmente están especializados en productos de baja
elaboración o complejidad. Por eso una política contundente al desarrollo por parte de las naciones ricas
Es necesario eliminar subsidios que distorsionan el uso de los recursos. Los subsidios a los
derivados del petróleo son un ejemplo de esto. Subsidiados los productos son baratos para las familias;
El estado debe establecer reglas claras y fomentar la materialización de las ideas innovadoras;
que producto del mecanismo de mercado pueden llegar a mejorar las formas producir.
El banco mundial clasifica a los países en cuatro grupos en relación al pib per cápita. 1.-Ingresos
El exceso de personas en una familia reduce los escaso recursos con los que cuentan. Las
Los países en vías del desarrollo generalmente están especializados en productos de baja
elaboración o complejidad
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Martin, X. (2020). ¿Cómo se genera el crecimiento económico?. Retrieved 3 June 2020, from
https://www.youtube.com/watch?list=PLelUqgJo6lCTi62BCbVZCgZ6p--
aloayz&time_continue=46&v=zsWpyehfkgw&feature=emb_logo
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
Buenos Aires: McGraw-Hill.
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics : principles, problems, and policies.
New York, NY: McGraw-Hill Education.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 2
Objetivo
Identificar los obstáculos del desarrollo económico en la región mediante el uso de medidas de
bienestar
Introducción
¿Por qué algunos países son ricos? ¿Qué hicieron esos países para alcanzar altos estándares de
bienestar? Nuestro país puede llegar en algún momento a tener esos estándares de vida. O quizás
estamos relegados a vivir con bajos ingresos. Estas son preguntas interesantes para responderlas en
este tema.
Si las economías crecen no implica que necesariamente todos estén bien. Es decir que a pesar
de las mejoras puede existir individuos que no reciben bienestar. Ha esto se lo denomina desigualdad,
debido a que el crecimiento solo se pudo haber dado en ciertos sectores productivos. Las sociedades
están en contra de la desigualdad porque al haber personas sin bienestar pueden generar actos
Banco Mundial establece la pobreza en las personas que obtienen menos de 1.90 USD al día, medidos
en PPA del 2011. LA pobreza trae consigo efectos como malnutrición, falta de educación, mala salud
Es posible afirma que en los países con alto crecimiento viven menos cantidades de pobres. No
necesariamente el crecimiento disminuye el número de pobres ya que es posible que el mismo genere
desigualdad.
como ayuda internacional de los países pobres a los ricos, el microcrédito, entre otras. El comercio
internacional es otro elemento en estudio para verificar su pertinencia para eliminar pobreza. El I+D de
las naciones desarrolladas es importante para el mejoramiento de las condiciones; sus niveles de
ingeniería son contundentes para hallar soluciones a los problemas cotidianos. Las tecnologías de la
información, el internet y otros hallazgos han irrumpido para mejorar los estilos de vida (McConnell y
otros, 2018).
¿Porque a pesar de haber tantos elementos para salir de la pobreza, muchos países siguen
sumidos en la misma?
millones con menos de 1.25 USD. Naciones Unidad estima que el 20% más rico recibe más del 75% del
ingreso mundial. El 20% de los más pobres recibe menos de 2% del ingreso mundial. El 60% de los más
El banco mundial clasifica a los países en cuatro grupos en relación al pib per cápita. 1.-Ingresos
Altos, 2.-Ingresos medios altos, 3.-Ingresos medios bajos y 4.-Ingresos bajos. El primer grupo es
conocido como los países industriales avanzados: Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y Europa Occidental. Son economías de mercados desarrolladas, amplias reservas de bienes de
capital, tecnología de punta, talento humano bien educado. Todas las demás naciones se denominan
países en vías del desarrollo. Son África, Asia y America Latina (McConnell y otros, 2018).
Los ingresos altos son mayores a 12,735 del 2014. El grupo de ingresos medios altos van desde
4.126 hasta 12.375 USD. Los países de ingreso medio bajo van desde 1.046 hasta 4.125 USD. Los países
de ingreso bajo son aquellos que alcanzan menos de 1046 USD. Las cifras indican que la divergencia
instante de morir las condiciones son duras. Generalmente familias ampliadas comparten los pocos
limitadas. Los países necesitan problemas de desempleo, subempleo. Existen dos posibilidades: Utilizar
sus actuales recursos y obtener otros. Existe un largo camino por recorrer que las naciones ricas ya lo
tecnología podemos sacar el mejor provecho de ellos. Lamentablemente los países en vías del desarrollo
no disponen de alta tecnología para sacar el mejor provecho. Por la citada razón deben vender en crudo
sus recursos naturales. Quedando al vaivén de los precios bajos en el mercado internacional. Además,
las riquezas de los productos naturales han llevado a ser una maldición en los países pobres; ya que con
Recursos humanos
En los países en vías del desarrollo la población tiende a ser multitudinaria. Existen altas tasas
de fecundidad. Las niñas y jóvenes tienden a ser madres tempranamente. Las familias jóvenes no
cuentas con trabajo adecuado y recursos monetarios para mantener a sus familias. Existe una amplia
población joven respecto a la adulta mayor; pero no existen los recursos monetarios para generar
oportunidades para esos jóvenes; o simplemente el sistema institucional esta viciado y no permite a
esas poblaciones acceder a los recursos. Las expectativas de vida son bajas por la mala nutrición y la
El exceso de personas en una familia reduce los escaso recursos con los que cuentan. Las familias
no son conscientes del problema de engendrar hijos. No se analizan las decisiones de embarazo y
simplemente tiende a considerarse un asunto de no pensarlo; ya que contradice las ideas religiosas
sembradas en America latina de multiplicarse. Generalmente como las familias tienen muchos hijos; no
cuentan con recursos para la salud y educación; y buscan que el estado realice les provea de estos
servicios indispensables. Adema los hijos son vistos como un sistema de seguridad social que ayudara a
Desempleo y subempleo
En los países en vías del desarrollo el subempleo es alto. Los trabajadores no logran trabajar las
horas adecuadas o simplemente obtienen ingresos bajos por su labor. La población joven es altamente
y talentos. La migración del campo a la ciudad ha fomentado la tasa de desempleo en las ciudades.
de capital, sus trabajadores están escasamente dotados de herramientas. Además, estos países no han
desempeño, debido a los problemas estructurales institucionales. Además, los centros de educación
superior y bachillerato enfatizan en los programas de humanidades dejando de lado la educación técnica
y de ingeniería. Los ingresos provenientes de los recursos naturales han logrado erosionar la
productividad debido a que existen mejores sueldos en actividades burocráticas y gubernamentales; por
lo cual se ha dejado de lado la capacidad productiva llegando en algunos países como el caso Venezuela
a dejar de producir todo. Esto pasa debido a que los incentivos no están en la capacidad innovadora y
otros, 2018).
Acumulación de capital
El stock de bienes de capital no es el adecuado en países en vías del desarrollo. Además, la
formación de capital no se ha impulsado con el ahorro. Y muchos capitales internacionales han fugado
que limitan la inversión en estos países: la inestabilidad política, la corrupción galopante, no existen
corrupción de políticos de turno que inflaron los precios para ganar la mitad del pastel, encarecen las
obras y sobre todo propicia un ambiente de corrupción en todas las esferas sociales. Los bienes básicos
para producir son extremadamente caros, tales como el costo de energía eléctrica y otros insumos.
externalidades positivas; las cuales pueden ser aprovechados por los países en vías el desarrollo. Pero
el uso de tecnología requiere de otras tecnologías. Y esas otras tecnologías no están asequibles para
todos los países. Los países tienden desventajas al realizar investigación aplicada. Sus universidades no
son capaces de generar nuevo conocimiento y oportunidades, termina siendo un tumulto burocrático.
La transferencia tecnológica no es asequible para la mayoría de países en vías del desarrollo. Ciertos
Factores socioculturales
No solo los cambios físicos o económicos son necesarios, se necesita un cambio de
comportamiento de los habitantes. Es necesario que se creen incentivos adecuados. Muchas veces la
corrupción sale bien librada e impune; por lo tanto, el incentivo es a enriquecerse con los fondos
productiva. Los hábitos y creencia religiosas pueden estar marcando el nivel de desarrollo (McConnell y
otros, 2018).
Obstáculos institucionales
El sistema político y todas sus instituciones pueden estar mermando la confianza en sus
resultados. Los sistemas tributarios pueden estar incentivando las actividades ineficientes en vez de las
actividades productivas. Las cartas constitucionales y demás leyes pueden estar generando
Circulo vicioso
El problema que presentan los países en desarrollo es caer en la trampa de la pobreza o circulo
vicioso. Es decir, como aumenta la población necesitamos mayores recursos. No aumentan los recursos
porque las familias no tienen ingresos. LA productividad de la mano de obra es baja. Es necesario
El gobierno debe mantener un estado de derecho, debe establecer orden, paz y unidad. Además, debe
garantizar que las personas conserven solo el fruto de su trabajo y no lo robado. El estado debe dar fe
La infraestructura pública debe ser realizada. Hay dos opciones: 1.- Que el estado la realice solo.
2.- Que el estado y las empresas privadas la realicen. El sector privado no tiene incentivos para hacerlo
por el mismo.
En el primer punto. El estado suele ser ineficiente para hacer las obras. Exceso de burocratismo.
Exceso de trabajadores. Pago de apoyo político con puestos en las instituciones públicas. Políticos en
En el segundo punto, estamos ante un problema. Cuando los políticos en funciones de gobierno
realizan el gasto público, concuerdan, en los procesos de compras públicas, con ciertas empresas
privadas para subir el precio de la obra. De esta forma el estado paga el doble del costo de obra. Por
ejemplo, si la obra cuesta realmente 100 millones de dólares, las compras públicas le ponen el valor de
200 millones. La empresa privada devuelve al político el sobreprecio cobrado, en nuestro ejemplo 100
millones USD. Pero lo devuelve en paraísos fiscales; es decir en países donde esconden ese dinero
robado. El político no puede gastar en el país que asalto caso contrario caería en delito. Por eso debe
gastarlo en Europa o Estados Unidos, países que permiten los paraísos fiscales y que son cómplices de
estos delitos. Es decir, en este punto estamos ante las obras públicas denominados elefantes blancos;
que pueden competir con los productores nacionales. LOS países ricos suelen poner aranceles mayores
a los productos elaborados. Si les vendes cacao, los aranceles son bajos. Si les vendes chocolate los
aranceles son altos. Además, los países ricos subsidian fuertemente sus actividades agrícolas. De tal
forma que los productos que generalmente venden los países en vías del desarrollo son productos
agrícolas o de baja elaboración; por lo tanto, nos enfrentamos a obstáculos del comercio internacional
(Aguilar, 2018).
Además de las trabas de los aranceles de los países ricos los productores de los países en vías
del desarrollo se enfrentan a las trabas de los aranceles nacionales. EL estado quiere tener ganancias e
impone altos aranceles a las importaciones de tal forma que encarece generalmente los productos que
sirven para producir otros. De tal forma desincentiva la producción interna. La solución es bajar los
aranceles de importación y bajar el impuesto al valor agregado que son impuestos que encarecen los
Los países en vías del desarrollo generalmente están especializados en productos de baja
elaboración o complejidad. Por eso una política contundente al desarrollo por parte de las naciones ricas
Es necesario eliminar subsidios que distorsionan el uso de los recursos. Los subsidios a los
derivados del petróleo son un ejemplo de esto. Subsidiados los productos son baratos para las familias;
El estado debe establecer reglas claras y fomentar la materialización de las ideas innovadoras;
que producto del mecanismo de mercado pueden llegar a mejorar las formas producir.
El banco mundial clasifica a los países en cuatro grupos en relación al pib per cápita. 1.-Ingresos
El exceso de personas en una familia reduce los escaso recursos con los que cuentan. Las
Los países en vías del desarrollo generalmente están especializados en productos de baja
elaboración o complejidad
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Martin, X. (2020). ¿Cómo se genera el crecimiento económico?. Retrieved 3 June 2020, from
https://www.youtube.com/watch?list=PLelUqgJo6lCTi62BCbVZCgZ6p--
aloayz&time_continue=46&v=zsWpyehfkgw&feature=emb_logo
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
Buenos Aires: McGraw-Hill.
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics : principles, problems, and policies.
New York, NY: McGraw-Hill Education.
Macroeconomía Aplicada
El equilibrio en la economía
TEMA 3
Mercados crediticios
Objetivo
Analizar la demanda de dinero, la operación y función del banco central, creación y destrucción del
dinero y la política monetaria junto a sus impactos.
Introducción
El dinero juega un papel fundamental en la economía. Su papel es similar el flujo sanguíneo del
cuerpo humano. El flujo del dinero permite dar vitalidad a las transacciones en la economía.
economista. Y sobre todo analizar las funciones que cumple el banco central en el flujo del dinero y
solidas las instituciones financieras? Esta es una pregunta que la contestaremos en este capítulo. Pero
El mercado de crédito es un lugar físico o virtual en donde se encuentran las personas que
necesitan dinero y aquellas personas que ahorran dinero. Las personas que necesitan dinero son los
demandantes. Las personas que ahorran se denominan ofertantes. SI alguien desea iniciar una
empresa, necesita disponer de bienes y servicios para poner en ejecución su idea de negocio. Pero da
la casualidad que generalmente no tiene esa persona el din ero suficiente para montar su negocio. Por
Los demandantes pueden ser empresas de todo tamaño, estas pueden estar iniciando a ya
tienen un buen tiempo en el mercado. Además, las familias en calidad de consumidores también piden
dinero prestado. Generalmente bienes o servicios de precios altos suelen ser el motivo para pedir
prestado. Por ejemplo, compra una casa, automóvil, servicios educativos, etc. A las que reciben dinero
prestado se les denomina prestatarios y el dinero que reciben en préstamo se llama crédito
Por lo tanto, las personas, empresas y estado pueden necesitar créditos. Las personas y
empresas acuden a las instituciones financieras bancarias, a recibir créditos. En cambio, las empresas
grandes y solidas pueden acudir a las instituciones financieras no bancarias para obtener fondos.
Por el uso del dinero ajeno debemos pagarse. El pago por usar dinero ajeno se llama interés. El
interés se paga en porcentaje anual, del dinero prestado. A ese porcentaje se le denomina tasa de
interés. Cuando mayor es la tasa de interés cobrado menor es la cantidad de dinero pedido. El dinero
representado por L x i, es decir lo que se debe pagar al fin de un año es L + L x i, el principal más el
interés. A la cifra resultado de esta operación L x i denominamos interés nominal. Por ejemplo, la tasa
nominal seria de 5%, 10% etc. Pero en la vida real las instituciones hablan de la tasa de interés real r, la
La tasa de interés real = tasa de interés nominal - tasa de inflación. Es decir, tenemos la
Esta tasa de interés real permite recuperar al prestamista la pérdida del dinero en el tiempo.
el tipo de interés real. Si hacen os constantes todos los factores tenemos que se cumple la relación
ejemplo: Cambio en la percepción de oportunidades por parte de las empresas. Cambio en las
preferencias o expectativas de la familia. Cambios en las políticas del gobierno (Acemoglu y otros,
2017).
Decisiones de ahorro
Las instituciones financieras denominadas bancos, prestan a las familias o empresas. Obtienen
este dinero de los ahorristas; es decir el banco no presta su propio dinero; sino a su vez presta el
dinero ajeno. Los prestadores del dinero propio lo hacen porque no desean consumir hoy su dinero y
quizás lo consuman en el futuro. Los prestamistas generan una curva de oferta de dinero algo similar a
esto:
En general si la tasa de interés es alta los prestamistas desean llevar más cantidad de dinero a
los prestatarios. Y si a la tasa de interés es baja los prestamistas desean entregar menos cantidades de
préstamos a los prestatarios. Existen diversos determinantes del ahorro. Generalmente ahorran las
personas para la jubilación. Otro determínate es para los momentos de imprevistos graves. Ahorran las
privada, etc.
gráfica anterior. Caso contrario la gráfica se desplazará a la izquierda o derecha (Dornbusch y otros,
2004).
prestatarios y prestamistas desean llevar al mercado misma cantidad de dinero que los prestatarios
desean consumir.
Adicional es posible que al cambiar laguna política del estado que incentive o desincentive a
en color gris. Se pudo deber a factores como aumento en las regulaciones de crédito, lo cual
que no está produciendo y lo inyecta en las empresas que si pueden producir. De esa forma dinamiza
el aparato productivo y además mejora el bienestar de las personas ya que si una familia cede a un
crédito podría sin haber ahorrado disfrutar de movilizarse de forma segura en un nuevo auto
cumplen el papel de llevar ese dinero a las empresas o familias que lo necesita. A esa labor se la
denomina intermediación financiera. Es decir, los bancos son intermediadores entre los que ahorran y
quienes desean utilizar esos ahorros. Un ahorrista podría utilizar sus ahorros para que el banco
intermedie o podría llevar el mismo sus ahorros para comprar las acciones de una empresa. Cualquiera
en segundo lugar la ganancia viene por los rendimientos de la empresa en la cual invierte. Siempre
exista mayor riego se deberá compensar con mayor tasa de interés. En nuestro ejemplo si la empresa
no obtiene utilidades en el año, nuestro inversor no obtendrá ni un solo centavo; es decir tiene mayor
riesgo; pero en cambio, si invierte dinero en un banco al finalizar el año recibirá la ganancia, pero no
prestatarios que tengan capacidad de pagar. Es decir, su función es buscar y encontrar gente solvente
Además, el banco transforma el dinero que recibe de la gente, que para el banco es un pasivo
porque tienen que devolverlo, en activo a largo plazo. El dinero que usted deposita en cuenta de
ahorro, el banco lo denomina de vencimiento inmediato; porque si usted reclama el dinero debe
entregárselo inmediatamente. En cambio, el banco recibe dinero de ahorristas que desean invertir su
dinero; por lo cual el banco lo toma para devolverlo en un futuro ya sea en corto o largo plazo. Con ese
dinero el banco realiza préstamos. Por lo tanto, el banco realiza transformación de los vencimientos.
Además, los bancos también prestan el dinero a la vista. LO hace porque muchas personas depositan
dinero y no todos lo retiran. Para salvaguardar el caso de que muchas personas retiren su dinero los
bancos suelen tener reservas; es decir, no prestan todo el dinero que las personas depositan en el
el banco cumplir esta promesa, si realiza prestamos que siempre entrañan riesgos? Pues el banco
suele diversificar el dinero; es decir, no pone todos los huevos en la misma canasta. Por lo tanto, si una
Además, el banco traslada el riego a los accionistas y por último el riesgo es trasladado al Estado. Es
decir, si el banco no puede devolver el dinero; el Estado se encargará de hacerlo. Tal como ocurrió en
Creación de riesgos
Aunque la función de los bancos es muy útil a la economía, también su trabajo crea riegos a la
sociedad. Si el banco presta mayormente el dinero que las personas depositan a la vista y si desean
correrá la voz que el banco está en problemas y todos correrán a sacar su dinero. De esta forma el
banco podría quebrar y no cumplir con su promesa a sus depositantes. El problema ocurre porque el
banco no tiene liquidez ya que presto el dinero. EL debe esperar el tiempo de vencimiento para
recuperarlo; en cambio los depositantes lo desean en ese momento. UN banco puede responder a esta
crisis vendiendo sus activos, pero como vende activos en urgencia recibirá menos dinero del costo; por
lo cual perderá dinero en esas operaciones. Además, un banco en problemas puede poner en
incertidumbre al resto de bancos. A esto se le denomina pánico bancario (Dornbusch y otros, 2004).
Regulación bancaria
Si los pánicos ocurriesen pondrían a todos en incertidumbre para solventar este problema el
banco suele emitir garantías de depósitos; es decir se queda como encaje con cierto dinero de la banca
y asegura entregar hasta cierto valor a la mayoría de los depositantes. Además, la regulación bancaria
evita que sea rentable para muchos banqueros la auto quiebra. Por eso es vital la función del Estado
de supervisor de todo el sistema de intermediación financiera para asegurar la estabilidad del sistema
Dinero
El dinero es un activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al momento de comprar y
vender productos de la economía. Sin dinero deberíamos realizar trueque; es decir intercambiar cosas.
intercambiarlo por otro bien que costo realizar menos horas o simplemente seria ineficiente
contabilizar el trabajo en horas porque un artículo fue fácil realzarlo y el otro es más complejo hacerlo.
Para evitar este problema; el dinero viene a medir el valor de las cosas para articular los intercambios.
Se dice que el dinero cumple la función de medio de pago. Imagínese que para comprar un
camión de alta complejidad que cuesta 150000 USD debemos producir 15000 sacos de papas que
cuesta 10 USD cada uno. Si no hubiera dinero para comprar ese auto deberías transportar los 15000
sacos de papas a la persona que venda un camión. Pero si la persona que vende el camión no quiere
tantos sacos de papas. La falta de dinero complicaría todos los intercambios. De allí su ayuda al ser
medio de pago; así el productor de papas puede llevar en un paquete de billetes que cabe en su mano
Además, el dinero se utiliza como unidad de cuenta o medida de valor. De esta forma
trasladamos el valor del quintal de papas a dólares y el valor del camión a dólares. Y podemos
comparar. En cambio, sin dinero en este caso utilizaríamos el camión como unidad de valor de las
papas y las papas como unidad de valor del camión; esto solo para esta transacción para otra debemos
utilizar otras unidades. Imagínate que complicado sería el mundo sin el dinero.
de media; por ejemplo, las gallinas, las cabras, los metales como el oro, la plata, etc. Como era
impráctico llevar oro para pagar, la sociedad se inventó el papel moneda, que era un documento que
representaba al oro que estaba guardado en una bodega. En el siglo anterior la sociedad dejo la
moneda oro y paso al dinero fiduciario; es decir el dinero basado en la confianza y lo imprime el
Estado. Por si solo el papel no tiene valor. Un billete no tiene valor, pero es la confianza la que le
presta ese valor y lo podemos utilizar para almacenar el valor de nuestro trabajo o bienes (Acemoglu y
otros, 2017).
todo el dinero que está en circulación, aquel que reposa en las cuentas corrientes, en las cuentas de
El mercado de crédito es un lugar físico o virtual en donde se encuentran las personas que
Cuando existe oferta de dinero es necesario llevar ese dinero a quien lo necesita. Los bancos
cumplen el papel de llevar ese dinero a las empresas o familias que lo necesita
Transforma el dinero que recibe de la gente, que para el banco es un pasivo porque tienen que
¿Qué es el dinero?
El dinero es un activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al momento de comprar y vender
productos de la economía
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Casciari, H. (2020). Retrieved 10 June 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=HLIJkmy3vy8
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
El equilibrio en la economía
TEMA 3
Mercados crediticios
Objetivo
Analizar la demanda de dinero, la operación y función del banco central, creación y destrucción del
dinero y la política monetaria junto a sus impactos.
Introducción
El dinero juega un papel fundamental en la economía. Su papel es similar el flujo sanguíneo del
cuerpo humano. El flujo del dinero permite dar vitalidad a las transacciones en la economía.
economista. Y sobre todo analizar las funciones que cumple el banco central en el flujo del dinero y
solidas las instituciones financieras? Esta es una pregunta que la contestaremos en este capítulo. Pero
El mercado de crédito es un lugar físico o virtual en donde se encuentran las personas que
necesitan dinero y aquellas personas que ahorran dinero. Las personas que necesitan dinero son los
demandantes. Las personas que ahorran se denominan ofertantes. SI alguien desea iniciar una
empresa, necesita disponer de bienes y servicios para poner en ejecución su idea de negocio. Pero da
la casualidad que generalmente no tiene esa persona el din ero suficiente para montar su negocio. Por
Los demandantes pueden ser empresas de todo tamaño, estas pueden estar iniciando a ya
tienen un buen tiempo en el mercado. Además, las familias en calidad de consumidores también piden
dinero prestado. Generalmente bienes o servicios de precios altos suelen ser el motivo para pedir
prestado. Por ejemplo, compra una casa, automóvil, servicios educativos, etc. A las que reciben dinero
prestado se les denomina prestatarios y el dinero que reciben en préstamo se llama crédito
Por lo tanto, las personas, empresas y estado pueden necesitar créditos. Las personas y
empresas acuden a las instituciones financieras bancarias, a recibir créditos. En cambio, las empresas
grandes y solidas pueden acudir a las instituciones financieras no bancarias para obtener fondos.
Por el uso del dinero ajeno debemos pagarse. El pago por usar dinero ajeno se llama interés. El
interés se paga en porcentaje anual, del dinero prestado. A ese porcentaje se le denomina tasa de
interés. Cuando mayor es la tasa de interés cobrado menor es la cantidad de dinero pedido. El dinero
representado por L x i, es decir lo que se debe pagar al fin de un año es L + L x i, el principal más el
interés. A la cifra resultado de esta operación L x i denominamos interés nominal. Por ejemplo, la tasa
nominal seria de 5%, 10% etc. Pero en la vida real las instituciones hablan de la tasa de interés real r, la
La tasa de interés real = tasa de interés nominal - tasa de inflación. Es decir, tenemos la
Esta tasa de interés real permite recuperar al prestamista la pérdida del dinero en el tiempo.
el tipo de interés real. Si hacen os constantes todos los factores tenemos que se cumple la relación
ejemplo: Cambio en la percepción de oportunidades por parte de las empresas. Cambio en las
preferencias o expectativas de la familia. Cambios en las políticas del gobierno (Acemoglu y otros,
2017).
Decisiones de ahorro
Las instituciones financieras denominadas bancos, prestan a las familias o empresas. Obtienen
este dinero de los ahorristas; es decir el banco no presta su propio dinero; sino a su vez presta el
dinero ajeno. Los prestadores del dinero propio lo hacen porque no desean consumir hoy su dinero y
quizás lo consuman en el futuro. Los prestamistas generan una curva de oferta de dinero algo similar a
esto:
En general si la tasa de interés es alta los prestamistas desean llevar más cantidad de dinero a
los prestatarios. Y si a la tasa de interés es baja los prestamistas desean entregar menos cantidades de
préstamos a los prestatarios. Existen diversos determinantes del ahorro. Generalmente ahorran las
personas para la jubilación. Otro determínate es para los momentos de imprevistos graves. Ahorran las
privada, etc.
gráfica anterior. Caso contrario la gráfica se desplazará a la izquierda o derecha (Dornbusch y otros,
2004).
prestatarios y prestamistas desean llevar al mercado misma cantidad de dinero que los prestatarios
desean consumir.
Adicional es posible que al cambiar laguna política del estado que incentive o desincentive a
en color gris. Se pudo deber a factores como aumento en las regulaciones de crédito, lo cual
que no está produciendo y lo inyecta en las empresas que si pueden producir. De esa forma dinamiza
el aparato productivo y además mejora el bienestar de las personas ya que si una familia cede a un
crédito podría sin haber ahorrado disfrutar de movilizarse de forma segura en un nuevo auto
cumplen el papel de llevar ese dinero a las empresas o familias que lo necesita. A esa labor se la
denomina intermediación financiera. Es decir, los bancos son intermediadores entre los que ahorran y
quienes desean utilizar esos ahorros. Un ahorrista podría utilizar sus ahorros para que el banco
intermedie o podría llevar el mismo sus ahorros para comprar las acciones de una empresa. Cualquiera
en segundo lugar la ganancia viene por los rendimientos de la empresa en la cual invierte. Siempre
exista mayor riego se deberá compensar con mayor tasa de interés. En nuestro ejemplo si la empresa
no obtiene utilidades en el año, nuestro inversor no obtendrá ni un solo centavo; es decir tiene mayor
riesgo; pero en cambio, si invierte dinero en un banco al finalizar el año recibirá la ganancia, pero no
prestatarios que tengan capacidad de pagar. Es decir, su función es buscar y encontrar gente solvente
Además, el banco transforma el dinero que recibe de la gente, que para el banco es un pasivo
porque tienen que devolverlo, en activo a largo plazo. El dinero que usted deposita en cuenta de
ahorro, el banco lo denomina de vencimiento inmediato; porque si usted reclama el dinero debe
entregárselo inmediatamente. En cambio, el banco recibe dinero de ahorristas que desean invertir su
dinero; por lo cual el banco lo toma para devolverlo en un futuro ya sea en corto o largo plazo. Con ese
dinero el banco realiza préstamos. Por lo tanto, el banco realiza transformación de los vencimientos.
Además, los bancos también prestan el dinero a la vista. LO hace porque muchas personas depositan
dinero y no todos lo retiran. Para salvaguardar el caso de que muchas personas retiren su dinero los
bancos suelen tener reservas; es decir, no prestan todo el dinero que las personas depositan en el
el banco cumplir esta promesa, si realiza prestamos que siempre entrañan riesgos? Pues el banco
suele diversificar el dinero; es decir, no pone todos los huevos en la misma canasta. Por lo tanto, si una
Además, el banco traslada el riego a los accionistas y por último el riesgo es trasladado al Estado. Es
decir, si el banco no puede devolver el dinero; el Estado se encargará de hacerlo. Tal como ocurrió en
Creación de riesgos
Aunque la función de los bancos es muy útil a la economía, también su trabajo crea riegos a la
sociedad. Si el banco presta mayormente el dinero que las personas depositan a la vista y si desean
correrá la voz que el banco está en problemas y todos correrán a sacar su dinero. De esta forma el
banco podría quebrar y no cumplir con su promesa a sus depositantes. El problema ocurre porque el
banco no tiene liquidez ya que presto el dinero. EL debe esperar el tiempo de vencimiento para
recuperarlo; en cambio los depositantes lo desean en ese momento. UN banco puede responder a esta
crisis vendiendo sus activos, pero como vende activos en urgencia recibirá menos dinero del costo; por
lo cual perderá dinero en esas operaciones. Además, un banco en problemas puede poner en
incertidumbre al resto de bancos. A esto se le denomina pánico bancario (Dornbusch y otros, 2004).
Regulación bancaria
Si los pánicos ocurriesen pondrían a todos en incertidumbre para solventar este problema el
banco suele emitir garantías de depósitos; es decir se queda como encaje con cierto dinero de la banca
y asegura entregar hasta cierto valor a la mayoría de los depositantes. Además, la regulación bancaria
evita que sea rentable para muchos banqueros la auto quiebra. Por eso es vital la función del Estado
de supervisor de todo el sistema de intermediación financiera para asegurar la estabilidad del sistema
Dinero
El dinero es un activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al momento de comprar y
vender productos de la economía. Sin dinero deberíamos realizar trueque; es decir intercambiar cosas.
intercambiarlo por otro bien que costo realizar menos horas o simplemente seria ineficiente
contabilizar el trabajo en horas porque un artículo fue fácil realzarlo y el otro es más complejo hacerlo.
Para evitar este problema; el dinero viene a medir el valor de las cosas para articular los intercambios.
Se dice que el dinero cumple la función de medio de pago. Imagínese que para comprar un
camión de alta complejidad que cuesta 150000 USD debemos producir 15000 sacos de papas que
cuesta 10 USD cada uno. Si no hubiera dinero para comprar ese auto deberías transportar los 15000
sacos de papas a la persona que venda un camión. Pero si la persona que vende el camión no quiere
tantos sacos de papas. La falta de dinero complicaría todos los intercambios. De allí su ayuda al ser
medio de pago; así el productor de papas puede llevar en un paquete de billetes que cabe en su mano
Además, el dinero se utiliza como unidad de cuenta o medida de valor. De esta forma
trasladamos el valor del quintal de papas a dólares y el valor del camión a dólares. Y podemos
comparar. En cambio, sin dinero en este caso utilizaríamos el camión como unidad de valor de las
papas y las papas como unidad de valor del camión; esto solo para esta transacción para otra debemos
utilizar otras unidades. Imagínate que complicado sería el mundo sin el dinero.
de media; por ejemplo, las gallinas, las cabras, los metales como el oro, la plata, etc. Como era
impráctico llevar oro para pagar, la sociedad se inventó el papel moneda, que era un documento que
representaba al oro que estaba guardado en una bodega. En el siglo anterior la sociedad dejo la
moneda oro y paso al dinero fiduciario; es decir el dinero basado en la confianza y lo imprime el
Estado. Por si solo el papel no tiene valor. Un billete no tiene valor, pero es la confianza la que le
presta ese valor y lo podemos utilizar para almacenar el valor de nuestro trabajo o bienes (Acemoglu y
otros, 2017).
todo el dinero que está en circulación, aquel que reposa en las cuentas corrientes, en las cuentas de
El mercado de crédito es un lugar físico o virtual en donde se encuentran las personas que
Cuando existe oferta de dinero es necesario llevar ese dinero a quien lo necesita. Los bancos
cumplen el papel de llevar ese dinero a las empresas o familias que lo necesita
Transforma el dinero que recibe de la gente, que para el banco es un pasivo porque tienen que
¿Qué es el dinero?
El dinero es un activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al momento de comprar y vender
productos de la economía
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Casciari, H. (2020). Retrieved 10 June 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=HLIJkmy3vy8
Bibliografía de apoyo:
Martin, X. (2020). Retrieved 24 May 2020, from
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
El equilibrio en la economía
TEMA 4
El Sistema Monetario
Objetivo
Introducción
El dinero juega un rol preponderante en la economía. Los precios indican la asignación de los
recursos a los agentes económicos. Las funciones que cumple el banco central en el flujo del dinero y
en los incentivos a los agentes económicos es de vital importancia para delimitar las políticas
precios del mismo año en que se produjo. El pib real es el valor de la producción tomando en
consideración los precios del año base en que se produjo. Y la tasa de inflación es el porcentaje de
aumento del nivel general de precios. La Tasa de crecimiento PIB Nominal = tasa de inflación + tasa de
El PIB Nominal dividido para la masa monetaria se denomina velocidad del dinero. Por lo tanto, para
permanecer constante estas divisiones la tasa de crecimiento del numerador debe ser igual a la del
denominador. La Tasa de crecimiento M2 = tasa de inflación + tasa de crecimiento del PIB Real. O lo
que es lo mismo: tasa de inflación = Tasa de crecimiento M2 - tasa de crecimiento del PIB Real. Esta
Inflación
No existe inflación cuando tasa de crecimiento de M2 es igual a la tasa de crecimiento del PIB
real. La inflación se presenta cuando los políticos deciden aumentar masa monetaria por ejemplo sin
que aumente la producción real de bienes o servicios; es decir se imprimió más billetes sin que
aumente los productos en el mercado. Si los precios suben a la misma tasa de los salarios, la inflación
no tiene grandes efectos. El aumento de precios disminuye el poder adquisitivo de los salarios.
Cuando el salario no está indexado o atado a la inflación anual, esto perjudica al trabajador (Acemoglu
y otros, 2017).
precios. Adema la inflación distorsiona los precios relativos. Imagínese que usted compra un café en 1
dólar y otro restaurante vende el mismo café por un dólar hasta este momento todo está bien. Qué
pasa si la primera cafetería decide duplicar el precio a 2 USD. Ese aumento de precio genera distorsión
en el valor relativo de café a café. La primera cafetería vende café más caro y perderá clientes; además
como sube los precios de un producto tendera a subir los precios de otros productos. Para la segunda
cafetería con precios subidos incurre en perdidas; por lo tanto, es motivado a subir también el precio.
Y por último la inflación consecutiva desata el control de precios del Estado que hace ineficiente la
Existe beneficios de la inflación. Si un Estado imprime billetes crea inflación; pero cuenta con
recursos para el gasto social, ha esto se lo llama señoreaje. Debemos repensar este beneficio sabiendo
de antemano que cuando un político imprime billetes, generalmente lo hace para gastar y lucrar de
ese gasto en forma de corrupción. Por eso en Ecuador como tenemos los políticos más corruptos del
planeta decidimos dejar de imprimir moneda y tomamos el dólar como moneda de intercambio oficial
en el Ecuador, hasta donde llegamos por la corrupción política. Otros países además de tener moneda
propia y por la inestabilidad política decide tener dólares como unidad de valor estable, a la par de su
Generalmente los países no pueden bajar salarios. Por ejemplo, en el Ecuador el sector público
en la época de vacas gordas aumento el salario a sus trabajadores públicos. En la época de vacas flacas
como hay poco dólar circulando en el país no alcanza para pagar los altos precios; allí es cuando la
inflación ayuda disminuyendo poder adquisitivo; en otras palabras, prácticamente seria como una
disminución indirecta del salario. Además, la inflación disminuye el interés real por lo tanto se
incentivan los préstamos que motivan el consumo y la inversión (Dornbusch y otros, 2004).
interbancarios; es decir es un banco de bancos. Además, gurda la reserva de los bancos privados. Esta
última actividad permite al banco central influir en el tipo de interés a corto plazo, influir en la masa
monetaria, en la tasa de inflación, en el tipo de interés real a largo plazo (Acemoglu y otros, 2017).
Reservas bancarias
Son las combinaciones de los depósitos que los bancos hacen en el banco central, sumado el
dinero que los bancos tienen en sus cajas fuertes. Estas reservas no se contabilizan en M2. LA
cantidad de reservas influyen en el funcionamiento del sistema financiero. Si un banco necesita fondos
para asumir cubrir las exigencias de efectivo, puede pedir de este fondo. Pero adicional el banco debe
cumplir con el coeficiente de caja regulado por el banco central; que generalmente es un porcentaje
de los depósitos a la vista que tiene el banco. EL banco primero acude a sus reservas de caja fuerte,
luego a otros bancos y luego a esta otra reserva. Por lo tanto, entre bancos crean el mercado de
fondos, en los cuales los bancos reciben prestamos de otros bancos, el plazo suele ser de 24 horas. E
dinero que se presta son procedentes de la reserva en banco central (Dornbusch y otros, 2004).
cambios en requisitos de reserva, tipos de interés por uso de la reserva. Por el lado de la oferta se
produce la Operación de Mercados Abiertos, en las cuales el Banco central compra o vende bonos del
estado a los bancos. El banco central conforme aplica sus políticas monetarias puede cambiar el valor
del uso del dinero de este mercado o la cantidad de dinero que requieran los bancos; de esa forma
puede adicionalmente desplazar las curvas de demanda y oferta (Acemoglu y otros, 2017).
fluir en ellas. Si la inflación empieza a subir por encima del objetivo el banco central intentara
ralentizar el crecimiento de M2. LA concesión de créditos hace que la M2 crezca con rapidez. Por lo
tanto, el banco central influye en los préstamos que se conceden a las familias y empresas; lo hace
Tipo de interés de los fondos de la reserva bancaria y tipo de interés real a largo plazo
El tipo de interés en mercado de reservas es de corto plazo. Pero lo que importa para invertir
es el interés en el largo plazo. Por lo tanto, tenemos dos clases de interés; interés real efectivo e
Tipo de interés real efectivo = tipo de interés nominal − tasa de inflación efectiva.
Esta tasa se la pronostica. Se conoce que esta tasa está influenciada por la tasa de interés de corto
Esta teoría supone que la masa monetaria dividido para el PIB Nominal permanece constante.
No existe inflación cuando tasa de crecimiento de M2 es igual a la tasa de crecimiento del PIB
real
El banco central no puede controlar directamente M2 o la tasa de inflación, pero si busca in fluir
en ellas
Se conoce que esta tasa está influenciada por la tasa de interés de corto plazo del mercado de
reservas
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 5
Objetivo
Comprender las fluctuaciones de la economía a través de los períodos denominados booms del
petróleo.
Introducción
Todas las economías del mundo sufren fluctuaciones. Las personas del mundo que habitan
los países se enfrentan a cambios en sus economías. Todos se ven afectados por estos
cambios, por lo cual es indispensable verificar un modelo que nos permita explicar las
moderado. Si una economía creciera de esa forma; en el largo plazo estuviera en mejores
condiciones si se suman otras variables. El problema es que muchas veces las economías no
crecen de forma constante y en otras ni siquiera crecen; al contrario, decrecen, como por
comportarse de forma variable; a lo que diríamos hay momentos buenos y malos. Ha estos
económicas son variaciones en el corto plazo de crecimiento del producto interno bruto
presentan dos puntos de cambios: 1.-Pico y 2.-Valle. En la expansión en PIB real aumenta con
todos sus factores. La recesión es un período en el cual el PIB real disminuye al menos dos
Figura 1
Ciclo económico
punto A tenemos un pico y en el punto c tenemos un valle. En algunos tramos el PIB real está
por encima del PIB potencial y en otros tramos está por debajo. Observamos dos tipos de
brechas: la inflacionaria que se encuentra por encima del PIB potencial y la recesiva que se
Figura 2
Pib de Perú, Colombia y Ecuador en periodo de primer y segundo boom petrolero
precios del barril de petróleo. El primer boom petrolero finaliza con el término de la década del
setenta. El segundo boom petrolero inicia en 2006 y continúa hasta 2015. En este segundo
periodo se obtienen los precios por barril más caros de la historia, llegando a cotizarse más
allá de 100 USD por barril. En la figura 2 podemos observar cómo los tres países en análisis
curva. Verificando periodos de expansión que son aquellos que se presentan en medio de las
denomina recesión. Las recesiones son periodos de tiempo mínimos entre dos trimestres en
los cuales el PIB real está a la baja. En estos booms petroleros la expansión media ha sido
puede fluir de forma conjunta en sentido similar o distinto. Esta relación es posible
consumo e inversión. Cuando el consumo aumenta tiende a crecer la inversión. Además, estas
fácilmente predecibles ya que no siguen un patrón constante. Resulta difícil predecir cuándo
una expansión terminará o, por el contrario; resulta complicado predecir cuándo una recesión
algún grado de posibilidad de predecir los ciclos debido a la mejora de las herramientas
solo es posible para fines explicativos o pedagógicos; al contrario, la realidad no se dibuja con
mucho acuerdo para definir estos momentos económicos. Pero podríamos decir que ocurre
esto cuando la recesión lleva a tasas de desempleo mayores al 20%. En la historia económica
podemos citar la gran depresión de 1929 que puso en jaque a la economía norteamericana y
a las demás economías del mundo. El Pib real norteamericano cayó 26.3% en comparación
con el año 1929 y el desempleo subió del 3% en 1929 al 25% en 1933. Ningún analista
Figura 3
Relación de variables durante la gran depresión en Norteamérica
puntos de cambio o inflexión. El enfoque del indicador principal asume que existen
indicadores principales compuestos denominados CLI, se busca predecir los puntos de cambio
demanda de mano de obra. Hay una relación positiva entre empleo y PIB Real. Como existe
rigidez en los salarios; se ajusta el modelo a la cantidad de trabajo por lo cual resultan más
2014).
Hay tres puntos de vista que muestran las causas de las fluctuaciones agregadas.
Estas tres escuelas del pensamiento económico son: 1.- Teoría del ciclo económico real,
determinada por la productividad y tecnología. 2.- Teoría Keynesiana; determinada por los
los cambios en precios e interés. Estas escuelas han creado ideas claves, pero no dan
explicaciones completas; por lo tanto, no se utiliza una teoría para explicar; sino un marco
otros, 2017).
Choques tecnológicos
empresas demandarán mano de obra para aumentar capacidad productiva para producir
todos los elementos que deriva de la innovación; por lo cual aumenta la inversión. Como
aumenta empleo, suben salarios, se benefician accionistas; por lo tanto, las familias mejoran
puede explicar la recesión con idéntica lógica. Es decir, la recesión no puede estar explicada
por una merma de tecnología. Otra escuela sostiene que son los precios de los factores de
producción, como el petróleo, los que determinan las recesiones. En el caso de Ecuador; esta
los cuales son factores psicológicos de los agentes económicos; lo cual afecta al consumo,
inversión PIB, aunque tecnología, capital físico y humano no hubiese cambiado. Es decir, se
los agentes. Por ejemplo, la pandemia genera una disminución de la inversión y esto afecta al
como disminuyó la inversión; por lo tanto, disminuye el consumo; es decir se genera una
cascada de repercusiones. Y el modelo afirma que existe multiplicadores que son mecanismos
que amplifican el efecto inicial de partida. Es como el efecto dominó que pieza a pieza
Factores monetarios
Las variaciones que se dan en masa monetaria afectan el PIB real; es decir la variación
de masa monetaria impulsa los ciclos económicos. La disminución de masa monetaria provoca
la bajada de precios. La bajada de precios disminuye empleo por rigidez salarial ya que
económica expansiva. En relación a las fuerzas del mercado, que hacen que la mano de obra
aumento del crédito. En relación a la política expansiva el banco central puede disminuir la
tasa de interés; haciendo que las empresas se incentiven a obtener créditos para invertir y
demanden mano de obra, el aumento de precios hace que las materias primas suban de
precio y por ende la empresa debe subir el margen de ganancia; el aumento de gasto público
dinero en sus manos; con lo cual, demandan más bienes y las empresas demandarán más
Modelos de expansiones
demanda de mano de obra. Este desplazamiento tiende a aumentar los ingresos de las
familias; por lo cual, las familias consumen más y se producen otros efectos multiplicadores.
nivel potencial, puede ser que en vez de realizar una expansión cree una recesión (Acemoglu
y otros, 2017).
El Ciclo económico tiene dos etapas: 1.- Expansión y 2.-Recesion. Además, se presentan dos
Las fluctuaciones económicas se componen de: Efectos sobre otras variables económicas,
de mano de obra
1.- Teoría del ciclo económico real, determinada por la productividad y tecnología. 2.- Teoría
nivel potencial puede ser que en vez de realizar una expansión cree una recesión.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=HLIJkmy3vy8
Bibliografía de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and
Macroeconomía Aplicada
TEMA 5
Objetivo
Comprender las fluctuaciones de la economía a través de los períodos denominados booms del
petróleo.
Introducción
Todas las economías del mundo sufren fluctuaciones. Las personas del mundo que habitan
los países se enfrentan a cambios en sus economías. Todos se ven afectados por estos
cambios, por lo cual es indispensable verificar un modelo que nos permita explicar las
moderado. Si una economía creciera de esa forma; en el largo plazo estuviera en mejores
condiciones si se suman otras variables. El problema es que muchas veces las economías no
crecen de forma constante y en otras ni siquiera crecen; al contrario, decrecen, como por
comportarse de forma variable; a lo que diríamos hay momentos buenos y malos. Ha estos
económicas son variaciones en el corto plazo de crecimiento del producto interno bruto
presentan dos puntos de cambios: 1.-Pico y 2.-Valle. En la expansión en PIB real aumenta con
todos sus factores. La recesión es un período en el cual el PIB real disminuye al menos dos
Figura 1
Ciclo económico
punto A tenemos un pico y en el punto c tenemos un valle. En algunos tramos el PIB real está
por encima del PIB potencial y en otros tramos está por debajo. Observamos dos tipos de
brechas: la inflacionaria que se encuentra por encima del PIB potencial y la recesiva que se
Figura 2
Pib de Perú, Colombia y Ecuador en periodo de primer y segundo boom petrolero
precios del barril de petróleo. El primer boom petrolero finaliza con el término de la década del
setenta. El segundo boom petrolero inicia en 2006 y continúa hasta 2015. En este segundo
periodo se obtienen los precios por barril más caros de la historia, llegando a cotizarse más
allá de 100 USD por barril. En la figura 2 podemos observar cómo los tres países en análisis
curva. Verificando periodos de expansión que son aquellos que se presentan en medio de las
denomina recesión. Las recesiones son periodos de tiempo mínimos entre dos trimestres en
los cuales el PIB real está a la baja. En estos booms petroleros la expansión media ha sido
puede fluir de forma conjunta en sentido similar o distinto. Esta relación es posible
consumo e inversión. Cuando el consumo aumenta tiende a crecer la inversión. Además, estas
fácilmente predecibles ya que no siguen un patrón constante. Resulta difícil predecir cuándo
una expansión terminará o, por el contrario; resulta complicado predecir cuándo una recesión
algún grado de posibilidad de predecir los ciclos debido a la mejora de las herramientas
solo es posible para fines explicativos o pedagógicos; al contrario, la realidad no se dibuja con
mucho acuerdo para definir estos momentos económicos. Pero podríamos decir que ocurre
esto cuando la recesión lleva a tasas de desempleo mayores al 20%. En la historia económica
podemos citar la gran depresión de 1929 que puso en jaque a la economía norteamericana y
a las demás economías del mundo. El Pib real norteamericano cayó 26.3% en comparación
con el año 1929 y el desempleo subió del 3% en 1929 al 25% en 1933. Ningún analista
Figura 3
Relación de variables durante la gran depresión en Norteamérica
puntos de cambio o inflexión. El enfoque del indicador principal asume que existen
indicadores principales compuestos denominados CLI, se busca predecir los puntos de cambio
demanda de mano de obra. Hay una relación positiva entre empleo y PIB Real. Como existe
rigidez en los salarios; se ajusta el modelo a la cantidad de trabajo por lo cual resultan más
2014).
Hay tres puntos de vista que muestran las causas de las fluctuaciones agregadas.
Estas tres escuelas del pensamiento económico son: 1.- Teoría del ciclo económico real,
determinada por la productividad y tecnología. 2.- Teoría Keynesiana; determinada por los
los cambios en precios e interés. Estas escuelas han creado ideas claves, pero no dan
explicaciones completas; por lo tanto, no se utiliza una teoría para explicar; sino un marco
otros, 2017).
Choques tecnológicos
empresas demandarán mano de obra para aumentar capacidad productiva para producir
todos los elementos que deriva de la innovación; por lo cual aumenta la inversión. Como
aumenta empleo, suben salarios, se benefician accionistas; por lo tanto, las familias mejoran
puede explicar la recesión con idéntica lógica. Es decir, la recesión no puede estar explicada
por una merma de tecnología. Otra escuela sostiene que son los precios de los factores de
producción, como el petróleo, los que determinan las recesiones. En el caso de Ecuador; esta
los cuales son factores psicológicos de los agentes económicos; lo cual afecta al consumo,
inversión PIB, aunque tecnología, capital físico y humano no hubiese cambiado. Es decir, se
los agentes. Por ejemplo, la pandemia genera una disminución de la inversión y esto afecta al
como disminuyó la inversión; por lo tanto, disminuye el consumo; es decir se genera una
cascada de repercusiones. Y el modelo afirma que existe multiplicadores que son mecanismos
que amplifican el efecto inicial de partida. Es como el efecto dominó que pieza a pieza
Factores monetarios
Las variaciones que se dan en masa monetaria afectan el PIB real; es decir la variación
de masa monetaria impulsa los ciclos económicos. La disminución de masa monetaria provoca
la bajada de precios. La bajada de precios disminuye empleo por rigidez salarial ya que
económica expansiva. En relación a las fuerzas del mercado, que hacen que la mano de obra
aumento del crédito. En relación a la política expansiva el banco central puede disminuir la
tasa de interés; haciendo que las empresas se incentiven a obtener créditos para invertir y
demanden mano de obra, el aumento de precios hace que las materias primas suban de
precio y por ende la empresa debe subir el margen de ganancia; el aumento de gasto público
dinero en sus manos; con lo cual, demandan más bienes y las empresas demandarán más
Modelos de expansiones
demanda de mano de obra. Este desplazamiento tiende a aumentar los ingresos de las
familias; por lo cual, las familias consumen más y se producen otros efectos multiplicadores.
nivel potencial, puede ser que en vez de realizar una expansión cree una recesión (Acemoglu
y otros, 2017).
El Ciclo económico tiene dos etapas: 1.- Expansión y 2.-Recesion. Además, se presentan dos
Las fluctuaciones económicas se componen de: Efectos sobre otras variables económicas,
de mano de obra
1.- Teoría del ciclo económico real, determinada por la productividad y tecnología. 2.- Teoría
nivel potencial puede ser que en vez de realizar una expansión cree una recesión.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=HLIJkmy3vy8
Bibliografía de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=zsWpyehfkgw
Links de apoyo:
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and
Macroeconomía Aplicada
TEMA 6
Objetivo
Introducción
Si la economía se comporta siguiendo diversos ciclos; es necesario verificar que acciones se podrían
realizar con la finalidad de llevar a la actividad económica por un rumbo armónico y creciente. Las
políticas anticíclicas permiten llevar a la economía fuera del cumplimiento del ciclo y fomentar que
el camino que tome la economía sea más regular o próximo a lo lineal y creciente, con un nivel de
Existen dos clases de políticas: expansionistas y restrictivas. Si existe una recesión se aplicaría una
política expansionista para estimular la economía y si hay un auge acelerado es posible que se deba
aplicar políticas recesivas para ralentizar la producción. Las políticas expansionistas tienen por
objetivo desplazar la curva de demanda laboral hacia la derecha. Y las políticas recesivas desplazan
Existen dos tipos de políticas anticíclicas: Las políticas monetarias y las políticas presupuestarias;
también conocidas como políticas fiscales. Estas políticas se utilizan en situaciones diversas. El
políticas van a tener resultados diferentes dependiendo de esta configuración del salario.
Las políticas monetarias anticíclicas son operaciones aplicadas por el Banco Central. Realizan
dos acciones principales: Operan las reservas bancarias y cambian los tipos de interés (Acemoglu et al.,
2017).
En una economía con rigidez salarial a la baja, la recesión tiene consecuencias más graves para
el empleo, porque lo que no corrige por precios tiene que hacerlo con cantidades de trabajo. Y también
en momentos de recuperación será más fácil para la política recuperar la curva de demanda hacia la
Figura 1
Mercado laboral con salario rígido
accionar colectivo han decidido establecer legislaciones denominadas de protección del empleo, con la
finalidad de alejar del abuso empresarial a los trabajadores, con el mecanismo de salario mínimo. Este
mecanismo hace rígido el salario a la baja, pero el mismo salario es flexible al alza; es decir si los
empleadores desean pagar más pueden hacerlo; hay diferentes ramas de la teoría económica que
estudian este particular, este comportamiento en las empresas puede estar explicado por la porción de
Con sector público el análisis varía; el aumento del salario puede estar explicado más que por
salarios de eficiencia por cuestiones de orden político; como por deseos de eliminar la actividad sindical
por parte de los políticos de turno; al subir salarios por encima del que consiguen los trabajadores con
sus organizaciones; ponen en vilo la existencia del sindicato y con una legislación antisindical pueden
eliminar la participación de los trabajadores en sus sindicatos; y más en peligro se encontrarían los países
cuyo modelo sindical se basa en el sindicato de empresa; ya que en un país con sindicato de rama es
más costoso para el político eliminarlos porque tiene que subir salarios de todas las ramas públicas y
privadas.
En cambio, una economía con salario flexible tiene otro comportamiento. La recesión desplazará
Figura 2
Mercado laboral con salario rígido
Una vez toque fondo la curva de demanda de trabajo y los salarios y cantidades de empleo hayan
disminuido, la política anticíclica debe intentar desplazar la curva de demanda hacia la derecha
necesaria la intervención con la finalidad de evitar el recalentamiento del sistema económico. Los
excesos de expectativas pueden motivar el aceleramiento rápido de la economía; lo cual aumenta los
El organismo que interviene en este tipo de política anticíclica monetaria es el Banco Central. Su
mecanismo se basa en aumentar o disminuir el volumen de las reservas bancarias y bajar o subir los
tipos de interés. Aumenta las reservas vendiendo bonos a los bancos y disminuye las reservas bancarias
prestando el dinero a los bancos. Puede subir o bajar los tipos de interés a la que presta este dinero en
bienes duraderos de las familias; lo cual motiva a las empresas a contratar mano de obra para producir
Instrumentos
El principal instrumento es el control del tipo de interés interbancario en el corto plazo. Que
incide en el nivel de reservas interbancarias. A esto se lo denomina una operación de mercado abierto.
Figura 3
Mercado abierto donde Banco Central oferta dinero
El Banco central puede aumentar la oferta de dinero subiendo el coeficiente de caja o el dinero
que están los bancos obligados a guardar una vez hayan puestos los depositantes el dinero en sus
cuentas. Este porcentaje varía entre países, por ejemplo: en Chile es del 4%, Estados Unidos es de 0 a
10%, Brasil 45%, México 10.50%; Ecuador 2 al 5%, esta información es obtenida de los Bancos Centrales
Las políticas presupuestarias anticíclicas son acciones aplicadas por el Gobierno Central.
Realizan dos labores principales: Operan el gasto público y fijan los impuestos (Acemoglu et al., 2017).
La política expansionista sube el gasto y baja los impuestos con la finalidad de aumentar el
crecimiento de la producción.
automático; que aparece sin la intervención del gobierno; por ejemplo, en una recesión se quedan los
trabajadores sin empleo; por lo tanto, activan las familias los mecanismos de protección para el
gobierno que busca aumentar el gasto durante una recesión (Acemoglu et al., 2017).
usualmente los políticos tienden a endeudar al país y de esa forma aumentan el déficit público; factura
Las políticas de endeudamiento y gasto tienden a beneficiar a la burocracia; debido a que con
este flujo de dinero tienden a mantenerse en sus puestos públicos; evitando sus despidos.
políticos; ya que no cuentan con una máquina para imprimir billetes y a cualquier necesidad de fondos
acuden a las cuestiones del endeudamiento. De esa forma ya cuentan con dinero; pero que muchas
veces suele ser malgastado en elefantes blancos de la política o en actos de corrupción públicos-
privados; con la finalidad de subir el precio de los bienes y servicios ofertados al estado; con el objetivo
de vender con sobreprecio y enviar dinero a las cuentas privadas de empresas de papel. Luego ese dinero
mal habido circula a cuentas en paraísos fiscales, cuentas de propiedad de los políticos de turno que
ordenaron el gasto. Por lo expuesto, la política de aumento de gasto suele venir con la política de
aumento de los impuestos con la finalidad de obtener la mayor cantidad de dinero para maximizar el
riesgo de ser detectado en el desvió de los dineros públicos por parte de los políticos. Estas acciones son
esa forma aumentan el efecto de la recesión económica porqué reducen la cantidad de dinero en la
economía con las obras publicas ya que los fondos circulan fuera de la economía a paraísos fiscales en
otros países y al aumentar impuestos quitan poder adquisitivo a las familias. Este comportamiento suele
ser evidente al momento de terminar los periodos a los cuales fueron elegidos.
Otros efectos negativos del gasto público es el efecto crowding-out que consiste en restar dinero
de las acciones privadas y concentrarlas en manos públicas. Con los problemas citados arriba en relación
al gasto público; se presentan disminución de la eficiencia privada ya que los fondos de la producción y
el emprendimiento son utilizados por la corporación política para otros fines. De esa forma la eficiencia
de la producción se desplaza hacia la operación de empresas públicas que muchas veces obtienen
amplios ingresos por políticas que favorecen sus cobros; como la posibilidad de cobrar deudas por medio
de la apropiación de fondos de cuentas del sistema bancario del deudor; lo que le da un poder extremo
a la empresa pública; lo cual le incentiva al comportamiento deficiente ya que concede sus productos
sin verificar capacidad de pago de los usuarios; ya que, recuperar la deuda, es tarea fácil por
Existen políticas que pueden incidir en el comportamiento directo de la fuerza laboral. Políticas
que tienden a variar el nivel de generosidad de las prestaciones de seguridad social. Una de estas
políticas es la del seguro del desempleo. Si mayor es la generosidad tiende el beneficiario a mantenerse
más tiempo sin empleo y si menor es el beneficio tiende a buscar más rápido el empleo. Por lo
mencionado estas políticas también pueden influir en el nivel de recesión de una economía; ya que, si
Otro instrumento de política es el subsidio pagado a las empresas que contraten fuerza laboral.
Estos subsidios suelen aplicarse a contratación de personas jóvenes. Como las empresas están obligadas
a pagar seguridad social de sus trabajadores contratados y este pago resulta ser un impuesto para las
empresas; al asumir por algunos meses el estado este pago; tiende a disminuir el precio de contratar
mano de obra a las empresas; con este acto se busca incentivar a las empresas que contraten personal
Figura 4
Efecto de una política de subsidio
El subsidio logra que la curva de demanda de mano de obra se desplace a la derecha; de tal
forma los trabajadores cuentan con ingresos; por lo tanto, las familias acuden al mercado de bienes y
servicios a demandar productos y las empresas al sentir el aumento de la demanda proceden a contratar
más trabajadores para producir; de esa forma aumenta el nivel de producción de la economía.
Desplaza la inversión o actividad privada hacia las arcas públicas generando ineficiencias en el
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 6
Objetivo
Introducción
Si la economía se comporta siguiendo diversos ciclos; es necesario verificar que acciones se podrían
realizar con la finalidad de llevar a la actividad económica por un rumbo armónico y creciente. Las
políticas anticíclicas permiten llevar a la economía fuera del cumplimiento del ciclo y fomentar que
el camino que tome la economía sea más regular o próximo a lo lineal y creciente, con un nivel de
Existen dos clases de políticas: expansionistas y restrictivas. Si existe una recesión se aplicaría una
política expansionista para estimular la economía y si hay un auge acelerado es posible que se deba
aplicar políticas recesivas para ralentizar la producción. Las políticas expansionistas tienen por
objetivo desplazar la curva de demanda laboral hacia la derecha. Y las políticas recesivas desplazan
Existen dos tipos de políticas anticíclicas: Las políticas monetarias y las políticas presupuestarias;
también conocidas como políticas fiscales. Estas políticas se utilizan en situaciones diversas. El
políticas van a tener resultados diferentes dependiendo de esta configuración del salario.
Las políticas monetarias anticíclicas son operaciones aplicadas por el Banco Central. Realizan
dos acciones principales: Operan las reservas bancarias y cambian los tipos de interés (Acemoglu et al.,
2017).
En una economía con rigidez salarial a la baja, la recesión tiene consecuencias más graves para
el empleo, porque lo que no corrige por precios tiene que hacerlo con cantidades de trabajo. Y también
en momentos de recuperación será más fácil para la política recuperar la curva de demanda hacia la
Figura 1
Mercado laboral con salario rígido
accionar colectivo han decidido establecer legislaciones denominadas de protección del empleo, con la
finalidad de alejar del abuso empresarial a los trabajadores, con el mecanismo de salario mínimo. Este
mecanismo hace rígido el salario a la baja, pero el mismo salario es flexible al alza; es decir si los
empleadores desean pagar más pueden hacerlo; hay diferentes ramas de la teoría económica que
estudian este particular, este comportamiento en las empresas puede estar explicado por la porción de
Con sector público el análisis varía; el aumento del salario puede estar explicado más que por
salarios de eficiencia por cuestiones de orden político; como por deseos de eliminar la actividad sindical
por parte de los políticos de turno; al subir salarios por encima del que consiguen los trabajadores con
sus organizaciones; ponen en vilo la existencia del sindicato y con una legislación antisindical pueden
eliminar la participación de los trabajadores en sus sindicatos; y más en peligro se encontrarían los países
cuyo modelo sindical se basa en el sindicato de empresa; ya que en un país con sindicato de rama es
más costoso para el político eliminarlos porque tiene que subir salarios de todas las ramas públicas y
privadas.
En cambio, una economía con salario flexible tiene otro comportamiento. La recesión desplazará
Figura 2
Mercado laboral con salario rígido
Una vez toque fondo la curva de demanda de trabajo y los salarios y cantidades de empleo hayan
disminuido, la política anticíclica debe intentar desplazar la curva de demanda hacia la derecha
necesaria la intervención con la finalidad de evitar el recalentamiento del sistema económico. Los
excesos de expectativas pueden motivar el aceleramiento rápido de la economía; lo cual aumenta los
El organismo que interviene en este tipo de política anticíclica monetaria es el Banco Central. Su
mecanismo se basa en aumentar o disminuir el volumen de las reservas bancarias y bajar o subir los
tipos de interés. Aumenta las reservas vendiendo bonos a los bancos y disminuye las reservas bancarias
prestando el dinero a los bancos. Puede subir o bajar los tipos de interés a la que presta este dinero en
bienes duraderos de las familias; lo cual motiva a las empresas a contratar mano de obra para producir
Instrumentos
El principal instrumento es el control del tipo de interés interbancario en el corto plazo. Que
incide en el nivel de reservas interbancarias. A esto se lo denomina una operación de mercado abierto.
Figura 3
Mercado abierto donde Banco Central oferta dinero
El Banco central puede aumentar la oferta de dinero subiendo el coeficiente de caja o el dinero
que están los bancos obligados a guardar una vez hayan puestos los depositantes el dinero en sus
cuentas. Este porcentaje varía entre países, por ejemplo: en Chile es del 4%, Estados Unidos es de 0 a
10%, Brasil 45%, México 10.50%; Ecuador 2 al 5%, esta información es obtenida de los Bancos Centrales
Las políticas presupuestarias anticíclicas son acciones aplicadas por el Gobierno Central.
Realizan dos labores principales: Operan el gasto público y fijan los impuestos (Acemoglu et al., 2017).
La política expansionista sube el gasto y baja los impuestos con la finalidad de aumentar el
crecimiento de la producción.
automático; que aparece sin la intervención del gobierno; por ejemplo, en una recesión se quedan los
trabajadores sin empleo; por lo tanto, activan las familias los mecanismos de protección para el
gobierno que busca aumentar el gasto durante una recesión (Acemoglu et al., 2017).
usualmente los políticos tienden a endeudar al país y de esa forma aumentan el déficit público; factura
Las políticas de endeudamiento y gasto tienden a beneficiar a la burocracia; debido a que con
este flujo de dinero tienden a mantenerse en sus puestos públicos; evitando sus despidos.
políticos; ya que no cuentan con una máquina para imprimir billetes y a cualquier necesidad de fondos
acuden a las cuestiones del endeudamiento. De esa forma ya cuentan con dinero; pero que muchas
veces suele ser malgastado en elefantes blancos de la política o en actos de corrupción públicos-
privados; con la finalidad de subir el precio de los bienes y servicios ofertados al estado; con el objetivo
de vender con sobreprecio y enviar dinero a las cuentas privadas de empresas de papel. Luego ese dinero
mal habido circula a cuentas en paraísos fiscales, cuentas de propiedad de los políticos de turno que
ordenaron el gasto. Por lo expuesto, la política de aumento de gasto suele venir con la política de
aumento de los impuestos con la finalidad de obtener la mayor cantidad de dinero para maximizar el
riesgo de ser detectado en el desvió de los dineros públicos por parte de los políticos. Estas acciones son
esa forma aumentan el efecto de la recesión económica porqué reducen la cantidad de dinero en la
economía con las obras publicas ya que los fondos circulan fuera de la economía a paraísos fiscales en
otros países y al aumentar impuestos quitan poder adquisitivo a las familias. Este comportamiento suele
ser evidente al momento de terminar los periodos a los cuales fueron elegidos.
Otros efectos negativos del gasto público es el efecto crowding-out que consiste en restar dinero
de las acciones privadas y concentrarlas en manos públicas. Con los problemas citados arriba en relación
al gasto público; se presentan disminución de la eficiencia privada ya que los fondos de la producción y
el emprendimiento son utilizados por la corporación política para otros fines. De esa forma la eficiencia
de la producción se desplaza hacia la operación de empresas públicas que muchas veces obtienen
amplios ingresos por políticas que favorecen sus cobros; como la posibilidad de cobrar deudas por medio
de la apropiación de fondos de cuentas del sistema bancario del deudor; lo que le da un poder extremo
a la empresa pública; lo cual le incentiva al comportamiento deficiente ya que concede sus productos
sin verificar capacidad de pago de los usuarios; ya que, recuperar la deuda, es tarea fácil por
Existen políticas que pueden incidir en el comportamiento directo de la fuerza laboral. Políticas
que tienden a variar el nivel de generosidad de las prestaciones de seguridad social. Una de estas
políticas es la del seguro del desempleo. Si mayor es la generosidad tiende el beneficiario a mantenerse
más tiempo sin empleo y si menor es el beneficio tiende a buscar más rápido el empleo. Por lo
mencionado estas políticas también pueden influir en el nivel de recesión de una economía; ya que, si
Otro instrumento de política es el subsidio pagado a las empresas que contraten fuerza laboral.
Estos subsidios suelen aplicarse a contratación de personas jóvenes. Como las empresas están obligadas
a pagar seguridad social de sus trabajadores contratados y este pago resulta ser un impuesto para las
empresas; al asumir por algunos meses el estado este pago; tiende a disminuir el precio de contratar
mano de obra a las empresas; con este acto se busca incentivar a las empresas que contraten personal
Figura 4
Efecto de una política de subsidio
El subsidio logra que la curva de demanda de mano de obra se desplace a la derecha; de tal
forma los trabajadores cuentan con ingresos; por lo tanto, las familias acuden al mercado de bienes y
servicios a demandar productos y las empresas al sentir el aumento de la demanda proceden a contratar
más trabajadores para producir; de esa forma aumenta el nivel de producción de la economía.
Desplaza la inversión o actividad privada hacia las arcas públicas generando ineficiencias en el
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 7
Objetivo
Introducción
El comercio internacional juega un papel importante en los actuales momentos. Si un ingeniero
desea construir un prototipo depende de los bienes y servicios que distribuya el mercado. Si el
mercado no oferta esos bienes que necesitan los profesionales para producir otros bienes y
importarlos al país. Pero si en la importación el estado pone todas las trabas posibles, graba con
estado cumplirá su objetivo de obtener la mayor cantidad posible de ingreso para gastar y
despilfarrar; a cambio los creadores no contaran con el dinero suficiente para realizar sus proyectos.
De esta forma podemos estar matando a la gallinita de los huevos de oro y beneficiando a un grupo
instauradas por el gobierno. Por lo mencionado es muy útil comprender la incidencia tanto positivas
como negativas de la apertura comercial y que elementos deben ser desarrollados en la economía
Con la finalidad de mejorar la existencia de bienes y servicios en los diferentes países; los ciudadanos
permitido que dentro de nuestros hogares contemos con productos producidos en diversos países. Los
computadores, el internet, el software fueron desarrollados en Estados Unidos, los teléfonos celulares
que la mayoría de personas usamos son producidos en Corea del Sur. La cámara fotográfica que toma
fotos espectaculares fue desarrollada en Japón y muchos de los bienes de bajo costo que compramos
posible que nunca lo logre o si lo hace tarde mucho tiempo. En cambio, si dividimos el trabajo y un
grupo de personas los diseñan; como Steve Jobs diseño la Mac y otras personas escriben el código
para que pueda la maquina interpretar ordenes, otros producen las partes y piezas necesarias para
que la maquina tenga vida, otros hacen la carcasa para proteger los componentes; etc. Si lo hacemos
Figura 1
Museo de la Historia del Computador en Palo Alto – California
Sin los beneficios del comercio internacional no tendríamos acceso a la computadora personal que ha
una sociedad le costó tiempo y esfuerzo desarrollarla y hoy puede ser producida en serie y con el tiempo
ha ido abaratando en costos hasta poder llegar a la producción de mini computadores, un ejemplo es el
raspberry con el precio de unos pocos dólares diseñado para que pueda ser comprados en países de
bajos ingresos; a pesar de sus precios bajos posee una capacidad sorprendente (Acemoglu et al., 2017)..
Figura 2
Mini computador diseñado y producido para países de bajos ingresos
exquisitos; usted tiene una ventaja absoluta. Pero si usted además de saber cocina y producir platos
ricos lo hace con el menor costo posible; usted tiene ventaja comparativa. La ventaja absoluta depende
La ventaja comparativa, idea de David Ricardo, permite que los países se especialicen en las tareas o
producción de productos en los cuales cuentan con el costo de oportunidad menor posible. Por ejemplo,
en los años 1970 en Latinoamérica se promovió la sustitución de importaciones, que consistió en que
los países latinoamericanos deben producir los bienes que importan de esta forma sustituyen y evitan
comprar en el exterior. Se puso en práctica la idea, el estado gastó mucho dinero público construyendo
fábricas, Brasil se puso a producir computadoras y como resultado consiguió tener las computadoras
más caras que jamás haya tenido y que no lograban funcionar adecuadamente. Ecuador se puso a
cargo de la compañía Intel. Aun que muchas de las piezas del pc son producidas en China; estas piezas
tienen que ser pensadas y diseñadas; a cargo de eso están las economías ricas como Japón, Estados
Unidos, Alemania, Corea del Sur; debido a que cuentan con el capital humano y financiero para hacerlo.
Las ventajas comparativas han hecho que ciertos países se dediquen a diseñar los productos y para
Hoy se le considera a China como la fábrica del mundo. Debido a que su ventaja comparativa en bajos
costes salariales ha hecho que muchos diseñadores decidan fabricar allí sus productos; esto ha hecho
que los bienes finales bajen de precio y puedan ser comprados por muchas otras familias. Podríamos
afirmar que por el hecho que los trabajadores chinos cobran salarios bajos es posible tener productos
en el mercado con precios bajos para todos. Esto nos lleva a concluir que en el comercio internacional
Efectivamente; en el comercio internacional hay ganadores como los consumidores que pueden tener
una variedad de bienes y servicios a disposición en el mercado a bajos precios; pero también existen
perdedores como los trabajadores mal pagados y explotados en China. Es una verdad que muchas veces
a sido concientizada en el mundo y muchas empresas chinas han respondido mostrando en los sitios
web de venta mayorista de este país, el mejoramiento de las condiciones de sus trabajadores; aunque
los consumidores no podamos constatar eso; es posible que la apertura de China al capitalismo pueda
mejorar las condiciones de esa población en función del empoderamiento de sus habitantes y la
abierta. Son pocos países que tienen economías cerradas. Corea del Norte sería el ejemplo de Economía
cerrada. Un país socialista del cual es muy difícil obtener información y que está gobernado por una
familia; la cual mantiene incomunicado con el mundo a su población (Acemoglu et al., 2017).
En general las economías son abiertas, China que es la fabrica del mundo es una economía abierta. El
Capitalismo esta presente en su territorio. Aunque aún mantiene un sistema político socialista de partido
único, tiende a comerciar con el mundo y permite la propiedad privada; lo que ha generado incentivos
Los países con la finalidad de proteger sus economías han puesto aranceles que son impuestos a las
importaciones; con la finalidad de protegerse contra la entrada de productos del extranjero y en países
menos desarrollados como el Ecuador se lo utiliza para generar ingresos para el fisco o proteger grupos
afines al gobierno.
Si restamos las exportaciones de las importaciones tenemos lo que denominamos exportaciones netas
o balanza comercial. Si el comercio permite que importemos productos que no fabrica nuestra
economía; también es necesario que el mismo comercio permita que exportemos otros productos que
si fabricamos o producimos. Si las importaciones son mayores a las exportaciones tenemos un déficit.
Si las exportaciones son superiores a las importaciones tenemos un superávit (Acemoglu et al., 2017).
internacional reconoce a todos como residentes; dependiendo del lugar habitual desde donde
comerciemos.
El dinero puede salir de un país debido a: 1.-pagos por importaciones, pagos por rentas de activos a
extranjeros y pagos de transferencias a extranjeros. El dinero puede ingresar al país por: pagos
La cuenta corriente contabiliza todas las exportaciones netas realizadas, pagos de activos netos, pagos
de transferencias netas en un periodo (Acemoglu et al., 2017).
La cuenta financiera mide la compensación entre activos de los residentes y de los extranjeros. Se mide
restando al activo nacional en poder de extranjero del activo extranjero en poder de nacionales
(Acemoglu et al., 2017).
La cuenta corriente y la cuenta financiera deben sumar cero y de esa forma se encuentran equilibradas.
Si usted gasta mucho de la cuenta corriente debe solventar esos gastos con ahorros o endeudamiento
de la cuenta financiera (Acemoglu et al., 2017).
El comercio internacional permite obtener tecnología del extranjero; técnicas que vienen adheridas al
producto. A pesar de que muchos países intentan proteger sus invenciones y conocimientos otros
países realizan ingeniería inversa; es decir buscan conocer como están construidos o desarrollados los
productos con la finalidad de producir algo similar. Estados Unidos en tiempo de su cambio de estadío
de desarrollo a país desarrollado aplicó la ingeniería inversa para hacerse de conocimiento de naciones
quien desarrolla la ingeniería inversa de muchos productos diseñados en países ricos (Acemoglu et al.,
2017).
Un caso de análisis es el desarrollo del auto eléctrico. En los años de 1970 un productor automotriz
intentó desarrollar autos eléctricos y buscó la estrategia de rentarlo a las familias con la finalidad de
expandir su uso. Esta nueva industria tuvo un tropiezo por los intereses de las industrias de los
derivados de petróleo y los autos de combustión; a tal punto llego el poder de esta industria que
Elon Musk fundo una compañía denominada Tesla Motors en 2003; su estrategia fue desarrollar
vehículos de alta gama eléctricos y con el know-how conseguido producir a menor costo vehículos en
serie para lograr que las familias puedan adquirirlo. Nuevamente la industria de la combustión se
sintió amenazada y ejerció presión; para evitar desaparecer del mapa, Musk dejó abiertas las patentes
de producción del auto eléctrico; así si los poderes económicos le sacaban del negocio; otras empresas
podrían producir el auto. De esa forma Musk protegió el renacimiento del auto eléctrico y otras
empresas del mundo tuvieron acceso a las patentes para poder producir.
Figura 4
Página web de Tesla Motor
La inversión extranjera directa son las inversiones de extranjeros en territorio de una nación
ajena a ellos. Esta forma de invertir de los extranjeros puede generar espacios de aprendizaje
pertinentes para el desarrollo del capital humano de la localidad. La empresa alemana Audi
realiza una inversión de 700 millones de dólares en México con la finalidad de producir autos
Audi desde cero en esta localidad. Generalmente las empresas envían partes automotrices para
que sean ensamblados en el país donde va a rodar el auto. Pero pocos países producen autos
desde cero. Ecuador no es un país productor de autos. Mas bien es un país ensamblador de
ciertas partes del auto. Esto puede deberse a diversas políticas del estado ecuatoriano, que
exigen que los autos extranjeros que se importen para rodar en su territorio tengan cierto
porcentaje de componente nacional. La política origina fallos debido a que el país se especializa
en producir las partes de menor complejidad; de esta forma se encarecen los costos y solo se
ha mejorado la propaganda del gobierno al comunicar que ciertas partes del auto son producidas
en territorio nacional.
comparativa, debe destinar la utilización de la mano de obra; nuestro país necesita talento
humano que sea capaz de realizar desarrollo e innovación de productos exportables y el estado
debe permitir al mercado desarrollar los incentivos pertinentes para promover negocios que
ecosistema con los incentivos adecuados que premien a la eficiencia y creatividad podremos
los grupos políticos; los escenarios se ponen muy pesimistas y el derrotero será inalcanzable.
Figura 5
Fábrica de autos alemanes en México
Con la finalidad de mejorar la existencia de bienes y servicios en los diferentes países; los ciudadanos
productos?
perdedores?
Porque puede haber países que tengan ventaja comparativa en productos que ya se producen
en un país que se abre al comercio internacional, y si hay apertura comercial los trabajadores
de ese sector se verán afectados porque tendrán que competir o salir del negocio.
Si, siempre y cuando mejora el capital humano y conocimiento de la fuerza laboral del país
receptor.
La cuenta corriente contabiliza todas las exportaciones netas realizadas, pagos de activos netos,
pagos de transferencias netas en un periodo.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 7
Objetivo
Introducción
El comercio internacional juega un papel importante en los actuales momentos. Si un ingeniero
desea construir un prototipo depende de los bienes y servicios que distribuya el mercado. Si el
mercado no oferta esos bienes que necesitan los profesionales para producir otros bienes y
importarlos al país. Pero si en la importación el estado pone todas las trabas posibles, graba con
estado cumplirá su objetivo de obtener la mayor cantidad posible de ingreso para gastar y
despilfarrar; a cambio los creadores no contaran con el dinero suficiente para realizar sus proyectos.
De esta forma podemos estar matando a la gallinita de los huevos de oro y beneficiando a un grupo
instauradas por el gobierno. Por lo mencionado es muy útil comprender la incidencia tanto positivas
como negativas de la apertura comercial y que elementos deben ser desarrollados en la economía
Con la finalidad de mejorar la existencia de bienes y servicios en los diferentes países; los ciudadanos
permitido que dentro de nuestros hogares contemos con productos producidos en diversos países. Los
computadores, el internet, el software fueron desarrollados en Estados Unidos, los teléfonos celulares
que la mayoría de personas usamos son producidos en Corea del Sur. La cámara fotográfica que toma
fotos espectaculares fue desarrollada en Japón y muchos de los bienes de bajo costo que compramos
posible que nunca lo logre o si lo hace tarde mucho tiempo. En cambio, si dividimos el trabajo y un
grupo de personas los diseñan; como Steve Jobs diseño la Mac y otras personas escriben el código
para que pueda la maquina interpretar ordenes, otros producen las partes y piezas necesarias para
que la maquina tenga vida, otros hacen la carcasa para proteger los componentes; etc. Si lo hacemos
Figura 1
Museo de la Historia del Computador en Palo Alto – California
Sin los beneficios del comercio internacional no tendríamos acceso a la computadora personal que ha
una sociedad le costó tiempo y esfuerzo desarrollarla y hoy puede ser producida en serie y con el tiempo
ha ido abaratando en costos hasta poder llegar a la producción de mini computadores, un ejemplo es el
raspberry con el precio de unos pocos dólares diseñado para que pueda ser comprados en países de
bajos ingresos; a pesar de sus precios bajos posee una capacidad sorprendente (Acemoglu et al., 2017)..
Figura 2
Mini computador diseñado y producido para países de bajos ingresos
exquisitos; usted tiene una ventaja absoluta. Pero si usted además de saber cocina y producir platos
ricos lo hace con el menor costo posible; usted tiene ventaja comparativa. La ventaja absoluta depende
La ventaja comparativa, idea de David Ricardo, permite que los países se especialicen en las tareas o
producción de productos en los cuales cuentan con el costo de oportunidad menor posible. Por ejemplo,
en los años 1970 en Latinoamérica se promovió la sustitución de importaciones, que consistió en que
los países latinoamericanos deben producir los bienes que importan de esta forma sustituyen y evitan
comprar en el exterior. Se puso en práctica la idea, el estado gastó mucho dinero público construyendo
fábricas, Brasil se puso a producir computadoras y como resultado consiguió tener las computadoras
más caras que jamás haya tenido y que no lograban funcionar adecuadamente. Ecuador se puso a
cargo de la compañía Intel. Aun que muchas de las piezas del pc son producidas en China; estas piezas
tienen que ser pensadas y diseñadas; a cargo de eso están las economías ricas como Japón, Estados
Unidos, Alemania, Corea del Sur; debido a que cuentan con el capital humano y financiero para hacerlo.
Las ventajas comparativas han hecho que ciertos países se dediquen a diseñar los productos y para
Hoy se le considera a China como la fábrica del mundo. Debido a que su ventaja comparativa en bajos
costes salariales ha hecho que muchos diseñadores decidan fabricar allí sus productos; esto ha hecho
que los bienes finales bajen de precio y puedan ser comprados por muchas otras familias. Podríamos
afirmar que por el hecho que los trabajadores chinos cobran salarios bajos es posible tener productos
en el mercado con precios bajos para todos. Esto nos lleva a concluir que en el comercio internacional
Efectivamente; en el comercio internacional hay ganadores como los consumidores que pueden tener
una variedad de bienes y servicios a disposición en el mercado a bajos precios; pero también existen
perdedores como los trabajadores mal pagados y explotados en China. Es una verdad que muchas veces
a sido concientizada en el mundo y muchas empresas chinas han respondido mostrando en los sitios
web de venta mayorista de este país, el mejoramiento de las condiciones de sus trabajadores; aunque
los consumidores no podamos constatar eso; es posible que la apertura de China al capitalismo pueda
mejorar las condiciones de esa población en función del empoderamiento de sus habitantes y la
abierta. Son pocos países que tienen economías cerradas. Corea del Norte sería el ejemplo de Economía
cerrada. Un país socialista del cual es muy difícil obtener información y que está gobernado por una
familia; la cual mantiene incomunicado con el mundo a su población (Acemoglu et al., 2017).
En general las economías son abiertas, China que es la fabrica del mundo es una economía abierta. El
Capitalismo esta presente en su territorio. Aunque aún mantiene un sistema político socialista de partido
único, tiende a comerciar con el mundo y permite la propiedad privada; lo que ha generado incentivos
Los países con la finalidad de proteger sus economías han puesto aranceles que son impuestos a las
importaciones; con la finalidad de protegerse contra la entrada de productos del extranjero y en países
menos desarrollados como el Ecuador se lo utiliza para generar ingresos para el fisco o proteger grupos
afines al gobierno.
Si restamos las exportaciones de las importaciones tenemos lo que denominamos exportaciones netas
o balanza comercial. Si el comercio permite que importemos productos que no fabrica nuestra
economía; también es necesario que el mismo comercio permita que exportemos otros productos que
si fabricamos o producimos. Si las importaciones son mayores a las exportaciones tenemos un déficit.
Si las exportaciones son superiores a las importaciones tenemos un superávit (Acemoglu et al., 2017).
internacional reconoce a todos como residentes; dependiendo del lugar habitual desde donde
comerciemos.
El dinero puede salir de un país debido a: 1.-pagos por importaciones, pagos por rentas de activos a
extranjeros y pagos de transferencias a extranjeros. El dinero puede ingresar al país por: pagos
La cuenta corriente contabiliza todas las exportaciones netas realizadas, pagos de activos netos, pagos
de transferencias netas en un periodo (Acemoglu et al., 2017).
La cuenta financiera mide la compensación entre activos de los residentes y de los extranjeros. Se mide
restando al activo nacional en poder de extranjero del activo extranjero en poder de nacionales
(Acemoglu et al., 2017).
La cuenta corriente y la cuenta financiera deben sumar cero y de esa forma se encuentran equilibradas.
Si usted gasta mucho de la cuenta corriente debe solventar esos gastos con ahorros o endeudamiento
de la cuenta financiera (Acemoglu et al., 2017).
El comercio internacional permite obtener tecnología del extranjero; técnicas que vienen adheridas al
producto. A pesar de que muchos países intentan proteger sus invenciones y conocimientos otros
países realizan ingeniería inversa; es decir buscan conocer como están construidos o desarrollados los
productos con la finalidad de producir algo similar. Estados Unidos en tiempo de su cambio de estadío
de desarrollo a país desarrollado aplicó la ingeniería inversa para hacerse de conocimiento de naciones
quien desarrolla la ingeniería inversa de muchos productos diseñados en países ricos (Acemoglu et al.,
2017).
Un caso de análisis es el desarrollo del auto eléctrico. En los años de 1970 un productor automotriz
intentó desarrollar autos eléctricos y buscó la estrategia de rentarlo a las familias con la finalidad de
expandir su uso. Esta nueva industria tuvo un tropiezo por los intereses de las industrias de los
derivados de petróleo y los autos de combustión; a tal punto llego el poder de esta industria que
Elon Musk fundo una compañía denominada Tesla Motors en 2003; su estrategia fue desarrollar
vehículos de alta gama eléctricos y con el know-how conseguido producir a menor costo vehículos en
serie para lograr que las familias puedan adquirirlo. Nuevamente la industria de la combustión se
sintió amenazada y ejerció presión; para evitar desaparecer del mapa, Musk dejó abiertas las patentes
de producción del auto eléctrico; así si los poderes económicos le sacaban del negocio; otras empresas
podrían producir el auto. De esa forma Musk protegió el renacimiento del auto eléctrico y otras
empresas del mundo tuvieron acceso a las patentes para poder producir.
Figura 4
Página web de Tesla Motor
La inversión extranjera directa son las inversiones de extranjeros en territorio de una nación
ajena a ellos. Esta forma de invertir de los extranjeros puede generar espacios de aprendizaje
pertinentes para el desarrollo del capital humano de la localidad. La empresa alemana Audi
realiza una inversión de 700 millones de dólares en México con la finalidad de producir autos
Audi desde cero en esta localidad. Generalmente las empresas envían partes automotrices para
que sean ensamblados en el país donde va a rodar el auto. Pero pocos países producen autos
desde cero. Ecuador no es un país productor de autos. Mas bien es un país ensamblador de
ciertas partes del auto. Esto puede deberse a diversas políticas del estado ecuatoriano, que
exigen que los autos extranjeros que se importen para rodar en su territorio tengan cierto
porcentaje de componente nacional. La política origina fallos debido a que el país se especializa
en producir las partes de menor complejidad; de esta forma se encarecen los costos y solo se
ha mejorado la propaganda del gobierno al comunicar que ciertas partes del auto son producidas
en territorio nacional.
comparativa, debe destinar la utilización de la mano de obra; nuestro país necesita talento
humano que sea capaz de realizar desarrollo e innovación de productos exportables y el estado
debe permitir al mercado desarrollar los incentivos pertinentes para promover negocios que
ecosistema con los incentivos adecuados que premien a la eficiencia y creatividad podremos
los grupos políticos; los escenarios se ponen muy pesimistas y el derrotero será inalcanzable.
Figura 5
Fábrica de autos alemanes en México
Con la finalidad de mejorar la existencia de bienes y servicios en los diferentes países; los ciudadanos
productos?
perdedores?
Porque puede haber países que tengan ventaja comparativa en productos que ya se producen
en un país que se abre al comercio internacional, y si hay apertura comercial los trabajadores
de ese sector se verán afectados porque tendrán que competir o salir del negocio.
Si, siempre y cuando mejora el capital humano y conocimiento de la fuerza laboral del país
receptor.
La cuenta corriente contabiliza todas las exportaciones netas realizadas, pagos de activos netos,
pagos de transferencias netas en un periodo.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.
Macroeconomía Aplicada
TEMA 8
Objetivo
Introducción
El comercio internacional puede generar ventajas a una economía, pero para percibir su accionar es
El dólar junto al euro son las monedas más intercambiadas en el mundo. Para comprender el
intercambio mundial es necesario introducir el concepto de tipo de cambio nominal. El tipo de cambio
nominal es el precio de una moneda en relación a otra moneda. Este precio es el que se publica en el
La tienda de la ciudad tiene que decidir si comprar a China o al proveedor local los productos para la
venta. El comerciante se decidirá hacerlo en relación al precio de la moneda china en relación al dólar.
Es decir, se recurre al precio nominal de las dos monedas. Si realizando la conversión del yuan a
dólares el precio resulta ser menor al precio en dólares del producto local; la tienda de la ciudad
decide comprar en China. Claro está que el análisis no es así de simple, porque no hemos puesto en el
precio final del bien importado, los aranceles de importación y los costos de transporte. En el caso de
Existe dos tipos de cambio de estos precios relativos. El tipo de cambio flexible y el regulado. El tipo de
cambio flexible o flotante está determinado por el mecanismo de mercado. En cambio, el tipo de
Mercado de divisas
producción a China necesitamos yuanes. Para comprar yuanes acudimos al mercado de divisas y
Figura1
Modelo de oferta, demanda y equilibrio del mercado de divisas con tipo de cambio flexible
Si el dólar se aprecia el yuan se deprecia. Es decir, los productos chinos resultarán más baratos al
comprarlos con dólares. Y como resultan más baratos, las familias desean comprar más productos
chinos y demandan más yuanes. Si todo permanece constante y varían elementos externos al modelo,
se cambian las condiciones y debemos desplazar las curvas hacia la derecha o izquierda (Acemoglu et
al., 2017).
Figura 2
Desplazamiento de la curva de demanda
con más dólares; por ejemplo, las empresas chinas desean expandir la producción por lo que deben
comprar máquinas en Estados Unidos; razón por la cual se desplazó la curva de demanda de divisas
Figura 3
Mercado de divisas con tipo de cambio fijo en yuanes
demanda. El mercado hará todo lo posible para bajar el tipo de cambio. El gobierno chino debe
comprar dólares con yuanes para poder mantenerse en su posición. Este comportamiento chino se
La sobrevaloración de una moneda respecto a otra tiene bondades y problemas. Si usted se endeuda
en euros y gana en dólares, en algún momento el dólar se sobrevalora en relación a euros y por lo
tanto su deuda disminuye. Al contrario, si el dólar se infravalora su deuda en euros aumenta. Algo así
nos ocurrió cuando nuestra moneda de curso legal era el sucre. Usted podía endeudarse en dólares,
aunque ganaba en sucres; pero cuando empezó a perder precio el sucre frente al dólar, las deudas
crecían galopantemente. La dolarización permitió que no sigamos perdiendo valor frente a esta
moneda; pero en cambio si podemos perder frente a otras como euros. Durante la época dolarizada
los ecuatorianos siempre han resultado beneficiados del hecho que Perú o Colombia infravaloren sus
Y allí tenemos una desventaja de sobrevalorar nuestra moneda; nuestros productos resultan caros
para otras economías y por lo tanto no vamos a vender mucho de nuestra producción. En cambio,
como los productos resultan baratos en otros países tendemos a importar más productos y nuestros
Subtema 16: El tipo de cambio real y las exportaciones y el pib en una economía abierta
El tipo de cambio real y las exportaciones
El tipo de cambio real es la relación de precios en dólares de una cesta de bienes del país con la cesta
de bienes de otro país. Si se aprecia el tipo de cambio real, disminuye las exportaciones netas y
Y=C+I+G+X–M
Esto sucede porque al apreciarse el dólar nuestros productos terminan siendo más caros para nuestros
vecinos extranjeros. Lo cual tiende a disminuir la producción debido a que nuestros compradores
Figura 4
Mercado laboral y desplazamiento de la demanda de mano de obra
porque al tener una moneda fuerte los nacionales de nuestro país tenderán también a realizar
el gasto en otra economía. Por lo tanto, perdemos las ventas a extranjeros y peor aún las
Si en cambio el gobierno realiza una política que infravalore la moneda logrará hacerse barato
para otras economías y más aún los productos de economías externas se harán caros para los
nacionales. De tal forma que la economía que infravalore su moneda podrá vender más y
Si el tipo de interés baja los extranjeros querrán invertir menos en dólares. Tenderán a vender
el dólar respecto a otra moneda. Si se subiera el tipo de interés aumenta el incentivo de invertir
real. Si el banco central baja la tasa de interés aumenta las exportaciones netas, si aumenta
Es la relación de precios en dólares de una cesta de bienes del país con la cesta de bienes de
otro país.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
El sistema monetario, Macroeconomía, Economía y finanzas, Khan Academy. (2020). Retrieved
10 June 2020, from https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-
macroeconomics/monetary-system-topic-old#functions-of-money-2
Bibliografía de apoyo:
Acemoglu, D., Izquierdo, J., Laibson, D., List, J., & Otero-Piñeiro, D. (2017). Economía.
Links de apoyo:
Mankiw, G. (2020). Greg Mankiw's Blog. Retrieved 24 May 2020, from
http://gregmankiw.blogspot.com/Mank
Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R., Rabasco, E. & Cortés, L. (2004). Macroeconomía. Madrid
McConnell, C., Brue, S. & Flynn, S. (2018). Macroeconomics: principles, problems, and policies.