1.3 Creación y Representación Del Diseño Tridimensional 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

TEMA I que sin contar con un término que la aplicara, daban a los
DISEÑO TRIDIMENCIONAL artistas la posibilidad de la expresión creativa, como una
mera imitación de la realidad, utilizando para ello, el término
Subtemas mimesis. Después, con Aristóteles en su Poética, donde
propone el concepto poiesis, se abre un poco la posibilidad
1.3 Creación y representación del diseño de fabricar o inventar, sin embargo, continúa la imitación.

1.3.1 La Creatividad, como Proceso Epistémico. Con la influencia de grandes pensadores como Hegel y
Heidegger entre otros, han llevado al campo educativo el
Si es cierto que, en nuestra época, todo está en crisis, la crisis concierne
no menos profundamente a los principios y estructuras de nuestro
potencial creativo y humanístico, tal es el caso de Ortega y
conocimiento, que nos impide percibir y concebir la complejidad de lo Gasset, quien proclama una educación integral, armónica y
real, es decir, también la complejidad de nuestra época y la complejidad equilibrada entre el hombre que crea técnica y el hombre que
del problema del conocimiento. Si la complejidad no es la clave del crea cultura y rescata la imaginación.
mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo no es aquel
que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e
incluso, tal vez a superarlo. La comunidad científica -en los años 50 escucha a Guilford,
EDGAR MORIN quien propone la incorporación formal de la creatividad en el
ámbito educativo: “la creatividad es educación en el sentido
La creatividad, término recientemente acuñado, cuya génesis es más complejo, y es clave para la solución de los problemas
el mismo hombre, y cuyo concepto sigue siendo ampliamente más apremiantes de la humanidad”.66
discutido, deambula entre mitos y saberes, de una práctica,
actitud o cualidad hasta una concepción epistémica, por tal Actualmente existen propuestas como la del pensamiento
motivo, se pretende analizarla y recrearla. Frecuentemente se le lateral o divergente de De Bono, investigaciones como la de
encuentra relacionada con el descubrimiento, para Prost64 el Gardner y teóricos como Morín o Levinas, quien han
genuino viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevas trabajado la creatividad bajo la complejidad o la
tierras, sino en mirar con nuevos ojos. Pero sí se le relaciona con fenomenología.
el conocimiento, el cual, no se crea en la seguridad, sino en la
incertidumbre, alimentada por múltiples saberes, siempre El concepto creativo es muy vasto, se podría condensar en la
relativos. La creatividad implica los posibles desplazamientos frase de Raudsepp: “estamos dejando atrás la época de las
argumentales de futuras significaciones (Chávez).65 personas inteligentes, y alborea una nueva: la época de las
personas creativas”. Creatio es pues, una actitud creadora,
1.3.1.1 Antecedentes y desarrollo de la creatividad se sintetiza en creatividad.67

La génesis del concepto creatividad se podría encontrar en el La creatividad es uno de los innumerables temas que trata
vocablo creatio, cuyos orígenes nos remontan a la antigua Grecia, Edgar Morin, en su obra El método.

64 66
M. Prost, citado por Rodríguez y Serrano en el libro Creatividad sensorial. Serrano B. Carolina-Rodríguez E. Mauro-Serrano B. Héctor, Creatividad para el diseño,
65 pág. 50.
Entrevista con Humberto Chávez, investigador del Centro Nacional de Información y
67
Documentación para la investigación en artes plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ídem.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 1


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

Fundador de la teoría del pensamiento complejo, tratar el  Facilidad para imaginar hipótesis.
pensamiento creador y menciona que, como ha dicho Szent  Audacia para emprender nuevos caminos.
Gyorgy, “el descubrimiento consiste en ver lo que todo el mundo  Amplitud de criterio, tolerancia y respeto por las ideas de
ha visto y pensar lo que nadie ha pensado". Ver lo que en una los demás.
percepción normal es invisible y transformar la visión de un
fenómeno evidente en un fenómeno asombroso. Se necesita una 1.3.1.2 Los elementos de la creatividad
nueva consideración que destrivialice la percepción (ver de otro
modo lo que todo mundo ha visto, descubrir una cosa que es El desarrollo de la personalidad hacia la sensibilidad creativa
invisible para todos es una conquista cognitiva que comporta requiere de ciertas cualidades:69
invención y creación).  Somáticas (físicas): fuerte salud, percepción sensorial
fina, buena coordinación psicomotriz.
En la noción de invención hay una connotación de ingeniosidad  Cognoscitivas (intelectuales): fluidez de asociaciones,
(estrategia) y en la creación una connotación de potencia pensamiento flexible, originalidad (inventiva), rica
organizadora sintética (concepción de un nuevo concepto, imaginación, amplitud de horizonte, apertura, espíritu de
revoluciona la imaginación creativa, modifica principios y reglas). observación, curiosidad, capacidad de concentración,
De hecho, "ver lo que todo el mundo ha visto" necesita la nueva hábito de reflexión, claridad de expresión.
concepción "pensar lo que nadie ha pensado", la cual  Afectivas (sentimentales, estéticas): sensibilidad,
desencadena la integración en la percepción, y con ello su independencia, entusiasmo, seguridad (confianza en si
modificación, de lo que anteriormente resultaba invisible, aunque mismo).
visto.  Volitivas (morales, sociales): valor, deseo de cambio,
autocrítica, disciplina, decisión, esfuerzo, tenacidad,
...EI pensamiento debe desplegar su complejidad dialógica y sus
aptitudes creadoras. Al encontrarse con problemas que intenta resolver, anhelo de la personalidad hacia la sensibilidad creativa;
el pensamiento encuentra rupturas, bloqueos, experimenta turbulencias, requiere de ciertas cualidades: superación y
tormentos, corre el riesgo de la regresión o el delirio (Morin, 1988: 206). autorrealización.

Existe una gran cantidad de definiciones del término creatividad, Los intereses, valores, cualidades, habilidades, destrezas y
sin embargo, dándole una definición de trabajo se puede decir potencialidades de una persona creativa se ven reflejadas y
que es: “la capacidad de dar origen a cosas nuevas y valiosas; y aplicadas en diversos campos de acción, áreas de
la capacidad de encontrar nuevos y mejores modos de hacer las conocimiento y producción según se puede ver Cuadro 1.70
cosas”. Implica la combinación de varias cualidades:68
1.3.1.3 Obstáculos de la creatividad
 Poder de la fantasía, con la originalidad tal que trascienda la
realidad. De los obstáculos que existen para el desarrollo o inducción
 Capacidad de descubrir relaciones entre otras cosas. de la creatividad se podría decir que son múltiples, sin
 Sensibilidad y fuerza en la percepción. embargo, los más comunes son:
 Cierto grado de inquietud y anticonformismo.
69
Ídem.
68 70
Ibidem, pág. 51. Ibidem, pág. 52.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 2


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

Howard Gardner afirma que "hay evidencias persuasivas


CAMPOS Y ÁREAS DE LA CREATIVIDAD
sobre la existencia de varias competencias intelectuales
Intereses valores Áreas Actividades humanas relativamente autónomas",72 que él llamará
Descubrir,
experimentar
"inteligencias humanas".
Intelectuales La verdad Las ciencias
interpretar expresar El conocimiento de las "clases naturales", o familias de
objetivamente
Percibir finamente,
sistemas simbólicos, nos habrá de conducir a su
Estáticos La belleza Las bellas artes
sentir, reaccionar con agrupamiento en siete sistemas y siete inteligencias
empatía, expresar
estéticamente respectivas, dando predominio a dichos sistemas sobre los
Pragmáticos La tecnología
combinar, aplicar, canales o sentidos de percepción.
La utilidad construir, adaptar,
operativos (negocios)
explorar
La bondad Relaciones
Dominar, motivar, Haciendo la revisión de la evolución del conocimiento sobre
Pragmáticos (respeto, humanas, política,
compartir, ayudar, aspectos neurobiológicos, encontrará la existencia de
personales justicia educación, servicio
coordinar, y servir
afabilidad) social
unidades y los predominios de determinadas funciones en
Cuadro 1, Tabla Fuente: retomado de Rodríguez E. Mauro (1998) manual de creatividad, los hemisferios cerebrales (en el hemisferio izquierdo, el
los procesos psíquicos y el desarrollo, México, Trillas.
lenguaje, en menor grado en el derecho, las funciones visual-
espacial)73 lo que le proporciona una base biológica
 Los estereotipos y las estereotipias.
suficiente para establecer la teoría de las inteligencias
 La rutina; la resignación pasiva.
especializadas, y su hipótesis principal, aclarando la
 El miedo a lo desconocido.
imposibilidad de establecer en forma definitiva un listado de
 El miedo a la frustración, el fracaso y al qué dirán.
inteligencias humanas. Cita los cinco modos de
 El embotamiento de los sentidos y de la imaginación. comunicación: léxico, sociogesticular, icónico, lógico-
 El miedo a influir en forma abierta y enérgica sobre los demás matemático y musical, establecidos en los años setenta por
 la obsesión por el poder, con su secuela de preocupaciones, el Psicólogo Larry Gross.74
maquinaciones, intranquilidad es y falta de atención al
compromiso laboral (“la grilla”). Después de la anterior hipótesis de Gardner, trataremos
 El activismo, llamado eufemísticamente “exceso de trabajo”, ahora de encontrar las relaciones entre la expresión
que reduce al mínimo el espacio interior, dificulta la arquitectónica, la creatividad y el procesó de proyectación
meditación imposibilita la incubación. (este último se estudiará en la asignatura Metodología para
el diseño). Así como la forma en que “participa la creatividad
1.3.1.4 Las diferentes Inteligencias y la creatividad en los procesos de expresión gráfica, y la proyectación
arquitectónica-urbana”.
Como un primer rasgo, una primera línea, para, a partir de ella, El punto de partida para el presente análisis da con las
iniciar la exposición del área de estudio, nos remitimos a la investigaciones que le valieron al Psicobiólogo Roger Sperry
"Teoría de las múltiples inteligencias".71

72
Ibidem, p. 22
73
Ibidem, p. 68
74
Crass, Larry, Modes 0f Communication and the Aequisition of Symbolic Capacitis, citado
71
Gardner, Howard, (1987), Estructuras de la Mente. La teoría de las múltiples inteligencias. por Gardner, Estructuras..., op. cit. p. 79

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 3


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

ganar el premio Nobel en 1981, cuando estableció “la representaciones diagramáticas”.78 Desde mucho tiempo
demostración de la naturaleza dual del pensamiento humano, antes para el mismo Kant, un esquema era la
verbal y analítico, localizada principalmente en el hemisferio "representación de un procedimiento universal de la
izquierdo, y su naturaleza visual y perceptiva localizada imaginación para suministrar a un concepto su propia
principalmente en el lado derecho".75 Nos plantea el imagen".79
funcionamiento del cerebro, en sus dos vertientes
complementarias: "el hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, El Dr. Joseph Bogen, miembro del equipo de cirujanos que
mientras que el hemisferio derecho, sintetiza en el espacio", como realizaban la comisurotomía, esto es la separación de los
nos dice Jerre Levi, una de sus principales colaboradoras.76 hemisferios cerebrales en los casos muy graves de epilepsia,
Posteriormente procede a estudiar el desarrollo de la creatividad plantea las dos formas paralelas del conocimiento
en el hemisferio que, como veremos, es en el que se desarrollan observadas a partir de la separación mencionada, estas
las facultades para proyectar la arquitectura, y para la utilización son:80 Cuadro 2
del croquis (grafoaje) como elemento intermediario en su
conceptualización y comunicación. HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
intelecto intuición
convergente divergente
Partiendo de la existencia de las dos formas "racionales" de digital analógico
percibir y procesar estímulos e información, se forman los secundario primario
abstracto concreto
conceptos correspondientes por principio al área verbal, podemos dirigido libre
presumir la existencia de conceptos visuales o formales, que objetivado imaginativo
pueden corresponder a las estilizaciones en el campo del análitico relacionador
realismo visual y a los esquemas en el realismo intelectual. lineal espacial
racional intuitivo
También Marina reconoce esta separación de funciones cuando secuencial múltiple
dice que "el hemisferio izquierdo, es el hemisferio lingüístico",77 (detallista) holista
citando por supuesto a Sperry, pero el estudio de Marina está objetivo subjetivo
sucesivo simultáneo
centrado en, como su título lo indica, entender el “comportamiento Cuadro 2, Fuente: Grafoaje y Creatividad, p. 65
de la inteligencia creadora”, independientemente del ámbito en
que ésta se da. Para él no es separable, en la inteligencia Entonces contamos con un cerebro doble, Tenemos dos
creativa los movimientos de un atleta de la producción de versos formas de conocer, que no es posible distinguir
por poetas como Válery o Rilke, o las acciones de un pintor o un conscientemente, ya que nuestros dos hemisferios están
escultor. Su tesis asevera que el proyecto, sea cual sea la conectados. Ambos recogen información, "a veces trabajan
particularidad de este, es el que dirige las funciones creativas. juntos y cada mitad contribuye con sus capacidades
Al respecto, Umberto Eco, en su libro más reciente, nos dice
“Pensar no consiste solo en aplicar conceptos puros que derivan
de una verbalización previa, sino también elaborar
78
Eco, (1999). Kant y el Ornitorrinco, p. 98. Las cursivas no son del autor.
75 79
Citado por Edwards, Betty, (1994), Dibujar con el lado derecho del cerebro. Kant, Imanuel citado por Marina en Teoría de la Inteligencia. ed. cit.. p. 276. Las cursivas
76
Levi, Jerre, Psycobiological lmplications of Bilateral Asymmetry, citada por Edward B., Dibujar no son del autor.
con el lado derecho, op. cit., p.51. 80
Bogen, Joseph E., "Some Educational Aspects of Hemisphere Specialization" citado por,
77
Marina, José Antonio, (19931. Teoría de la Inteligencia..., ed. cit., p. 78. Edwards, B, op. cit. P 50.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 4


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

especiales, encargándose de aquella parte que conviene a su El desplazamiento, que sugiere Goodman, desde un
modo particular de procesar información".81 lenguaje descriptivo a uno presentacional, se podría ver en el
esquema propuesto con un desplazamiento que, bajando, va
Haciendo un punto y aparte, tenemos que destacar la postura que desde el hemisferio izquierdo hacia el hemisferio derecho.
Howard Gardner tiene respecto a las propuestas derivadas de los
descubrimientos de Sperry y su equipo. Por supuesto, señala que
su "conjetura es que existe un conjunto de inteligencias (mucho
más de dos)", así "como distintas memorias y poderes,
corresponden a cada una de estas varias inteligencias",82
asegurándonos "que lo que se ignora en este campo es
muchísimo más de lo poco que se sabe, y de lo poco más que se
supone".83

A manera de hipótesis, y como una de las interrogantes a aclarar,


se propone el esquema siguiente, esquema que coincide con la
interpretación que se hizo de los sistemas simbólicos o lenguajes
al clasificarlos en: discursivo/presentacional y en
científico/artístico, (imagen 1).

A manera de hipótesis, el proceso de proyectación y expresión


arquitectónica se inicia con el dibujo esquemático de proyecto en
la zona superior y cargada al lado derecho. Conforme se va
definiendo la solución arquitectónica, el tipo de dibujo va bajando
Imagen 1; fuente: Grafoaje y Creatividad, p. 72
y dirigiéndose hacia la izquierda -no sé qué tanto- para llegar al
dibujo de reproducción.
Con lo que rescatamos de los diversos autores, se puede
decir que estamos comparando los mapas cognitivos de
El punto anterior me hace recordar una cita que, Goodman, hace
cada uno de ellos con las formas coincidentes de procesar
Javier Seguí: “la representación y la descripción son denotativas,
información. Propusimos un esquema bidimensional para
mientras que la ejemplificación y la expresión en dirección
desplegarlas en superficie, lo que nos permite, como
contraria y son representativas”.84 recordemos que el lenguaje
ejercicio, situar todo tipo de actividades mentales, lingüísticas
denota activo y objetivo de la ciencia se contrapone el lenguaje
puras, espaciales puras y combinaciones en diferentes
connotativo y metafórico del arte.
porcentajes; todo ello de forma más o menos razonable.

81
1.3.2 Representación del diseño
Edwards, Dibujar con el lado..., op. cit., p 47.
82
Gardner, Howard, (1997), Arte, Mente..., ed. cit., p. 303, 309.
83 Corresponde ahora analizar los referentes teóricos que son
Ibidem, p. 310.
84
Goodman, N., (1978), maneras de hacer mundos, citado por Seguí, Javier, "para una poética del
fundamentales para aproximarse con mayor criterio a
dibujo", ed. Cit., p. 61. entender el papel que juegan los dibujos como

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 5


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

representación del diseño en los procesos de configuración de las Es de nuestro particular interés, la forma de pensar y
ideas arquitectónicas. comunicar la arquitectura y urbanismo, es decir la
inteligencia espacial. Que es propia de arquitectos, pintores y
La reflexión se produce como consecuencia de un viejo debate diseñadores entre otros, que implica no sólo una percepción
entre el dibujo y el lenguaje; al considerar el dibujo como un más completa, sino además la capacidad de generar
lenguaje, que sin embargo no se comporta en todos sus aspectos “imágenes mentales” con las que se pueden realizar
de manera similar. Por ello la equivalencia entre ambos se transformaciones y modificaciones de carácter parcial o
presenta como condicionada, y ello lleva a su autor a incluir un general dentro del mismo espacio mental.
término ex novo al que denomina grafoaje, de tal manera que
especializa el concepto para referirse a él como “sistema de Para entender la forma de pensar y comunicar la arquitectura
signos de representación de la tridimensionaliadad del que se se hará una exposición general de los estudios e
auxilian urbanistas, arquitectos y diseñadores, y también investigaciones que se ha realizado desde la antigüedad
escultores, pintores y dibujantes, en los procesos mentales del hasta las más recientes, pues bien empecemos.
manejo del espacio, la forma o la figura”, esta define y permite
diferenciar ambos conceptos cualificando el que se inserta en los Resulta particularmente importante, la diferencia entre el
procesos gráficos del pensar y diseñar espacios y formas.85 dibujo del arquitecto y el del pintor. Ésta se empieza a
establecer a partir de Alberti, y se pone de manifiesto en "la
El pensamiento no tiene su equivalente automático en los dibujos, carta de Rafael Sanzio (1423-1520) y Baldassare Castiglione
la transición entre pensamiento y dibujo pasará por el significado, (1447-1529) al Papa León X, en 1519, concebida por el
en el dibujo habrá siempre un pensamiento oculto. Por eso, para primero y redactada por el segundo";87 en dicha carta Rafael
entender la expresión de otros es preciso entender su dice:
pensamiento, conocer la motivación, son elementos que ayudan a
la interpretación.86 y puesto que el modo de dibujar que más corresponde al arquitecto
es diferente del pintor, diré cual me parece conveniente para
entender todas las medidas y saber encontrar todos los miembros
Para lo anterior, el estudiante de arquitectura, así como el de los edificios sin error. Así pues, el dibujo de los edificios
profesor reflexionarán en las siguientes definiciones para pertinente al arquitecto se divide en tres partes, de las cuales la
fundamentar teóricamente el conocimiento en esta parte de la primera es la planta, es decir, el dibujo plano, La segunda es la
materia. El momento reflexivo de los presentes apuntes es el pared de fuera con sus ornamentos. La tercera es la pared de
dentro, también con sus ornamentos
marco teórico que permitan sustentar los procesos del dibujar y el
proyectar.
En este mismo sentido parece estar expresándose Rudolf
Arnheim cuando nos dice que: "existe una razón psicológica
1.3.2.1 Exploración de los procesos gráficos para el diseño
por la que pIanos y secciones no pueden ser reemplazados
(proyecto) arquitectónico.
simplemente por modelos tridimensionales.88
Por supuesto que pensar, desarrollar y representar la
tridimensionalidad es un asunto complejo. Que para algunas

85 87
Solana, Suárez Enrique, Grafoaje y Creatividad, prólogo, página 9. Villanueva, Bartrina, op. cit. p. 24.
86 88
Ídem, p. 10 Citado por, Pérez Carabias Vicente, Grafoaje y Creatividad, 2006, cit. p.33

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 6


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

profesiones aparentemente les resulte sencillo es por el hecho de Karl Kraus dice "La lengua es la madre no la criada del
estar entrenados, preparados y familiarizados con el sistema de pensamiento"93 (lo que deberemos considerar en cuanto al
signos por medio del cual se puede leer o visualizar dicha canal o medio por el que se transmite un determinado
tridimensionalidad. mensaje). Parafraseando a Kraus, se puede decir que, la
mano y el ojo son los padres del pensamiento visualespacial
Tenemos dos pensamientos de Rudolf Arnheim. En uno nos dice: y no sus criados. La lenta concepción de la
"una persona que pinta compone o danza, piensa con sus tridimensionalidad, como nos dijo Arnheim, es producto de
sentidos";89 esto lo hemos señalado cuando sostenemos que el sucesivos acercamientos gráficos, por medio de los cuales el
pintor, el diseñador y el arquitecto piensan con los ojos, con la arquitecto va construyendo la expresión espacial
vista, y es claro que el perfumista piensa con el olfato y el chef lo seleccionada, determinándola hasta sus mínimos detalles.
hace con el sentido del gusto. Cada uno con una percepción
específica entrenada, y es que cada uno de los sentidos Eco conjunta las cónicas o visuales y las ortogonales o
constituyen procesos de asimilación. intelectuales y, por el otro, los "GRAFOS o
TRANSFORMACIONES TOPOLÓGICAS" en los que los
Algunas notas que parecen confirmar este punto de vista se "puntos en el espacio de la expresión corresponden a puntos
pueden tomar de La Invención de la Arquitectura de Martín en un modelo de relaciones NO TOPOSENSIBLE",94 no a
Hernández. En este libro se nos dice que Koolhas declaraba, en partir de las pirámides visuales, o proyecciones ortogonales
una entrevista "La primacía del inconsciente en sus trabajos clasificadas, sino éstos últimos como diagramas lógicos,
arquitectónicos".90 denominados grafos existenciales por Peirce y en los que se
Así pues, el pensamiento primario se puede relacionar también incluyen las gráficas, los cuadros, las representaciones
con la opinión de Franco Purini, quien afirma, la ideación gráficas de fórmulas matemáticas, etc. como relaciones
arquitectónica es, en parte, producto de "materiales interiores", lógicas, no topológicas. (gráfica 1)
que se de desarrollan en un "sitio imaginario" al que denomina la
"casa del inconsciente".91 Representación Maquetas
Tridimensional homotecias

1.3.2.2 Separación entre los modos de representación


Producción de Cónicas o Perspectivas
PROYECCIONES visuales Fotografías
En primer término, podemos escuchar a Rudolf Arnheim cuando
Transformaciones
en El pensamiento visual nos aclara las tres funciones de las Proyectivas Ortogonales o
Planos
imágenes. Nos dice: "las imágenes pueden servir como intelectuales

representaciones (pictures) o como símbolos; pueden también Grafos


utilizarse como meros signos".92 Gráfica 1
Topológicas Gráficas
Fuente: elaboración propia Cuadros
Gráficas de fórmulas matemáticas

89
Arnheim, Rudolf, (1986), El Pensamiento Visual, p. 11.
90
Zafra. Alejandro, "Encontrando libertades": Conversaciones con Rem Koolhas, en El Croquis.
No. 53, pág. 9, 1992.,
91 93
Citado por, Martín Hernández, Manuel J., (1997), op. cit., p. 11. Citado por Gombrich, E.H. (1994), Imágenes simbólicas, p. 220.
92
Arnheim, Rudolf, (1986), El pensamiento visual, ed. cit., p. 149. 94 Ibidem, p. 362.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 7


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

Eco considera que en las transformaciones proyectivas y iconicidad y, como se pudo observar en las tablas de
topológicas por ejemplo las perspectivas, fotografías, planos o iconicidad de Moles está situada erróneamente a la mitad de
maquetas, en las que pueden aplicarse las llamadas “escalas de la misma.
iconismo” y “usarse heurísticamente con éxito” y no en los grafos
y diagramas. Un poco más adelante en su texto Moles nos dice: "el
pensamiento esquemático aparece ligado a la categoría
1.3.2.3 Escala de iconicidad de Moles. psicológica de quienes piensan proyectando en el espacio, a
diferencia de quienes piensan a través de abstracciones
Sin duda alguna dos de las personalidades que más se han puras y connotaciones sucesivas asociadas, inspiradas por
preocupado por la representación gráfica son Abraham Moles y palabras alineadas unas detrás de otras";96 marcando la
Joan Costa, cofundadores de la “Ciencia de la Comunicación misma diferencia que Sperry señaló para las funciones
Visual”, de nacionalidad francesa, y española, respectivamente. principales de los dos hemisferios del cerebro.
Continuos esfuerzos han llevado a Moles escribir más de 15 libros
sobre el tema, y a Costa a ser el creador y director de la El autor señala además que "se ha dicho que pensar es
enciclopedia del diseño, en la que también participa Moles, sin esquematizar".
embargo, es este último quien señala que “el estudio de las Para el campo de trabajo de las artes plásticas y los diseños,
imágenes está en sus comienzos: clasificaciones, tipologías, esto nos resulta claro; por supuesto, sin dejar de reconocer
búsqueda de correlaciones estructurales entre diversos aspectos la necesidad paralela del pensamiento lingüístico.
de su materialidad, ordenamientos”.95 Esta lectura fue de las que
más nos animó a intentar una posible clasificación, por lo menos Dicho autor refiere también que "los esquemas más
útil para los efectos del establecimiento de categorías de estudio. interesantes en la práctica son aquellos que se ubicarían a la
mitad de la escala"97 de iconicidad por supuesto, lo que
Sus trabajos han planteado una escala de iconicidad con relación resulta primordial para nosotros. Como señalamos, en esa
al grado de figuración o similitud que la imagen posea, y han mitad se encuentran las representaciones más elaboradas
propuesto, en la misma y en sentido inverso, una escala de del realismo intelectual, éstas son las representaciones
abstracción, igual en doce grados. En dicha escala corresponde planimétricas, las de análisis y los croquis de concepción,
al grado máximo de iconicidad el mínimo de abstracción, y en además de los bocetos o bosquejos de las proyecciones
forma recíproca, al grado máximo de abstracción el mínimo de perspectivas: del realismo visual.
iconicidad.
Continuando, propone "distinguir con claridad los esquemas
Pero la Escala de iconicidad de Moles de tanteos de carácter propiamente dichos de las gráficas o diagramas" sobre
esquemático, llamados croquis” que recorren prácticamente la coordenadas cartesianas.
escala de iconicidad, que, desde los escalones más amplios y de Distinguiremos dos clases de esquemas y aceptamos
mayor abstracción hasta cuando en el dibujo científico se además la separación que realiza Moles (propuesta también
alcanzan los niveles más concretos y objetivos o de absoluta por Eco), de las gráficas y diagramas como otro campo de
similitud con su modelo. Esto le confiere el grado máximo de
96
Ibidem, p. 102
95 97
Moles, Abraham, (1991), La Imagen…, ed. Cit., p. 34 Ibidem, p. 106

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 8


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

muy alta abstracción. Al final Moles hace la defensa de la creación".102 Definen la iconicidad en cuanto a "su
imagen", siendo esta -para él- "tanto documento, materia prima apariencia analógica, su parecido perceptivo más o menos
del pensamiento, como comunicación, modo de transmitir este claro con el objeto esquematizado".103 Desgraciadamente, el
pensamiento”.98 Casi al final de su libro afirma que "el movimiento caso del dibujo científico se les escapa, y lo ven muy
de la esquematización es el movimiento mismo del someramente..
pensamiento".99
Se presentan los Cuadros 3 y 4 en virtud de que las
Se pone en perspectiva un reequilibrio en cuanto al desarrollo de diferentes explicaciones, que dan las mismas, nos permiten
la forma de percibir y de pensar de la mayoría de la población, y, comprender mejor la idea básica de la iconicidad. En una
en esta situación, los profesionales a los que se les ha formado y tercera imagen, se presenta la propuesta de dividir en dos la
entrenado la inteligencia visual-espacial, los que han aprendido la escala de iconicidad: una para las representaciones cónicas
gráfica (grafoaje) además del lenguaje, están en ventaja pues ya que corresponde al realismo visual, y la otra que se
son bilingües ante el futuro que percibimos. encuentra como factible siempre y cuando entienda como de
relaciones topológicas de carácter toposensibles o del
La situación bilingüe de la que se habló provoca la iluminación realismo intelectual (imagen 3).
necesaria para comprender la arquitectura actual, situados ante el
Categorización comparada de los esquemas generales y de los esquemas técnicos
proyecto-relato y ante la necesidad de recorrido, ya que la según los grados de Iconicidad y abstracción
arquitectura no es sólo espacio, es también tiempo de recorrido y, Grados Tipo Ocurrencia
Iconicidad Abstracción Esquemas generales Esquemas técnicos
en consecuencia, de relato; es también tiempo en el que 12 0 El propio objeto El propio objeto técnico
11 1 Modelo bi o tridimensional a la escala 1 Maqueta bi o tridimensional a la escala 1
evolucionan las tipologías, los estilos y los espacios "de un 10 2
Modelo bi o tridimensional reducido o ampliado Maqueta bi o tridimensional a una escala
diferente
espacio creado psicológicamente y ordenado topológicamente 9 3 Fotografía o proyección realista sobre un plano Foto plana o perspectiva exterior o en corte
8 4 Dibujo con foto recortados Foto o dibujo recortados
que, sobre todo, pueda ser percibido y narrado".100 7 5
Esquema anatómico o de construcción Dibujo técnico normalizado ortogonal.
Planos de definición. Anteproyecto (?)
6 6 Lista de despiece Dibujo en perspectiva de despiece
Esquema de principio Esquemas de estructura orgánica descriptivo
5 7
Por último, cuando entramos al texto de Joan Costa y Moles, 4 8 Organigrama o esquema-bloque
símbolo.
Esquema de estructura funcional explicativo
aunque es del mismo año que el anterior, entramos al mundo 3 9 Esquema de formulación
Esquema complejos
Grafos de producto
Esquema de un objeto aislado en estático
mucho más rico y complejo “de la didáctica gráfica”. 2 10
Esquema en espacios puramente abstractos y
(superposición de las fuerzas)
Diagrama, abajo, redes de Petri
1 11
En términos didácticos, nos introyectan en la definición de dicha esquema vectorial
Descripción en palabras normalizadas en Descripción verbal
0 12
didáctica gráfica al decirnos sobre la relación entre la linealidad y fórmulas álgebricas Modelo matemático

Cuadro 3, Fuente: Joan Costa y Abraham Moles, 1991, imagen didáctica, p. 90


el escrito y la pregnancia de la forma visual en (la imagen o) el
esquema".101 En este texto se nos dice que "el esquema siempre Cla Escala de iconicidad decreciente
pretende ser más inteligible que la realidad", que "permite la se Definiión criterio Ejemplos varios
El objeto en la vitrina de la tienda, la
transmisión y la acumulación del saber", pero que 12
El objeto mismo
designarse como especie
para
Puesta eventual en el sentido de Husserl exposición. El tema del lenguaje natural de
Swifa Laputa
"fundamentalmente es la etapa preparatoria para la 11
Modelo bi o tridimensional a
Colores y materiales arbitrarios Exhibiciones artificiales
escala
Esquema bi o tridimensional
reducido o aumentado. Colores y materiales escogidos según Mapa de tres dimensiones, globo terrestre,
10
Representación concebida criterios lógicos mapa geológico
98 bajo la anamorfosis
Ibidem, p. 132
99
Ibidem, p. 157
100 102
Hernández, Martín Manuel J., La invención..., ed. Cit. p. 168, sobre las tesis de Norbeg-Schutz. lbidem. p. 25.
101 103
Costa, Joan, y Moles Abraham, (1991), Imagen didáctica, p. 15. Ibidem. p. 89.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 9


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

Fotografía o proyección Proyección perspectiva rigurosa (medias


9
realista sobre un plano tintas y sombras)
Catálogos ilustrados, carteles de un escrito de P. Boudon, de acuerdo a lo consignado en
Dibujo o fotografía llamados
“desviado” (cooperación
Criterios de “continuidad” del contorno y Carteles, catálogos, prospectos, fotografías
las notas de su artículo publicado en la Revista EGA del año
8 visual del universal
aristotélico).
En dibujo los perfiles
de “cerrazón” de la forma técnicas
anterior.106
Apertura de carácter o del sobre. Corte anatómico- corte de un motor de
Esquema anatómico o de Respecto de la topografía de valores explosión. Plano de cableado de un
7
construcción arbitrarios, cuantificación de elementos y receptor de radio, mapa geográfico
simplificación
Disposición perspectiva y artificial de las
DIVISIÓN DE LA ESCALA DE ICONICIDAD
Objetos técnicos y manuales de
6 Vista “deslumbrada” piezas según sus relaciones de vecindad
topológica
ensamblado o de reparación DE MOLES EN DOS
Plan esquematizado del metro de Londres.
Reemplazo de los elementos por símbolos
Esquema de principio Plan de cableado de un receptor de tv de
5 normalizados. Paso de la topografía a la
(electricidad y electrónica) una parte de radar. Esquema de solo hilo
geometrización
en electrónica
Los elementos son cajas negras
Organigrama de una empresa Flow de un
Organigrama o block funcionales, unidas a través de
4 programa de computadora. Serie de
esquema conexiones lógicas. Análisis de las
operaciones químicas
funciones lógicas
Relación lógica y no topológica en un
Fórmulas químicas desarrolladas.
espacio no geométrico entre elementos
3 Esquema de formulación Sociogramas
abstractos. Los vínculos son simbólicos;
todos los elementos están visibles
Combinación, en un mismo espacio de
Fuerzas y posiciones geométricas sobre
representación, de elementos
Esquema de espacios una estructura metática: esquema de
2 esquemáticos (flechas, recta, plano,
complejos estática gráfica, polígono de Crémona,
objeto), pertenecientes a sistemas
representaciones sonográficas
distintos
Gráficas vectoriales en electrónica:
Esquema de vectores en los Representación gráfica en un espacio
triángulo Kapp, polígono Blondel para un
1 espacios puramente métrico abstracto de relación entre
promotor de Maxwell, triángulo de las
abstractos magnitudes vectoriales
vocales
Descripción en palabras Signos puramente abstractos sin conexión
0 Ecuaciones y fórmulas; textos
normalizadas con formas imaginable con el significado

Cuadro 4, Fuente: Abraham Moles, La Imagen (1991), p. 104

Debemos analizar otro aspecto, del análisis gráfico del proyecto


arquitectónico, discutidos en los Congresos Internacionales de
Imagen 3, Fuente: grafoaje y
Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), cuando separan el dibujo creatividad
de la "concepción arquitectónica" del "dibujo del proyecto como
instrumento de comunicación".104 O, como lo define Javier Seguí,
en cuanto a "¿dibujo de invención (dibujo libre) o sólo dibujo de
reproducción?"; unos renglones más delante, precisa la distinción O como recapitula Enrique Solana, cuando distingue "el
de estos dos tipos de dibujo. Nos dice: "hay un dibujo de dibujo como instrumento de diálogo del creador consigo
concepción, que es el que se emplea en diálogo personal para, mimo," y "el dibujo de reproducción.107
desde las ideas confusas de los comienzos proyectuales,
alcanzar, por aproximaciones sucesivas, el proyecto que se Coincidimos y aceptamos plenamente la anterior separación,
persigue. Es el dibujo del arquitecto en su gabinete que es entendiendo que, en ambos casos -como es explícito en los
abierto, abstracto, polisémico, peculiar"; y, por otro lado "hay un textos-, se está hablando del dibujo del arquitecto, y se
dibujo de presentación del objeto arquitectónico una vez puede equiparar con el "boceto o primeros tanteos" al que se
elaborado el proyecto".105 Lo anterior lo estableció Ségui a partir refiere Ángela García para el caso de los pintores. Mismo

104 106
Franco, Taboada José Antonio, (1995), "Pensamiento Gráfico: el dibujo en la génesis de la idea Seguí, Javier, (1994), "Para una poética del dibujo", EGA No. 2, p. 69 .
arquitectónica" Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, p. 12. 107
Solana, Suárez Enrique, "La formación cultural arquitectónica en la enseñanza del
105
Seguí, Javier, (1995), "Dibujo del Arte o Dibujo de la Arquitectura" EGA No. 3 p. 43. dibujo" EGA, No. 3, p. 73,

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 10


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

que describe como "Iibre, no se lleva bien con los cánones y como con técnicas digitales, se puede considerar entonces
reglas, prueba e investiga soluciones nuevas que luego insertará como el desarrollo de una competencia específica.
en la obra definitiva".108 Aunque el arquitecto utiliza también estos
bocetos, o, mejor dicho, utiliza apuntes perspectivos, esto es, 1.3.2.5 Diferencia entre Expresión y Representación
utiliza el sistema de representación de los pintores o proyecciones
cónicas para visualizar las propuestas del realismo intelectual En la disciplina del diseño es importante no confundir estos
esquemático que realiza durante el dibujo de concepción en el términos y mucho menos las actividades que se desarrollan
sistema diédrico. en la expresión y en la representación, ya que estas dos
palabras en muchas ocasiones se identifican como sinónimo,
1.3.2.4 Formación del diseñador en competencias de Expresión y sin embargo, son completamente diferentes.
Representación
La expresión ayuda a la generación de ideas, mismas que
Tomando en cuenta los dictados del ICSD,109 las normativas indican a su vez los parámetros o lineamientos preliminares
españolas y chilena, la literatura existente y la experiencia que repercuten en el dibujo y que genera la solución, esto se
adquirida en México, Carlos Soto,110 ha logrado una propuesta va definiendo pausadamente en cada dibujo, ante los
que, se espera sea adecuada a la realidad nacional, para señalar requerimientos solicitados. Al inicio del bosquejo
las principales competencias de los perfiles profesionales y intervendrán, solamente elementos de trazo básico,
regreso para las carreras de diseño. Coincidimos con Soto en que posteriormente los dibujos se realizan en perspectiva para
es necesario que el alumno desarrolle habilidades, capacidades y describir de manera más clara la propuesta tridimensional del
actitudes, esto es, formar en competencias, las cuales, dentro de producto, para definir proporciones y lograr detalles. En la
muchas de las clasificaciones bien conocidas son: las expresión es muy común usar colores y texturas para
competencias básicas, que se aplican para todo profesional dominar el volumen mediante luz y sombras lo que se logra a
universitario; (todas las disciplinas del diseño); y las competencias partir de usar diferentes técnicas para iluminar, con la
específicas, que señalan y determinan particularmente al aplicación de rotuladores, pastel seco o brazo, acuarela,
egresado de una institución educativa.111 etcétera, o simplemente dejarlos sólo cromáticos al dibujar
La expresión y la representación son competencias básicas si con lápiz, bolígrafo, tinta china, carboncillo, etcétera. Este
consideramos a la comunicación como medio de transmisión de dibujo puede llegar casi a un nivel fotográfico en donde el
ideas a partir de la expresión oral y escrita, y es indispensable producto se ve como si fuera real, muchas veces se crea el
que el diseñador desarrolle la comunicación mediante el manejo contexto o se desarrollan láminas gráficas afiliadas de textos
de recursos bidimensionales y tridimensionales tanto manuales para describir el producto, láminas explicativas de aspectos
formales, funcionales o económicos. La expresión se lleva a
cabo en diferentes niveles que pueden ser desde una lluvia
de ideas a partir de bocetos muy generales para describir la
108
García, Codoñer Ángela, "El dibujo..., ed. cit., EGA, No. 3, p. 15. idea, hasta bocetos a detalle que dan los parámetros para
109
ICSD, Por sus siglas en inglés: International Council of Societies of industrial Desing (Consejo internacional de sociedades de
diseño industrial)
iniciar justamente con la representación.112
110
Carlos Soto Daniel, docente, investigador en CIDI-UNAM, ponencia presentada en la UNAM.
Mayo 2011.
111
Maciel, C. Cristóbal E.-Orozco, V. Rosalba M.-Vega M. Clarisa A, La representación y la
112
expresión como manifestación del diseño. Pág. 54 Ídem, pág. 58.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 11


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

La representación tiene como base la geometría descriptiva113 y el pudientes. Esta época digital se fortalece al impulsar el
dibujo técnico, es la documentación necesaria para llevar a cabo software para dibujo en las instituciones educativas para que
la fabricación del objeto, dibujos técnicos que ayudan a elaborar los estudiantes lo utilicen en su formación técnica o de
modelos tridimensionales de estudio y desarrollar prototipos, los licenciatura, incrementándose el número de empresas que
cuales también forman parte del ámbito de la representación. implementan la computadora y por consiguiente solicitan a
los diseñadores egresados el dominio de programas
Los dibujos de representación proporcional entonces la digitales, se inicia una época en donde es imprescindible el
divulgación de información gráfica técnica, permitiendo un diálogo uso de la tecnología para el desarrollo profesional.
continuo y permanente entre los personajes que intervienen en el
proyecto, estos pueden ser el arquitecto, ingeniero, el diseñador Por lo anterior expuesto se puede decir que la
de interiores o el constructor, entre otros, personas que representación es una actividad que desarrolla activamente
intervendrán en la fabricación propiamente del producto. el diseñador para definir y especificar el producto a producir,
La representación tiene niveles o etapas que van de lo general a de tal forma que después de configurar una idea que quiere
lo particular; desde planos técnicos generales, muchas veces transformar esa inspiración personal en un dibujo o modelo
elaborados a mano, que sirven como base de una idea y que de Representación.115
posteriormente se van detallando, hasta llegar a los planos
sumamente específicos que permiten la fabricación de un Por último, conviene comentar el término “El pensamiento
objeto.114 gráfico”116 es una expresión que Paúl Laseau ha adoptado
para describir el pensamiento auxiliado por el dibujo. En
1.3.2.6 Antecedentes y actualidad de la representación arquitectura; este tipo de pensamiento está relacionado con
las etapas de diseño conceptual de un proyecto y que en el
En lo que se refiere a la generación de dibujos técnicos para pensamiento operan íntimamente unidos.
producir en serie, a partir de que se estableció la normatividad, se En la arquitectura existe realmente una profunda tradición de
aprecian los grandes momentos: el primer momento en los inicios pensamiento gráfico.
de la revolución industrial, en donde delineantes y trazadores,
tanto hombres como mujeres, realizaba los dibujos de forma En el método tradicional el arquitecto:
manual. Con el tiempo, en base a normalizaciones de maquinaria, Piensa dibujando.
se mejoró este proceso de desarrollo de dibujos técnicos o planos Siente dibujando.
constructivos, siendo necesario que contuvieran mayor Dibuja sintiendo.
información descriptiva y ésta a su vez fuera más detallada; el Descubre dibujando.
dibujo se realizó sobre papel de forma manual y aquí entra el Dibuja descubriendo.
segundo momento, donde se utiliza la tecnología digital Construye dibujado.
mezclándose durante un tiempo la parte manual y digital, en un El dibujo es en esencia el lenguaje que utiliza. “Es la
principio dejando el uso de software a las empresas más exigencia expresiva de la vivencia, para dialogar consigo

113 115
Gaspar Monge, se le considera el inventor del sistema diédrico. El libro mediante el cual dio a conocer dicho sistema es Ibidem, pág. 60.
Geometría Descriptiva, publicado en 1795. Primero la aplicación de los principios de la Geometría Proyectiva a la ciencia. 116
Laseau, Paúl, La expresión gráfica para arquitectos y diseñadores, editorial G. Gilli, S.A.,
114
Ídem, pág. 59. Barcelona, 1982.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 12


FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DISEÑO II

mismo”. Para el estudiante de diseño los dibujos relativos al


pensamiento son necesarios para comprender el proceso paso a
paso. Es increíble que los diseñadores de hoy sean indiferentes
(incluso hostiles) a este modo original a este “andamiaje del
proyecto”
Es necesario identificar las posibilidades básicas del pensamiento
gráfico y a su papel en el pensamiento de diseño. Se han
identificado 6 usos principales del pensamiento gráfico en el
diseño arquitectónico: la Representación, Abstracción,
Manipulación, Descubrimiento, Estimulación y Verificación. (Cuadro
7)
Aunque los dibujos que sintetizan en cada etapa del proceso de
diseño van desde los abstractos del principio, hasta de los más
concretos y de línea firme del final, el proceso de pensamiento
puede recibir apoyo de los diferentes tipos de dibujo.

Laseau, nos muestra en la gráfica que, si aplicamos valores


cualitativos a las distintas aplicaciones del dibujo, se observa
la jerarquía del uso del dibujo en cada una de las etapas del
diseño, le hemos dado un valor cuantitativo que pondera a cada
uso. Se puede observar que la representación se aplica, en todas
las fases del diseño.

Arq. Carlos Leonides Delgado Instituto Tecnológico de Tepic 13

También podría gustarte