Prueba Piloto para Tratamiento de Aguas
Prueba Piloto para Tratamiento de Aguas
Prueba Piloto para Tratamiento de Aguas
División Ambiental
Grupo: TA 52
18 de abril de 2024
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 2
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
MATERIALES ................................................................................................................................... 4
EQUIPOS........................................................................................................................................... 5
REACTIVOS ...................................................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 7
RESULTADOS .................................................................................................................................. 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 12
1
MARCO TEÓRICO
El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra, pero cuando se contamina
con desechos humanos y químicos, se convierte en lo que conocemos como aguas
residuales o negras. Estas aguas, generadas por actividades cotidianas como el
uso doméstico y las operaciones industriales, requieren un tratamiento especial
antes de ser devueltas al medio ambiente. En este contexto, el tratamiento de las
aguas negras juega un papel crucial en la preservación de la salud pública y la
protección del ecosistema. (Cuentame de México, 2021).
2
Los coagulantes utilizados en el tratamiento físico-químico pueden aplicarse de
manera individual o en combinación. A continuación, se enumeran algunos de los
coagulantes más empleados. (Grupo Calidra, 2002)
OBJETIVO
3
MATERIALES
Vasos de ppdo 1lt
Espátulas acanaladas
Agitador de vidrio
Propipeta
Pisetas
4
Agitador magnético
Probetas de 50 ml
Conos Imhoff
EQUIPOS
Agitador de propelas
Parrilla de agitación
5
Potenciómetros
Soluciones buffer pH y
conductividad
Turbidímetro
REACTIVOS
Reactivo Formula Estructura molecular Numero
química CAS
Sulfato de 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 17927-65-0
Aluminio
6
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
7
Figura 1. Muestreo de agua residual del COBAQ-17.
Antes de comenzar la prueba de jarras se preparó el floculante que se utilizó
en esta práctica, el cual fue el Romaflock 724, de la siguiente manera: Se agregaron
500ml de agua destilada a un vaso de precipitado y se puso en agitación constante
con un agitador magnético, se agregaron poco a poco 0.25g del floculante y se dejó
en agitación constante por 30min. (Figura 2).
8
livianos, el hidróxido de calcio también se destacó con una buena clarificación y con
lodos más pesados, debido a que el PAC es mas caro que el hidróxido de calcio, se
eligió este ultimo ya que, además, los lodos estuvieron más compactos, lo que
ayudara a la eliminación de los mismos.
9
Figura 4. Prueba piloto.
Tabla 1. Resultados de parámetros antes y después del tratamiento.
Parámetro Agua Negra Agua Tratada
pH 6.35 11.5
Turbidez 25.93 NTU 4.59 NTU
Materia Flotante Presencia Ausencia
Sólidos Sedimentables 0.63mg/L 0.0mg/L
Los resultados indican que el tratamiento fue exitoso, ya que se logró reducir
la turbidez en un 82.3%, además, se obtuvieron solo 350 ml de lodos, lo que
representa tan solo el 0.97% de lodos residuales. Este bajo volumen de lodos
facilitará su disposición final de manera más eficiente y sostenible.
10
CONCLUSIONES
Tras realizar pruebas de jarras con diferentes coagulantes, se determinó que
el hidróxido de calcio fue el más adecuado debido a su eficacia en la clarificación
del agua residual y la compactación de los lodos. Esta elección se basó en
consideraciones económicas y de rendimiento.
11
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Y. L. (2 de Agosto de 2006). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664002.pdf
12