Prueba Piloto para Tratamiento de Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TSU en Química Área Tecnología Ambiental

División Ambiental

“Prueba Piloto para Tratamiento de Aguas


Residuales del COBAQ-17”

Integrantes del equipo:

Muñiz Valdez Elva Lizette


Nájera Arteaga Natyeli
Reséndiz González Eduardo
Rojas Zavaleta Madelin Alejandra

Grupo: TA 52

Materia: Tratamiento de Aguas II

Profesor: Aurea Xóchitl Miranda Martínez

18 de abril de 2024
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 2
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
MATERIALES ................................................................................................................................... 4
EQUIPOS........................................................................................................................................... 5
REACTIVOS ...................................................................................................................................... 6
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 7
RESULTADOS .................................................................................................................................. 7
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 12

1
MARCO TEÓRICO
El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra, pero cuando se contamina
con desechos humanos y químicos, se convierte en lo que conocemos como aguas
residuales o negras. Estas aguas, generadas por actividades cotidianas como el
uso doméstico y las operaciones industriales, requieren un tratamiento especial
antes de ser devueltas al medio ambiente. En este contexto, el tratamiento de las
aguas negras juega un papel crucial en la preservación de la salud pública y la
protección del ecosistema. (Cuentame de México, 2021).

La prueba de jarra es una técnica fundamental para determinar dosis de


químicos y otros parámetros en procesos de coagulación, floculación y
sedimentación a nivel de laboratorio, la versatilidad de los equipos de pruebas de
jarras (figura1) radica en la capacidad de utilizar varias jarras simultáneamente y
ajustar la velocidad de agitación, agregando diferentes concentraciones de
coagulantes; factores cono pH, concentración, grado de agitación y tiempo de
sedimentación, juegan un papel crucial, ya que sus variaciones pueden afectar la
estabilidad de la suspensión coloidal. (Acosta, 2006).

Figura 1. Equipo de prueba de jarra.

2
Los coagulantes utilizados en el tratamiento físico-químico pueden aplicarse de
manera individual o en combinación. A continuación, se enumeran algunos de los
coagulantes más empleados. (Grupo Calidra, 2002)

• Sulfato de aluminio: es uno de los primeros coagulantes usados para el


tratamiento de aguas, los mejores resultados se obtienen a un pH menor que
las sales de fierro; es uno de los floculantes de mayor uso, sin embargo, su
costo comparado con el de la cal suele ser muy alto.
• Cloruro férrico: tuene una alta zona de pH óptimo para la coagulación, pero
no puede ser usado en pH bajos para la remoción de color, su mayor uso ha
sido para acelerar la precipitación y como acondicionador de lodos en donde
se puede usar en combinación con la cal para obtener mejores resultados.
• Hidróxido de calcio: es un coagulante muy económico con buenos
resultados, trabajándolo a pH alcalinos entre 9 – 11, tiene capacidad de
precipitar metales pesados (arsénico, cadmio, zinc, entre otros) que se
encuentran en solución, es muy utilizado ya que es eficaz con otros
floculantes que trabajan a pH alcalinos, además puede eliminar olores, ya
que también reacciona con materia orgánica y microorganismos.
• Policloruro de aluminio (PAC): este coagulante inorgánico líquido destaca por
su capacidad para eliminar materia coloreada y coloidal en sistemas
acuosos, como plantas potabilizadoras de agua y unidades de tratamiento de
efluentes industriales. Su versatilidad lo convierte en un sustituto efectivo del
sulfato de aluminio, cloruro férrico y otras sales inorgánicas. (Cosmos, ND).

OBJETIVO

Evaluar la viabilidad y eficiencia de un proceso de tratamiento de aguas


residuales mediante la realización de pruebas de jarra de laboratorio y una prueba
piloto a mayor escala, para optimizar y escalar el proceso a una capacidad operativa
representativa, garantizando así su efectividad en condiciones reales de operación.

3
MATERIALES
Vasos de ppdo 1lt

Espátulas acanaladas

Agitador de vidrio

Pipeta graduada de 5ml

Propipeta

Pisetas

Vaso de ppdo 50ml

Malla de acero inoxidable de


2.8

Bandejas azules grandes

4
Agitador magnético

Varilla para agitador magnético

Probetas de 50 ml

Conos Imhoff

Base para conos Imhoff

EQUIPOS
Agitador de propelas

Parrilla de agitación

5
Potenciómetros

Soluciones buffer pH y
conductividad

Turbidímetro

REACTIVOS
Reactivo Formula Estructura molecular Numero
química CAS
Sulfato de 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 17927-65-0
Aluminio

Hidróxido 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 1305-62-0


de calcio
Policloruro 𝐴𝑙2 (𝑂𝐻)3 𝐶𝑙3 1327-41-9
de Aluminio

Romaflock (𝐶8 𝐻16 𝑁 ∙ 𝐶)𝑛 7398-69-8


724

6
PROCEDIMIENTO

1. Muestreo de agua residual del COBAQ-17.


2. Medir para metros iniciales, pH, turbidez, solidos sedimentables.
3. El floculante debe preparase 30min antes a una concentración de 50ppm.
4. Realizar prueba de jarras para determinar el tipo y la dosis de coagulante y
floculante necesario para el agua residual.
5. Medir parámetros postratamiento.
6. Comenzar prueba piloto en partes de 10L
7. Colocar en el agitador de propelas y comenzar con 150 rpm.
8. Agregar el coagulante y continuar agitación por al menos 1 min.
9. Añadir el floculante y bajar la agitación a 70rpm, dejar agitación por 1 minuto
y apagar.
10. Dejar en reposo para que sedimenten los lodos.
11. Seguir el tratamiento con el agua restante.
12. Una vez tratada toda el agua se extrae toda el agua tratada y se separan los
lodos en un vaso de precipitado.
13. Se realiza medición de parámetros al agua tratada.
14. Se mide la cantidad de lodos finales generados.

RESULTADOS

Para llevar a cabo las pruebas de jarras y la prueba piloto se realizó un


muestreo en el cárcamo de aguas residuales del COBAQ-17, ya que en ese lugar
se juntan todas las aguas negras de la institución antes de ser descargadas al
alcantarillado público. (Figura 1).

7
Figura 1. Muestreo de agua residual del COBAQ-17.
Antes de comenzar la prueba de jarras se preparó el floculante que se utilizó
en esta práctica, el cual fue el Romaflock 724, de la siguiente manera: Se agregaron
500ml de agua destilada a un vaso de precipitado y se puso en agitación constante
con un agitador magnético, se agregaron poco a poco 0.25g del floculante y se dejó
en agitación constante por 30min. (Figura 2).

Figura 2. Preparación del floculante.


En la prueba de jarras se probaron 3 coagulantes diferentes (PAC, Sulfato de
Aluminio e Hidróxido de calcio), a la misma dosis de 1g/L de agua a tratar, en la
primera prueba se pudo notar que el PAC dio una buena clarificación con lodos

8
livianos, el hidróxido de calcio también se destacó con una buena clarificación y con
lodos más pesados, debido a que el PAC es mas caro que el hidróxido de calcio, se
eligió este ultimo ya que, además, los lodos estuvieron más compactos, lo que
ayudara a la eliminación de los mismos.

Después de seleccionar el hidróxido de calcio, se llevó a cabo una nueva


prueba de jarras con diferentes cantidades, oscilando entre 0.5g y 2.5g. Los
resultados más óptimos se lograron al emplear una dosis de 1.5g, lo que produjo
una turbidez de 13.83 NTU. Asimismo, se experimentó con distintas cantidades de
floculante, concluyendo que la dosificación más efectiva fue de 3ml por litro de agua
a tratar. (Figura 3).

Figura 3. Prueba de Jarras.


Luego de establecer las dosis adecuadas de coagulante y floculante, se llevó
a cabo la prueba piloto tratando simultáneamente 10 litros de agua negra. Primero,
se vertieron 15 g de coagulante, agitando a 150 rpm durante un minuto.
Posteriormente, se introdujeron 30 ml de floculante y se agitó durante otro minuto.
(Figura 4). Así se continuo el tratamiento hasta completar 36 litros de agua, los
resultados de los parámetros antes y después del tratamiento se detallan en la tabla
1.

9
Figura 4. Prueba piloto.
Tabla 1. Resultados de parámetros antes y después del tratamiento.
Parámetro Agua Negra Agua Tratada
pH 6.35 11.5
Turbidez 25.93 NTU 4.59 NTU
Materia Flotante Presencia Ausencia
Sólidos Sedimentables 0.63mg/L 0.0mg/L

Los resultados indican que el tratamiento fue exitoso, ya que se logró reducir
la turbidez en un 82.3%, además, se obtuvieron solo 350 ml de lodos, lo que
representa tan solo el 0.97% de lodos residuales. Este bajo volumen de lodos
facilitará su disposición final de manera más eficiente y sostenible.

Ya con estos resultados se pudo escalar a un volumen mayor para proponer


el tren de tratamiento adecuado para el COBAQ-17, el cual se representa en el
siguiente diagrama de bloques. (Figura 5).

Figura 5. Tren de tratamiento de aguas residuales para el COBAQ-17.

10
CONCLUSIONES
Tras realizar pruebas de jarras con diferentes coagulantes, se determinó que
el hidróxido de calcio fue el más adecuado debido a su eficacia en la clarificación
del agua residual y la compactación de los lodos. Esta elección se basó en
consideraciones económicas y de rendimiento.

Mediante pruebas de jarras adicionales, se estableció que una dosis de 1.5g


de hidróxido de calcio por litro de agua residual y 3ml por litro de agua tratada de
floculante proporcionó los resultados más satisfactorios en términos de turbidez y
sedimentación.

La prueba piloto demostró una reducción significativa en la turbidez del agua


residual, con una disminución del 82.3%. Además, la presencia de materia flotante
y la cantidad de sólidos sedimentables se redujeron a niveles aceptables según los
estándares de calidad del agua.

Se logró minimizar la generación de lodos residuales a solo 350 ml,


representando menos del 1% del volumen total tratado. Esta reducción facilita su
disposición final de manera más eficiente y sostenible, lo que contribuye a la gestión
ambientalmente responsable de los residuos.

Los resultados obtenidos permiten proponer un tren de tratamiento adecuado


para el COBAQ-17, lo que indica la viabilidad de implementar este método a una
escala operativa representativa para satisfacer las necesidades de tratamiento de
aguas residuales de la institución.

Por último, el proceso de tratamiento de aguas residuales evaluado demostró


ser efectivo, eficiente y escalable, ofreciendo una solución viable para mejorar la
calidad del agua residual del COBAQ-17 y contribuir a la preservación del medio
ambiente.

11
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, Y. L. (2 de Agosto de 2006). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120664002.pdf

Cosmos. (ND). "Policloruro de Aluminio". Obtenido de https://policlorurodealuminio.com.mx/

Cuentame de México. (2021). "Aguas Residuales". Obtenido de


https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/ambiente/residual.aspx?tema=T

Grupo Calidra. (2002). Obtenido de https://www.foccal.org/descargas/Tratamiento-AGUAS-


CAL.pdf

JHG. (19 de marzo de 2014). Viscosidad. Obtenido de


https://www.ier.unam.mx/~jhg/LAB.%20MEC.%20FLUIDOS%202014/PRACTICAS%204-

Todd. (04 de agosto de 2023). Sellos mecánicos y bombas. Obtenido de


https://mechanicalsealsandpumps.com/es/que-son-los-fluidos-newtonianos-y-no-
newtonianos/

12

También podría gustarte