Atemas Por Capítulos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESARROLLO POR CAPÍTULOS DE LOS TEMAS DE SOSTENIENTO DE MINAS

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA MECÁNICA DE ROCAS EN EL


SOSTENIMIENTO DE MINAS
1.1. GENERALIDADES
1.2. GENERALIDADES DE LA PRESIÓN MINERA EN LOS TÚNELES.
1. Definición, conceptos, por qué, para qué, cuándo, dónde..?
2. Factores externos e internos que inciden en el cálculo de los esfuerzos
principales y secundarios.
3. Fundamentos teóricos del área de carga en un túnel
Bóveda de carga, teoría de Terzaghi, esfuerzos túnel sostenimiento.
4. Fases de la acción y manifestación de la presión minera
5. Elementos para el cálculo de la presión minera
6. Consideraciones y conclusiones.

2. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA Y LA APLICACIÓN DE LAS


CLASIFICACIONES EN EL SOSTENIMIENTO DE LOS TÚNELES
2.1. Comportamiento de los suelos
2.2. Comportamiento de los macizos rocosos
2.3. Clasificación de los macizos rocosos
2.4. Aplicación al sostenimiento de túneles.

3. PRESIONES Y MOVIMIENTOS DEL TERRENO ALREDEDOR DE UNA EXCAVACIÓN


SUBTERRÁNEA
3.1 Macizos antes de la construcción de las excavaciones subterráneas
3.2 Macizos cuando se construyen los túneles
3.3 Distribución de tensiones en una excavación subterránea

4. CÁCULO DE LA PRESIÓN MINERA.


4.1. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA PRESIÓN MINERA
4.2. Método de cálculo empírico (Fundamento, formas, aplicación)
4.3. Método de cálculo analítico
4.4. Método de cálculo por resistencia de materiales
4.5. Método de cálculo por la mecánica de rocas

BIBLIOGRAFÍA
Jojoa, Jaime. Manual para el cálculo de la presión minera en túneles de pequeña sección
en minas de carbón. 2004. UPTC. FSS. EIM
Blanco, Roberto. Mecánica de rocas
------- Fortificación de excavaciones horizontales
ITGE. Mecánica aplicada a la minería metálica subterránea
Carrillo, Josué. Hidráulica y mecánica de rocas
Modulo 1 y 2.

1
J.J. ii/05
CAPÍTULO I I. LA ENTIBACIÓN
2.1 GENERALIDADES.
2.1.1. Justificación del uso del sostenimiento.
2.1.2. Condiciones para el sostenimiento.
2.1.3. Materiales (Madera, acero, concreto, otros)
2.1.4 Sostenimiento según el material (Entibación, Fortificación, revestimiento, especiales)
2.1.5. Sostenimiento según la labor minera (Túneles: horizontales, inclinados. Frentes de
explotación: con asentamiento de techo, autosoportante)
2.2. LA MADERA
2.2.1. Importancia
2.2.2. Definición
2.2.3. Composición
2.2.4. Características organolépticas
2.2.5. Clasificación de la madera
2.2.5.1. Según características botánicas
2.2.5.2. Según sus propiedades
2.2.5.3. Por su aplicación
2.2.5.4. Por la resistencia
2.2.5.5. Por el tratamiento o laboreo de la madera
2.2.6. Características de ingeniería de la madera
2.2.6.1. Propiedades físicas
2.2.6.2. Factores y defectos que afectan la madera
2.2.6.3. Propiedades mecánicas.
2.2.6.4. Resistencia de la madera (Esfuerzos permisibles, valores para el eucalipto)
2.2.7. La madera en Colombia para minería
2.2.7.1. Pino ciprés
2.2.7.2. Pino pátula.
2.2.7.3. Laurel amarillo.
2.2.7.4. Abarco
2.2.7.5. Cedro.
2.2.7.6. Eucalipto
2.2.7.7. Roble
2.2.7.8. Costos de entibación con madera
2.2.8. Tratamiento industrial a la madera
2.2.8.1. Corte, clasificación
2.2.8.2. Secado.
2.2.8.3. Inmunización
2.3. SECADO DE MADERA
2.3.1. Generalidades
2.3.2. Definición
2.3.3. Objetivos del secado
2.3.4. Fines específicos del secado
2.3.5. Variables que intervienen en el secado
*Propias del material
* Propias del medio ambiente
2.3.6. Tipos de secado
2.3.6.1. Secado natural o al aire libre
2.3.6.2. Presecado
2
J.J. ii/05
2.3.6.3. Secado artificial
2.3.6.4. Criterios para seleccionar el método de secado más adecuado
2.3.7. Métodos de secado
2.3.7.1. Generalidades
2.3.7.2. La humedad en la madera
2.3.7.3. Secado natural o al aire libre
*Presión de vapor y humedad relativa
* Calor requerido
2.3.7.4. Diferentes tipos de secado al aire libre o secado natural
2.3.7.5. Presecado
2.3.7.6. Secado artificial
* Secado con alta frecuencia
* Secado bajo vacío
* Secado en líquidos orgánicos y sustancias químicas
* Secado por radiación infrarroja
* “Pressdrying”
* Secado por flotación en el agua o desflemación
* Secado en hornos y el deshumificador
2.3.8. Tamaño y capacidad de la planta de secado
2.3.8. Perdidas por defecto de secado
2.3.9. Tiempo de secado
Conclusiones
Bibliografía
2.4. PRESERVACIÓN, INMUNIZACIÓN
2.5. TRATAMIENTO A LA MADERA EN MINERÍA.
2.6. USOS DE LA MADERA EN MINERÍA
2.6.1. Infraestructura (Construcciones, vías férreas, tolvas, et.)
2.6.2. Labores subterráneas – Túneles y frentes de explotación (Entibación, vías férreas,
tolvas, etc.)
2.7. DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ENTIBACIÓN
2.7.1. Formas de entibación
2.7.2. Evaluación o pasos para el diseño de la entibación
2.7.3. Diseño y cálculo de la entibación en túneles: puerta alemana, cuadros etc.)
2.7. La entibación en los frentes de explotación
2.7.1. Inducción al cálculo de la presión minera en los frentes de explotación
2.7.2. La entibación según el tratamiento al espacio explotado e inmediato
2.7.2.1. Con asentamiento gradual
2.7.2.2. Autosoportante
2.8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN. LOS ANEXADOS EN LOS PRIMEROS MÓDULOS
2.9. APLICACIÓN AL PROYECTO. EN EL DISEÑO DEL SOSTENIMIENTO.
2.10. BIBLIOGRAFÍA.
CENAL BIRON. ERGIN. DISEÑO DE ADEMES EN MINAS.
MÓDULO 1 y 2
APUNTES CLASE

3
J.J. ii/05
CAPITULO III. FORTIFICACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1. IMPORTANCIA DE LA FORTIFICACIÓN.


1.2. PRESIÓN MINERA. ITERACIÓN ROCA ADEME
1.3. USO, APLICACIÓN, VENTAJAS, DESVENTAJAS, COSTOS, SOSTENIMIENTO
PASIVO.

2. MATERIALES DE FORTIFICACIÓN

2.1. ACERO, CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DE INGENIERÍA


2.2. LA EVOLUCIÓN DE LOS PERFILES FRENTE A FORMAS DE FORTIFICACIÓN.

3. LA FORTIFICACIÓN FRENTE A LABORES MINERAS

3.1. GENERALIDADES
3.1.1. Objetivo del sostenimiento:
1. Sostenimiento-
2. Seguridad
3.1.2. La fortificación en las labores mineras
1. Túneles: 1.horizontales
2. Inclinados (inclinados, tambores, pozos)
3. Especiales

2. Frentes de explotación: 1. No soportantes.


2. Auto soportantes

3. Especiales, pozos almacenamiento, cámaras de servicios

4. Revestimiento. Pernos, mallas, concretos.

3.2. TIPOS DE FORTIFICACIÓN

3.2.1. En labores mineras túneles (ver 3.1.2)


3.2.2. Forma geométrica de las estructuras
1. Rectangular: 1. Cuadrada
2. Trapezoidal
3. Combinación

2. Circular: 1. Elíptica
1. Completa
2. Herradura
2. Circular
1. Semicircular
2. Circular

3. Pórticos o diseños especiales


4
J.J. ii/05
3.2.3. Por la unión y comportamiento de elementos de la estructura
1. Fortificación rígida, rectangular, trapezoidal, arcos.
2. Fortificación articulada.
3. Fortificación deslizante

3.3. Para frentes explotación.


3.3.1. Palancas hidráulicas
3.3.2. Bastidores
3.3.3. Escudos
3.3.4. Escudos auto marchantes

4. DISEÑO Y CALCULO

4.1. PARÁMETROS
4.1.1. Presión minera
4.1.2. Forma de la estructura sostenimiento
4.1.3. Análisis estático, estructural, definir perfiles.
4.2 DISEÑO FINAL
4.2.1. Calculo matemático, gráfico y analítico.
4.2.2. Explicaciones justificaciones, entre otros

5. MANTENIMIENTO DE TUNELES

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. CENAL BIRON. ERGIN. DISEÑO DE ADEMES EN MINAS.


6.2. LOPEZ. EDITOR. MANUAL (DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS)
6.3. MÓDULO 1,2,3, 4 y 5
6.4. APUNTES CLASE

5
J.J. ii/05

También podría gustarte