Unidad III Estequiometria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Exactas


Departamento de Ciencias Químicas

QUÍMICA GENERAL Y ORGÁNICA

Unidad III: Estequiometría

“Composición cuantitativa de las sustancias y cálculos estequiométricos”

Q.I./Mg. Ed. Héctor Antonio Mora Maturana


Otoño 2023
Concepto de mol, N° de Avogadro (NA) y Masa molar (M)

En el SI, mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales
(átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 g del isótopo de
carbono – 12.

El número de átomos presentes en 12 g de C – 12 se denomina número de Avogadro


(NA), en honor del científico italiano Amedeo Avogadro y el valor determinado es:

NA = 6,022·1023 entidades/mol

Escrito como equivalencia se tiene que: 𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 = 𝟔, 𝟎𝟐𝟐·𝟏𝟎𝟐𝟑 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬

Respecto al carbono se establecen las siguientes equivalencias que resultan


ampliativas para todas las sustancias

1 mol C – 12 = 12 g C – 12 = 6,022·1023 átomos de C - 12


La masa molar, M, se define como la masa (en gramos) de 1 mol (de unidades como
átomos o moléculas) de una sustancia. Conceptualmente es diferente a la masa
molecular (la que corresponde a la masa en uma de una molécula ).

Para determinar la masa molar, M (la masa de un mol de la sustancia) es necesario


multiplicar la masa molar de cada elemento por el número de átomos de ese elemento
presente en la molécula y sumar todos los resultados.

Por ejemplo, la masa molar del H2O es:

M = 2(masa molar del H) + 1(masa molar del O)

M = 2(1,008 g/mol) + 16,00 g/mol = 18,02 g/mol


Ejemplo

Calcule la masa molar de cada una de las siguientes sustancias:

a. Li2CO3: 2 MLi + MC + 3 MO = 73,89 g/mol Masa molar


Elemento
(g/mol)
H 1,008
Li 6,941
b. C6H8O6: 6 MC + 8 MH + 6 MO = 176,12 g/mol C 12,01
N 14,01
O 16,00
Mg 24,31
c. Mg3N2: 3 MMg + 2 MN = 100,95 g/mol
La masa en gramos de una sustancia se relaciona con la cantidad de mol y entidades
elementales (átomos o moléculas) acorde el siguiente esquema y utilizando la masa
molar y el número de Avogadro.

Volumen de la
sustancia (mL)

m=dxV V=m/d

Masa de la
sustancia (g)

n=m/M m=nxM

Cantidad de
sustancia (mol)

Nx = n x NA n = Nx / NA

Número de
átomos o
moléculas (Nx)
Ejemplo
Utilizando la masa molar del He (4,003 g/mol) determine:

a. La cantidad de mol de He equivalentes a 6,46 g de He.

6,46 g
nHe = = 1,61 mol de He
4,003 g/mol

b. La cantidad de átomos de He que hay contenidos en 30,0 g de He

30,0 g
nHe = = 7,49 mol de He
4,003 g/mol

átomos
NHe = 7,49 mol de He · 6,022 · 1023 = 4,51 · 1024 átomos de He
mol
Fórmulas químicas

Una fórmula química es una representación simbólica de la molécula (Unidad mínima de una
sustancia que conserva sus propiedades químicas) y puede estar formada por átomos iguales o
diferentes e indica la cantidad o proporción de átomos que conforman el compuesto.

Tipos de Fórmulas Químicas

Fórmula empírica:

Indica la mínima proporción en números enteros de los diferentes átomos que forman dicho
compuesto.

Ejemplo: Para el peróxido de hidrógeno H2O2 su fórmula empírica es HO

Fórmula molecular:

Indica el la proporción real en números enteros en la que se encuentran los átomos formando
parte de una molécula

Ejemplos: H2O, POCl3, NH3, H2O2


Composición porcentual de los compuestos

A partir de la fórmula química es posible calcular el porcentaje con que contribuye cada
elemento a la masa total del compuesto.

La composición porcentual en masa es el porcentaje en masa de cada elemento


presente en un compuesto.

La composición porcentual se obtiene al dividir la masa de cada elemento contenida en


1 mol del compuesto entre la masa molar del compuesto y multiplicando por 100%.

𝐧 · Masa molar del elemento


Composición Porcentual = · 100%
Masa molar del compuesto

Donde n es el número de mol del elemento contenidos en 1 mol del compuesto y se


indica solo como un número adimensional.
Ejemplo

Determine el porcentaje en masa de H, Cl y O en el ácido perclórico (HClO4)

1 · 1,008 Masa molar


%H= · 100 % = 1,00 % Sustancia
100,46 (g/mol)
H 1,008
4 · 16,00 O 16,00
%O= · 100 % = 63,71 %
100,46 Cl 35,45
HClO4 100,46
1 · 35,45
% Cl = · 100 % = 35,29 %
100,46
Determinación de fórmulas empíricas

Se utilizan principalmente dos métodos para la determinación de fórmulas empíricas, los cuales
son:

1. Análisis elemental, utilizando la composición porcentual de cada elemento

2. Análisis por combustión, utilizando las cantidades obtenidas a partir de los productos de la
combustión de la sustancia analizada.

Indistintamente del método utilizado (los datos indican cual de ellos se utilizó) para determinar la
fórmula empírica se deben obtener los siguientes datos:

1. Mol de cada elemento

2. Relación entre elementos (Resultado de dividir la cantidad de mol de cada elemento en el


valor menor de mol existente)

3. La relación entre elementos debe corresponder a un número entero, en caso de no obtener


un entero se realiza la amplificación de este número.
Determinación de fórmulas moleculares

Para determinar la fórmula molecular siempre se debe conocer la masa molar real del
compuesto, además de su fórmula empírica.

Conociendo que la masa molar de un compuesto debe ser un múltiplo entero de la masa molar
de su fórmula empírica, la fórmula molecular se determina usando esa masa molar.

Masa Molar real


=𝐚
Masa Molar Fórmula Empírica

Este número entero obtenido se multiplica por cada subíndice de la fórmula empírica y se
obtiene la fórmula molecular.

Si Ex My es la fórmula empírica y a el entero obtenido de la relación de masas molares la


fórmula molecular es Eax May

Fórmula molecular = 𝐚(Ex My ) = E𝐚x M𝐚y


Determinación de Fórmulas empíricas por análisis elemental

A partir del conocimiento de la composición porcentual de cada elemento se construye la fórmula


empírica de la sustancia (Compuesto)

Para tal efecto se consideran los porcentajes del análisis elemental como masas, así cada
magnitud expresada como porcentaje corresponde a la misma magnitud representada como masa
(habitualmente en gramos)

El siguiente esquema indica los pasos a seguir la determinación de la fórmula empírica.

1. Porcentaje de
masa 2. Masa de cada
elemento 3. Mol de cada
elemento 4. Relación entre
elementos

5. Fórmula
empírica
Ejemplo

El ácido ascórbico (vitamina C) está formado por 40,92% de carbono (C), 4,58% de hidrógeno
(H) y 54,50% de oxígeno (O) en masa. Determine su fórmula empírica.
¡¡¡¡NECESARIO AMPLIFICAR!!!!
Relación entre
Resultado de
Elemento Porcentaje Masa (g) Mol elementos
Amplificar (x3)
(Dividir por el menor)

C 40,92 40,92 3,407 1,00 3


H 4,58 4,58 4,540 1,33 4
O 54,50 54,50 3,406 1,00 3

Masa molar
Sustancia
Menor valor (g/mol)
H 1,008
C 12,01
Fórmula Empírica: C3H4O3 O 16,00
Reacciones y Ecuaciones Químicas

Una reacción química, es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para formar
una o más sustancias nuevas.

Mientras que una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar qué sucede durante
una reacción química.

Una ecuación química entonces, es la descripción abreviada de una reacción química y en ella
se observan:

• Reactivos, son las sustancias iniciales en una reacción química.

• Productos, son las sustancias formadas como resultado de una reacción química.

Por convención, en una ecuación química los reactivos se escriben a la izquierda y los
productos a la derecha de la flecha:

Reactivos → Productos
Para proporcionar información adicional, se indica el estado físico de los reactivos y productos
por medio de las letras (g), (l) y (s) para los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente.
Cuando se quiere indicar el medio acuoso se indica con (ac).

HgO(s) → Hg (l) + O2(g)

La ecuación no está completa, ya que del lado izquierdo (de la flecha) hay el doble de átomos de
oxígeno (uno) que los que hay del lado derecho (dos).

Para estar en acuerdo con la ley de la conservación de la materia debe haber el mismo número
de cada tipo de átomos en ambos lados de la ecuación química.

Esto se logra adicionando números (habitualmente enteros) delante de las sustancias para hacer
que la ecuación química cumpla con la ley de conservación de la materia.

Estos números se conocen como COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTRICOS

𝟐 HgO(s) → 𝟐 Hg (l) + O2(g)

La ecuación se interpreta de la siguiente manera:


“dos mol de óxido de mercurio (II) genera dos mol de mercurio y 1 mol de oxígeno”
Balance o ajuste de Ecuaciones Químicas

Cuando la reacción química se expresa como ecuación, además de escribir correctamente


todas las formulas, se debe ajustar el número de átomos de reactivos y productos, colocando
un coeficiente a la izquierda de los reactivos o de los productos (llamado coeficiente
estequiométrico)

La ley de la conservación de la materia se utilizará como base para balancear las ecuaciones
químicas.

Métodos para balancear ecuaciones químicas:

• Balance por tanteo:

Consiste en colocar coeficientes al azar en el lado izquierdo de cada sustancia, hasta tener
igual número de átomos tanto en reactivos como en productos. Se sugiere balancear los
átomos en el siguiente orden: metales, no metales, hidrógeno y oxígeno

M → NM → H → O
• Balance por método algebraico:

Este método es un proceso matemático que consiste en asignar literales a cada una de las
sustancias, crear ecuaciones (matemáticas) en función de los átomos y al resolver las
ecuaciones, determinar el valor de los coeficientes.

1. Escribir cada coeficiente estequiométrico como una incógnita literal.

2. Para cada elemento escribir una ecuación matemática que represente las cantidades del

elemento entre reactivos y productos. El símbolo produce (→) equivale al signo igual (=)

3. Utilizando esas ecuaciones, asignar a una incógnita un valor numérico (aquella que nos

permita resolver la mayor cantidad de ecuaciones)

4. Asignar a cada coeficiente estequiométrico el valor encontrado para cada una de las

variables.
Ejercicio

Balancear la siguiente ecuación utilizando el método algebraico:

C6 H6 + O2 → CO2 + H2 O

15
C6 H6 + O2 → 6 CO2 + 3H2 O
2

2 C6 H6 + 15 O2 → 12 CO2 + 6 H2 O
Cálculo de Cantidades de Reactivos y Productos

La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción


química

Consideremos la siguiente ecuación:


A + 2B → AB2
Los coeficientes estequiometricos muestran que 1 mol de A reacciona con 2 mol de B para
formar 1 mol de AB2.

En cálculos estequiométricos (respecto a los reactivos en este caso), se dice que 1 mol de
A equivale a 2 mol de B, es decir,

𝟏 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐀 = 𝟐 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐁

Y a partir de esta relación se pueden escribir los factores estequiométricos de conversión, que
nos permite obtener resultados de un reactivo (o producto) a partir de la cantidad de otro.

1 mol de A 2 mol de B
y
2 mol de B 1 mol de A
Procedimiento para calcular las cantidades de reactivos o productos con una ecuación química

Consideremos la siguiente ecuación: 𝐰 𝐀 + 𝐱 𝐁 → 𝐲 𝐂 + 𝐳 𝐃

El proceso para determinar la masa de C a partir de A se muestra en el siguiente esquema:

Masa (g) del Masa (g) del


compuesto A compuesto C

mol (A) = m (A)/M(A) masa (C) = (mol C) x M(C)

𝐲 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐂
mol (C) = mol (A) x
𝐰 𝐦𝐨𝐥 𝐝𝐞 𝐀
Mol del compuesto A Mol del compuesto C

El método general para resolver problemas de estequiometría se resume a continuación.

1. Escriba una ecuación balanceada de la reacción.


2. Convierta la cantidad conocida del reactivo (en gramos u otras unidades) a número de mol.
3. Utilice el factor estequiométrico de la ecuación balanceada para calcular el número de mol
de reactivo (o producto) formado.
4. Convierta los mol de reactivo (o producto) en gramos (u otras unidades) solicitadas
Ejemplo

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2 O


Si una persona consume 856 g de C6H12O6 durante cierto periodo, ¿cuál será la masa de CO2
producida?

• La secuencia a seguir para la resolución del problema es:

masa de C6 H12 O6 → mol de C6 H12 O6 → mol de CO2 → masa de CO2

• Los datos necesarios son:

MC6H12O6 = 180,2 g/mol MCO2 = 44,01 g/mol


masa de C6 H12 O6 → mol de C6 H12 O6 → mol de CO2 → masa de CO2

1C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2 O

856 g
nC6H12 O6 = = 4,75 mol de C6 H12 O6
180,2 g/mol

6 mol CO2
nCO2 = 4,75 mol de C6 H12 O6 = 28,5 mol CO2
1 mol C6 H12 O6

g
mCO2 = 28,5mol CO2 · 44,01 = 1254 g CO2
mol

mCO2 = 1,25 · 103 g CO2


Reactivo Limitante

El fin de una reacción es producir la cantidad máxima de un compuesto útil a partir de


las materias primas, con frecuencia se suministra un gran exceso de uno de los
reactivos para asegurar que el reactivo más costoso se convierta por completo en el
producto deseado, en consecuencia, una parte del reactivo (adicionado en exceso)
sobrará al final de la reacción.

El reactivo que se consume completamente en una reacción se denomina reactivo


limitante, ya que la máxima cantidad de producto teórica que se forma depende de la
cantidad original de este reactivo.

Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto.

Los reactivos en exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que la
necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante
Para identificar al reactivo que limita la reacción se determina la cantidad de un producto
específico que generan los reactivos

Aquel reactivo que genere la menor cantidad de producto es el reactivo limitante y el que genera
la mayor cantidad del mismo producto es el reactivo que está en exceso.

• Considere la siguiente ecuación química que comienza con x mol de R1 y z mol de R2

𝐀 𝐑 𝟏 + 𝐁 𝐑 𝟐 → 𝐂 𝐏𝟏 + 𝐃 𝐏𝟐

Aquel reactivo que genere menor cantidad de producto (P1 por ejemplo) será el reactivo
limitante.
Consideremos la siguiente reacción mostrada con la siguiente ecuación química.

2A + 3B → A2 B3

Si al comienzo de una reaccion se tienen 3,00 mol de A y 4,00 mol de B ¿Cuál es el reactivo
limitante? ¿Cuánto queda sin reaccionar del reactivo en exceso?

1. Determinamos la cantidad de producto A2B3 a partir de los reactivos A y B.

1 mol de A2 B3
nA2 B3 = 3,00 mol de A · = 1,50 mol de A2 B3
2 mol de A

1 mol de A2 B3
nA2 B3 = 4,00 mol de B · = 1,33 mol de A2 B3
3 mol de B

B es el reactivo que generó menor cantidad de A2B3 y por tanto es el reactivo limitante. Lo que
implica que A es el reactivo que está en exceso.
2. Con la cantidad inicial de reactivo limitante determinamos cuanto del reactivo en exceso (A)
reacciona el.

2 mol de A
nA = 4,00 mol de B · = 2,67 mol de A
3 mol de B

La cantidad del reactivo A que queda sin reaccionar se determina por diferencia de la cantidad
inicial de A y la utilizada para reaccionar con el reactivo limitante.

nA Sin reaccionar = 3,00 mol − 2,67 mol = 0,33 mol


Ejemplo

La urea [(NH2)2CO] se prepara por la reacción del amoniaco con dióxido de carbono:

2NH3(g) + CO2(g) → (NH2 )2 CO g + H2 O(l)

En un proceso se hacen reaccionar 37,4 mol de NH3 con 25,9 mol de CO2. ¿Cuál de ellos es el
reactivo limitante? ¿Cuánto queda de exceso?
Rendimiento de Reacción

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el


rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si
reacciona todo el reactivo limitante.

En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en


una reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico.

Para determinar la eficiencia de una reacción específica, se utiliza el término porcentaje


de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con respecto al
rendimiento teórico.

Se calcula como sigue:

Rendimiento Real
% Rendimiento = · 100%
Rendimiento Teorico

También podría gustarte