Trabajo Siaf Modulo Abasteciiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA

EN GESTIÓN PÚBLICA

EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA -


SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

Integrantes:

INFANTE FARCEQUE, Alexander


PANDURO SAAVEDRA, Carlos Néstor
PIÑA MAYURI, Claudia Susana
RAMÍREZ GARCÍA, Segundo Pedro

Docente:

Mg. VALDERA TAPULLIMA, Jorge

Ciclo:
II

TARAPOTO – PERÚ
2024
ÍNDICE

CAPÍTULO I ………………………………………………………………………….04
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA…………………………………………………………………………04
1.1.- Aspectos Conceptuales…………………………………………………04
1.2.- Estructura del SIAF……………………………………………………...04
1.3.- Marco Normativo…………………………………………………………07

CAPITULO II ………………………………………………………………………….08
INTERRELACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO CON EL
SIAF……………………………………………………………………………………08
2.1.- Sistema Nacional de Abastecimiento………………………………..10
2.2.- Interrelación del Sistema Nacional de Abastecimiento con el SIAF

Conclusiones………………………………………………………………………….16
Recomendaciones…..……………………………………………………………….17
Bibliografía…………………………………………………………………………….18
Anexos:………………………………………………………………………………..19
Esquema (capítulo II)
(Panel Fotográfico)…………………………………………………………………..20
INTRODUCCIÓN

En la gestión financiera en nuestro país, el MEF desempeña un papel esencial


al supervisar y administrar una serie de sistemas clave. Estos sistemas, que van
desde la planificación presupuestaria hasta la gestión de recursos humanos,
incluyen el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) como uno de sus
componentes críticos.

El SNA. es una estructura que comprende principios, normativas y procesos


creados con el propósito de asegurar la eficaz entrega de bienes, servicios y
proyectos en el estado. el primer objetivo es asegurar que los recursos
asignados a las instituciones del sector público se utilicen de manera efectiva y
eficaz, maximizando así los resultados para los ciudadanos.

En este contexto, la gestión pública eficiente y transparente resulta crucial para


el correcto funcionamiento del Estado y el logro de sus metas. En concordancia
con esta necesidad, tanto el SIAF como el Sistema Nacional de Abastecimiento
(SNA) se han establecido como pilares fundamentales en la modernización y
mejora en el aparato estatal, no solo en nuestra nación, asi mismo también en
otros países que buscan optimizar sus procesos administrativos y garantizar el
uso responsable de los recursos
CAPÍTULO I
1.1 ASPECTOS CONCEPTUALES DEL SIAF.

El SIAF es una plataforma tecnológica concebida para centralizar, supervisar


y tener un control adecuado los fondos del estado . Simplifica la ejecución
presupuestaria, el registro contable, el control de gastos y la elaboración de
documentos financieros, entre otras tareas. Su implementación representa
un avance relevante en la modernización con respecto a la parte financiera
pública al fomentar la información abierta como también la rendición de
cuentas y la optimización en el uso de los recursos.

El SIAF es un sistema informático que automatiza los procesos financieros


esenciales para registrar y administrar los fondos públicos, alineándose con
los objetivos del sector público. Permite la elaboración del presupuesto
nacional, la gestión, de pagos y cálculos, así como proporciona información y
seguridad para garantizar una buena ejecución de recursos públicos.

En la actualidad, el modelo SIAF consta de cuatro componentes


fundamentales: presupuesto, contabilidad, tesorería y deuda, pública. en ese
sentido está conectado con los demas sistemas que administran la gestión
de recursos públicos que tiene nuestro pais, tales como recursos humanos,
inversión pública, sueldo de personal,, contratos y adquisiciones, gestión
tributaria, gestión de activos y proyectos, entre otros. El SIAF se considera un
sistema integral de gestión de recursos públicos esencial para mejorar
continuamente los procesos de toma de acciones en la
administracion pública .

El SIAF-RP es un sistema informático de uso obligatorio para las unidades


estructurales del sector público, eliminando así la gestión separada de cada
unidad estructural que forma parte del sistema (Farías P. y Pimenta C., p.).

1.2 ESTRUCTURA DEL SIAF:

Las estructuras del SIAF se dividen en varios módulos, cada uno con
funciones específicas para la gestión financiera pública:

Módulo Administrativo: es aquí donde se registra los ingresos, los gastos,


seguimiento presupuestario y pagos según directrices.

Módulo de Conciliación de Cuentas de Enlace: Concilia cuentas entre los


gobiernos regionales y la nacional.
Módulo de Conciliación de Operaciones del SIAF: Harmoniza la
planificación presupuestaria con su ejecución mediante datos provenientes
de la base del Ministerio del MEF y del servidor cliente.

Módulo Contable: Realiza el cierre contable y genera Estados Financieros y


Presupuestarios para presentación a la DGCP.

Módulo del MCPP: Mantiene información del personal para agilizar


actividades de tesorería.

Modulo del MEP: Facilita la presentación de todo lo relacionado con lo


financiero ante instituciones financieras internacionales.

Módulo de Deuda Pública: Registra, procesa y produce datos relacionados


con la Deuda, publica.

Módulo de Formulación: Registra fases del Proceso con respecto a


Presupuesto y la Estructura Funcional Programática del Presupuesto
Institucional.

Módulo de Proceso Presupuestario (MPP): Permite efectuar


modificaciones en Créditos Presupuestarios y Metas Presupuestarias.

Módulo SIAFFONDO – Área: en esta parte nos brinda todo lo relacionado


con respecto al financiero y presupuesto por áreas.

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DE


ABASTECIMIENTO

Concepto: El Sistema Nacional de Abastecimiento (S.N.A.) representa un


conjunto completo que abarca manuales, métodos, estándares,
procedimientos y herramientas diseñados para facilitar la provisión eficiente
y efectiva de bienes, servicios y obras, a través de actividades de la cadena
de suministro gubernamental, con el propósito de mejorar la utilización de
los recursos estatales.

Objeto: El propósito del Decreto Legislativo es impulsar el desarrollo del SNA.


Finalidad: La finalidad del Decreto Legislativo es, establecer los elementos,
directrices, estructuras, normativas e instrucciones del SNA, garantizando
una actuación eficaz y eficiente de las actividades de la serie de
Abastecimiento Público, promoviendo la organización y la coordinación
integrada, siguiendo el enfoque de lograr resultados tangibles mediante la
gestión.
Principios:
1. Economía: Implica una gestión adecuada mediante la aplicación de
criterios de simplicidad, economía en el uso de recursos y maximización del
valor del dinero.
2. Eficacia: Radica en una gestión encaminada hacia el logro de metas y
objetivos, utilizando los recursos de manera oportuna y siguiendo normas
establecidas.
3. Eficiencia: Refiere a una gestión que utiliza los recursos necesarios,
cumple con estándares de eficacia y busca maximizar el rendimiento de los
recursos asignados.
4. Oportunidad: Se relaciona con la gestión de las cadenas de suministro
públicas, asegurando la entrega oportuna de bienes, servicios y obras para
que las entidades puedan cumplir con sus funciones.
5. Predictibilidad: Implica la ejecución de procedimientos y la elaboración de
informes para generar confianza y certeza en las decisiones, utilizando
criterios uniformes y objetivos.
6. Racionalidad: Se refiere a la obtención eficiente de fondos públicos
mediante métodos lógicos y programación.
7. Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica: Incluye la gobernanza
basada en un desarrollo sostenible de las cadenas de suministro públicas,
protección ambiental, desarrollo social y económico, y priorización de las
necesidades ciudadanas.
8. Transparencia : Implica la divulgación clara y coherente de información
relacionada con las actividades de entrega, garantizando su accesibilidad
pública y basándose en herramientas y recursos confiables y oportunos.
1.3 MARCO NORMATIVO (SIAF)

En el contexto del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en


el Perú, el marco normativo está constituido por diversas leyes, decretos
supremos, resoluciones ministeriales y directivas que establecen las bases
legales y los lineamientos para su funcionamiento. A continuación, se
mencionan algunas de las principales normativas que conforman este marco
normativo:
1. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N° 28411):
Esta ley establece las disposiciones generales para la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto público en el Perú.
Es fundamental para la gestión presupuestaria dentro del SIAF.
2. Ley del Sistema Nacional de Tesorería (Ley N° 28693): Regula la
gestión de los recursos financieros del Estado, incluyendo la recaudación,
custodia, inversión y ejecución de los mismos. Es relevante para el
módulo de Tesorería del SIAF.
3. Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225): Establece las
normas y procedimientos para la contratación de bienes, servicios y obras
por parte del Estado peruano. Es importante para el módulo de
Abastecimiento del SIAF.
4. Normas Generales del Sistema de Contabilidad (Decreto Supremo N°
004-2014-EF): Establece las normas generales del sistema de
contabilidad gubernamental, incluyendo los principios contables, los
criterios de valoración y la elaboración de estados financieros.
5. Directiva del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)
(Directiva N° 001-2022-EF/51.01): Establece las disposiciones para la
implementación, operación y uso del SIAF en las entidades del Gobierno
Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Estas son algunas de las principales normativas que conforman el marco


normativo del SIAF en el Perú. Es importante que las entidades públicas y
los usuarios del sistema estén familiarizados y cumplan con estas
disposiciones para garantizar una adecuada gestión financiera y
administrativa.
CAPITULO II

2.1 MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE


ABASTECIMIENTO

REGLAMENTO DEL D.L. N° 1439- SNA, APROBADA MEDIANTE DS N°


217-2019-EF
Se Reglamenta el desarrollo de las Actividades de la Cadena de
Abastecimiento Publico, con una visión sistemática e integral.

El Reglamento tiene por objeto regular el mecanismo que asegura,


suministro y Administrar los recursos, productos y construcciones que la
empresa necesita para alcanzar sus objetivos o tareas estratégicas y
operativas

LEY N° 30255 Y SU REGLAMENTO, APROBADO MEDIANTE DECRETO


SUPREMO N° 082-2019-EF Y SUS MODIFICATORIAS.

El propósito de esta ley y sus disposiciones es establecer regulaciones que


busquen maximizar el valor de los capitales estatales invertidos y fomentar
acciones coherentes con el enfoque de gestión por resultados en la
contratación de bienes, servicios y obras de construcción. Se busca que
estas normas se ajusten a estándares donde lo oportuno y la calidad se
reflejen en condiciones óptimas de precio, cumpliendo así con un propósito
público y teniendo un impacto positivo en las condiciones de vida de la
población. Estas regulaciones se fundamentan en los principios
establecidos en el artículo 2.

• Libertad de Concurrencia
• Igualdad de Trato
• Transparencia
• Publicidad
• Competencia
• Eficacia y Eficiencia
• Vigencia Tecnológica
• Sostenibilidad Ambiental
• Equidad
• Integridad

DIRECTIVA N° 0002-2021-EF /54.01, aprobada mediante RD. N° 009-


2021-EF/54.01 “DIRECTIVA QUE REGULA LOS ACTOS DE
ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE BIENES INMUEBLES.
Esta normativa, de cumplimiento obligatorio para todas las entidades
públicas del sector no financiero a nivel nacional, está amparada por el
artículo 03 del Decreto Legislativo N.° 1439. Su propósito es regular los
procedimientos de tramitación de terrenos y bienes inmuebles, así como la
disposición final de los activos estatales, asegurando una gestión adecuada
dentro del contexto del Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA).

DIRECTIVA N° 0003--2021-EF/54.01, aprobada mediante RD. N° 0010-


2021-EF/54.01 “DIRECTIVA QUE REGULA LAS DISPOSICIONES
PREVIAS AL ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES POR PARTE
DE LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ESPECIALES”

La presente directiva es de obligación cumplimiento por el Poder Ejecutivo,


que se encuentra normado en el artículo 03 del DL N° 1439, que determina
el uso de las sedes institucionales que incluye oficinas administrativas,
talleres, laboratorios, almacenes y otros, que incluye ministerios, sus
programas y proyectos especiales.

DIRECTIVA N° 0004-2021-EF/54.01, aprobada mediante RD N° 011-


2021-EF/54.01 “DIRECTIVA PARA LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES MUEBLES”.

Esta directiva define los instrucciones y acciones necesarios para organizar


y gestionar adecuadamente el acaparamiento y la distribución de los bienes
a los usuarios finales.
DIRECTIVA N° 0005-2021-EF/54.01, aprobada mediante RD N° 014-
2021-EF/54.01 “DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS”.

Las organizaciones estatales deben planificar sus demandas de bienes,


servicios y obras durante un mínimo de tres años, con el fin de satisfacer y
atender oportunamente los requisitos de las zonas afectadas.

DIRECTIVA N° 0006-2021-EF/54.01, aprobada mediante RD. N° 015-


2021-EF/54 .01 “DIRECTIVA PARA LA GESTIÓN DE BIENES
MUEBLES PATRIMONIALES EN EL MARCO DEL SISTEMA
NACIONAL DE ABASTECIMIENTO”.

Tiene como objeto regular los bienes muebles parte del patrimonio de las
entidades de estado, bajo la normativa del SNA.

2.1 INTERRELACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO


CON EL SIAF

SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO


El M.E.F. define el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) como
el conjunto de principios, normas, procedimientos, tecnologías y
herramientas utilizadas para la provisión Gestionar la provisión de bienes,
servicios y construcciones mediante la Cadena de Suministro Público, con
el objetivo de garantizar el uso eficiente y efectivo de los recursos públicos.

Según Ibañez (2001), el sistema de abastecimiento engloba todas las


políticas, objetivos, normas, deberes, procedimientos y procesos
relacionados con la provisión de personal o la adquisición, uso y
conservación de recursos, así como las actividades especializadas
necesarias para asegurar el suministro adecuado. Este proceso productivo
es llevado a cabo por las unidades estructurales que componen la
administración pública.
La Cadena de Abastecimiento Público consiste en un ligado de actividades
interrelacionadas que van desde la programación hasta la disposición final,
incluyendo la adquisición y gestión de bienes, servicios y trabajos
necesarios para asegurar la prestación de la prestación y el logro de
resultados en los organismos públicos.

Los actores principales son:


a) La Dirección General de Abastecimiento del MEF, que actúa como el ente
rector del sistema nacional de abastecimiento, encargada de gestionar y
regular todos los procedimientos relacionados con el SNA.
b) El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado, un organismo
técnico especializado adscrito responsable de revisar el desempeño de los
contratos gubernamentales para promover mejores prácticas en el proceso
de contratación de bienes, servicios y proyectos, de acuerdo con la
estructura de supervisión y las disposiciones legales correspondientes.

LA CENTRAL DE COMPRAS PÚBLICAS


Es una institución vinculada al Ministerio de Economía y Finanzas, con
independencia técnica, funcional y administrativa. Es una entidad especializada
del Estado peruano dedicada a mejorar las contrataciones públicas a nivel
nacional.

Según la información proporcionada por la Página Oficial de La Central de


Compras Públicas, la creación de Perú Compras se realizó mediante el Decreto
Legislativo N.° 1018, el 3 de junio de 2008, y comenzó a ejercer sus funciones a
partir del 18 de marzo de 2016.

Su principal objetivo es emplear personal altamente especializado utilizando


métodos y procesos dinámicos y eficientes, además de personal altamente
calificado y utilizan tecnologías de la información y economías de escala.
Funciones:

✓ La contratación corporativa obligatoria se realiza la aprobación con lo


prevenido en el Decreto Supremo correspondiente; aprobado mediante
votación en el Consejo de ministros.
✓ Realice adquisiciones corporativas facultativas que le hayan confiado
otras agencias gubernamentales.
✓ Asesoría para instituciones públicas que realizan compras corporativas
selectivas y planificación.
✓ Simplificar y llevar a c abo el procedimiento integral de selección de
contratos para la compra de bienes y servicios, así como formalizar la
suscripción de los contratos respectivos.
✓ Realizar el procedimiento de selección de las adquisiciones específicas
especificadas en el Decreto Supremo y aprobado por votación del
Consejo de ministros.
✓ Fomentar subastas inversas, establecer las descripciones sistemáticas de
los bienes o servicios proporcionados, y establecer objetivos anuales
institucionales para el número de especificaciones técnicas de bienes o
servicios acordados.

Lineamientos de Perú Compras:

• Estimular la mejora en la contratación pública.

• Fomentar la estandarización de los requisitos que el Estado contrata.

• Incrementar la utilización de sistemas electrónicos para la adquisición


pública.

• desarrollar la consolidación de la demanda de los requisitos de compra


del Estado.

• Fortalecer la competencia de la entidad para el adecuado y eficiente


desempeño de las funciones principales de la Central de Compras
Públicas - PERÚCOMPRAS.
Las compras públicas suelen ser procesos lentos y burocráticos, sin embargo,
con la ayuda de la tecnología, desde el 2008, la central de compras públicas –
Perú Compras está revolucionando el campo.

La revolución de las Compas publicas

✓ Las compras electrónicas aumentaron de 7% a 18,4% en los últimos tres


años.
✓ Se disminuyeron los plazos de 138 días 6,6 días desde que se recibe un
pedido de compra hasta que se tiene el contrato.
✓ El promedio de ofertas por compra fue de 70,8 al cierre de 2018.
Reduciendo estadísticamente los riesgos de corrupción a cero.
✓ El estado ahorro S/ 1,557 millones gracias a la contratación electrónica y
la estandarización.

LAS ÁREAS INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DE LA CADENA DE


ABASTECIMIENTO PÚBLICO.

Art 9°. - Áreas que comprende la gestión de la CAP.

Las áreas implicadas en la cadena pública de suministro son encargados de


proyectar y administrar el suministro de acuerdo con la normativa de la
Administración General de Abastecimiento y del funcionamiento del sistema.

Las funciones en las áreas cubiertas por la gestión pública de la cadena de


suministro, incluyen:

• Dirigir y ejecutar las funciones comprendidas en el SNA

• Sugerir regulaciones y pautas que abarquen directrices de gestión


interna dentro de la institución respecto a su funcionamiento y las
labores que le competen.

• Coordinar, integrar y preparar la planificación de bienes, servicios y obras


requeridas para cada unidad estructural
• Elaborar el programa anual de contrataciones.

• Supervisar los activos fijos y mantener registros actualizados sobre su


estado de mantenimiento.
• Coordinar y guiar las labores de almacenamiento y entrega.
• Encargarse de la gestión y ejecución de las actividades de adquisición,
administración, distribución, inspección y control de los activos.
• Desarrollar coordinamiento y acciones de sostenimiento, preservación y
certeza sobre el uso de los bienes públicos
• Otras actividades propias del SNA.

1.3.1 Programación Multianual de bienes, servicio y obras: La proyección


plurianual de bienes, servicios y obras es parte del procedimiento de
planificación de los recursos públicos en el contexto de gestión de las
finanzas públicas, el cual tiene como fin establecer los precios de los
bienes, servicios y obras necesarios para asegurar y proteger la salud del
estado peruano.

a. Cuadro Multianual de Necesidades. – Observa las acciones llevadas a


cabo para anticipar las necesidade de bienes, servicio y obras, con el fin de
alcanzar los objetivos establecidos.

b. Catálogo Único de Bienes y Servicios. – Es una herramienta de


racionalización, eficiencia y economía del SNA, que posee información
estandarizada.

c. Registro Nacional de Provedores. Se trata de un sistema de


información accesible al público que recopila y actualiza la averiguación
afirmada de todos los proveedores.

1.3.2 Gestion de adquisiciones: Este fragmento del Procedimiento de Misión


de Recursos Públicos en la Gestion Financiera del Sector Público describe los
métodos, procesos e instrumentos manejados para gestionar la adquisición de
recursos, con el fin de estimular el desarrolllo de las actividades, logrando así
alcanzar los objetivos y obtener resultados exitosos.

- Contratación. Comprende los implementos mediante los cuales se


anuncia, escoger y concretar la relación contractual.
- Registro. Comprende los procedimientos, los cuales se investiga y
formaliza la posesión o derechos sobre bienes muebles e inmuebles.
- Tramite de convenio. Comprende el correcto monitoreo en la ejecución.

1.3.2 Administración de bienes. Dentro del asunto de gestión de capitales


públicos en la gestión financiera pública, se encuentran las siguientes
etapas:

- Almacenamiento de Capitales Muebles: Reside en la ubicación temporal


de bienes en un almacén específico con el propósito de custodiarlos.
- Distribución: Se refiere al entorno técnico - administrativa que completa
el ciclo de almacenamiento y permite satisfacer las necesidades.
- Mantenimiento: Comprende las actividades destinadas a conservar en
buen estado los bienes y servicios.
- Disposición Final: Implica las acciones relacionadas con el retiro o
destino final de los bienes una vez que han cumplido su ciclo de
utilidad.
CONCLUSIONES

• En conclusión, tanto el SIAF como el SINA representan herramientas


fundamentales en la modernización y mejora de la gestión pública. Su
implementación adecuada contribuye a fortalecer la transparencia, la
eficencia y la efcacia en el manejo de los recursos financieros y el
abastecimiento de bienes y servicios por parte del Estado, sembrando así
el progreso económico y social del país.
RECOMENDACIONES:

• Se recomienda para la Implementación y Mejora del SIAF y el SINA lo


siguiente: compromiso y recursos, capacitación continua, monitoreo y
evaluación, integración y coordinación, transparencia y participación.
Siguiendo estas recomendaciones, mejorará la administración pública,
impulsando el progreso económico y social del país.
Bibliografía

Farías P. y Pimenta C. Sistemas Integrados de Administración Financiera para la


gestión pública moderna.

Ibáñez, M. (2001). El sistema de abastecimiento y su ampliación. Gestión Tercer


Milenio.

Central de Compras Públicas. Recuperado de


https://www.gob.pe/institucion/perucompras/institucional

Decreto legislativo de la ley nacional de abastecimiento:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/206024/DL_1439.pdf?v=1594248074
ANEXO. –

Foto 01: Grupo 5 – SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

Foto 02: Sesión 02 – Producto Colaborativo (IF)

También podría gustarte