Proyecto de Servicio Comunitario 5to Borrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
DIVISION DE SERVICIO COMUNITARIO
NUCLEO PUERTO CABELLO
INGENIERÍA MECÁNICA SECCION 2402

TALLERES PARA REFUERZO DEL CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA


MATEMÁTICA I Y EL LOGRO DE UN MEJOR NIVEL DE APRENDIZAJE EN
LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE INGENIERÍA DE LA UNEFA
NÚCLEO PUERTO CABELLO

Carrera: Ingeniería Mecánica. Servidores comunitarios:

Semestre: VII Hernández Osneiber 27.926.335


Román Jorge 30313049
Viera Dorian 30460746
Villegas Luis 27393396

Tutor Académico:
Niurka Ruiz

Junio, 2024
Carta de presentación del tutor

Yo, MSC. NIURKA MORELLA RUIZ PERDOMO; C.I. N°3.898.400

Teléfono de contacto: 0412-4144937, notifico que en mi carácter de ( X ) Docente; ( )


Personal Administrativo; ( ) Otro: ________ de esta Casa de Estudios, he aceptado la
solicitud de los estudiantes:

N° APELLIDOS NOMBRES C.I. CARRERA SEMESTRE

1
Hernández Testa Osneiber Jesús 27926335 Ing. Mecánica VI

Román Pérez Jorge Luis 30313049


2 Ing. Mecánica V

Viera Escalona Dorian Samuel 30460746


3 Ing. Mecánica VII

Villegas Navarrete Luis Miguel 27393396


4 Ing. Mecánica VI

Para ejercer las funciones de Tutor de Servicio Comunitario del proyecto titulado:

TALLERES PARA REFUERZO DEL CONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA


MATEMÁTICA I Y EL LOGRO DE UN MEJOR NIVEL DE APRENDIZAJE EN
LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE INGENIERÍA DE LA UNEFA
NÚCLEO PUERTO CABELLO
a partir de la fecha 18/03/2024; para lo cual me responsabilizo en cumplir y hacer cumplir
lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior y el
Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la UNEFA, evaluando el avance y
culminación de dicho proyecto con criterios cualitativos y cuantitativos en función de que
se apliquen los conocimientos técnicos adquiridos por los estudiantes durante su formación
académica y velando por que el servicio comunitario de los mismos abarque un período de
ciento veinte (120) horas de ejecución, en un tiempo no menor a tres (03) meses ni mayor a
doce (12) meses.

Sin más a qué hacer referencia, se despide.

Atentamente,

___________________________________________

FIRMA
Tabla de contenido

Diagnostico ...................................................................................................................................... 6
Planteamiento del problema........................................................................................................ 7
Justificación .................................................................................................................................... 9
Objetivos......................................................................................................................................... 12
Metas ............................................................................................................................................... 13
Cobertura geográfica y poblacional ........................................................................................ 14
Actividades y tareas .................................................................................................................... 15
Recursos......................................................................................................................................... 16
Tiempo............................................................................................................................................. 18
Descripción de las actividades realizadas ............................................................................ 19
Diagrama de Gantt ....................................................................................................................... 20
Población beneficiada................................................................................................................. 21
Impacto general en la comunidad............................................................................................ 22
Aportes del proyecto ................................................................................................................... 23
Recomendaciones ....................................................................................................................... 24
Fuentes y bibliografías. .............................................................................................................. 26
Anexos ............................................................................................................................................ 27
REGISTRO INFORMATIVO DE LOS PRESTADORES

DEL SERVICIO COMUNITARIO

Apellidos Nombres C.I Domicilio Contacto Correo Carrera Semestre Turno

Hernández Osneiber 27926335 Urb. Divino niño. 53 0412-9435888 Osneiber Hernandez96Gail.com ING. Mecánica VI Diurno
Testa Jesús
Román Pérez Jorge Luis 30313049 Urb. Palma sola. 4ª 0412-1068215 JorgeluisromanPerezgmail.com ING. Mecánica V Diurno

Viera Escalona Dorian 30460746 Urb. La sorpresa. 55- 0412-0351964 DorianvieraEscalonagmail.com ING. Mecánica VII Diurno
Samuel 31
Villegas Luis Miguel 27393396 Urb. Villa del mar. 82 0412-0395740 Luisvillegas147gmail.com ING. Mecánica VI Diurno
Navarrete
REGISTRO INFORMATIVO DE LA INSTITUCIÓN PROPONENTE

Nombre: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Núcleo Puerto cabello.

Dirección: Valle Santa Lucía, vía Borburata, Puerto Cabello, Edo. Carabobo

Representante institucional: Ing. MSc. Zoila Inés Marín de Calatayud

Cargo: Decana del núcleo.

Función: planificar, programar, conducir y evaluar las actividades de docencia,


investigación, extensión, seguridad y defensa de la nación.

Teléfono: 0426-341 02 35
Diagnostico

El primer semestre de ingeniería de la UNEFA núcleo puerto cabello está


compuesta por tres secciones de ingeniería en sistemas, 01S-2608-D1 con 27
estudiantes; 01S-2608-D2 con 27 estudiantes y 01S-2608-D3 con 27 estudiantes y
una sección híbrida de Ingeniería mecánica 01S-2407-D1 con 8 estudiantes, y de
ingeniería Naval 01S-2508-D1 que consta de 12 estudiantes. Para tener un total de
101 estudiantes cursando el primer semestre de ingeniería. De los cuales se
hicieron las siguientes observaciones:

Los resultados de las evaluaciones del primer corte dieron como resultado que un
80% de los estudiantes en general reprobó mientras que los aprobados lo hicieron
con las notas mínimas para lograrlos. Siendo más específico solo un estudiante de
la carrera Ing. naval aprobó el primer corte, dejando un 91,6% de estudiantes
reprobados. Mientras que en Ing. Mecánica igualmente uno de los ocho logró
aprobar dejando un 87,5% de estudiantes reprobados.

Luego hacer presencia en las clases, de conversar con el profesor de la asignatura


y de realizar una prueba diagnóstica a los estudiantes de las secciones se
determinaron que las principales debilidades de los estudiantes son las siguientes:

Factorizaciones.
Racionalización.
Despejes.
Mínimo común múltiplo.
Simplificación.
Factor común.
Método de Ruffini.
Operaciones básicas (adición, diferencias, productos, división).
Operaciones con números enteros, racionales y naturales.
Planteamiento del problema

Desde hace algunos años el país ha venido sufriendo una crisis de educación sin
precedentes comparables que ha afectado con mayor contundencia el nivel medio
de educación (bachillerato). Becerra, K et al, señala que El déficit de profesores en
educación media diversificada está en su etapa más crítica en 21 años1. Aunque se
desconocen cifras oficiales, se calcula que la carencia de instructores en materias
básicas como las Matemáticas, está por encima de 50%, de acuerdo con datos del
Colegio de Profesores de Venezuela. La inacción del Ejecutivo, de acuerdo con
especialistas, ha agravado la situación debido a la ausencia de una política que
aborde el problema estructuralmente.2

De lo comentado anteriormente se desprende que ante la ausencia de soluciones a


dicha problemática, los jóvenes venezolanos suelen graduarse con el título de
Bachiller de la republica sin tener en realidad una base sólida de conocimientos que
les permita desenvolverse adecuadamente en el siguiente nivel de educación, la
universitaria. El problema se agrava exponencialmente en el área lógica-
matemática, debido a que es el área de menos competencia según encuestas
nacionales3, de ese modo los recién bachilleres se ven impedidos de continuar sus
estudios en carreras donde se requiera habilidades de destreza lógica y
razonamiento matemático como lo son las carreras científicas o técnicas.

En la universidad nacional experimental de la fuerza armada nacionales (UNEFA)


Núcleo puerto cabello la situación descrita no solo es una realidad cotidiana, sino
que es un hecho preocupante, pues por un lado son muy pocos los interesados en
ingresar a la UNEFA a estudiar carreras de ingeniera y sumado a ello, del pequeño
número de estudiantes que inicia una de estas carreras se estima que un 50%
abandona antes de culminar el primer semestre.4 y la principal causa de esto se
debe a la dificultad que se manifiesta en los estudiantes para enfrentarse a los retos
de asignaturas de razonamiento numérico abstracto o de cálculo producto de la
problemática antes descrita, lo cual es doblemente preocupante si se toma en
cuenta que las carreras de ciencias aplicadas como ingeniería se sustentan
plenamente en bases matemáticas que les brindarán herramientas y conocimiento
que les permitirá adquirir los conocimientos de sus respectivas especializaciones y
con lo que podrán afrontar los desafíos que presente el ejercicio de las mismas.

De esto se interpreta que, resolver el primer problema es complicado y está fuera


del alcance y competencia de los servidores comunitarios, sin embargo el segundo
problema, concerniente a los estudiantes de primer semestre, puede tener algún
paliativo acorde a las capacidades y alcances de los servidores comunitarios.

A raíz de esto, los servidores comunitarios y ejecutantes del proyecto, estudiantes


de séptimo, sexto y quinto semestre de ingeniería mecánica en su condición de
alumnos avanzados de la carrera y conocedores de muchos de los contenidos de
materias numéricas y lógicas plantearon poner al servicio de la comunidad, UNEFA
núcleo Puerto Cabello, sus conocimientos en el área de cálculo para, añadido a las
clases del profesor encargado de la asignatura, fortalecer los conocimientos
teóricos y prácticos que requiere el contenido de la asignatura proponiendo una
pregunta para dar partida a las labores de servicio comunitario:

¿Cuál es la mejor manera de fortalecer los conocimientos en matemáticas de los


estudiantes de primer semestre de ingeniería mecánica y naval de la UNEFA núcleo
puerto cabello?
Justificación

Tal y como se hizo notar en el problema, aproximadamente un 50% de los alumnos


de primer semestre en ingeniería, abandona la carrera debido a las dificultades que
se manifiestan a la hora de desenvolverse en cálculos y razonamientos matemáticos.
Este índice de deserción es alarmante si se tiene en cuenta que tanto para
ingeniería naval y mecánica la cantidad de ingresos en los últimos años ha venido
en descenso al tiempo que la cantidad de abandonos tras el primer semestre ha ido
aumentando.5 Aunado a esto, en los últimos años el núcleo ha tenido problemas
para la captación de estudiantes para las carreras de ingeniería naval y sobre todo
ingeniería mecánica; es menos frecuente que los recién Bachilleres decidan iniciar
una carrera en la UNEFA, y menos aún en el área de ingeniería mecánica o naval.
Estas estadísticas son preocupantes desde el punto de vista de utilidad de la
universidad, puesto que la razón de ser de la universidad es la formación de quienes
en ella hacen vida y estudios, de seguir disminuyendo la cantidad de estudiantes se
corre el riesgo de que se clausuren las carreras mencionadas y, en un grado mayor
de riesgo, el núcleo. Debido a esto, ejecutar un proyecto que impacte en la vida
académica de los estudiantes que sí decidieron iniciar estudios en el núcleo
enfocándose específicamente en las debilidades que tienen en las asignaturas
matemáticas, debidas a un problema mayor, permite que la tasa de deserción
disminuya porcentualmente evitando que la disminución de alumnos, debido a
deserción académica, siga aumentando evitando así problemas poblacionales al
núcleo UNEFA puerto cabello.

En el mismo orden de ideas y desde la perspectiva de los estudiantes de primer


semestre de ingeniería mecánica y naval, el hecho de que los talleres de
consolidación sean aplicados por un grupo de estudiantes que ya han tenido
extenso transcurrir por la universidad puede ser de gran beneficio a los estudiantes
novatos que ingresan con dudas e inseguridades respecto a la utilidad que tienen
las matemáticas para el desempeño de su carrera, los servidores comunitarios, al
haber pasado esas mismas dudas e inseguridades no hace mucho tiempo, podrán
aclarar con empatía todas las preguntas que los estudiantes tengan al respecto,
promoviendo la utilidad de las matemáticas como motivo para que los alumnos de
primer semestre reevalúen la verdadera importancia de esta materia y otras
similares que siguen en la planificación de estudios y a su vez asuman los esfuerzos
necesarios aprovechar cada una de las herramientas que se les brinda, lo que sin
duda al momento de llegar a materias del ciclo avanzado serán de completa utilidad.

Finalmente este tipo de actividades promueve la cooperación entre los estudiantes


y la participación colectiva de la comunidad unefista en lo inherente a la preparación
integral, así como el desarrollo de la confianza mutua y compañerismo entre los
estudiantes de diferentes niveles de la universidad, siendo todos estos valores de
gran estima consignados en el ideal unefista.

Dentro de la justificación del marco legal se cita a la Constitución de La República


Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 103 donde establece:

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad a quienes se encuentren privados o privadas de libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia
en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario
serán la ley respectiva.6

Así mismo en el Plan de la Patria Simón Bolívar 2019-2015, establece en el enfoque


1.5, El Objetivo Estratégico General 1.5.1.7 que hace referencia a
"transformar la práctica científica a través de la interacción entre las diversas
formas de conocimiento, abriendo los espacios tradicionales de producción del
mismo para la generación de saberes y cuadros científicos integrales".

En el mismo también se declara en el literal 2.2.1.2

"Continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia,


a través del mejoramiento de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del
sistema educativo".7

Este literal hace referencia a la calidad de educación que se puede alcanzar con la
ayuda de los docentes especializados.

Por otro lado La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6 numeral 1 busca
garantizar

“El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para
todos y todas con igualdad de género en igualdad de condiciones y oportunidades,
derechos y deberes”8

Este artículo también hace énfasis a una educación de calidad donde no habrá
discriminaciones y se gozarán de los privilegios por igual, se puede observar que el
aporte en el área del razonamiento matemático y numérico podrá contribuir en una
mejor calidad del conocimiento y por consiguiente mejores estudiantes con mejores
herramientas para su formación como profesionales de la república.
Objetivos

Objetivo general

Fortalecer a través de estrategias didácticas el aprendizaje en el área de


matemática en estudiantes del primer semestre de ingeniería de la Universidad
Nacional experimental de la fuerza armada. Núcleo puerto cabello.

Objetivos específicos

Determinar los conocimientos, las debilidades y dificultades en la asignatura


matemáticas I que poseen los estudiantes del primer semestre de ingeniería en la
UNEFA núcleo puerto cabello

Diseñar una planificación de contenido que fortalezca las necesidades prioritarias


en la asignatura de matemáticas I, primer semestre de ingeniería en la UNEFA
núcleo puerto cabello

Aplicar las estrategias orientadas al fortalecimiento del aprendizaje en el área de


matemáticas I, primer semestre de ingeniería en la UNEFA núcleo puerto cabello

Evaluar las estrategias orientadas al fortalecimiento del aprendizaje en el área de


matemática en los estudiantes de primer semestre de ingeniería en la UNEFA
núcleo puerto cabello
Metas

Determinar los conocimientos, las debilidades y dificultades en la asignatura


matemáticas I que poseen los estudiantes del primer semestre de ingeniería de la
Universidad Nacional experimental de la fuerza armada. Durante un lapso de tiempo
estimado en dos semanas en la cual se sabrá con precisión cuales son las
inquietudes y debilidades a fortalecer de los estudiantes.

Diseñar una planificación de contenido que fortalezca las necesidades prioritarias


en la asignatura de matemáticas I, primer semestre de ingeniería. Durante un lapso
de tiempo estimado de tres semanas en la cual debe precisar los contenidos que
serán impartidos.

Aplicar las estrategias orientadas al fortalecimiento del aprendizaje en el área de


matemáticas I, primer semestre de ingeniería. En un lapso estimado de 6 semanas
en las cuales los alumnos deberán fortalecer todas las debilidades reportadas en
cada uno de los temas que se evalúen.

Evaluar las estrategias orientadas al fortalecimiento del aprendizaje en el área de


matemática en los estudiantes de primer semestre de ingeniería en un lapso de
tiempo de una semana.
Cobertura geográfica y poblacional

Los talleres de refuerzo del proyecto se realizarán dentro de la Universidad Nacional


Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) Núcleo puerto cabello, ubicada en
Valle santa Lucía, vía Borburata, en el Municipio Puerto Cabello.

Núcleo que cuenta con una población aproximada de 447 estudiantes regulares, de
los cuales, se le impartirá la asesoría a los estudiantes de primer semestre de
ingeniería mecánica (8 estudiantes) naval (12 estudiantes) y sistemas 81
estudiantes los cuales residen dentro de la Universidad, caracterizada por su buena
reputación al ejercer la disciplina, en especial, con la educación que se le imparte a
sus estudiantes.

Los talleres benefician primeramente a los estudiantes con deficiencias o


debilidades en la materia matemáticas I, así como los que a pesar de no tener
ninguna debilidad al respecto pueden reforzar aún más sus conocimientos y
ponerlos en práctica. De igual forma se beneficiarán directamente los docentes
encargados de impartir la materia, que ya no tendrán que preocuparse o atender
dudas que sean ajenas a los temas específicos que competen a la asignatura.
Finalmente la universidad en general podrá mejorar sus estadísticas en cuanto a
desempeño y rendimiento de los estudiantes y disminuir la de abandonos de carrera.
Actividades y tareas

1 Entrevista con los estudiantes y con los profesores para conversar sobre las
deficiencias y debilidades
 Presentación de los servidores comunitarios a las secciones.
 Realización del diagnóstico de los conocimientos, debilidades y dificultades.

2 Elaboración de una planificación de temas a enseñar.


 Revisar el contenido programático de la asignatura.
 Planificar las clases en base al contenido y a las debilidades observadas.
 Conversar con los docentes sobre las características de cada sección y de la
mejor forma de enseñarles.
 Lluvia de ideas sobre métodos y ejemplos prácticos para encausar las
clases.

3 Aplicar lo planificado en cuanto a contenido y forma


 Charla introductoria a los talleres.
 aplicación de los talleres.

4 Evaluar el resultado de los talleres aplicados.


 Evaluación de lo enseñado en los talleres.
 Comparación de los resultados obtenidos
Recursos

Humanos

Servidores comunitarios:

Hernández Osneiber, Román Jorge, Viera Dorian, Villegas Luis.

Tutora académica: Niurka Ruiz

Profesor de la materia: Lic. Carlos Sánchez.

Materiales

Marcadores acrílicos.
Pizarra.
Cuadernos.
Hojas blancas.
Planificación de la materia.
Libros de cálculo.
Cuadro 1 Presentación de Metas, Actividades, Tareas y Recursos
Objetivo general: Fortalecer a través de estrategias didácticas el aprendizaje en el área de
matemática en estudiantes del primer semestre de ingeniería en la Universidad Nacional
experimental de la fuerza armada núcleo puerto cabello.

Objetivos específicos Metas Actividades tareas Recursos


Determinar los conocimientos, Determinar los Entrevista con Presentación de los servidores Humanos:
las debilidades y dificultades en conocimientos, las los estudiantes comunitarios a las secciones. Servidores
la asignatura matemáticas I que debilidades y dificultades y con los Estudiantes
poseen los estudiantes del en la asignatura profesores Realización del diagnóstico de Docente.
primer semestre de ingeniería matemáticas I que poseen para conversar los conocimientos, debilidades y
en la UNEFA núcleo puerto los estudiantes en el sobre las dificultades. Materiales:
cabello. tiempo de dos semanas. deficiencias y Marcadores
debilidades. pizarra

Diseñar una planificación de Diseñar una planificación de Elaboración de Revisar el contenido Humanos:
contenido que fortalezca las contenido que cubra las una programático de la asignatura Servidores
necesidades prioritarias en la necesidades prioritarias a planificación Estudiantes
asignatura de matemáticas I, fortalecer en el tiempo de de temas a Planificar las clases en base al Docente.
primer semestre de ingeniería en tres semanas. enseñar. contenido y a las debilidades
la UNEFA núcleo puerto cabello. observadas. Materiales:
. Cuadernos
Conversar con los docentes hojas
sobre las características de la Planificación
sección y de la mejor forma de de la materia
enseñarles.

Lluvia de ideas sobre métodos y


ejemplos prácticos para
encausar las clases.
Aplicar las estrategias Aplicar las estrategias Aplicar lo Charla introductoria a los Humanos:
orientadas al fortalecimiento del orientadas al fortalecimiento planificado en talleres. Servidores
aprendizaje en el área de del aprendizaje en el área cuanto a Estudiantes
matemáticas I, primer semestre de matemáticas I, primer contenido y Aplicación de los talleres. Docente.
de ingeniería en la UNEFA semestre de ingeniería. En forma.
núcleo puerto cabello un lapso estimado de 6 Materiales:
semanas Marcadores
Pizarra
Libros de
cálculo

Evaluar las estrategias Evaluar las estrategias Evaluar el Evaluación de lo enseñado en Humanos:
orientadas al fortalecimiento del orientadas al fortalecimiento resultado de los talleres. Servidores
aprendizaje en el área de del aprendizaje en el área los talleres Estudiantes
matemática en los estudiantes de matemática en los aplicados Comparación de los resultados Docente.
de primer semestre de ingeniería estudiantes en el tiempo de obtenidos.
en la UNEFA núcleo puerto una semana.
cabello
Tiempo

Conforme a lo establecido en artículo 8 de la Ley de servicio comunitario se estima


que el servicio comunitario tenga una duración de 120 horas académicas (90 horas
aproximadamente) de acuerdo al cronograma de actividades planificado por los
servidores comunitarios del proyecto en el cual se cumplirán todos los objetivos
planteados en las fechas estimadas.
Descripción de las actividades realizadas

1 Se hizo la presentación de servidores comunitarios a los directivos del núcleo, al


docente encargado de la asignatura y a estudiantes de primer semestre de
ingeniería Mecánica, Naval y sistemas.

2 Se realizó un diagnóstico de los conocimientos, debilidades y dificultades de los


estudiantes, asistiendo a sus clases y observando cómo era el desempeño de los
mismos, realizando una breve evaluación diagnostica. También se conversó con el
profesor que imparte la asignatura quien pudo completar la información solicitada.

3 Se hizo una revisión del contenido programático a partir de la cual se elaboró un


plan de contenidos y de clases a dictar en conjunto con el profesor de la asignatura
de manera que una vez que el profesor diese clase, los servidores comunitarios
pudiesen dar una clase de refuerzo y consolidación del mismo tema.

4 Se idearon, junto con el tutor académico y el docente, métodos y estrategias para


dar los contenidos.

5 Se realizó una “Charla introductoria” a los estudiantes de primer semestre con el


motivo de que los estudiantes expresasen sus inquietudes, dificultades y
expectativas referentes a los talleres que se impartirían. En la misma se habló sobre
la importancia de la matemática en la carrera y en la vida en general y de la
relevancia que esta tenía en los diversos aspectos de su vida.

6 Se iniciaron los talleres yendo a la par con los contenidos impartidos por el
profesor de la asignatura. Escuchando las preguntas de los estudiantes y haciendo
ejercicios de práctica de frente a las evaluaciones de la materia.

7 Se compararon los resultados obtenidos en las notas de las evaluaciones, y se


les preguntó a los estudiantes cuales habían sido sus experiencias con los talleres
y si resultaban de utilidad.

8 Se conversó con el profesor de la asignatura para evaluar igualmente los


resultados obtenidos a través de los talleres aplicados y escuchar sus sugerencias
al respecto.
Diagrama de Gantt

Actividades Tareas Marzo Abril Mayo Junio


semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrevista con los Presentación de los servidores
estudiantes y con el comunitarios a la sección.
profesor para
conversar sobre las
4
deficiencias y
debilidades Realización del diagnóstico de
los conocimientos, debilidades 8
y dificultades
Elaboración de una Revisar el contenido
planificación de temas programático de la asignatura 8
a enseñar.
Planificar las clases en base al
contenido y a las debilidades 8
observadas.
Conversar con el docente
sobre las características de la
sección y de la mejor forma de
enseñarles.
3
Lluvia de ideas sobre métodos
y ejemplos prácticos para 5
encausar las clases.
Aplicar lo Charla introductoria a los
planificado en talleres. 8
cuanto a contenido
y forma Aplicación de los talleres.
8 8 8 8 8
Evaluar el Evaluación de lo enseñado en
resultado de los los talleres. 4
talleres aplicados.
Comparación de los resultados
obtenidos. 2
Total 90 horas (120 horas académicas)
Población beneficiada

La población beneficiada con este proyecto es la de la UNEFA núcleo puerto cabello,


ubicada en Valle Santa Lucía, vía Borburata, Puerto Cabello. La cual cuenta con
447 estudiantes conformando todo el personal estudiantil regular de la institución,
en los cuales se trabajaron con 101 estudiantes de todas las secciones de primer
semestre de ingeniería Mecánica, Naval y de Sistemas. Esta es la población en
estudio directamente ya que es la que presenta las dificultades en el aprendizaje y
conocimiento en la asignatura “matemáticas I”.
Impacto general en la comunidad

Tras aplicar los talleres de refuerzo en los cuales se impartieron los contenidos
programados y previstos se hizo notoria en primer lugar la participación de la gran
mayoría de los estudiantes quienes sentían la necesidad de mejorar su rendimiento
en la asignación. Los estudiantes de primer semestre dieron muestras de
entusiasmo y mostraron receptividad y cooperación con el equipo de servidores
comunitarios. A lo largo de los talleres asistieron con regularidad a las horas
previstas mostrando sus dudas respecto a temas específicos en los que decían
tener dificultades. Los estudiantes avanzaron rápidamente en la comprensión de
temas fundamentales como las operaciones básicas y las factorizaciones por lo que
no se tardó en disponer de los contenidos de la materia propiamente dichos en lo
que se manifestó una mejor comprensión de los temas dados.
Aportes del proyecto

El proyecto influyó de manera positiva, en la innovación a la formación y al


aprendizaje reforzando el conocimiento de procesos numéricos básicos
fundamentales en los estudiantes de primer semestre de ingeniería en la UNEFA
núcleo Puerto Cabello debido a que se ayudó a consolidar el aprendizaje en la
materia “matemáticas I” al desarrollar estrategias y programas de acción para dar
solución efectiva a las dificultades que se presentan a la hora de adquirir un
conocimiento sólido. Los estudiantes desarrollaron la capacidad de analizar
problemas relacionados con los temas de límites, derivadas y sus aplicaciones al
tiempo que fortalecieron debilidades en temas básicos como las factorizaciones,
racionalización, despejes y otros temas contenidos en la planificación descrita para
el proyecto.

Con esto se logró cumplir con las metas establecidas en el plan de enseñanza, ya
que los estudiantes lograron desarrollar sus capacidades para comprender, asociar,
analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno
cotidiano, académico y en un futuro, profesional.
Recomendaciones

Se recomienda obtener la confianza del grupo de alumnos al que se aplicará los


talleres y eliminar temores y prejuicios referentes a las debilidades que sean
manifiestas.

Tomar en cuenta las dudas puntuales de los estudiantes y sus inquietudes respecto
a los temas impartidos asegurándose que hayan comprendido los principios que
rigen determinado tema.

Los servidores comunitarios deben tener suficiente conocimiento en el área de la


materia impartida como para desenvolverse en las clases de forma que estas sean
fluidas y fáciles de entender para los alumnos así como para tener la capacidad de
responder a las interrogantes planteadas por los estudiantes por lo que se
recomienda estudiar con profundidad los temas impartidos.

A través de las estrategias, se proponen diversas metodologías que conduzcan a


los estudiantes a redescubrir, construir conceptos y buscar diversas vías para
solucionar problemas, los alumnos deben integrar los conocimientos que van
adquiriendo, en un sistema de relaciones matemáticas que favorezcan su retención
y su generalización a nuevas situaciones. Se recomienda que los prestantes del
servicio comunitario ejecuten la planificación que más se ajuste a la necesidad del
grupo y evitando así, la improvisación de técnicas tradicionales. Los servidores
comunitarios, deben reunirse periódicamente para intercambiar estrategias, que
han resultado efectivas en la práctica pedagógica.

Los servidores comunitarios deben actualizarse en conocimientos teóricos prácticos


en cuanto a las distintas técnicas, métodos y estrategias que sirvan de guía para
atraer la atención y llegue de forma positiva la enseñanza de la matemática.

Es significativo resaltar la importancia de la planificación adecuada para la


enseñanza de matemáticas a los estudiantes de primer semestre para que así
puedan tener una mayor visión y desenvolvimiento en la materia práctica, lo cual
resultará importante y provechoso en su vida cotidiana, académica y profesional.
Se requiere el uso de estrategias que permitan desarrollar las capacidades para
percibir, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos. La matemática implica
la consideración de una nueva visión para sustituir y revisar la planificación de
estrategias que se han venido haciendo hasta ahora, así como también las
creencias que han influido sobre ellas. Se apoya en un conjunto de teorías, métodos
y procedimientos para alcanzar una visión compleja y comprometida de la realidad;
educar para la vida.

Se recomienda a los alumnos resolver problemas de práctica en cantidad sin


importar que al principio haya errores o dificultades, pues solo el conocimiento de
los errores propios y la disciplina para corregirlos marcarán la diferencia en el
desempeño del estudiante.
Fuentes y bibliografías.

1 Becerra, K et al (2018) Crisis educacional en Venezuela. Tesis no publicada.


Universidad de los andes. Mérida.

2 Colegio de profesores de Venezuela.

3 Estadísticas nacionales.

4 Coordinación de ingeniería mecánica/naval/Sistemas

5 Coordinación de ingeniería mecánica/naval/ Sistemas

6 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36860 (Extraordinaria), Diciembre 30,
1999.

7 Ley del Plan de la Patria: Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2019 – 2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
Nº 6.442. (Extraordinario). Abril 03, 2019.

8 Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nº 5929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009.
Anexos
Carta de aceptación del proyecto.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR COMUNITARIO PARA LA PRESTACIÓN


DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEFISTA

Yo, MSC. ZOILA INÉS MARÍN DE CALATAYUD; C.I. N° 9.577.067

Me dirijo en la oportunidad de notificarle que en nombre de la ( ) Unidad Educativa, ( )


EPS, ( ) Comunidad; (X ) Institución, ( ) Centro Penitenciario, ( ) Otro:
Denominado (a): Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Núcleo Puerto Cabello
Bajo el cargo de: MSC. NIURKA MORELLA RUIZ PERDOMO, he aceptado la solicitud de
los estudiantes:
N° APELLIDOS NOMBRES C.I. CARRERA SEMESTRE

1
Hernández Testa Osneiber Jesús 27926335 Ing. Mecánica VI

2
Román Pérez Jorge Luis 30313049 Ing. Mecánica V

3 Viera Escalona Dorian Samuel 30460746 Ing. Mecánica VII

4 Villegas Navarrete Luis Miguel 27393396 Ing. Mecánica VI

Para ejercer las funciones de tutor comunitario del proyecto de servicio comunitario
titulado:

Talleres para el refuerzo del conocimiento de la asignatura Matemáticas I y el logro de


un mejor nivel de aprendizaje en los estudiantes de Primer Semestre de Ingeniería de la
UNEFA Núcleo Puerto Cabello

a partir de la fecha 18/03/2024; para lo cual me responsabilizo en nombre de la comunidad


y/o institución que represento a evaluar periódicamente el avance dicho proyecto en
función de que se apliquen los conocimientos técnicos adquiridos por los estudiantes
durante su formación académica y velando por que el servicio comunitario de los mismos
abarque un período de 120 horas, en un tiempo no menor a tres (03) meses ni mayor a doce
(12) meses.

Sin más a que hacer referencia se despide de usted

Atentamente

___________________________________________

FIRMA Y SELLO

Números de Contacto: ____________________________________________________


Mapas de localización geográfica.
Memoria Fotográfica.

Realizando el diagnostico.
Revision del contenido

Revisión de contenido
Revison de contenido

Planificacion de clases
Planificacion de clases

Planificacion de clases
Charla introductoria a los talleres
Estudiantes de primer semestre
Aplicación de los talleres

Aplicación de los talleres


Aplicación de los talleres
Aplicación de los talleres
Aplicación de los talleres
Aplicación de los talleres
Evaluación de lo aprendido

También podría gustarte