Instituto Superior Enfermeria 2021 Carla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

INSTITUTO SUPERIOR “CRUZ DEL SACRIFICIO” A.T.S.A Cba.

CURSO DE INGRESO DE ENFERMERIA 2021


INSTITUTO SUPERIOR
“CRUZ DEL SACRIFICIO”

CURSO DE INGRESO 2021


CARRERA DE ENFERMERIA
AÑO LECTIVO: 2021

Autoridades:
Sra. Representante Legal: Lic. Mirta Tejerina
Sr. Director: Lic. Miguel Reynoso
Secretaria: Lic. Rita Fernández
Prosecretaria: Téc. Gisela López
Preceptora: Prof. Fernanda Buiani

PRESENTACION:
Estimados alumnos:
El presente Curso de Ingreso de Enfermería 2021, representa, la introducción del alumno a una
metodología de estudio, destinada a capacitar, orientar, vincular por intermedio de los contenidos del
presente curso de ingreso unificado para la Carrera Técnico Profesional en Enfermería.
La finalidad de fusionar el concepto estudio-trabajo que está plasmado en la OPS, sobre la educación
permanente del futuro Profesional de la Salud, donde el alumno pueda implementar sus conocimientos
adquiridos y formar una actitud positiva de su futuro con el Cursillo de ingreso a través de las diferentes
carreras y unidades de aprendizaje en el campo de la Salud, en Ejercicio del futuro Profesional, dentro
del Marco Teórico Referencial para la actividad que ha de realizar como Técnico, que le permitirá una
orientación y desarrollo teniendo en cuenta las regulaciones y cumplimentaciones existentes en la:
 Ley Nacional de Educación Nº26206/06

 Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058/05

 Ley Provincial de Educación Nº 9870

 Ley del Equipo de Salud Humana de la Provincia de Córdoba Nº 7625.


 Las Políticas Sanitarias Implementadas por OMS, CE, OPS.

Permitiendo generar un espacio de debate, actualización, integración centrada en la calidad y


excelencia de su futuro como profesional, centrado en el cuidado de la salud del paciente, en las
políticas de salud en el marco social, local, regional, nacional e internacional.
El Futuro Profesional Técnico, como en toda actividad relacionada con la salud y enfermedad debe
conocer las bases de los procesos patológicos que derivarán en el uso de la Terapéutica y asistencia
al paciente, así como también conocer las causas de aquellos eventos adversos producidos por la
misma.
La terapéutica con técnicas invasivas o no invasivas de riesgo vital en el cual ―un error compromete la
vida del paciente enfermo‖.
No visualizar este concepto integral de la Salud lleva inexorablemente a la deshumanización de sus prácticas
dentro de la Carrera y en su futuro ejercicio como profesional de la Salud.Por lo tanto, debe reflejar primero en
el curso de ingreso los conocimientos teóricos de orientación en el ingreso de la misma como: institución
formadora, en el conocimiento en cada una de las carreras y las Prácticas Profesionalizantes a lo largo de las
carreras de tres años de duración, que puede realizar en el gabinete y el aula, del Instituto Cruz del Sacrificio
antes de actuar en vivo con el ―paciente enfermo.

Integrando el conocimiento científico Teórico -Práctico, que le brindará las presentes Carreras, así
podrá discernir cuál es, ese momento y el espacio que ocupa dentro del equipo de salud humana, en el
colectivo profesional de cada institución asistencial en la cual se desarrolle en el futuro como Técnico
Profesional.
La línea pedagógica que se aspira es:
Perfeccionar la calidad de Servicio a través de una educación comprometida con la práctica del trabajo
cotidiano, que unido a la capacitación técnica le permitirá una reflexión crítica de los fundamentos
teóricos, en la que se sustenta cada técnica de estudio a realizar. Por lo tanto, el Técnico profesional,
debe tener en claro cuál es el rol que cumple dentro de la institución formadora para poder integrarse a
posterior, en los centros de salud y por medio de la Práctica Profesionalizante, debe saber cuál es el
momento adecuado para abordar su tarea.
Saludos Cordiales
Coordinación Institucional
[

PROGRAMA
UNIDAD 1: NUESTRA INSTITUCION INSTITUTO “CRUZ DEL SACRIFICIO”
 Tema 1: BREVE HISTORIA DEL INSTITUTO SUPERIOR ―CRUZ DEL SACRIFICIO‖

 Tema 2: NUESTRA MISION – VISION Y VALORES

 Tema 3: NUESTRO EMBLEMA

 Tema 4: MARCO LEGAL

 Tema 5: REGLAMENTO ORGÁNICO INSTITUCIONAL (ROI)

 Tema 6: ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA (AIC)

 Tema 7: REGLAMENTO ACADEMICO INSTITUCIONAL

UNIDAD 2: TÉCNICAS DE ESTUDIOS y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


 Tema 1: MOTIVACIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN.

 Tema 2: LUGAR DE ESTUDIO Y TIEMPO DE ESTUDIO, PLANIFICACIÓN.


 Tema 3: ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.

 Tema 4: ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS.

 Tema 5: ESTRATEGIAS DE RECOGIDA Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

 Tema 6: ESTRATEGIA DE SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN.

 Tema 7: MEMORIA.

 Tema 8: EL REPASO Y EL ACUERDO.

 Tema 9: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.

UNIDAD 3: INGRESO Y MANEJO DEL USUARIO DEL AULA VIRTUAL “CRUZ DEL SACRIFICIO”
 Tema 1: ACCEDER AL AULA VIRTUAL

 Tema 2: ACTUALIZAR CONTRASEÑA

 Tema 3: ACTUALIZAR CUENTA DE EMAIL E INFORMACION PERSONAL

 Tema 4: NAVEGACION DENTRO DEL AULA VIRTUAL

 Tema 5: NAVEGACION DENTRO DE MIS MATERIAS

UNIDAD 1:
NUESTRA INSTITUCION INSTITUTO “CRUZ DEL SACRIFICIO”
 Tema 1: BREVE HISTORIA DEL INSTITUTO SUPERIOR “CRUZ DEL SACRIFICIO”

 Tema 2: NUESTRA MISION – VISION Y VALORES

 Tema 3: NUESTRO EMBLEMA

 Tema 4: MARCO LEGAL

 Tema 5: REGLAMENTO ORGÁNICO INSTITUCIONAL (ROI)

 Tema 6: ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA (AIC)

 Tema 7: REGLAMENTO ACADEMICO INSTITUCIONAL

UNIDAD 1: NUESTRA INSTITUCION INSTITUTO “CRUZ DEL SACRIFICIO”


Docente:
TEMA 1: BREVE HISTORIA DEL INSTITUTO SUPERIOR “CRUZ DEL SACRIFICIO”

El Instituto Superior Cruz del Sacrificio, a lo largo de sus décadas transitadas ha significado la clara
expresión del esfuerzo de ATSA filial Córdoba, por brindar un espacio educativo para la promoción y
dignificación laboral de los trabajadores del área del cuidado de la salud.
En marzo de 1975, quienes representaban al sindicato lograron por su gestión la apertura de la
Escuela de Enfermería Cruz del Sacrificio, como así también el reconocimiento oficial por parte de la
Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada (SNEP). La convicción y el empeño del gremio,
significaron nuevos logros en el orden académico.
En el año 1988, se inicia el dictado de la Carrera de Enfermería Profesional, desde aquel momento y
hasta el presente se ha caracterizado por la calidad de la enseñanza brindada logrando un prestigio
indiscutible en nuestra sociedad cordobesa.
Siempre apuntamos a seguir creciendo, la preocupación por la condición laboral de tantas personas
que estaban desempeñando tareas en el cuidado de la salud sin un título habilitante, cristalizaron
nuevos logros (Asociaciones de Trabajadores de Sanidad Argentina) ATSA Filial Córdoba.
Adhiriéndose al Programa Nacional de F. A. T. S. A. (Federación de Asociaciones de Trabajadores de
la Sanidad Argentina) referido a la ―reconversión de empíricos en auxiliares de enfermería‖ acuerda
la implementación de tal trascendental cursado.
El dictado, estuvo a cargo de la mayoría de los docentes del Instituto, asegurando de esta forma una calidad
educativa que marcaría a sus egresados. La trascendencia socio laboral del curso, implicó su desarrollo desde el
año 1992 hasta el año 2000 en gran parte de nuestra querida Córdoba: Capital, Carlos Paz, Laborde, Villa de
Soto, Unquillo, Bell Ville, Laborde, Río Tercero, Cruz del Eje, Jesús María, La Falda, Cosquín, Villa Dolores. Todas
estas ciudades fueron sedes de dictado, protagonistas y testigos del compromiso ya referido.
No podemos dejar de mencionar un hecho de gran relevancia, como lo fue la transferencia del
establecimiento educativo, en el año 1995 desde la Superintendencia Nacional a la Dirección de
Institutos Privados, dependencia del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Las puertas
de su establecimiento se abrieron aún más. En convenio con la Universidad Nacional de Córdoba y
con su Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina, el Instituto dictará en el año 1999 el
Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería.
El año 2000, el instituto implementa nuevos carreras que aún se continúan dictando: la Tecnicatura
Superior en Instrumentación Quirúrgica y la Tecnicatura Superior en Hemoterapia e
Inmunohematología procurando ampliar su atención a quienes se desempeñan o procuran hacerlo en
estos sectores de la salud.
Trabajo y educación serán esas variables que nuevamente llevarán al Instituto a comprometerse con
aquellos que no pudieron terminar su secundario. Desde el año 2002, tras firmar un convenio con el
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba se inicia el dictado del Bachillerato a Distancia
para Adultos en la ciudad de Córdoba y temporalmente con extensiones áulicas en las ciudades de
Cruz del Eje, San Francisco, Río Tercero, Jesús María y el poblado de San Carlos Minas.
Desde la misma sensibilidad educativa y dignificadora del trabajador, en el año 2004, se dicta la
Tecnicatura Superior de Administración en Salud. Con plan de estudio propio, en el año 2005,
comenzó el dictado de la Profesionalización del Auxiliar de Enfermería, haciéndose presente el Instituto
con esta carrera, en las ciudades de Río Tercero, Alta Gracia, Jesús María, Villa María, San Francisco,
Oliva y Cruz del Eje.
Como línea común, y a través de todos estos años, el Instituto Superior, no ha cesado en la autoevaluación
continua de los procesos educativos, encontrando en ella la clave de la mejora y de numerosos logros como lo
han sido la renovación de todos los planes de estudio y de la optimización de los procesos de enseñanza. La
historia nos habla entonces de siembra, de esfuerzos y de incontables frutos, que reafirman este gran presente.
Y en esta construcción del futuro que implica la libertad humana y la condición social del ser humano, las huellas
de un camino forjado en el compromiso por A.T.S.A. Córdoba, auspician un mañana aún mejor.

TEMA 2: NUESTRA MISION – VISION Y VALORES



Misión
Formar profesionales capacitados para su desempeño laboral en el área del cuidado de la Salud,
mediante un proceso de enseñanza permanente y dinámico que contempla el abordaje integral de la
persona y los principios científicos- técnicos y humanos necesarios para el desarrollo de su quehacer
laboral y de su realización personal/comunitaria.
Visión
Aspiramos al desarrollo de una institución educativa como un ámbito participativo, receptivo, creativo y
científico, donde como comunidad educativa- directivos, docentes, alumnos y sociedad-abordan en
forma comprometida los distintos aspectos vinculados a la formación profesional. Como espacio
educativo, promueve el desarrollo de la investigación y está abierto a las innovaciones necesarias que
acompañan la evolución de la humanidad y la capacitación laboral como fuente de promoción humana.
Principios y Valores
El respeto y el diálogo como principios educativos y de convivencia.


 La educación como base del desarrollo personal y sociolaboral.

 La reflexión y la autoevaluación continua como oportunidad de mejora en la calidad y excelencia
formativa.


 La libertad responsable como parámetro del actuar.

 El compromiso ético y profesional como estilo de vida.

 La investigación como aspecto fundamental dentro del desarrollo educativo y profesional.

 El desarrollo de la autonomía como sustento del actuar profesional.

La educación como ocasión de la dignificación laboral de las personas y oportunidad del
desarrollo sociosanitario.

TEMA 3: NUESTRO EMBLEMA:


Un emblema es un símbolo en el cual se representa alguna figura, es la expresión -bajo la forma de
una imagen- de una idea o concepto.
Elementos que lo componen: El emblema está compuesto por tres elementos:
La figura ( imagen)


El título: su misión es dar pistas para poder completar lo que la imagen nos quiere transmitir;
aparece en la parte superior de la figura en cuestión o en el interior del grabado.

El texto explicativo: su objetivo es vincular lo que transmite la figura y expresa el título; este texto
suele aparecer en forma de verso, empleando el idioma del receptor al cual iba destinado; además de
describir la figura intenta explicar la moralidad de la que es portadora la misma.

Emblemas patrióticos: bandera, escudo, escarapela, himno: Los emblemas a lo largo de


la historia han sido y siguen siendo utilizados como representaciones del sentimiento nacional, como
símbolo de la historia política. Entre los emblemas patrios debemos mencionar la bandera, el escudo,
la escarapela, el himno nacional, sin dudas los más populares y conocidos por todos los que
pertenecemos a una nación.
Los mismos disponen de una enorme historia porque la mayoría de estos surgieron de las gestas
independentistas de la nación que los acoge y crea y por caso es que además de la larga trayectoria
que ostentan sobre sus espaldas se exige a los ciudadanos de esa patria y a los que no lo son el más
absoluto respeto para con ellos. Burlarse, mancillarlos en algún sentido, será considerado una
gravísima falta y seguramente quien lo haga dispondrá del castigo que prevé la ley.
Generalmente, durante las fechas patrias o la recordación de algún héroe nacional, estos emblemas
cobran una importancia especial ya que se los exhibe a modo de homenaje también. Así es que
seguramente en el aniversario de por ejemplo la independencia de la nación se cantará el himno
nacional, se izará la bandera, se recorrerá algún lugar especial con la bandera, y los funcionarios y
ciudadanos tendrán colgados en sus pechos la escarapela nacional.
Respetarlos y honrarlos: Además, el respeto y el amor por estos emblemas generan un vínculo entre los
ciudadanos del país y por eso es tan importante conocer sus historias, comprometerse en su valoración y
defensa a cómo de lugar.

EMBLEMA:
INSTITUTO SUPERIOR CRUZ DEL SACRIFICIO
INSTITUTO SUPERIOR CRUZ DEL SACRIFICIO
EL CIRCULO: El círculo es una figura geométrica, ampliamente utilizada en varios simbolismos.
Expresa la idea de unidad, integridad y suprema perfección. El logotipo redondo lleva un profundo
sentido de armonía y orden.


LA CRUZ: La cruz médica es uno de los pocos símbolos que ha conseguido ser reconocido a
nivel mundial de manera tan unánime. Prácticamente todo el mundo relaciona el símbolo de la cruz con
la medicina. Nos referimos a la cruz de anchas astas y simétrica (tanto en el plano vertical como
horizontal) y no a la cruz cristiana, de astas estrechas, y con una asta inferior a menudo más larga que,
sin duda, también ha conseguido ser uno de los símbolos más potentes y longevos de nuestro
mundo.


Aunque su origen fue militar y, no tendría por qué evolucionar más allá de los campos de batalla, la
cruz ha pasado a representar a los hospitales y centros médicos de todo el mundo.

LA PROVINCIA DE CORDOBA: Representa los límites geográficos de la Provincia, donde se
encuentra situada nuestra institución.


LA LÁMPARA: La lámpara de aceite es el símbolo tradicional de la enfermería, muestra la luz
que se requiere en todos los actos de cuidado. Es el símbolo de la claridad y el conocimiento, la
iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la
interacción respetuosa con el prójimo.


Su iniciadora es Florencia Nightingale: Durante la guerra de Crimea en 1854 por las noches después
de que se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en solitario con una
lámpara para iluminar su camino y así observaba el estado de los pacientes más enfermos.
Los hospitalizados la denominaron "La señora de la lámpara".
LA PALOMA (paloma blanca, con una rama de olivo en el pico): Es reconocida como símbolo de
paz, el uso de este símbolo de paz se intensificó sobre todo en el siglo XX. Uno de los mayores
responsables de que la paloma con una rama de olivo se reconozca como símbolo de paz fue el artista
Pablo Picasso, quien hizo una serie de dibujos de palomas. Una de ellos sirvió para un cartel del
Congreso Mundial por la Paz en 1949, después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta paloma es de origen bíblico. Aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la
encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.
Ahora la paloma representa dos tipos de Paz: si se representa con un ramo de olivo en su pico
simboliza el deseo de mantener la Paz ya alcanzada; mientras que si se representa volando como por
ejemplo en los actos donde se lanza una paloma blanca al aire, simboliza el deseo de alcanzar la Paz
al enviar un mensajero que la transmita.
Tema 4: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL INSTITUCIONAL EDUCATIVA
El ingreso a una institución educativa despierta ciertas inquietudes lógicas, por ejemplo, qué
asignaturas cursaremos, qué días, sus horarios, cuáles son las pautas reglamentarias para aprobar,
etc.
El poder brindarle a Ud. esta información de forma sistemática, para que puedan comprender la
seriedad de la propuesta educativa, es una de los principales objetivos del Curso único de Ingreso.
Para iniciar el camino referido, nos parece necesario aclarar antes que nada algunas preguntas
básicas y elementales que operarán como guía de este texto:
¿Cuál es la validez legal de los títulos que se obtienen en el Instituto? ¿Tienen validez
nacional?

 ¿Cómo está organizada la Institución?

 ¿Cuál es el acuerdo de convivencia que tiene el Instituto?

¿Qué reglamento rige el cursado de las carreras?

¿Cuál es la validez legal de los títulos que se obtienen en el Instituto?


¿Tienen validez nacional?

MARCO LEGAL
La educación en nuestro país es un derecho fundamental, que está protegido y garantizado por
nuestra Constitución Nacional, en el Art. 14, y 75, inc. 17,18 y 19.
Le sucede como marco legal regulatorio nacional, de los derechos de enseñar y aprender, la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206. En su Art. 2 indica: “La educación y el conocimiento son un bien
público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.”
Establece, además, para todo el territorio Argentino, entre otros puntos, una estructura del sistema
educativo en cuatro niveles, entre ellos, el de Educación Superior. La formación técnica en salud en
Argentina se encuentra dentro de este último nivel, y es regulado además por el marco de la Ley de
Educación Superior, Nº 24521.
El nivel Educación Superior comprende a las Universidades (de gestión pública y privada), Institutos
Universitarios (Estatales o privados autorizados) y a los Institutos de Educación Superior de jurisdicción
nacional, provincial o municipal de gestión estatal o privada. Estos últimos sólo pueden titular hasta el
nivel de técnico superior.
La promulgación de la Ley de Educación Técnico-profesional Nº 26.058 en el año 2005 significó un
importante aporte a la regulación específica para la formación técnico profesional en el nivel medio y
superior no universitario del sistema educativo nacional.
En su Art. 4º — detalla un aspecto fundamental, en la que dimensiona el proceso de enseñanza-
aprendizaje:
“La Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades,
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños y criterios de
profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la
reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría.”
Resulta relevante destacar también lo que señala la misma ley en su art. 7., en el punto ―c‖, en el que
fija entre sus propósitos:
“Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la
producción, la complementación teórico- práctico en la formación, la formación ciudadana, la humanística
general y la relacionada con campos profesionales específicos.”

Es significativo, además, lo que expresa este marco normativo en su artículo 22, sobre la regulación y
organización de la formación profesional, determinando que será el Consejo Federal de Cultura y Educación
(C.F.C.y E.), quien aprobará los criterios básicos y los parámetros mínimos referidos al perfil profesional, alcance
de los títulos y certificaciones y estructuras curriculares para este nivel de formación y para los procesos de
homologación. Estos criterios quedarán constituidos en el Marco de Referencia para la estructuración de ofertas
educativas o planes de estudio que pretendan para si el reconocimiento de validez nacional por parte del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Será fundamentalmente, la Res. Nº 47/08 del mismo Consejo, los
que determinan los lineamientos curriculares para todos los planes de estudio, incluyendo las carreras que se
dictan en nuestro establecimiento.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL


N° 26.206
CONSTITUCION
NACIONAL

Ley de Educación Superior Nº 24.521, y

Ley Técnico Superior Nº 26.058

Res. C.F. E. Nº 47/08

Planes de estudio
Documentos Bases para la 
Enfermería. Res. Min. Nº

área de Salud
 Tecnicatura Superior en
Instrumentación Quirúrgica. Res
Min. Nº 999/13.
 Tecnicatura Sup. en
Hemoterapia e
Inmunohematología. Res. Min.
Nº342/15

Planes de estudio
Documentos Bases para la
Enfermería. Res. Min. Nº Lineamiento Documentos Bases para la
Tecnicaturas Superiores en el enfermería
curricular
Tecnicatura Superior en
Instrumentación Quirúrgica.
Res
Min. Nº 999/13.

Hemoterapia e
Inmunohematología. Res.
Min.
Nº342/15
Consideramos también relevante el señalar como en el Anexo I, de la Res. 47/08 del C. F. E. establece
que para los títulos que correspondan con profesiones cuyo ejercicio pudiera poner en riesgo de modo
directo la salud de los habitantes, se deberán atender las regulaciones de los distintos ejercicios
profesionales y sus habilitaciones vigentes. En el área de las tecnicaturas vinculadas a la salud,
funciona desde 2002 una Comisión Interministerial Salud Educación para el desarrollo de
documentos que fijen los lineamientos de la formación de los técnicos. En esa Comisión participa
la Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional por parte del Ministerio de Salud y el
Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) por el Ministerio de Educación. Pero la adecuación
jurisdiccional a estas normativas es un proceso que requiere de la reproducción a nivel de comisiones
similares. Cabe acotar al respecto, que las propuestas curriculares a nivel nacional, como provincial, ya
citados, tuvieron esta dinámica participativa y consultiva.
El documento base desarrolla el perfil profesional, la competencia general, las áreas de competencia,
las actividades y criterios de realización, definido en términos de su desempeño en situaciones reales
de trabajo. A tal fin, la referencia principal la constituyen los procesos de trabajo que se han de realizar
en el ámbito de la comunidad y en los servicios de salud. Además, se formulan los contenidos básicos
y se explicitan algunos criterios y definiciones para la formación correspondiente a cada Tecnicatura,
según los lineamientos acordados federalmente y lo establecido en la Res. 47/08 del C.F.E.
En correspondencia con los parámetros curriculares, desde el año 2013, se fueron actualizando los
planes de estudio de las distintas carreras de nuestra institución:
- Enfermería: Res. Min. Nº 1076/13

- Instrumentación Quirúrgica: Res. Min. Nº 999/13

- Hemoterapia e Inmunohematología, Res. DGIPE Nº 342/15

En lo que refiere a su estructura general, los planes de Estudio se organizan atendiendo a lo


especificado por la Res. Del C.F.E. Nº 47/08, considerando distintos campos de formación. Éstos,
según lo especifica el documento, deben garantizar una formación tanto general, de fundamento, como
específica, que proporcione la base de conocimientos necesaria para el desempeño profesional y la
participación ciudadana. Cada uno de ellos identifica de las capacidades de distinto tipo que se
pretenden desarrollar en los estudiantes y de los contenidos que deben estar presentes en el proceso
formativo de un técnico.
Los campos se definen de la siguiente manera:

Campo de Descripción según el Acuerdo Marco Serie A, Nº 23


Formación
General Esta área de formación contribuye a la formación del
(F.G) estudiante en la participación activa, reflexiva y crítica
en los
distintos ámbitos de la vida social, política, cultural y
económica, como también ética en el contexto del continuo
cambio tecnológico y social. Incluye por tanto espacios
curriculares destinados a tal fin.

de fundamento Incluye esta área los saberes científicos, tecnológicos y


(F.F.), socioculturales que otorgan sostén a los conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes, propios del
campo
profesional en cuestión y que deben estar presentes en el
proceso formativo.
específico Este campo está destinado al abordaje de los saberes
(F.E.), propios de cada ámbito profesional y la
contextualización de
los desarrollados en la formación de fundamento. Se
busca,
por tanto, garantizar además de los contenidos técnicos
particulares y el logro de las competencias o capacidades
específicas.

de la práctica Esta área está destinada a posibilitar la integración


y
profesionalizante contrastación de los saberes construidos en los otros
campos
(P.P.), de formación, y a garantizar la vinculación teoría-
práctica en

los procesos formativos a través del acercamiento de


los estudiantes a situaciones reales de trabajo
.

A lo largo del proceso formativo, las capacidades y contenidos se entrecruzan y articulan de distintas
maneras implicando distintos grados de complejidad en cuanto a su tratamiento, y en esta dinámica,
las P.P. Son las que posibilitan la acción y la reflexión, acerca de lo que hace desde una perspectiva
ética y profesional, y alcanzar nuevos saberes que se integran con la teoría y la realidad sociolaboral.
Como podemos apreciar, los planes de estudio, tanto en su origen como en su aprobación, tienen
referencia al marco legal establecido por el Consejo Federal de Educación. El documento base indica
lo que debe incluir el plan de estudio y la Res. Del C.F.E. 47/08 (entre otras) detalla aspectos
curriculares a respetar por cualquier plan de estudio que requiera aprobación oficial. Los títulos tienen
validez nacional, son impresos en papel moneda numerado, en el que se transcriben los resultados
académicos de los egresados, como también un número de Resolución Nacional identificatorio de la
cohorte de egresados de la tecnicatura que correspondiera.
Es bueno, en tal sentido, aclarar que no le corresponde al Instituto la matriculación en el Ministerio de
Salud. Este trámite es personal.
Sobre el reconocimiento de nuestros títulos, se puede expresar que muchos de los profesionales que
hemos formados, están trabajando en distintos lugares del país, como en el exterior. Suele ser relativo
a cada país, las exigencias o los reconocimientos de lo cursado.

¿Cómo está organizada la Institución?

REGLAMENTO ORGÁNICO INSTITUCIONAL (ROI)

I) PRINCIPIOS ESTRUCTURALES

Disposiciones preliminares
Art. 1. El Reglamento Orgánico Institucional se enmarca en lo establecido por el Reglamento Orgánico
Marco (Decreto Ministerial Nº 750/2011) para el Sistema de Educación Superior y para las Instituciones
de Educación Superior dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Se
encuadra en la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la Ley de Educación Nacional Nº
26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521, la Ley de Educación Técnico-Profesional Nº 26.058,
la Ley de Educación Provincial Nº 9.870, la Ley de Educación Privada de la Provincia de Córdoba Nº
5.326, el Decreto-Ley Nº 214-E-63 y modificatoria Ley Nº 9822 y las Resoluciones del Consejo Federal
de Educación Nros. 24/07, 30/07 y 72/08.-
Art. 2. Están comprendidos dentro del presente Reglamento Orgánico Institucional, las tres carreras
que se dictan en nuestro Instituto Superior de Formación Técnica, en sus dos turnos.
Art. 3. Este Reglamento Orgánico Institucional tiene por objeto regular el funcionamiento del Instituto
Superior ―Cruz del Sacrificio‖ A.T.S.A. filial Córdoba.
A) Identidad de la Institución de Educación Superior
Art. 4. Su actividad académica se remonta a la década de 1960, y fue incorporado a la enseñanza
oficial, a partir del período lectivo de 1977, por el Ministerio de Cultura y Educación, Superintendencia
Nacional de Enseñanza Privada (SNEP), con el dictado del Curso de Auxiliares de Enfermería (Plan
Resolución Ministerial Nº 35/69) y reconociéndose la validez nacional de este curso desde el año 1975.
En el año 1987 el mismo organismo nacional autoriza el dictado de la carrera de Enfermería. Desde el
año 2001 se añade el dictado de la Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica (Res. Min. Nº
537/76) y la Tecnicatura Superior en Hemoterapia e Inmunohematología. Parte de la población
estudiantil está constituida por los afiliados a la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina
Córdoba.
B) Principios Generales que enmarcan y orientan la gestión institucional
Art. 5. El Instituto Superior Cruz del Sacrificio, enmarcará su accionar en el respeto a los derechos,
declaraciones y garantías establecidos en la Constitución Nacional, Constitución Provincial, en los
Tratados Internacionales a los que nuestro país adhiere, en la sana práctica democrática y en la
responsabilidad del individuo ante la sociedad.-
Art. 6. Priorizará el respeto y el diálogo como principios educativos de convivencia, la reflexión y la
autoevaluación continua como oportunidad de mejora en la calidad y excelencia formativa, la libertad
responsable como parámetro del actuar, el compromiso ético y profesional como estilo de vida, la
investigación como aspecto fundamental en el desarrollo educativo y profesional, el desarrollo de la
autonomía como sustento del actuar profesional, la inclusión, la no discriminación y el respeto entre los
distintos actores institucionales.
C) Misión sustantiva de la Institución de Educación Superior Art. 7. Será su misión:

Formar profesionales capacitados para su desempeño laboral en el área del cuidado de la Salud,
mediante un proceso de enseñanza permanente y dinámico que contempla el abordaje integral de la
persona y los principios científicos- técnicos y humanos necesarios para el desarrollo de su quehacer
laboral y de su realización personal/comunitaria; sustentada en un proceso de formación basada en
valores, en la promoción de una visión reflexiva y constructiva de una sociedad más justa y más
humana.
Art. 8. El Instituto tendrá como objetivos:
1. Proporcionar formación científica, profesional, cultural, humanística y técnica a los estudiantes, en
las distintas tecnicaturas que eligieron cursar, en consonancia con los avances científicos-tecnológicos
y las necesidades socio-sanitarias de la localidad, la Provincia y del País.

2. Contribuir a la formación integral de los estudiantes, proporcionando condiciones para el crecimiento


personal, profesional y comunitario, desarrollando el aprecio a los valores y a la responsabilidad social
y ciudadana.

3. Promover el desarrollo en los estudiantes de capacidades, habilidades y saberes para su inclusión


en el mundo del trabajo, la sociedad y la cultura, el desempeño laboral autónomo (cuando la profesión
elegida admite esta forma de trabajo), o como miembro del equipo de salud en instituciones o
entidades sanitarias.

4. Fundar las prácticas educativas en la vinculación entre la teoría y la práctica profesionalizantes,


atendiendo a las realidades de los diferentes contextos sociosanitarios, y al desarrollo de proyectos u
otros formatos de enseñanza que respondan a la mejora de la salud de la población y al digno
desempeño laboral.

5. Propiciar una articulación colaborativa con otras instituciones educativas, como así también con
otras instituciones sociales.

6. Favorecer la participación de los estudiantes en la práctica de la vida democrática, integrándolos a


órganos consultivos para la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la
convivencia.

7. Formar ciudadanos capaces de utilizar el conocimiento como una herramienta para comprender,
transformar y actuar crítica y reflexivamente en la sociedad contemporánea.

8. Ofrecer una formación que promueva el derecho a la vida y su preservación.

9. Concebir la cultura del trabajo, del esfuerzo personal y cooperativo como principio fundamental de
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

D) Funciones centrales que aseguran el cumplimiento de su misión Art. 9. Son funciones del
Instituto:

1. Formación profesional en Tecnicaturas vinculadas al área de la Salud.

Integración entre el mundo del saber con la realidad sanitaria

3. Mejora pedagógica y didáctica continua

4. Autoevaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y demás dimensiones que incluyen la


vida académica.

5. Modernización de recursos de enseñanza

6. Actualización de propuestas formativas profesionales


7. Investigación académica con inclusión de instancias de socialización de producciones.

8. Promoción de medios virtuales de interacción educativa

9. Articulación con otras instituciones educativas, sociales, y gubernamentales para el desarrollo


profesional de los estudiantes y de la comunidad educativa.

II) ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

A) Funciones y responsabilidades de los diferentes actores institucionales, acorde con la


legislación vigente
Además de lo especificado por el Decreto Ley Nº 214-E-63- Estatuto para la Docencia Media,
Especial y Superior, Capítulo II. Art. 5º y 6º ―De los deberes del docente‖; Capítulo III, Art. 7º ―De los
derechos del docente‖ y de la Ley Provincial 5326, y sin perjuicio de ello, se explicitan las siguientes
responsabilidades del directivo, secretaría, Prosecretaría, preceptoría y docentes, según el ROM, Res.
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Nº 750/2011
Art. 10 Director. Conduce la labor académica y administrativa de la misma y ejerce su representación.
En el caso de las Instituciones de gestión privada, rige el art. 105 de la Ley de Educación Provincial:
“Cada institución educativa estará a cargo de un director que podrá ser apoyado en sus funciones por
un equipo de gestión educativa confirmado de acuerdo a las características de cada escuela. El
acceso a estos cargos se efectúa con arreglo a las condiciones establecidas por los estatutos y
normas reglamentarias que regulan la carrea docente. En las instituciones de gestión privada el
director reviste el carácter de autoridad pedagógica, mientras que la entidad propietaria es responsable
del funcionamiento integral de la institución.”
Art. 11. - Responsabilidades y funciones
1. Cumplir la política educativa vigente mediante la implementación de una propuesta académica de
calidad, en el marco de los fines, objetivos y funciones del Sistema de Educación Superior.

2. Conocer y dar a conocer la normativa vigente, en el desarrollo de una gestión acorde a los principios
éticos atinentes a su cargo

3. Promover la construcción, puesta en marcha y evaluación de los proyectos educativos


institucionales y/o provinciales, en el marco de procesos participativos y corresponsables.
4. Ejercer la conducción directiva desde una perspectiva democrática, implementando espacios de
participación de todos los actores de la institución educativa.

5. Coordinar, asesorar y evaluar las actividades académicas de cada uno de los niveles de su
incumbencia.

6. Promover relaciones institucionales con otras instituciones educativas y organizaciones de la


comunidad local, en el marco de la legislación vigente.

7. Promover una cultura institucional, que afiance las prácticas democráticas desde una perspectiva de
derechos y responsabilidades, privilegiando la concertación y el diálogo.

8. Supervisar y asesorar la planificación del proceso de autoevaluación institucional, de los informes


correspondientes y de las propuestas de mejoramiento.

9. Brindar información oportuna, pertinente y accesible para la concreción del Proyecto Institucional.

10. Promover la formación de equipos de trabajo que prioricen la dimensión pedagógica

Entre sus responsabilidades, se destacan:


 Conocer y hacer conocer a quien corresponda la reglamentación administrativo docente en vigencia
y todas las directivas que emane de la superioridad


 Orientar el proceso formativo de acuerdo a los fines superiores de la educación y a los principios
enunciados en las leyes y reglamentaciones provinciales vigentes.


 Asistir frecuentemente a las clases a fin de informarse del cumplimiento de los profesores, dejando
constancia en el cuaderno de actuación profesional de toda observación o juicio necesario para dirigir
la labor docente, de las unidades de enseñanza.


 Mantener y fomentar el clima moral, trabajo, respeto mutuo, compañerismo y cordialidad que
caracteriza a la institución escolar.


 Estimular en el personal y alumnos el deseo de superación en el orden moral, intelectual y técnico, el
amor a la verdad y el espíritu de justicia, solidaridad y urbanidad.


 Tomar juramento y firmar los diplomas de los egresados del instituto.


 Llevar un cuaderno de actuación profesional y el legajo personal de cada docente titular, interino o
suplente, de acuerdo al Estatuto del Docente.


 Planificar el comienzo del año lectivo la actividad anual del instituto


 Llevar la correspondencia del establecimiento con las autoridades y mantener relaciones oficiales
con las corporaciones o instituciones científicas y de enseñanza que existan dentro y fuera del país.


 Aplicar sanciones disciplinarias a los alumnos


 Llevar el archivo de instrucciones de inspección y demás disposiciones de la superioridad


 Proponer al personal docente interino o suplente, conforme el régimen de designaciones en
vigencia.


 Ordenar la expedición de permisos de exámenes, certificados de exámenes y de promoción de
alumnos, de conformidad con las normas respectivas.


 Permitir la realización de cursos, cursillos, conferencias, coloquios y actividades similares en que
participen personas que no integren los cuerpos docentes del instituto siempre que no impliquen
erogaciones presupuestarias


 Llevar el archivo de instrucciones de inspección y demás disposiciones de la superioridad


 Tener a cargo suyo el libro de reuniones de profesores

Le está prohibido a la dirección:


 Dar lecciones particulares a los estudiantes


 Inscribir como alumnos a los aspirantes que no tiene los requisitos de ingreso y expedir certificados
sin la constancia formal y la debida comprobación de que los cursos y exámenes fueron aprobados
reglamentariamente

Tomar decisiones contrarias al RAI o al espíritu de esa normativa



 Hacer observaciones o represiones al personal delante de los alumnos o de sus compañeros de
tareas. Las observaciones deberán ser hechas en privado y con la corrección con que un director debe
tratar al personal de su dependencia


 En ningún caso podrá clausurar la escuela o dar día de asueto sin justificar expresamente y de
inmediato ante la Dirección General de Institutos Privados

Art. 12. Coordinador de Enseñanza Superior. Coordina las actividades académicas, según las
responsabilidades asignadas por el director.
Art. 13- Responsabilidades y Funciones
1. Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente (y prioritariamente) de los
espacios curriculares de Prácticas Profesionalizantes, mediante su evaluación continua, participación
en la planificación, organización, seguimiento en las diversas instancias formativas y hospitalarias, la
articulación e integración con la teoría, la optimización del uso del tiempo y de los recursos, la
evaluación de los aprendizajes y la integración de los estudiantes en la valoración de la experiencia
práctica.

2. Articular proyectos de cátedras presentados por los docentes, coordinando propuestas de los/las
diferentes espacios/unidades curriculares de las carreras que le asigne el director.

3. Acordar criterios pedagógicos y organizativos, entre sí y al interior de cada una de las diferentes
carreras, espacios/unidades curriculares y demás de propuestas formativas.

4. Coordinar las acciones de los docentes agrupados en diferentes equipos o áreas de trabajo.

5. Asesorar en las solicitudes de equivalencias de planes de estudio.

6. Articular el proyecto institucional del campo de la práctica, en vinculación con las organizaciones.

7. Participar de los órganos colegiados de conducción en los casos en que sea convocado.

8. Efectuar el seguimiento académico de los diferentes cursos a su cargo.


9. Desempeñar acciones que surjan de necesidades institucionales para el fortalecimiento de las
trayectorias formativas de los estudiantes de Nivel Superior, vinculadas a las políticas establecidas a
nivel provincial como nacional

10. Propiciar el trabajo colaborativo al interior de las instituciones de Educación Superior y de éstas con
organizaciones y grupos que aporten a la construcción de las funciones que asuma la misma.

11. Brindar información, cuando se lo solicite, sobre las acciones realizadas, aportando documentación
para la evaluación de su área de trabajo.

El coordinador de Enseñanza Superior, tiene prohibido, sin autorización de dirección:

Suspender las actividades de enseñanza, ni anticipar la finalización de la jornada de clases teóricas o


prácticas.

- Dar permisos a los docentes para retiros anticipados (retirarse en horarios que tiene clases o cumple
su horario en el caso de los cargos).

- Convocar a docentes en horarios no establecidos para ello. Serán autorizados siempre y cuando
exista lo que implica la previa presentación a dirección del proyecto o planificación, para el dictado de
clases o para otra actividad dentro del establecimiento.

- Disponer por encima o en forma contraria a lo estipulado por el RAI (Reglamento Académico
Institucional).
Art. 14: Secretario de Enseñanza Superior. Ejerce la coordinación administrativa de la Institución de
Educación Superior. Funciona bajo dependencia del director.
Art. 15. Responsabilidades y funciones.
1. Asistir a todos los miembros de la comunidad educativa con información administrativa necesaria
para cada sector y caso

2. Refrendar toda la documentación a cargo

3. Ejercer la gestión y el resguardo de la documentación del establecimiento como así también la


correspondiente al personal docente, no docente y estudiantes (legajos, certificaciones, resoluciones,
actas, libro matriz, etc. )

4. Colaborar con el equipo directivo en las funciones que le sean requeridas y que tengan relación con
su área de desempeño.

5. (Para gestión estatal)

6. Participar en los órganos colegiados de conducción en los casos en que sea convocado.

7. Notificar a los docentes y estudiantes de toda documentación que corresponda

8. Responsabilizarse del diligenciamiento de las tramitaciones del área administrativa

9. (Para gestión estatal)

Art. 16. Prosecretario de enseñanza superior. Realiza los asuntos que le encomienda el secretario
de Enseñanza Superior, de acuerdo con sus responsabilidades y funciones. Tiene dependencia directa
del mismo.
Art. 17. Responsabilidades y funciones
1. Asistir y colaborar en la Secretaría, realizando las funciones que le corresponden, según las tareas
asignadas por el director o el secretario.

2. Responsabilizarse de la tramitación de los expedientes y resoluciones

3. Organizar y guardar los expedientes y toda documentación a su cargo

4. Tener a su cargo la atención de docentes y estudiantes en lo que se refiere al movimiento de


documentación en general.
5. Garantizar los documentos y elementos necesarios para las actividades académicas.

6. Confeccionar certificados de estudio

7. Controlar la mesa de entradas.


Art. 18. Preceptor. Asiste a docentes y estudiantes, en los diferentes ámbitos de la vida institucional,
según sus responsabilidades y funciones. Es un cargo que depende de la Secretaría del Instituto.
Art. 19. Responsabilidades y funciones
1. Asistir y colaborar con el secretario en todas las actividades que éste le asigne.

2. Atender los asuntos relacionados con los estudiantes y sus correspondientes legajos y
documentaciones.

3. Colaborar en la organización de las acciones desarrolladas por la institución.

4. Llevar a cabo acciones, en articulación con el equipo directivo y con los coordinadores, que
colaboren en la mejora del clima de convivencia institucional y de aprendizaje, en los mecanismos de
participación y en toda actividad que favorezca los fines institucionales.

5. Acompañar a los docentes, estudiantes y grupos clase, en todo lo que la actividad académica lo
requiera.

Art. 20. Profesores. Los profesores tienen a su cargo el dictado de espacio y/o unidades curriculares o
funciones vinculadas al desarrollo de proyectos de investigación, extensión y formación continua.
Art. 21. Responsabilidades y funciones:
1. Diseñar, poner en marcha, coordinar y evaluar acciones, si correspondiere, en programas o
proyectos de investigación, extensión, formación continua, concursables y a término, en articulación
con sus áreas curriculares.

2. Promover los acuerdos de convivencia tanto en el espacio que tienen a su cargo, como en el ámbito
de la Institución.

3. Asistir y participar en las reuniones a las que sea convocado

4. Participar de los órganos colegiados de conducción en los casos en que sea elegido por sus pares.

5. Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el PEI de la Institución y con programas


nacionales y provinciales, en el marco del propio establecimiento educativo.

6. Profundizar en el conocimiento de la legislación educativa, que le permita saberse parte activa del
Sistema de Educación Superior.

7. Participar en instancias de evaluación, análisis y propuestas institucionales en el marco de la


normativa de la Provincia.

8. Presentar la documentación exigida por Dirección y Secretaría de las Instituciones de Educación


Superior, en lo referente a su propio trabajo.

9. Participar de procesos e instancias de formación permanente y profesionalización continua.

10. Informar, en tiempo y forma, las situaciones académicas de los estudiantes.

11. Llevar el registro de las asistencias y calificaciones de los estudiantes de las unidades curriculares
a su cargo.

12. Elaborar de manera colaborativa proyectos vinculados a las distintas funciones que ofrece la
Institución.

13. Revisar su práctica docente en función de las evaluaciones institucionales de la que participen los
docentes, estudiantes y demás actores.
14. Utilizar recursos bibliográficos y tecnologías actualizadas para un proceso educativo de calidad.
Art. 22. Portería
Cuidar la entrada y salida del personal docente, administrativo, obrero, estudiantes y público en
general, que acude a la Institución, atendiendo y suministrando la información requerida por los
usuarios, garantizando un eficiente, servicio de atención al público.
Art. 23. Funciones y responsabilidades
1. Orienta, atiende y controla la entrada y salida del público, personal y estudiantes que acuden a la
escuela.

2. Mantiene la puerta de ingreso bajo llave, a excepción en los horarios de ingreso o egreso de
alumnos, como de los recreos.

3. Indica, conduce y anuncia a los visitantes a las oficinas.

4. Suministra información pertinente a las personas que acuden a las diferentes oficinas y
dependencias.

5. Recibe, registra y controla las solicitudes de llamadas telefónicas, normas y procedimientos de


seguridad integral establecidos por la organización.

6. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada por administración o dirección

7. Es responsable con carácter constante por el uso de materiales, equipos y herramientas.

8. Es responsable del mantenimiento de los equipos de manera indirecta y con carácter periódico.

9. El portero debe permanecer dentro de la Institución, en los lugares habilitados para su función.

10. No permitir el ingreso de alumnos a clases o a exámenes con menores al edificio escolar
¿Cuál es el acuerdo de convivencia que tiene el Instituto?
B) ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA (AIC) y mecanismos de explicitación y
difusión de los mismos

Importante: este texto es PARCIAL (No su totalidad) del AIC elaborado por la Institución en el período
2019. El documento es de carácter provisorio (BORRADOR), ya que se encuentra sujeto a revisión
por parte de las autoridades del Ministerio de Educación. Por tal motivo, las correcciones o agregados
que existieran serán informados oportunamente a toda la comunidad educativa.
A. Principios éticos políticos de la convivencia institucional El presente acuerdo se encuadra en
los siguientes principios:

1. El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas

2. El reconocimiento y respeto de los valores, creencias e identidades culturales de todos

3. El rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las interacciones


entre los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo las que se produzcan mediante entornos
virtuales y otras tecnologías de la información y comunicación

4. La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como metodología para la


identificación y resolución de los problemas de convivencia

5. El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza
socializadora de las instituciones educativas

B. Ejes- Aspectos fundamentales sobre los cuales se sustenta la propuesta

 El respeto por la vida, los derechos y responsabilidad de cada persona, la resolución no violenta de
los conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias

 Vínculos pluralistas, basados en el reconocimiento y el respeto mutuo, que impulsen el diálogo y la


interrelación en lo diverso
 Participación de la comunidad educativa, adecuándose a las características específicas del Nivel
Superior

El acuerdo de convivencia como instancia de participación, de diálogo y consulta y como oportunidad
para el desarrollo de la formación ciudadana y democrática de los estudiantes.

 Constitución de sistemas de sanciones formativas dentro de proceso educativo que posibilite para
algunos casos la revisión de actitudes y actos y para otras situaciones de la aplicación de medidas
según se establezca teniendo en cuenta el grado de perjuicio de la acción cometida.

I. Normas de convivencia
Art. 1. El presente acuerdo se dicta de acuerdo a los establecido por los Art. 39 y 40 de la Resolución
Ministerial Nº 780/11 ―Régimen Orgánico Marco‖, y lo determinado por la Res. Ministerial Nº 570/19
―Marco General Orientador para la construcción del Acuerdo Institucional de Convivencia de los
Institutos de Educación Superior‖.
Sobre el ámbito de aplicación
Art. 2. El Acuerdo de Convivencia se aplicará a todos los actores institucionales del Instituto Superior
―Cruz del Sacrificio‖, A.T.S.A. filial Córdoba, dependiente de la Dirección General de Institutos
Privados de Córdoba, Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Sobre las relaciones personales y el respeto a la diversidad
Art.3 Se considera esencial el respeto a todas y a cada una de las personas; a la integridad física y
moral de todos los miembros de la comunidad. Este principio se traduce en los gestos, palabras y
actitudes respetuosas hacia los demás, de parte de todos los actores institucionales (docentes,
estudiantes, personal). Implica también el buen uso de los medios tecnológicos actuales en tanto
puedan afectar a los demás. Por tanto, está prohibido el usar cualquier medio de comunicación
disponible (celulares, mensajes, chat, email, redes sociales y otros) para molestar, perseguir,
amenazar, extorsionar, acosar a docentes, estudiantes y cualquier otro miembro de la comunidad del
Instituto.
Art. 4. Es valorado como fundamental para la convivencia, el reconocimiento y tolerancia ante la
diversidad: lo que excluye todo tipo de discriminación por razón de sexo, género, etnia, religión, edad,
capacidad, situación personal o social.
Art. 5. Como parte del cuidado del clima académico, es necesario respetar las actividades de
enseñanza áulicas y extra-áulicas, por lo que se prohíben todo tipo de actitud, gesto o acción que
interrumpan el normal desarrollo de las mismas. Bajo el mismo principio, y además por cuestión de
seguridad, se prohíbe el ingreso a los espacios áulicos de personas extrañas o familiares de cualquier
actor institucional.
Sobre las conductas saludables:
Art. 6. El cuidado de la salud es un bien personal y también un valor inherente al quehacer profesional
de las tecnicaturas que se dictan en nuestro establecimiento educativo; por lo que se asume con mayor
responsabilidad el respeto de las normativas vigentes, que protegen la salud de todos, y se entiende
como necesario el fomento de los hábitos saludables.
Art. 7. En correspondencia con los valores vinculados al cuidado de la salud, está prohibido fumar en
el establecimiento escolar, como en las Instituciones donde asistan en calidad de estudiantes y/o
docentes, tal como lo prescribe la Ley Provincial Nº 9113/2003. Se extiende la prohibición al uso,
consumo, comercio o tráfico de diversas sustancias toxicas o adictivas; bebidas alcohólicas, drogas,
estupefacientes, estimulantes, cualquier sustancia o producto químico que pueda alterar la conciencia
o la conducta.
Art. 8. Es importante el cuidado de la salud propia, mediante la higiene personal y de vestimenta
considerando además la dimensión relacional de este hábito, en tanto que incide en el bienestar o
malestar de quienes comparten espacios y actividades educativas.
Art. 9. Las actividades de las personas durante su diario vivir son diversas. Como futuros profesionales
de la salud, es importante que los estudiantes distingan esta pluralidad y cómo la ropa constituye un
aspecto que se pauta según los lugares o espacios institucionales. En el Instituto Superior ―Cruz del
Sacrificio, se solicita a los estudiantes el uso de vestimenta de carácter formal para el aula, excluyendo
prendas propias para otros ámbitos, por ejemplo, minifaldas, musculosas, de ojotas, pantalón corto.
Como así también, y en consonancia con las normas de bioseguridad sanitarias, está prohibido el
ingreso a la institución escolar con uniformes de prácticas exclusivo para el uso en hospitales o
entidades de salud.
Art. 10. Vinculado con el desarrollo de hábitos saludables a nivel personal, como miembros de una
comunidad educativa y como futuros profesionales vinculados al cuidado de la salud, se entiende como
imprescindible el cuidado de la limpieza de los espacios comunes y áulicos. El cuidado del medio
ambiente también implica la responsabilidad en la generación de basura.
Art. 11. La celebración de los logros académicos, como lo es el egreso de los estudiantes, constituye
una alegría para toda la comunidad educativa. Sin embargo, se entiende que tal festejo no puede ir en
detrimento o perjuicio de los demás. En tal sentido, se prohíben las celebraciones de los estudiantes
que impliquen el ensuciar o dañar los espacios institucionales, o los espacios públicos, como, por
ejemplo, las veredas.
Uso de los tiempos – asistencia y puntualidad
Art. 12. Se entiende como necesario, valorar el trabajo y las funciones de todos los miembros de la
comunidad educativa, lo que implica una convergencia de valores tales como el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad. En el caso de los formadores, el respetar los horarios
habitualmente, conlleva un aspecto ejemplar formativo para el estudiante en la forma de asumir las
responsabilidades laborales. Por otra parte, la llegada en horario de los estudiantes, beneficia a todo el
grupo al reducir las interrupciones de la clase.
Art. 13. A fin de reducir las problemáticas que implican la ausencia de un profesor a clases, se
recomienda a los docentes informar a la Institución, con la mayor prontitud y anticipación cuando
existiera esta eventualidad, de tal forma que preceptoría o secretaría, pueda comunicar a los alumnos
la novedad, y/o las modificaciones de horarios y de cronogramas.
Sobre el respeto de los espacios y cuidado de los bienes
Art. 14. Como un bien común, vinculado con valores tales como el respeto, la responsabilidad, el
sentido de pertenencia, y el compromiso, es importante el uso cuidadoso y respetuoso del edificio, del
mobiliario, de las instalaciones y del material del Instituto, conforme a su destino y normas de
funcionamiento.
Sobre las prácticas profesionalizantes
Art. 15. Para el caso de las actividades Extra áulicas, como lo son las Prácticas Profesionalizantes, los
estudiantes y docentes que participan de estas instancias formativas, deben respetar los horarios y las
normativas institucionales hospitalarias (o de los centros asistenciales), como los derechos de las
personas y pacientes con quienes entablen relación en estas entidades sanitarias.
Sobre la actividad académica
Art. 16. El aula virtual es el espacio institucional digital destinado a la comunicación que favorezca las
prácticas de enseñanza aprendizaje. Se requiere por parte de docentes y estudiantes, el uso de este
medio preparado pedagógicamente
Art. 17. La relación entre docente y estudiante implica una asimetría, una distancia relacional
necesaria, que subyace en esta interacción. El docente es quien orienta, guía, conduce al alumno
hacia los aprendizajes, y tiene que caracterizarse por la ausencia de privilegios.
En este mismo sentido, no puede un docente, recibir beneficios de estudiantes, tales como obsequios,
o agasajos, mientras se mantenga este vínculo educativo. Se debe evitar de esta forma, las
interpretaciones de favoritismos, de inequidad o de injusticia.
Art. 18. Es importante que los estudiantes como el resto del personal del Instituto, comprenda la
necesidad de atender la vía jerárquica para la atención de inquietudes: docente a cargo, coordinación y
finalmente a la dirección del Instituto.
Art. 19. Respecto al uso de la telefonía móvil, es apropiado que estén apagados o en modo silencioso
durante las horas de clase, reduciendo su uso para cuando se presenten situaciones
especiales impostergables, aunque nunca debe ser ocasión interrupción del normal desarrollo de las
clases.
El celular deberá estar apagado y guardado en parciales o exámenes.
Art. 20. Los estudiantes tienen derecho a solicitar asesoramiento o tutorías a la coordinación de la
carrera en lo que tenga que ver con las materias o asignaturas que estuviera cursando (incluso las
Prácticas Profesionalizantes)
II. Sanciones ante la transgresión de las normas de convivencia
La transgresión de la norma implica entre otros aspectos, el aprender asumir responsabilidad
ante los propios actos, como también la reparación como instancia de construcción de una
mejora en la convivencia.
Se asumen como criterios:
 La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según las
perspectivas de los actores, los antecedentes previos y otros factores que indiquen en las mismas,
manteniendo la igualdad ante la ley


 El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo ante situaciones de transgresión
a las normas establecidas


 La valoración primordial del sentido formativo de las eventuales sanciones o llamados de atención

 El reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas o bienes de la Institución educativa o
miembros de la comunidad educativa por parte de la persona o grupos

responsables de esos hechos.


El orden progresivo de las sanciones por la comisión de los actos o hechos contrarios al acuerdo de
convivencia serán los siguientes:
1. Apercibimiento en privado

2. Apercibimiento por escrito

3. Suspensión, de actividades áulicas y/o de exámenes

Serán sancionados con suspensión y/o privación de examen, y/o suspensión en el cursado de las
asignaturas cuando:
a) El Consejo de Convivencia estime que la gravedad de los hechos amerita una sanción de esa
naturaleza, y la dirección del Instituto ratifique tal recomendación.

b) Cuando no exista un cambio de actitud del estudiante y persista en acciones contrarias a lo exigido
por el acuerdo de convivencia, o que impliquen la alteración del normal desarrollo de las clases o de la
experiencia práctica.

La aplicación de estas sanciones deberá guardar relación con la gravedad de la falta cometida, su
reiteración y perjuicios causados.
¿Qué reglamento rige el cursado de las carreras?
REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL – 2021
El alumno al inscribirse conoce y acepta todas las disposiciones generales y particulares determinadas
en el Reglamento Institucional
Art. 1. Aplicación de este reglamento
Las disposiciones de este reglamento rigen para los alumnos de este Instituto desde la inscripción
como estudiante del Instituto hasta el momento que obtengan las certificaciones de finalización de sus
estudios, por actos o hechos que realicen en los locales de este Instituto, o fuera de éstos en tanto
afecten a la Institución, con motivo u ocasión del ejercicio de su calidad de alumnos.
CAPÍTULO I: INGRESO
Art. 2. Requisitos de Ingreso:
 Estudios secundarios debidamente reconocido y legalizado que acredite haber aprobado el Nivel

Secundario. Los alumnos que adeuden asignaturas del secundario, podrán inscribirse en forma
condicional hasta el mes de julio del mismo año. De no aprobar las materias previas, no podrá
continuar con la carrera y de forma automática se entenderá como inválido lo cursado hasta esa fecha.
 Fotocopia del Documento Nacional de Identidad

 El Certificado de Salud Psicofísica realizado en Instituciones públicas o privadas.

 Aquellos estudiantes extranjeros, que deseen ingresar al Nivel Superior, deberán presentar sus
Certificados de estudio debidamente legalizados y la documentación personal pertinente.

Certificados de vacunas, según la tecnicatura elegida.

Art. 3. Instancia de Ingreso:


 El estudiante inscripto debe asistir a un curso de ingreso. El carácter del mismo es de asistencia
obligatoria y no eliminatorio. En el mismo se orientará al estudiante, entre otros temas, en lo referido a
la carrera elegida, el plan de estudio, la reglamentación institucional, técnicas de estudio.

CAPÍTULO II: TRAYECTORIA DE FORMACIÓN:


Plan de estudio de Tecnicatura Superior en Enfermería.
Res. DGIPE Nº 1076/13 y Correlatividad
Art. 4. Correlatividad:
a) Para cursar un espacio curricular (EC), el estudiante deberá tener al menos regularizado el
espacio curricular anterior relacionado con la asignatura en cuestión.
b) Para rendir un espacio curricular, el alumno debe haber aprobado previamente la asignatura
correlativa anterior.

c) Para promocionar una asignatura si no tiene aprobada al final del dictado de la misma, la asignatura
correlativa anterior.

d) Si a la fecha de la acreditación de Promoción Directa, el alumno no ha aprobado la anterior, pierde


tal condición quedando como estudiante regular.

CAPÍTULO III: PERMANENCIA Y PROMOCIÓN:


Art. 5. Estudiante Regular:
Se considera estudiante regular de una Tecnicatura aquel que apruebe al menos una UC y/o EC por
año académico, según lo establece la Resolución 72/08 del Consejo Federal de Educación. Aquellos
estudiantes que hayan perdido la condición de regular en la Carrera deberán solicitar su readmisión
por escrito a la dirección del Instituto y presentar la documentación que certifique la trayectoria previa.
La regularidad de una o más UC y/o EC, queda suspendida hasta tanto se cumplimente el trámite de
reincorporación correspondiente.
Art. 6. Condiciones para la regularidad:
A) Presencialidad: Se requiere un 75 % de presencialidad a las clases teóricas y/o prácticas
profesionalizantes. Para el caso de los alumnos que trabajen y/o se encuentren en otras situaciones
excepcionales que se pudieran presentar, el porcentaje de asistencias obligatoria es del 70 %. El
estudiante que trabaje, deberá justificar tal relación laboral mediante la certificación correspondiente.

El alumno que haya superado los límites de inasistencias mencionados quedará en condición de libre
en el o los espacio/s curricular/es en el/los que hubiere faltado, por lo que no puede seguir cursando
tal/es materia/s.
Las asistencias se registran por asignatura y horas de clase dictadas por el profesor. La tolerancia
horaria será de cinco minutos; a los diez minutos se computará media falta, y luego de quince minutos
se considerará ausente. Se registrará como ausente al estudiante que se retirare del aula antes de
finalizada de clase.
B) Tener todas las instancias evaluativas aprobadas con 4 (cuatro) o más puntos.

Art. 7. Sistema de evaluación y acreditación de los Espacios Curriculares (EC)


El proceso evaluativo de un EC anual comprenderá un mínimo de 4 (cuatro) instancias evaluativas
acreditables. En los EC cuatrimestrales, se considerarán como mínimo 2 (dos) instancias evaluativas.
La aprobación del EC se obtendrá con una puntuación de 4 (cuatro) o más puntos para las
asignaturas, y 7 (siete) o más puntos para los talleres y seminarios.
La aprobación de los diferentes EC se realizará con una instancia evaluativa final integradora, que será
dentro del período de cursado. Para dicha evaluación se utilizará el sistema de calificación decimal de
1 (uno) a 10 (diez) puntos. Los integradores que asuman el formato de coloquio, contarán con la
presencia de otro docente, el que podrá participar en dicha instancia como evaluador.
En el caso de las asignaturas anuales, sólo se podrán recuperar 2 (dos) instancias evaluativas
desaprobadas, considerándose aprobada cuando se obtiene una puntuación de 4 (cuatro) o más
puntos. Para el caso de las asignaturas cuatrimestrales, sólo se puede recuperar una instancia
evaluativa desaprobada.
Art. 8. Evaluación de la asignatura regularizada:
Una vez regularizada la asignatura, cada estudiante tiene 7 (siete) turnos consecutivos para rendir un
examen final ante una Comisión Evaluadora (tribunal de docentes). De no aprobar dentro de este
plazo, el estudiante queda en condición de libre.
 Los turnos consecutivos se refieren a febrero, julio y diciembre, y no incluyen el desdoblamiento de
los turnos.


 Para considerar aprobada la asignatura en cuestión, el estudiante deberá obtener una calificación de
4 (cuatro) o más puntos.


 La inasistencia al examen final se considera como pérdida del turno.

 El examen oral del alumno no tendrá una duración mayor a 20 minutos.


Para rendir las instancias finales el alumno debe presentar:
1. Libreta del alumno

2. Permiso de examen (obtenido en inscripción previa)

3. Programa de la materia

Sobre la libreta del estudiante: Es responsabilidad del alumno, durante los tiempos de clases, el
solicitar a sus docentes el que completen sus libretas con las calificaciones que correspondieran.
Sobre el permiso de examen: es obligación del estudiante solicitar el permiso de examen ante de los
plazos que la institución determine. No se otorgarán fuera de los tiempos establecidos.
Art. 9. Condición de estudiante promocional para aprobar la asignatura
El estudiante que haya aprobado todas las instancias evaluativas y el integrador de la/s asignatura/s
que curse con 7 (siete) o más puntos, sin recuperar ninguna de ellas, que no registre inasistencia en
alguna evaluación, y que cumpla con los porcentajes de asistencia establecidos anteriormente, está en
condiciones de promocionar el espacio.
La instancia evaluativa final integradora se efectúa dentro del período de cursado y su formato como
modalidad estará determinado por el profesor considerando los criterios pedagógicos.
El alumno puede solicitar por escrito a secretaría que se le conserve la promoción directa en UN
ESPACIO CURRICULAR cuando haya faltado a una instancia evaluativa por problemas de Salud u
otra situación que se considere excepcional, siempre y cuando el resultado de su recuperatorio
mantenga la calificación mínima exigida - 7 (siete)-
Art. 10. Aprobación de un taller o seminario
Para acreditar los talleres y seminarios, los estudiantes deberán aprobar los trabajos sugeridos durante
el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y continúa debiendo obtener una nota final de 7(siete)
o más puntos en la instancia evaluativa final, incluida dentro del período de cursado.
Aquellos que no logren la calificación estipulada en esta instancia evaluativa final y obtuvieran 4
(cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final, que tendrá formato de coloquio y cuya
puntuación de aprobación deberá ser de 7 (siete) o más puntos. Para aprobar este examen coloquio el
estudiante tendrá dos turnos consecutivos.
Dicho examen es tomado por el docente de la Unidad Curricular. De no aprobar, recursa la UC.
Art. 11. El estudiante libre:
Existen dos formas de acceder a la condición de estudiante libre:
a) Es considerado estudiante libre aquel que perdió la condición de estudiante regular en una
asignatura.

b) El estudiante opta por esta condición. Para ello deberá inscribirse en tiempo y forma en el turno de
examen, según lo indique la Secretaría de la institución.

El alumno que ha quedado en condición de libre (en la teoría) o se inscribe de esa forma en una
asignatura, puede participar como oyente en el espacio curricular, bajo la condición de que así lo
solicite por escrito y sea autorizado por la dirección. Al igual que al alumno regular, la Institución pone a
disposición del estudiante en condición de libre, tutorías durante todo el año lectivo, con la condición de
que lo solicite por escrito a la dirección del Instituto.
El estudiante, de asistir como oyente en algún espacio curricular, no se le registrará las asistencias ni
se les tomará las instancias evaluativas del proceso de enseñanza.
La forma que adopte la evaluación de un estudiante en condición de libre, deberá ajustarse a las
características y objetivos de la asignatura.
Para acreditar una asignatura en condición de estudiante libre deberá aprobar ante una Comisión
Evaluadora, una instancia escrita con 4 (cuatro) o más puntos y posteriormente una instancia oral que
deberá aprobar también con 4 (cuatro) o más puntos.
El estudiante que pierda la condición de estudiante regular o aquel que opte por la condición de libre
durante el cursado lectivo, podrá rendir a partir de diciembre del año en que perdió su regularidad o en
el que está inscripto.
Sólo podrán rendir en calidad de libre hasta el 30% de las UC y/o EC de la Carrera.
Art. 12. Comisión evaluadora:
La Comisión evaluadora se conformará con el docente que esté a cargo del espacio curricular y con
dos vocales, profesores de la carrera, o de la Institución.
El estudiante que haya desaprobado en dos instancias con el mismo docente a cargo del espacio
curricular podrá solicitar (por escrito) para el próximo turno de examen, la constitución de una nueva
Comisión Evaluadora.
Art. 13. Turnos de exámenes extraordinarios:
Los turnos de exámenes extraordinarios se establecerán entre los meses de abril y septiembre para los
estudiantes que hayan finalizado el cursado de la carrera y adeuden hasta el 10 % de los espacios
curriculares.
También serán establecidos para los casos de los estudiantes de Planes que caducan.
Art. 14. Estudiante recursante
Es considerado estudiante recursante, aquel que cursa por segunda o más veces una UC y/o EC en
cuestión. Deberá diseñarse, en caso de ser necesario, un trayecto diferenciado para el estudiante, que
complemente el proceso desarrollado en la primera oportunidad.
Art. 15. Equivalencias:
Todo estudiante podrá solicitar el reconocimiento de equivalencias de espacios curriculares que se
encuentren comprendidos en el Plan de estudio de la Carrera que cursa, aprobadas en otros Institutos
de Educación Superior o en Universidades, con reconocimiento oficial‖. Las
equivalencias podrán solicitarse hasta 45 (cuarenta y cinco) días después de haberse iniciado el
dictado de la UC y/o EC.
Para las UC y/o EC cuatrimestrales, dichas solicitudes y resoluciones, se harán con relación al
calendario académico en cuestión.
A tal fin, el estudiante deberá:
a) Dirigir nota-solicitud al director de la Institución;

b) Acompañar documento original y fotocopia expedida por la Institución correspondiente con los
espacios curriculares aprobados;

c) Adjuntar los programas analíticos autenticados de las referidas asignaturas;

d) En el caso de estudios realizados en el exterior, deberán realizar el trámite para su reconocimiento,


en el Departamento de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio

de Educación de la Nación.
El alumno que solicita equivalencia en alguna/s materia/s, mientras no tenga la aprobación definitiva,
guarda la obligación de su cursado regular en los días y horarios que corresponden a las
asignaturas de la Carrera que curse; haciéndose plenamente responsable de cualquier situación que
derive de su incumplimiento (por ejemplo: libre por falta, libre por ausencia en exámenes)
Se podrá solicitar equivalencias hasta un 45% del total de las UC y/o EC de los espacios curriculares
de la carrera que cursa.
Art. 16. Reconocimiento de saberes relativos a las carreras
Los estudiantes, que hayan realizado una actividad laboral y/o hayan recibido capacitación, de acuerdo
con UC y/o EC contempladas en los Planes de Estudio, podrán solicitar reconocimiento de sus
saberes.
A tal fin, el estudiante deberá dirigir una nota al director, solicitando el reconocimiento de los trayectos
formativos personales, fundamentando el pedido y presentando la documentación respaldatoria.
Mientras dure el trámite de reconocimiento, el estudiante deberá cursar normalmente las UC y/o EC
correspondiente.
La evaluación se realizará mediante una Comisión Evaluadora, siendo obligatorio cumplimentar una
instancia escrita y una instancia oral, debiendo el estudiante obtener una calificación mínima de 7
(siete).
La comisión evaluadora será convocada por la dirección, para la valoración de los saberes prácticos
acreditados y discernir la pertinencia del reconocimiento pedido, como la modalidad y los tiempos de
evaluación.
CAPÍTULO IV. COMPLEMENTARIAS
Art. 17. Bienes personales:
Los estudiantes y personal académico asumen bajo su entera responsabilidad el cuidado de sus
bienes personales con que se presentaren a las actividades educativas teóricas y/o prácticas,
excluyendo al Instituto Superior Cruz del Sacrificio de toda responsabilidad derivadas por pérdida (total
y/o parcial) de los mismos.
Art. 18. Estudiantes de Carreras a término
Los estudiantes de las carreras a término tendrán, al igual que en el resto de las Ofertas formativas, el
mismo plazo de (7) siete turnos consecutivos para la aprobación de los Espacios Curriculares, en
condición de regular. Dicho estudiante tiene el derecho de acceder a la condición de libre.
Art. 19. Cambio de Plan de Estudio de una carrera:
En los casos de cambio de los Planes de Estudio, se considerará la flexibilización de los plazos de
regularidades y de las correlatividades, diseño de programas de acompañamiento a estudiantes que
deban rendir exámenes regulares y libres, fijar mesas extraordinarias de exámenes y definición del
régimen de equivalencias entre las UC y/o EC del Plan nuevo y las del Plan que caduca.
Para estos estudiantes, se establece un plazo de 3 (tres) años, desde el final del dictado del último año
de la Carrera del Plan que cierra.
Art. 20. Actos académicos:
El alumno debe asistir a los actos académicos con el uniforme que establezca la Institución.
CAPÍTULO V. LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Art. 21. Prácticas Profesionalizantes
Las Prácticas Profesionalizantes se realizarán en el sector de salud pública y/o privado según lo
designe el Instituto de acuerdo a las características de las mismas y no imponen una remuneración
económica ni su actividad supone una relación laboral.
La Institución determina los lugares y tiempos de práctica a los alumnos, en forma rotativa, en turno
mañana y/o turno tarde según las necesidades formativas y/o pedagógicas.
Art. 22 Uniforme: el estudiante, para realizar las prácticas hospitalarias deberá presentarse con el
siguiente uniforme y elementos de trabajo de enfermería:
• Pantalón blanco con chaqueta con cuello en V, con solapa para la mujer y, cuello Mao para el
hombre; saco gris topo, remera blanca, zapatos abotinados blancos con suela de goma antideslizante,
medias blancas.

• Credencial identificatoria, con el nombre de la Institución y datos del alumno (Nombre y Apellido)

Accesorios:
1. Elementos de trabajo de enfermería:

- Reloj con segundero (sumergible)

- Termómetro

- Tensiómetro

- Recipiente de plástico transparente, de 30 x 25 cm., con tapa.


- Ligadura (en 2do año de enfermería)

- Cinta métrica (a solicitud de docente instructor)

- Equipo de bolsillo: lápiz negro, lapicera negra, roja y verde, tijera punta roma, pinza kocher, libreta de
anotaciones.

2. Aspecto personal:

- Cabellos arreglados (recogido o corto) con accesorio color negro

- Sin colgantes (ej. collares), ni Pershing, anillos: sólo alianza.

- Manos con uñas limpias y cortas, sin esmalte, excepto esmalte de calcio. Maquillaje suave.

- Higiene personal (aseo personal)

- El uniforme limpio y prolijo

- En algunas instituciones hospitalarias, no permiten estudiantes con barba, por lo que en esos casos,
el alumno deberá ajustarse a esa normativa.
El estudiante de primer año de enfermería deberá contar con todos estos elementos para poder
realizar las Prácticas Profesionalizantes.
El alumno deberá asistir de manera obligatoria a la clase de orientación a la práctica cuando esta sea
fijada por la Coordinadora Docente.
La aprobación de las Prácticas Profesionalizantes se rige por lo señalado en el Art. 10.
Art. 23. Documentación para prácticas hospitalarias: El estudiante, con veinte días de anticipación
al inicio de la primera práctica Formativa o Profesionalizante (cada año), deberá presentar a secretaria
o Coordinación, la documentación requerida por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba:
Fotocopia de Carnet de Vacuna (actualizado) y del DNI. En caso de no cumplimentar con este
requisito, el alumno quedará excluido de la/s práctica/s profesionalizantes o formativas. En el caso que
el Ministerio de Salud requiera la documentación señalada con mayor tiempo de anticipación, los
estudiantes deberán acatar las exigencias referidas.
Art. 24. Aspecto disciplinares de la P. Profesionalizante:
- El alumno deberá justificar oportunamente ante el docente instructor, sus inasistencias a los días de
la práctica, dentro de las 48 hs. y los certificados de salud deberán entregarse a la o el docente de
práctica, quien a su vez informará a Coordinación semanalmente.

- El alumno que solicitare retirarse de la actividad práctica por razones justificables, deberá expresarlo
por escrito y entregar la nota a la Instructora docente que lo tiene a cargo.

- Las alumnas que se encuentren embarazadas sólo podrán realizar las prácticas profesionalizantes si
cuentan con la autorización expresa de su médico tratante. Es responsabilidad de la misma (estudiante
embarazada) velar por su vida, su salud y la del niño por nacer.

- El momento de refrigerio, estará determinado por el Instructor docente en conformidad a los tiempos
estipulados por la Institución hospitalaria y/o Jefe de Nutrición.

- Si un estudiante tiene recetado lentes por problemas visuales, deberá utilizarlos obligatoriamente en
las instancias de práctica pues constituye un riesgo para su persona y para los demás.
Art. 25. Prohibiciones en las actividades prácticas:
- Está prohibido al estudiante ingresar a la Institución hospitalaria o egresar de ella, uniformado.
- Ingresar al Instituto para cualquier trámite o a clases con el uniforme de Práctica. Esta situación da a
entender que no ha aprendido los contenidos de la Práctica Profesionalizante, por lo que puede ser
aplazado en la asignatura que corresponda.

- No está permitido fumar durante el desarrollo de las Prácticas Formativas y/o Profesionalizantes.

Art. 26. En la realización de la práctica profesionalizante se consideran faltas graves:


1. El abandono de la experiencia práctica
2. Permanecer en el área de práctica fuera del horario de la P. Profesionalizante.

3. El incumplimiento deliberado y comprobado de las órdenes emanadas de las autoridades del


Instituto y de los instructores de las prácticas.

4. Incurrir en actitudes o conductas que atenten contra las normas de ética profesional

5. Cuando el alumno difunda información de carácter confidencial que reciba o llegue a su


conocimiento con motivo del desarrollo de su experiencia práctica o esté relacionada con esta.

En las experiencias prácticas es importante adquirir el cuidado preventivo; este nivel de


responsabilidad no se puede eludir de ninguna manera, el equipo de salud se encuentra expuesto a
riesgos laborales.
La bioseguridad es una responsabilidad moral, legal y científica del equipo de salud del cual el
estudiante durante sus prácticas profesionalizantes forma parte.
Art. 27. El estudiante durante las P.P. I, II y III tiene derecho:
a) A ser informado semanalmente por su instructor:

- En la ficha del estudiante (a cargo del Instructor): sobre su proceso de aprendizaje, aspectos
positivos y/o negativos observados, sugerencias, indicaciones, aspectos disciplinares.

- En el aula virtual del Instituto: (al inicio del período lectivo) sobre el programa y el material de
estudio correspondiente a esa práctica, (y durante el año escolar) las guías de estudio o de
investigaciones, trabajos prácticos o similares, como también las calificaciones.

b) Efectuar su reclamo académico, siguiendo siempre la vía jerárquica: docente a cargo, coordinación
y finalmente a la dirección del Instituto.

c) Ser informado por la coordinación de la carrera, al menos con 10 días de anticipación, de los
campos prácticos a que hayan sido asignados

d) Solicitar asesoramiento o tutorías a la coordinación de la carrera en lo que tenga que ver con las
materias o asignaturas que estuviera cursando (incluso las Prácticas Profesionalizantes)
Art. 28. Algunas de las obligaciones académicas de las/los Instructores docentes en los tiempos
de Práctica Profesionalizante:
1. Cumplir con su actividad docente con los estudiantes asignados, en los tiempos y lugares indicados.

2. Informar novedades de la Práctica a la coordinación de la carrera

3. Registrar asistencia de los alumnos en Prácticas Formativas y/o Profesionalizantes, con los
márgenes temporales que estipula el reglamento

4. Respetar y hacer respetar las normativas institucionales y principios éticos

5. El docente instructor es el encargado de retirar y entregar las llaves que se le asigne del vestuario.

6. Presentar a coordinación, la rotación de servicios de los alumnos durante la práctica hospitalaria.

7. Completar semanalmente las fichas de seguimiento del proceso formativo de los estudiantes a
cargo. Notificarlo a los alumnos y entregar periódicamente a dirección estos informes.

8. Cumplir con el protocolo para alumnos en caso de accidentes en las prácticas


profesionalizantes.
Art. 29. Le está prohibido al docente instructor:
1. Recibir gratificaciones de los estudiantes (dinero, agasajos o similares), más aún cuando el
estudiante o los estudiantes va/n a ser o ha/n sido calificado por el mismo docente.

2. Comprometer la actividad de las prácticas hospitalarias y su función de docencia, con la necesidad


del servicio

3. Suspender las prácticas (a excepción de situaciones de emergencia o gravedad que ameriten tal
decisión), aun cuando hubiera pocos alumnos que estuvieran presentes.
Art. 30: Requisitos para la elección de abanderados.
Para la elección de los abanderados se considerará:
- El compromiso ético que exige la profesión, su compromiso con la actividad académica, sus
capacidades ciudadanas y solidarias, el compromiso con el proyecto institucional y las calificaciones
obtenidas.

- Haber aprobado más del 70% de las unidades y/o espacios curriculares del Plan de Estudio.

- Haber cursado en la Institución el 50% de UC y/o EC.

UNIDAD 2:
TÉCNICAS DE ESTUDIOS y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Tema 1: FUNDAMENTACIÓN.


 Tema 2: TÉCNICAS DE ESTUDIO.


 Tema 3: TÉCNICAS DE LECTURAS


 Tema 4: TIPOS DE LECTURAS.


 Tema 5: HERRAMIENTAS PARA PLANIFICAR EL ESTUDIO.


 Tema 6: ESTRATEGIA DE SÍNTESIS Y COMPRENSIÓN.


 Tema 7: ASPECTOS O INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER.


 Tema 8: PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJO.

UNIDAD 2: TÉCNICAS DE ESTUDIOS y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Docente:
TEMA 1: FUNDAMENTACION

El estudio es una forma de trabajo, y como todo trabajo, requiere un aprendizaje. Aprender a estudiar
no es más fácil ni más difícil que el resto de los aprendizajes que realizamos a lo largo de nuestra vida.
Aprender es incorporar nuevos conocimientos, adquirir habilidades, destrezas, nociones, conductas o
valores. Una de las formas de aprender es a través del estudio. Pero también se aprende a través de
la experiencia, el razonamiento y la observación.
El aprendizaje tiene características propias que provienen de su relación con la educación y el
desarrollo personal, así como las funciones mentales involucradas que le son exclusivas a todo ser
humano.
Tanto la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía son las encargadas de estudiar
esas funciones llamadas cognitivas, y de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su
objeto de estudio se centra en el razonamiento y en la adquisición de destrezas, conceptos y
habilidades.
Las funciones cognitivas que participan en el aprendizaje son aquellas que apuntan al procesamiento
profundo y eficaz de la información que recibe el cerebro: selección, comprensión, memoria,
integración y monitoreo cognoscitivo, entre otras.
Todas o algunas de esas funciones se ponen en marcha al aprender, cualquiera sea el ámbito. Sin
embargo, la escuela genera demandas cognitivas específicas, diferentes a las que las personas
enfrentan en la vida cotidiana, y que instan a poner en juego otras capacidades.
Según David Ausubel, (psicólogo y pedagogo estadounidense), un aprendizaje significativo es
cuando pueden relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el
alumno ya sabe. Y para ello son necesarias dos condiciones. Que el material de aprendizaje posea un
significado en sí mismo, es decir que sus diversas partes estén relacionadas y secuenciadas, con una
lógica que permita su mejor comprensión. Y la otra condición es que este material sea significativo
para el alumno y posea en su estructura ideas integradoras que permitan al alumno establecer una
relación entre ese nuevo material y los conocimientos que adquirió con anterioridad.
El poder relacionar en el proceso de estudio los conocimientos nuevos con los conocimientos previos
es un concepto que reviste vital importancia, y se puede aprender de múltiples formas, una de las
cuales es el estudio, y en este caso el aprendizaje toma características propias en función de un
objetivo, por lo que se vuelve estratégico.
El fracaso en el estudio, en gran parte es debido a que las personas no saben estudiar o no se les ha
enseñado. La formación cultural de una persona solo se consigue si los contenidos, la información y,
en general, los aprendizajes se asimilan y se hacen propios. Para que esto sea posible el estudio se
convierte en una tarea personal, en la que se deben adoptar hábitos y técnicas de estudio que
permitan el crecimiento y logro de los objetivos planteados, en la carrera que hayan elegido.

TEMA 2: TECNICAS DE ESTUDIO.

TECNICAS DE ESTUDIOS
Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a afianzar el estudio; no son, en modo alguno,
infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en todo caso, primeramente,
conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten a su forma de aprender y retener los
contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas maneras de llevarlas a la práctica. Lo
importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para aprender mejor
Son una serie de estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para adquirir
aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento
académico. El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de
habilidades para dominar una actividad.
EL ESTUDIO
El estudio, es una forma de aprendizaje, que, a diferencias de otras, tiene la particularidad de ser una
práctica, un hábito que se incorpora, que se aprende a través de técnicas: pasos, etapas,
recomendaciones para lograr que esa práctica sea estratégica y eficaz.

Aprender es el resultado de un conjunto de procesos que pueden ocurrir en cualquier lugar. Es posible
aprender de manera informal en la calle, viendo televisión, leyendo un libro, visitando un museo o
ejercitando en un gimnasio. Pero también se puede aprender formalmente en diferentes instituciones
educativas, cuando el aprendizaje ocurre en estos lugares es un aprendizaje académico, este nos
conecta con el estudio
El estudio tiene ciertas características:
Es un proceso consciente y deliberado, de modo que requiere tiempo y esfuerzo.
Es una actividad individual. Nadie puede hacerlo por otro.

Involucra conectarse con un contenido, es decir implica la adquisición de conceptos, hechos,
principios, relaciones, procedimientos, etc.


Dependen del contexto, la efectividad de una estrategia o de un proceso será determinado en
la medida que existan variaciones en las condiciones ambientales.


Es proceso orientado hacia metas, en función de objetivos preestablecidos que se quieren
lograr en un lapso de tiempo determinado.

APLICANDO TECNICAS
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como
objetivo obtener un resultado determinado, es decir, adquirir conocimientos de manera eficiente.
Al igual que en la práctica de algún deporte en el cual es necesario desarrollar destreza, entrenar y
adecuar los músculos que se van a poner en movimiento, para desarrollar técnicas de estudio
eficaces es necesario ordenar conductas y usar herramientas que permitan alcanzar el resultado
que deseamos.
Es necesario hacer hincapié en que los resultados no necesariamente serán los mismos para todas
las personas a la hora de estudiar. Las técnicas de estudio deben ser adaptadas a las fortalezas y
debilidades de cada uno.
Por lo tanto, el estudiante deberá detectar que pasos son los que más le cuestan en el desarrollo de
su práctica de estudiar, de modo de profundizar esos aspectos y seleccionar recursos que le
ayuden a revertir esta situación.
Para llevar a cabo esas técnicas de estudio es necesario incorporar o revisar hábitos, que una vez
adquiridos e incorporados nos permiten mejorar los resultados
Algunos hábitos que debemos tener en cuenta.
Planificar previamente el estudio
Disponer de un tiempo y un lugar silencioso y ordenado



Contar con el material necesario



Desarrollar una lectura eficiente


Utilizar herramientas: subrayado, resúmenes, fichas, palabra clave, apuntes, esquemas,
mapas conceptuales o cuadros.


Adquirir una idea general del contenido.

Vincular el contenido con los saberes previos.

Algunos especialistas incorporan también la consideración del aspecto emocional. Y estiman que
es relevante y fundamental trabajar la autoestima y los mensajes positivos que refuercen la actitud
del mismo.
Para estos autores, factores como la incorporación de técnicas de relajación para dominar los nervios que
pueden generar un examen, la entrega de un trabajo o la exposición oral es tan importante como la
planificación del tiempo de estudio y repaso.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son las buenas condiciones ambientales, un buen clima
de estudio:
Estudiar sin ruidos
Sentarse en una adecuada posición
Sentirse a gusto con la iluminación y la temperatura del ambiente
Contar con buenas condiciones psicofísicas: buenos hábitos de alimentación e higiene.
PONER LA MENTE EN FORMA
Volviendo al ejemplo del deportista, este realiza un precalentamiento antes de correr una carrera
(estira su espalda, elonga) el estudiante también debe tomarse un tiempo previo para preparar la
mente y ejercitar los pensamientos necesarios para estudiar, razonar y aprender.
Los seres humanos tienen diferentes capacidades para concentrarse, razonar, imaginar, tomar
decisiones, resolver problemas, pensar clara y creativamente. Estas capacidades dependen en
gran medida como ejerciten su mente, que lo hagan bien y con frecuencia.
Esta ejercitación requiere de tiempo, práctica y constancia. Al principio les cuesta un poco, pero si
la práctica es sostenida y constante, luego de un tiempo esa práctica será mucho más sencilla.
Es primordial para entrar en forma, desarrollar hábitos que potencien la concentración, la atención y
la comprensión.
Factores que favorecen la atención-concentración:
Interés y voluntad de estudiar.



Planificar el tiempo de estudio en periodos cortos

Transcurridas dos horas de estudio, descansar brevemente para relajar la concentración


mantenida hasta ese momento.

Cambiar la materia de estudio así podrá mantener más tiempo la concentración ej.:
Materia E D Materia E D Materia E D
Fundamentos de Morfofisiología Microbiología
la instrumentación
1 5’ x 2 2 8 a 10’ 2 8 a 10’

Cabe destacar la importancia del descanso en toda ejercitación de la mente. El sistema nervioso humano
funciona, en periodos de alternancia entre descanso y actividad, es decir, que, si tratan de saltearse el
descanso, no podrán expresar su máximo rendimiento
El punto más importante en la planificación es la organización y la constancia.
La desorganización (del tiempo, del material, del espacio).
La inconstancia, tanto del estudio en forma privada como la asistencia a clase
La superficialidad (hacer cosas para salir del paso, leer en forma pasiva)
La distracción o falta de concentración

La manera en que se emplea el tiempo, es una cuestión de hábitos, de una serie de


comportamientos repetitivos, que pueden modificarse. Si siempre estamos corriendo para
completar tareas urgentes, significa que estamos teniendo problemas para administrar nuestro
tiempo, identificar prioridades o adquiriendo el hábito de posponer las tareas.

TEMA 3: TECNICAS DE LECTURA


TECNICAS DE LECTURA
La lectura es una de las vías de aprendizaje del ser humano más antigua y juega un papel
fundamental en el trabajo intelectual.
La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de
entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función. Se
define como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos: Contrastar el texto con el
propio pensamiento. Evaluar lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el
nivel superior, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje
significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos previos) con la
nueva información que se nos expone. La comprensión lectora es un método clásico para
ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en inglés: Survey, Question, Read,
Repite, Review).
 Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.


 Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el
aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.


 Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el
recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo
subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.


 Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las propias
palabras el material leído ayuda a la retención.


 Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que
interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se

tengan.
Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un
lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación
con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión lectora: se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del
mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación
única y objetiva
Desarrollo de la Comprensión lectora:
 Marcando la lectura de los textos en proyectos que le den sentido.

 Garantizando que en el aula se disponga de la mayor cantidad y variedad de textos.


 Permitiendo que los alumnos seleccionen los textos de acuerdo a sus necesidades.

 Favoreciendo que los alumnos activen y desarrollen sus conocimientos previos.

 Leyendo en voz alta para los alumnos.

 Priorizando la lectura silenciosa.

 Proponiendo la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario discutir o
intercambiar opiniones.

 Permitiendo que el alumno busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro
de un texto.


 Activando sus conocimientos previos tanto acerca del contenido cuanto de la forma del texto.

 Elaborando hipótesis sobre el contenido del texto (anticipación).

 Elaborando hipótesis acerca del formato textual.


 Relacionando la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con
otros textos, etc.

 Interpretando el paratexto

 Identificando el tema que da unidad al texto

 Jerarquizando la información e integrando la misma con la de otros textos.


 Reordenando la información en función de su propósito.

 Coordinando una discusión acerca de lo leído.

 Formulando preguntas abiertas, que no puedan contestarse con un sí o un no.


 Favoreciendo situaciones de escritura donde vuelquen sus opiniones sobre lo leído, ya que la
escritura favorece y enriquece mucho la lectura.

En los procesos de estudio se vuelve mucho más activa y equivale a pensar, a relacionar, a
comprender.
Saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y relacionarlos con saberes
previos.

La velocidad de la lectura depende de los fines, y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto
(PPM).

FINALIDAD VELOCIDAD
Memorización Menos de 100 ppm
Lectura para aprendizaje 100-200 ppm
Lectura de comprensión 200-400 ppm
Lectura veloz Informativa: 400-700 ppm
De exploración: más de 700 ppm.

La lectura veloz es útil para procesar grandes cantidades de texto, pero no asegura un nivel de
comprensión.
Entre las técnicas que buscan mejorar la velocidad, están la lectura diagonal y el scaning
Diagonal. El lector solamente lee pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase
del párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrita, bastardillas), párrafos importantes
(resumen, conclusión). Entorno de términos sustanciales, tales como formulas (2x+3=5), listas
(primer, segundo,), conclusiones (por eso) y términos técnicos (costos fijos). Esta técnica es
utilizada normalmente al leer páginas web.


Scaning. Busca términos individuales, basado en la teoría de identificación de palabras
comparando sus imágenes. Identifica la palabra clave en el texto y después mueve la mirada
rápidamente sobre el texto buscando dicha palabra clave.

TEMA 4: TIPOS DE LECTURAS 

LECTURA COMPRENSIVA
La lectura comprensiva tiene por objeto alcanzar la interpretación y comprensión critica del
texto.
El lector no solo decodifica el mensaje, sino que además lo interroga, lo analiza, lo critica y lo incorpora a sus
conocimientos.

LECTURA COMPRENSIVA Y LECTURA MECANICA


La diferencia entre la lectura comprensiva y la lectura mecánica radica en la actitud que se
pone.
En la lectura mecánica existe simplemente una aproximación del texto, en el que no se profundiza.
Es la que comúnmente realiza el lector cuando por ej.: lee un libro por placer, por entretenimiento, o
en cualquier situación que no requiera una especial atención o retención de detalles.
En la lectura comprensiva, hay una actitud analítica, es decir una intención de interpretar el texto
con rigor y objetividad.
No obstante, hay una relación entre ambas, ya que en principio hacemos una lectura mecánica del
texto, y en una segunda lectura profundizamos en sus conceptos.
En la lectura comprensiva el lector se plantea:
¿Qué tema trata?
¿Cómo lo hace?
¿Cuál es la importancia de conocer este tema?
¿Qué sé del tema?
¿Conozco el vocabulario?
¿Cuál o cuáles ideas principales contiene?
¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene?
¿Qué tipo de relación hay entre las ideas principales y las secundarias?

Para lograr una correcta lectura comprensiva, es fundamental contar con un diccionario donde
pueda encontrar la definición de las palabras que desconozcan, este permite reconocer e incorporar
términos a los saberes con los que cuentan, tener un vocabulario más amplio y más rico y de
disponer de más de un término para expresar su significado.
La lectura comprensiva debe ser una práctica habitual, continua y transversal en el aprendizaje de
los contenidos de todas las áreas la comprensión de textos es el primer paso para que los alumnos
entiendan relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área.
Se deben acostumbrar a leer en detalle, a buscar la idea principal y la información específica.
En síntesis, la lectura comprensiva pone en juego el razonamiento y el análisis. La práctica sostenida puede
incidir en la ortografía. Leer es clave para aprender y estudiar.

TEMA 5: HERRAMIENTAS PARA PLANIFICAR EL ESTUDIO


HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL ESTUDIO
Podemos observar que el cambio de hábitos que impliquen la organización del tiempo y una
lectura comprensiva de los textos permiten lograr cambios significativos a la hora de
estudiar.
Pero además de estos dos aspectos fundamentales, hay algunos recursos útiles que se pueden
incorporar que permiten hacer más eficiente la práctica de estudio.
Estas herramientas, que algunos autores denominan métodos, se pueden agrupar en dos grandes
grupos de acuerdo a su finalidad.
METODOS PARA FORMALIZAR EL ESTUDIO


METODOS PARA APREHENDERLO

METODOS PARA FORMALIZAR EL ESTUDIO


 Fichas bibliográficas

METODOS PARA APREHENDERLO


 Toma de apuntes

 Subrayado


 Resumen

 Esquema

 Cuadro sinóptico

 Mapa conceptual

METODOS PARA FORMALIZAR EL ESTUDIO


Las fichas bibliográficas permiten registrar mediante, la técnica de la cita, diversos datos y
fragmentos de uno o varios objetos de estudio.
Con este método se formalizan datos concretos que en una instancia posterior se podrán utilizar, en
informes, monografías, tesis, etc. Este método es muy útil cuando se cuenta con una gran cantidad
de textos.
Las fichas constituyen la herramienta más adecuada para documentar bibliografía. Tradicionalmente en su
soporte papel, consisten en unidades rectangulares de cartón, donde se guarda la información relacionada
con un texto. Se pueden almacenar por orden alfabético, materia, titulo o autor.

Hoy es posible realizar el fichaje en soporte digital, lo que facilita incorporaciones, modificaciones y permite
compartir el material con otros.
Esta herramienta no solo sirve para organizar el material de estudio, sino que también los ayudara
como técnica de repaso, además se pueden agregar palabras claves o temas además de los
datos antes mencionados.
Recomendación: pueden utilizar programas como el Microsoft Office Excel o el Open Office. Org
Cal.
Es recomendable que armen sus fichas con algunas de estas herramientas, ya que les permitirá
establecer columnas y filas con los datos de los textos, ordenarlos alfabéticamente, por fecha o por
los rangos que definan. Además, se pueden pintar las celdas con distintos colores: por ej.: de
amarillo los textos que tratan del mismo tema o de rojo los del mismo autor. Además, pueden
probar las distintas funciones que permite cada programa y adecuarlas a sus necesidades.
METODOS PARA APREHENDERLOS
La toma de apuntes, son extractos de las explicaciones que da el profesor durante la clase. Tomar
buenos apuntes requiere el desarrollo de una habilidad que puede resultar muy útil como
herramienta de estudio. No consiste en registrar todo lo que diga el profesor sino condensar lo más
importante de cada exposición.
La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte no se utiliza con posterioridad, ya que
lo más importante es que les permitirá prestar atención y captar el mensaje central de la clase.
Algunas sugerencias para tomar buenos apuntes:
Indiquen en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura, además de aquellos datos que
puedan resultarles útiles (nombre del profesor, tema de la clase). Esto les ayudará a encontrarlos
fácilmente cada vez que los necesiten.
Usen títulos y subtítulos para ordenar el material.
Pueden utilizar el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar los datos más
relevantes.
Si el ritmo de la exposición lo permite, empleen más de un color. Favorece la memorización y evita
la monotonía.
La clase no es un dictado para registrar palabra por palabra. Como ya hemos mencionado, los
apuntes son una condensación de lo que se dice y no su registro literal. Resuman con sus propias
palabras; así establecerán asociaciones entre ideas.
Es conveniente que estén muy atentos a los conceptos significativos y a expresiones que indican la intención
de sintetizar, explicar y aclarar ideas básicas por parte del profesor.
También deben poner especial atención tanto al comienzo como al final de la clase ya que la
síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece
una valiosísima idea general.
Es vital que escuchen reflexionando y siguiendo mentalmente el orden expositivo del tema: título,
qué se pretende probar, aspectos bajo los cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al
objetivo propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan.
En esta escucha activa es decisivo no perder el hilo expositivo.
Es muy importante la rapidez y la concisión. Para ello pueden utilizar una serie de abreviaturas o
signos personales, una especie de código que pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar
la escritura de los apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.
En el apunte se deben anotar solo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando
constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del
tema que está desarrollando, se debe dejar de escribir y esperar con atención el momento en el
que lo retome.
La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. Sí es indispensable que la letra
sea clara y legible.
Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos.
Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro.

Los esquemas constituyen una expresión gráfica del subrayado, que contiene de forma sintética
las ideas principales y las ideas secundarias del texto. Combinan palabras y signos, y ocupan un
espacio limitado –una carilla, por ejemplo–, lo que permite que con un solo vistazo se puedan
ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.
Esta herramienta contribuye a presentar el contenido de un texto o de una unidad, brevemente y de
modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta
interrelación.
Expresar los contenidos que tienen que estudiar en forma esquemática favorece la comprensión y
síntesis de un texto de manera eficaz.
Su principal fortaleza está en que permite instantáneamente obtener una clara idea general del
tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente,
memorizarlos.
Los esquemas suelen ser útiles también para dar exposiciones orales, a modo de ayuda memoria.
Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva
consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria.
Asimismo, en los exámenes orales algunos profesores permiten que sus alumnos elijan el tema con
el que abrirán y, por lo general, los dejan ingresar con un esquema de lo que piensan decir. Esta
técnica es especialmente valiosa para quien está por rendir. Si bien juega en su contra el tiempo
que insume ponerla en práctica, resulta muy útil y efectiva cuando se enfrenta un examen.
Para hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo
de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros,
símbolos y tablas.
Al realizar el esquema, es conveniente que expresen las ideas principales a la izquierda y las
secundarias a la derecha. Del mismo modo, es conveniente que utilicen las mayúsculas para
señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay
en ellos. Podemos mencionar dos tipos de esquemas:
 De llaves: se utilizan llaves gráficas para agrupar las ideas de una misma categoría o
importancia.


 Ramificado: facilita la visualización de las relaciones entre diferentes conceptos en forma
gráfica.

Una herramienta similar al esquema, que algunos incluso consideran como un tipo de esquema, es
el cuadro sinóptico, una síntesis gráfica que permite ordenar los temas desde los conceptos más
generales o abarcativos hasta los más específicos o particulares. El cuadro sinóptico es de gran
ayuda para organizar y comunicar la estructura lógica del material estudiado: se facilita la
visualización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí. Sirve además para
aprehender un tema, una teoría o una variable tratada por diversos autores, dado que su principal
función es contrastar, es decir, mostrar semejanzas y diferencias, entre uno o varios enfoques de
un mismo tema o las múltiples relaciones entre temas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves que toman la forma de diagramas,
o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.
Para confeccionar un cuadro sinóptico, se deben llevar a cabo dos pasos importantes:
1. Determinación de los elementos esenciales del material estudiado.

2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos. En el cuadro


sinóptico no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales del material, en forma
breve y concisa.

En el cuadro sinóptico no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales del
material, en forma breve y concisa.
El mapa conceptual es una representación gráfica y esquemática de un conjunto de relaciones
significativas entre conceptos, jerarquizadas según el mayor o menor nivel de abstracción que
presentan. El primero en desarrollar esta herramienta de estudio fue el investigador estadounidense
especializado en los procesos de aprendizaje Joseph Novak, a partir del concepto de
―aprendizaje significativo‖ de David Ausubel. La idea clave de la teoría de Ausubel es la
naturaleza del aprendizaje significativo en contraste con el aprendizaje memorístico. Novak
analizó que con frecuencia los alumnos memorizan mecánicamente los conceptos sin relacionarlos
con las ideas que ellos ya comprenden.
A partir del modelo de Ausubel, Novak desarrolló el mapa conceptual como una estrategia
sencilla, pero poderosa, para ayudar a los estudiantes a aprender, a relacionar y a organizar los
materiales de aprendizaje. De acuerdo con lo planteado por Novak, el mapa conceptual contiene
tres elementos fundamentales: los conceptos, las proposiciones y las palabras enlace.
Los conceptos hacen referencia a acontecimientos y objetos. No se incluyen en esta categoría los
nombres propios, los verbos, los adjetivos o las fechas. Existen algunos conceptos que refieren a
elementos concretos, esto es, que se nos presentan como observables y palpables (casa,
escritorio), y otros que corresponden a nociones abstractas, intangibles, aunque existan en la
realidad (democracia, Estado).
Las proposiciones forman una unidad semántica que consta de dos o más conceptos unidos por
palabras enlace. Tienen valor de verdad, puesto que afirman o niegan algo acerca de un concepto.
Las palabras-enlace son los términos que se utilizan para vincular los conceptos y para representar el tipo de
relación que se establece entre ellos. Pueden ser preposiciones, conjunciones, adverbios y, en general, todas
las palabras que no son conceptos, pero que sirven para establecer relaciones entre ellos, de modo de poder
armar una proposición. Ejemplo: para, por, donde, como, entre otras.

el mapa conceptual establece una jerarquización. Los conceptos más representativos se ubican al
inicio, en los estratos superiores, dentro de un óvalo, mientras que los ejemplos se colocan en
último lugar, sin enmarcar. Son, en este sentido, una herramienta de asociación, interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización.
La elaboración de mapas conceptuales les permitirá:
La organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para
seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
Interpretar, comprender e inferir información a partir de la lectura realizada.
Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.
Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si
un concepto es en sí válido e importante y si hace falta establecer enlaces, lo que conlleva la
necesidad de investigar y profundizar en el contenido. Ejemplo: al realizar el mapa conceptual de
Estado, puede inquirir sobre conceptos como poder, democracia, dictadura...
 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.


 Organizar el pensamiento.

 Expresar el propio conocimiento acerca de un tópico.


 Organizar el material de estudio.


 Fijar el contenido de material en la memoria a través del uso de imágenes y colores.

TEMA 6: ESTRATEGIAS DE SINTESIS Y COMPRENSION

¿Cómo hacer un mapa conceptual?


A la hora de elaborar un mapa conceptual, deben seguir los siguientes pasos:
1.Identificar, a medida que vayan leyendo el material, las ideas o conceptos principales y las ideas
secundarias, y elaborar con ellos una lista. Esa lista reproduce el orden en que los conceptos se van
presentando a través de la lectura, pero no cómo están conectados, ni el orden de inclusión y derivado que
llevarán en el mapa. Hay que recordar que, si bien un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas
maneras a lo largo de su discurso –para aclarar o enfatizar algunos aspectos –, en el mapa no se repetirán
conceptos ni será necesario respetar el orden de aparición que tienen en el material leído.

2. Determinar qué conceptos se derivan de otros.

3. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro, pero que tienen una relación
cruzada, es decir que no siguen una relación lineal como en el texto de origen.
4. Si se encuentran dos o más conceptos que tienen el mismo peso o importancia, registrarlos
en la misma línea o altura, es decir, al mismo nivel, estableciéndose luego cuál es su relación con
las ideas principales.

5. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado
(palabra enlace) que aclare de qué forma los conceptos están conectados entre sí.

6. Ubicar imágenes que complementen o le dan mayor significado a los conceptos o


proposiciones.

7. Buscar ejemplos que permitan ilustrar las proposiciones y/o conceptos.

8. Seleccionar colores para establecer diferencias entre los conceptos que se derivan unos de
otros y los relacionados (conexiones cruzadas).

9. Seleccionar las figuras en las que se incluirán los conceptos (óvalos, rectángulos, círculos,
nubes) de acuerdo a la información a manejar.

10. Finalmente, construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia con el


conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. No olviden que los conceptos deben ir
representados desde el más general al más específico, en orden descendente, y utilizando las
líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

RESUMEN
Resumir un texto consiste en reducir de forma breve, clara y precisa el contenido esencial de un
texto, eliminando todo lo accidental, secundario o accesorio. En un resumen debemos seleccionar
las ideas, hechos, sentimientos, sensaciones, situaciones o acciones que sean imprescindibles, o
sea, que sean básicos, principales o importantes, dejando de lado todo lo que no sea relevante.
El tamaño del resumen no debe ser superior al 20 o 30 % del texto inicial (será más largo si debe
resumir un artículo, un capítulo, cuento, novela, pero aquí nos referimos a textos originales que no
suelen superar la cara de un folio).
Se trata de redactar de nuevo el contenido abreviándolo, pero de modo objetivo, sin valoraciones, y
usando las palabras propias del que resume, su propio lenguaje, no copiando o repitiendo las
frases del texto original.
Para elaborar un resumen conviene haber hecho antes una lectura profunda, un buen subrayado y
esquema de ideas. Una vez que tengas hecho el esquema de ideas, el resumen resulta hacerlo
muy fácil, pues únicamente tienes que redactar en varias oraciones lo que en el esquema has
enunciado de modo sintético y con números o guiones. También es recomendable.
PLANTEAR las preguntas básicas:
 ¿a qué se refiere en cada párrafo o estrofa?


 ¿qué se dice de ello?

Sobre todo, no olvides formularle preguntas al texto:


 ¿qué?


 ¿quién?


 ¿cuándo?


 ¿dónde?


 ¿cómo?

 ¿por qué?

 ¿para qué?

Realizar un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando
un lenguaje propio. Es fundamental destacar en él:
• La idea principal del texto.

• Las partes que tiene.

• El tema de cada parte.

• Las opiniones del autor.

• La opinión propia.
Características de un buen resumen son:
 Brevedad: para lo cual, mejor no repetir.


 Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.


 Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.


 Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

SINTESIS
Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir los
siguientes objetivos:
• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.

• Ordenar jerárquicamente las ideas.

• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.

• Facilitar el repaso.

• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se
puede omitir.

• Facilitar el estudio activo.

Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo
para facilitar su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona
que redacta la síntesis.
Es decir, se trata de un texto que nos permite plantear la información más relevante del texto, filme
o contenido visto y en el cual debemos describir tanto las ideas principales del mismo como los
argumentos y planteamientos del autor.
Es un trabajo descriptivo y a la vez de análisis pues implica la organización de las ideas del autor
pero por parte del lector, de modo de hacer más comprensivo el discurso del primero.
Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los siguientes
pasos:

1) Leer el texto con atención una primera vez.

2) Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales.

3) Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos.

4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de
modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.

5) Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.
Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha
práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos
extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia
del tema y repasar los conceptos.
TEMA 7: ASPECTOS O INFORMACION QUE DEBE CONTENER ASPECTOS O
INFORMACION QUE DEBE CONTENER
Para que una síntesis sea realmente concisa y objetiva deben colocarse los aspectos esenciales
del contenido trabajado, esto es:
Datos del autor: permite conocer quien escribe y así poder tener mayor claridad en cuanto a su
estructura discursiva y su temática.
Fecha de publicación y edición del texto o del filme. Tener en cuenta el tiempo de publicación
ayuda a comprender el contexto histórico y cultural en el que se enmarca.
Temática central de la obra: si se refiere a un tema de salud, político, económico, social, cultural,
entre otros y especificar cuál es.
Género del contenido: cine, teatro, prensa, libros, post en blogs o redes sociales.
Ideas principales y secundarias en torno al tema principal. Esto es describir cuáles son las ideas
que el autor plantea con respecto al eje temático y cómo es su posición al respecto.
Argumentos: tanto los esgrimidos por el autor como las referencias que pueda hacer de otros
autores, inclusive algún argumento contrario en el cual se base el autor para su refutación.
Conclusiones: a las que ha llegado el autor conforme sus planteamientos.
Como se puede apreciar, en una síntesis todo hace referencia al contenido que se estudia, si bien
se puede hacer agregando palabras propias a la misma, nuestras opiniones no deben prevalecer
sobre la opinión del autor ya que no se trata de un ensayo.
Diferencia entre un resumen y una síntesis:
La diferencia principal con un resumen radica en que en el resumen no debemos incluir
interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder
en extensión al 25% del original. Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque
en ningún caso se trata de un plagio, y precisa de la comprensión previa del texto. En una síntesis
analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban
corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo,
agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. La síntesis suele ser más
concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma
esquemática. Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado
diferenciar uno de otro por lo que muchas personas utilizan los términos como sinónimos.
―NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACION, SINO COMO UNA
OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER”
Albert Einstein (1879-1955), científico alemán nacionalizado estadounidense
Tema 8: PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS PRACTICOS


 La presentación de los trabajos se realizará una semana antes del parcial.


 El formato debe ser en tamaño A4, alineación justificada. ARIAL 12.


 Con técnicas APA 2016


 Debe tener:

 INTRODUCCION

 FUNDAMENTACION

 DESARROLLO

 CONCLUSION
 BIBLIOGRAFIA

La primera hoja debe contar con:


 LOGO DE LA INSTITUCION
 NOMBRE DE LA CARRERA
 NOMBRE DE LA MATERIA

TEMA QUE SE VA A DESARROLLAR


LUGAR Y FECHA
NOMBRE DEL DOCENTE
NOMBRE DE LOS ALUMNOS QUE INTEGRAN EL EQUIPO
Al final de cada trabajo los alumnos deben firmar su escrito antes de entregarlo.
Las hojas deben estar enumeradas
Recuerden que los trabajos quedan archivados en la Institución.
Recuerden que se evaluara la terminología y errores ortográficos.
BIBLIOGRAFIA:
http/competenciastic.edu.ar/cuadernos de 1-5.


 BURON, J. (1993): Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero. Bilbao.
ISBN 84-271-1823-6.


 SÁNCHEZ, Mª. L. (1991): Cómo estudiar. Granada. Madrid.


 MARTÍN H., E. (2007): Leer para comprender y aprender. CEPE. Madrid.


 TIERNO, B. (2003): Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Temas de Hoy ISBN 97884-8460-
247-7


www.scielo.org

 Google académico


http://dialnet.unirioja.es

www.portalesmedicos.com/publicaciones

 Instrumentación quirúrgica, principios y prácticas, Fuller Johana 5ta edición

 Bibliografía sugerida en el material de estudio


ACTIVIDADES
Reunidos en grupo de no más de 5 personas, realice las siguientes actividades para ser
presentadas en la próxima clase.
1) Realice una búsqueda bibliográfica, seleccione tres textos relacionados a la Realidad Sanitaria
Actual de la Argentina, adjuntar a la presentación los archivos.

2) Seleccione uno de los textos y elabore un mapa conceptual, donde se reflejen las características
de los mismos

3) Seleccione uno de los textos y elabore un cuadro sinóptico, donde se reflejen las características
de los mismos.

4) Teniendo en cuenta el tercer texto seleccionado realice un resumen y una síntesis

Los sistemas de Salud en Argentina:


El sistema de salud en Argentina, a grandes rasgos consta de tres subsistemas bien definidos: el público, el de
Obras Sociales y el sector privado, que coexisten al unísono. Si bien este tipo de conformación establecida
promueve un "liberalismo" sanitario, desarticula la salud como un todo, puesto que los entes que brindan los
servicios difieren enormemente respecto al target poblacional, los servicios que brindan (considerando el
espectro más amplio de la salud), y fundamentalmente el origen de los recursos con que cuentan. El sistema
público está conformado por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud, y funciona
bajo la coordinación de Ministerios y Secretarías de la Salud ya sean nacionales, provinciales o municipales.
Presta potencialmente servicios gratuitos a toda la población, si bien apenas un 37,6 % aproximadamente
concurre a los mismos. Llama espectacularmente la atención que más de la mitad del pueblo argentino
utilice el sistema de Obra Social (aproximadamente 51,5 %). Si bien este país se jactaba de una muy buena
atención pública, los diversos gobiernos de factos y las políticas económicas de convertibilidad retrajeron
este sector, con el concomitante crecimiento de las obras sociales. Por ejemplo, entre el período de 1991 y
1997, la población que contaba sólo con servicios de obras sociales aumentó un 25 %. Otro factor importante
en la expansión de las OS es el aumento de poder político evidenciado en los gremios laborales desde los
gobiernos de Perón. El financiamiento de esta entidad está mantenido por contribuciones de empleados y
empleadores, que varían alrededor del 10 % de la nómina salarial para las nacionales y provinciales. En lo que
respecta al sector privado, sólo aproximadamente un 15 % de la población se vale de sus servicios,

que son los más variados que presenta alguno de los tres entes configuracionales del sistema
sanitario argentino. Desde cirugías coronarias hasta cirugías estéticas. Obviamente, este sector se
financia con el aporte prepago o no de los propios pacientes, que generalmente poseen un ingreso
medio a alto. Es de particular importancia, que más del 50 % de este sector de la población también
posee OS, es decir que tiene una doble cobertura. Las diferencias entre estos tres subsistemas son
enormes actualmente. Particularmente, como pasante en el Hospital Pirovano, que es público y
está ubicado en la Capital Federal, soy testigo de la falta de medicamentos esenciales (en este
caso era un analgésico para un enfermo de Sida); lo mismo sucede en numerosos hospitales
nacionales, y ni hablar de los provinciales e incluso municipales. Las obras sociales generalmente
no cuentan con un espectro más o menos amplio de atención sanitaria. Por este motivo, sólo aquel
cuyos ingresos sean medios-altos o altos, podrá acceder a una atención completa.
Determinantes de la salud:
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de
grupos socioeconómicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de
salud según Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son: •Estilo de vida: Es el determinante que
más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o
prevención primaria.
•Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
•Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo
es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la
población, al menos en los países desarrollados.
•Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que
afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la
llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia,
estrés, competitividad etc.
Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en: a) Promoción de
salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana (y otros medios)
unos estilos de vida saludables y en b) Medio ambiente.

INTRODUCCION
El objetivo de este capítulo es poner a disposición de los alumnos del instituto Cruz del Sacrificio
una guía para el uso básico de la herramienta Aula Virtual, facilitar compresión y garantizar un
acceso rápido a la comunidad digital de la institución.
INGRESO AL AULA VIRTUAL (VERSIÓN WEB)
1.Ingresar a la dirección: www.cruzdelsacrificio.com
2. Al cargar se mostrará una imagen para descargar la Aplicación para celulares del instituto, para este caso
aguardar 5 segundos y será redirigido a la versión web.

3. Al cargar la versión web visualizara la siguiente ventana:

4. Presiona la opción "Acceder" en el extremo superior derecho.

5. Al cargar la nueva ventana, ingresar el nombre de usuario y contraseña, luego presionar el botón
"Acceder" y aguardar que inicie sesión. (Secretaría proveerá su usuario, la primera vez, su clave será su DNI
"sin puntos" y su usuario siempre será su DNI "sin puntos").
6. Al ingresar al aula virtual, lo primero que visualizara es su portada, donde se mostraran todas las materias
en las cuales usted está matriculado, en caso de no ver ninguna o que falten algunas, por favor comuníquese
con el área de secretaría.
Define los pasos necesarios para acceder al Aula Virtual:
1. Abra su navegador web e ingrese a la dirección del sitio web:
http://www.cruzdelsacrificio.com.ar

2. Una vez cargado el sitio, diríjase el menú superior derecho y haga click en la opción ―Aula
Virtual‖.

3. Una vez cargada el Aula Virtual, diríjase el menú superior derecho y haga click en la opción
―Acceder‖.

4. Se mostrará el menú de acceso, ingrese el nombre de usuario y la contraseña, que serán


proporcionados por el instituto, y luego presione el botón ―Acceder‖.

5.Una vez dentro se mostrará el menú de bienvenida.


Tema 2: ACTUALIZAR CUENTA DE EMAIL E INFORMACION PERSONAL
Define los pasos necesarios para actualizar la cuenta de email del alumno y otra información
personal relevante, ―LA CUENTA DE EMAIL ES LA VIA DE CONTACTO PRINCIPAL CON EL
ALUMNO, EL AULA VIRTUAL ENVIA INFORMACION CONSTANTEMENTE, ACTUALIZACION
DE NOTAS, AVISOS GENERALES A LA COMUNIDAD, COMO SE OPERA FRENTE A UN PARO
DE TRANSPORTE, ETC. ES UN REQUISITO QUE ESTE DATO SEA ACTUALIZADO POR EL
ALUMNO:

También podría gustarte