Proyecto de Grado Sergio Castro 2mg Correcciones Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

LA LITERATURA INFANTIL COMO RECURSOCOMO DIDÁCTICORECURSO

DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL MUNICIPIO DE


SUBACHOQUE DENTRO DEL ESPACIO CAFE LITERARIO

Trabajo para optar el título de Licenciado en Filosofíaen Filosofía

Modalidad: Propuesta Pedagógica

Elaborado por:

SERGIO IVAN CASTRO SUESCA

Código: 2017232009

Director:

Maria Camila Espitia Doncel

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Humanidades

Departamento de Ciencias Sociales

Licenciatura en Filosofía

Bogotá D.C 2023


Resumen

La literatura ha sido uno de los espacios que ha contribuido a la construcción de


cosmologías y puntos de referenciación para los seres humanos en las diversas culturas en
el mundo. Es así que la actividad literaria ha facilitado que exista un intercambio
enriqueedor de ideas, conceptos, y microuniversos de significación regional y universal
mostrando la estrecha relación de ésta -la literatura- con la filosofía contribuyendo a un
escenario mucho más ameno y provechoso entro de aula de clase.

Sin embargo, esto no solo ha sido posible en los escenarios cotidianos de la clase de
filosofía, en cursos de bachillerato; sino que tambien ha logrado generar experiencias muy
enriquecedoras con los lectores infantiles, donde la reflexión a partir de la lectura literaria
y el acto de imaginar se construyen conceptos que permiten al niñ@ establecer una relación
más profunda con el entorno que le rodea y desenvolverse junto a los complejos y muy
diversos horizontes de acción que le denmandan en cualquier situación vital.

Al partir de la actividad lectora y su impacto dentro del aula de clase se han propiciado
espacios como el "Café Literario" dentro de la UPN que es una articulación de varios
ámbitos académicos que buscan acercar a los pequeños lectores a temas que poseen ciertos
grados de complejidad como lo son la preguntra por el cosmos, el asombro, la búsqueda de
la verdad, la explicaci+on de los fenómenos naturales más cercanos a e ellos, muerte, la
justicia, la identidad y entre otros a partir de su experiencia y redes de significación que le
permiten comprender ciertos temas en específico. Tambien se quiso poner en práctica este
espacio a otros lugares como el municpio de Subachoque (Cundinamarca) que ofrece
nuevos desafios para la aplicación de la presente propuesta, debido a las particularidades de
un entorno que se encuentra fuera de las aula universitaria y de la ciudad de Bogotá, lo
cual aporta elementos enriquecedores en nuestra labor como maestros partícipes de la
construcción de país y quesobrepasan las expectativas del entorno universitario.

Palabras clave: Filosofía para niños, didáctica, literarura, espacios literarios, aprendizaje,
pedagogía, enseñanza, comunicacion comprensión indagación, interpretación, análisis,
argumentación.

Abstract

Literature has been one of the vehicles that has contributed to the construction of
cosmologies and reference points in the world. Here the literary activity has facilitated
the existence of a produous exchange of ideas and concepts, which has also
contributed to the activity of philosophical work being much more enjoyable and
profitable within the class setting.

However, this has not only been possible in the typical contexts of the ordinary
philosophy class in high school courses; but it has also managed to generate very
enriching experiences with children's readers, where it is necessary to highlight how
the mental image product of the representation conceives scenarios where reflection
and the act of imagining build concepts that allow the child to establish a deeper
relationship with the environment that surrounds him and develop together with the
complex and very diverse horizons of action that are demanded of him in any given
situation.

Starting from the reading activity and its impact within the classroom, spaces such as
the "Literary Café" have been fostered, which is an articulation of several academic
spaces that seek to bring young readers closer to topics that have certain degrees of
complexity such as death, sexuality, identity and among others from his experience
and meaning networks that allow him to understand a specific topic.

Keywords: Philosophy for children, didactics, literature, representation, literary café.

Introducción

En el trascurrir de los tiempos y de las civilizaciones se ha sentido la necesidad de ahondar


en la literatura como una herramienta utilútil y necesaria para expresar particularidades
subjetivas, y colectivas de nuestro devenir como seres humanos que dejamos impronta y
construimos historias, creando espacios, plasmando emociones y situaciones muy
particulares del mundo real, como tambientambién dentro de de la ficcionficción,
utilizando la belleza que proporciona el lenguaje en beneficio de ampliar en los niños y
niñas las posibilidades de comunicación y expresióne una busqueda por la perfección que
favorezcangarantiz la comprensión del mundo que les rodea y oorpor ende propendan en su
autorreconocimiento, y la construccionconstrucción de su identidad, a el goce estético de
quien realiza el acto de leer a travestravés de elementos como la fantasía, la creatividad, el
ritmo en la mediacionmediación de eldel procsoproceso lector,, la imaginación, la
reflexionreflexión y la indagación ; que desenpeñandesempeñan un papel fundamental en
la construcción cognitiva de este sujeto lector infantil que se encuentra en formación y que
ha de aprender a comunicarse con sus pares y sus mayores.

En el siglo XXIxxIo presente, se han realizado diversas investigaciones que propenden se


dedican ena la tarea de encontrar elementos novedosos que hacen aportes enriquecedores en
las diferentes apuestas pedagógicas que han surgido, en torno a la utilizacionutilización de
la literatura como recurso didacticodidácticopedagógico dentro del aula y fuera de ella,
pero en particular en la enseñanza de la filosofía y cómo ver, a esta última como forma de
vida.

Al ser la lectura y la escritura un proceso dinámico que brinda multiplesmúltiples


herramientas, el acto lectoescritor quelector no se le debe limitar a un monótono y
esterilestéril ejercicio de decodificación de ideogramas, sino a un espacio dialógico que
logre hacer que el estudiante, desde muy temprana edad se acerque a la lectura reflexiva
como un elemento dinamizador que favorezca la construcción de coadyude para que
vayan construyendo horizontes de sentido en el mundo cotidiano y, para posteriormente
lo te se puedan ir ampliando en el trascurso de la vida gracias a la magia y las múltiples
visiones de mundo que ofrece la literatura, dentro de su amplio universo narrativo y
tambientambién a su vez enriquezcan sus competencias lectoescritoras dentro ende su
proceso formación.

Para tal efecto laefecto la presente propuesta pedagógica se ofrecese ofrece el espacio del
"Café Literario" que se gestó en la UPN buscando que el estudiante genere un
acercamiento, reconocimiento y tenga un goce e inmersión con la lectura dentro y fuera del
aula de clase, donde eldonde el docente es un agente activo y partícipe que además de
construir apuestas pedagógicas tambientambién influye positivamente en los sujetos como
un mediador ymediador y guiaguía del proceso literario.

Al momento demomento de construir esta propuesta pedagógica se decidió comenzar a


partir de las experenciasexperiencias recogidas en el contexto de la UPN y de su sala de
literatura (antigua sala de referencia) de la biblioteca central. Esta circustanciacircunstancia
ocasionó que se decidiera trabajar fuera de nuestro contexto universitarioa alma mater y de
la ciudad de Bogotá con la poblacionpoblación infantil en el municipio de Subachoque
(Cundinamarca) por ende se experimentoexperimentó la urgente necesidad de indagar
sobre las posibilidades culturales y particularidades propias a las cuales los niños y niñas de
dicho municipio podían tener acceso , se pudo evidenciar que hay una carencia, en cuanto
si bien hay bibliotecas públicas, estas tienen un horario de Martes a Sábado entre 8:00 am a
8:00 pm en el caso de la ciudad de Bogotá y de Lunes a Viernes entre 8:00 am a 5:00 pm en
el municipio de Subachoque, lo que muestra que ademas de un diferencia horaria tambien
se evidencia en ciertas ocasiones no hay un adecuado espacio literario con perspectiva
infantil que brinde alternativas lúdicas y dimamicasdinámicas que coadyuden a los infantes
en el inicio y apropiación de su proceso lectoescritor y en los colegios cercanos no hay
material literario que aporte y estimulen el proceso reflexivo e investigativo en los
infantes,, además de que parte de los estudiantes viven alejados de las bibliotecas al
encontrarse en barrios o zonas veredales ubicadas en las montañas como es el caso de la
vereda El Guamal o la Inspección de La Pradera que se encuentran fuera del casco urbano
de Subachoque y el desplazamiento es un tanto difícil.

La población infantil realiza sus trabajos escolares durante la semana, pero con ciertas
diferencias entre ambos contextos,: por ejemplo, en la ciudad de Bogotá los niños se
encuentran jugando terminada la jornada escolar;r mientras que en Subachoque si bien hay
infantes jugando luego del colegio o algunos asisten a la biblioteca municipal a hacer sus
tareas; otros en cambio (especialmente aquellos que viven en zonas rurales) se dedican a
ayudar a sus familias en las labores agrícolas y/o ganaderas, lo cual hace que interés por la
lectura resulte en menos importante cuando no inexistente en ambos contextos.

Tal circustanciacircunstancia fue dando lugar a reflexiones sobre la situación y se


encontróconcluyo que es bastante alta la probabilidad de que un número considerable de
población infantil y juvenil de ambos contextos no suemuestranle tener presentar un alto
interés en la lectura, viendo el acto de leer como algo desconocido, ligado al aburrimiento y
apatía que puede generar su practicapráctica desde la escuela tradicional, despuesdespués
de realizar unun diagnóstico previopreliminar a varias familias que asistieron a la
biliotecabiblioteca pública municipal Jorge Enrique Hernández Carrillo (ubicada en el
barrio El bosque del casco urbano de Subachoque;) se evidenció que la mayoría de las
familias entrevistadas no contaban con una biblioteca con material bibliográfico en sus
hogares, nunca habían asistidoisido al menos a conocer el interior de las instalaciones y las
bibliotecas de los colegios se encuentran con un compendio literario desactualizado, en
mal estado y con un espacio reducido de la literatura con perspectiva infantil y juvenil.

Ahora bienAhora bien, si tales condiciones generan angustia e incluso frustración; también
puede verse como una enorme oportunidad que tenemos los estudiosos de la filosofía para
aportar desde lo que hemos aprendido en nuestro proceso de formación y en la relación que
se da entre los pequeños lectores y el libro que puede ser un cuento o un textoto corto y
talleres con perspectiva infantil a partir de la mediación que realiza el docente. Pero no
solamente se pretende acercar al niño al ejercicio lector, sino que al estar inmerso en el
maravilloso mundo de la literatura puedan realizar un ejercicio cognitivo de acercamiento
al quehacer filosófico sobre la indagación de todo lo que le rodea para que se cuestione y
reflexione sobre multiplesmúltiples temáticas que abordan y que por lo general se
considera complejas y les generan interrogantes muchas veces no resueltos, como la
identidad, la justicia, la verdad, el fin ulterior de la vida, su relacionrelación con los
elelemtoselementos de la naturaleza, e incluso la muerte, realizando así todo un ejercicio
ontológico que muestra así su dualidad, que le permite entender el contexto que le rodea y
aprender a desenvolersedesenvolverse y entenderse como ser humano inmerso en su
contexto sociocultural, lo cual permiterpermite valorar la reflexión , la
indagacionindagación y el acto de filosofar a la filosofía como forma de vida.

Es por ello que se hanse propuestohan propuesto pensado espacios de mediación de


lectura donde haya un rico intercambio de saberes ysaberes y disciplinas que buscan
estraerescatarrsacar a la literatura con prespectivaperspectiva infantil del estereotipo de
libros catalogados como "aburridos", "colmados decolmados de mucha fantasía" o que no
pueden abordarpueden abordar temas serios o tabú. Tales espacios son conocidos como
"Café Literario",, que surgen buscando que los asistentes a dichos espacios no solamente
se encuentren frente aen la recitación de una obra literaria; sino que además e participen en
espaciosxistan momentos de discusión e intercambio de ideas y de saberes sobre lo que se
considera más pertinente y mas interesantes e importantesdestacado de lo que se leyó,
buscando elementos más allá de la lectura y lo que el autor quiere que descubran e
interpreten a través de ella, los aspectos mas relevantes de la obra como su impacto
visual, su orden narrativo, su tematicatemáticatema y demás elementos que se conocen
como "arquitectura de la obra"; pero que siempre existan y se alienten espacios hacia la
participación activa y constante de los lectores infantiles, que puedan encontrar y
descubirdescubrir el mensaje textual a partir de la diversión, la comunicación y por
supuesto el aprendizaje significativo para su formación.

Esta propuesta pedagógica se encuentra dividida en cinco capítulos, para llevar un orden y
una secuenciauna secuencia clara a desarrollar atendiendo a los requerimientos técnicos y
pedagógicos depedagógicos de todo proyectotodo proyecto de investigación.

En elEn el Capítulo I se realiza una contextualización sobre en qué lugar y espaciosy


espacios se llevará a cabo dicha propuesta, contiene una breveuna breve exposición sobre
lo que ha sido la historia del municipio de Subachoque, ( sitio(sitio donde se pondrán en
practica algunospráctica algunos talleres de literatura infantílinfantil) centrándose en el
abordar a la literatura tanto en el casco urbano como en las veredas del municipio.

En el Capítulo II se realizará el reconocimiento de la problemática, el objetivo general junto


a los específicos y la justificación del porqué se eligió a Subachoque y el porqué de la
existencia de un café literario.

La parte teórica en relación al marco conceptual y la aclaración de conceptos claves


seclaves se encuentra en el Capítulo III donde abordarádonde abordará el dialogo con los
autores sobre lo que es la situaciónla situación de la enseñanza de la filosofía en su marco
legal y el enfoque de las categorías encontradas, que sobresalen en la propuesta: vivencia
y utilizacionutilización de la lectura ,(como recurso dinamizador del aprendizaje) filosofía
para niños, y la enseñanza didacticadidáctica de la filosofiafilosofía en Colombia.

El capítulo IV es la presentación de la propuesta pedagógica del "Café Literario" en la


biblioteca municipal de Subachoque que se pretendegesta como un aporte personal, como
maestro a la problemática evidenciada y cómo va reperticutiendorepercutiendo en la
infancia, directamente a apartirpartir de los talleres o sesiones que se pudieron llevar a cabo
trabajados por medio de la lectura de formatos como libro-álbum pero utilizando las
estrategias de mediación como por ejemplo la lectura en voz alta, dramatización, juego de
roles, la interaccioninteracción- participación, que permiten que las personas asistentes a
dicho espacio vivan una experiencia agradable y enriquecedora en beneficio de una
incidencia positiva en las personas que asisten a dichos espacios.

Posteriormente en el capítulo V que básicamente se centra en la revisión y análisis de los


instrumentos de recolección de datos como las entrevisasentrevistas, cronogramas,
tallerescronogramas, talleres, y los diarios de campo, junto a los contenidos audiovisuales.

Lo anterior nos conduce finalmente a un ejercicio de consideraciones que refleja lo que se


vivió y experimentó como maestro en formación todo el proceso de vivencias ,vivencias,
experiencias y aprendizajes que fue dejando la propuesta pedagógica. Se deja ver lo
gratificante del proceso pedagógico un tanto creativo en la comunidad subachoqueña,
dejando ver el papel fundamental que desempeña el docente-mediador al aportar con su
trabajo en la transformación y/o construcción de la cotidianidad para un mundo mejor.

CAPITULO I

I. Marco Contextual

El desarrollo de la presente propuesta pedagógica se realizó en en la biliotecabiblioteca


pública municipal Jorge Enrique Hernández Carrillo, que se encuentra ubicada en el barrio
El Bosque del casco urbano del municipio de Subachoque-Cundinamarca, donde fueron
surgiendo una serie de interrogantes con relación a la población infantil subachoqueña
sobre ¿cómo se desenvuelven los niños en las dinámicas de tipo familiar?, ¿cuál es la
incidencia que la lectura produce en su diario vivir?, ¿cómo emplean su tiempo libre en
actividades extracurriculares? ? porqué es importante filosofar a temprana edad? Lo
anterior llevó a que se profundizara en detalle en el contexto histórico municipal, y su
contexto más específico ubicado en el casco urbano como en sus veredas. debido a que fue
allí donde se aplicó la propuesta ya que se detectó la importancia de abordar la literatura
infantil como recurso didáctico para la aprensión, abordaje y enseñanza de la filosofía.

Dicho esto, se ofrecerá información relevante acerca delacerca municipiodel municipio de


Subachoque, sus momentos históricos, su evolución actual y una descripción
muydescripción brevemuy breve de la población infantil que fue partícipe de la presente
propuesta.

1.1 Subachoque-Cundinamarca

Imagen 1. Fotografía Parque principal Subachoque


De acuerdo a las primeras interpretaciones el significado designificado de Subachoque
esSubachoque es "Sitio de Trabajo" ; y”; y según estudios más recientes sobrerecientes
sobre la lengua Chibcha tenemos entonces los siguientes significados:
SuachoqueSubachoque = Trabajo bajo el sol; UbachoqueSubachoque = Trabajo bueno de
siembras diversas; significadodiversas; significado de CHO = Bueno

De acuerdo a lo anterior podría interpretarse: Subachoque =Subachoque = Lugar de


labranza y siembras buenas bajo el sol. (BohorquezBohórquez, R. (2010).
SUBACHOQUE. Ruth BohorquezBohórquez.
https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com/2010/04/subachoque.html).

Nota: Fotografía Iglesia principal del municipio de Subachoque [Fotografía], 2015, 2015,
https://www.municipios.com.co/foto/384. (Fotografía tomada el 30 de enero, 2015).
SUBACHOQUE-CUNDINAMARCA

Los fríos territorios de este muncipiomunicipio del departamento de Cundinamarca han


adquirido notoriedad desde épocas precolombinas al encontrarse en una zona de influencia
del cacicazgo de Bacatá yy, por tanto, bajo el ordenamiento jurídico del Zipa. El valle de
Subachoque se encontraba internamente constituido por un conjunto de pequeñas aldeas
bajo la direcciondirección político-militar de un liderlíder conocido como Uzaque que
dentro de la organización propia de la cultura muisca era un individuo de relevancia debido
a que era la persona encargada de defender la zona que siendo un centro de intercambio
comercial era una tentación para las incursiones de grupos Panches, un pueblo
perteneciente al macrogrupomacro grupo pijao de ascendencia Caribe.

Siendo el asiento del Uzaque, éste dividió en dos el territorio: una parte correspondiente a
lo que es actualmente la inspección de La Pradera y el municipio de Tabio correspondía a la
tribu de los subachoques y la zona correspondiente al actual municipio de Tenjo fue el
lugar de la tribu de los chingas, siendo ambas ocupadas por grandes cantidades de
guerrrerosguerreros guechas.

Al encontrarse organizado de tal manera, estas unidades se subdividían en otros cacicazgos


menores conocidos como “utas” y “sybines” que correspondían a las conocidas
parcialidades y capitaniascapitanías propias de la posterior época colonial, las cuales se
fundamentaban en las redes de parentesco a partir del linaje femenino, mostrando al futuro
casco urbano como un lugar de enorme importancia militar para los muiscas. Como afirma
BermudezBermúdez (1992):

…asentamientos dispersos, directamente vinculados a las labores de producción. Sin


embargoembargo, la convivencia con etnias distintas que ejercían presión territorial
sobre el territorio muisca debió implicar la permanencia de "guarniciones" o centros
de control, a cargo de los guechas. Si bien documentalmente no poseemos esta
evidencia, en general las crónicas señalan a Subachoque corno una "guarnición"
importante, dentro de los dominios del Zipa. (1992, p.11).
Durante la conquista española los territorios del valle de Subachoque fueron distribuidos
entre los soldados ibéricos y debidamente articulados a la jurisdicción de la ciudad de Santa
Fe según el modelo jurídico castellano donde se agrupaban y se registraban a los miembros
de las tribus para posteriormente adjudicarlos a una encomienda bajo la tutela de los curas
que se encargaban de la evangelización de los vasallos muiscas. Posteriormente las tribus
chingas y subachoques fueron reasignados a Tenjo y Tabio respectivamente para cumplir
sus obligaciones hacia los encomenderos y también participar de la instituicioninstitución
de la mita durante los siglos XVI y XVIII, lo que ocasiona unos cambios demográficos
considerables que beneficiaron el sentamiento de colonos blancos y mestizos en los
ancestrales territorios.

Con el pasar de los siglos XVII Y XVIII Subachoque fueSubachoque fue creciendo de
tamaño y de importancia debido a que continuó siendo un importante centro de cultivo e
intercambio de productos agrícolas y ganaderos para proveeerproveer a las autoridades
coloniales, a la población y el excedente de producción orientarlo hacia la capital virreinal
Santa Fe.

En el mes de marzo de 1774, Subachoque se convirtió en municipio gracias a la labor e


interés del párroco Jacinto Roque Salgado en la Hacienda Las Puertas, al construir una
pequeña capilla que aún se mantiene en pie conocida como San Miguel en honor a San
Miguel ArcangelArcángel quien en adelante se convertiría en el patrono del municipio.

Durante el siglo XIX la región se constituyó en un punto estratégico de los ejércitos de las
guerras de independencia y posteriormente en las guerras civiles del mismo siglo, por
ejemplo es muy conocida la Batalla de Subachoque hacia la década de 1860 donde en un
sangriento combate las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera vencieron a las
tropas de la Confederación Granadina y a pesar de que en esa misma batalla (hacia lo que
es el actual municipio de El Rosal) murió el general JoseJosé MariaMaría Obando quien al
servir bajo las órdenes de Mosquera fue emboscado por tropas conservadoras, la historia de
Colombia cambio radicalmente hacia la ostentación del poder por parte de los liberales
radicales por más de 30 años en un proyecto político llamado Estados Unidos de Colombia.

Hacia las décadas de 1880 en la Hacienda La Pradera se inicia la producción de hierro a


gran escala gracias a la instalación de altos hornos conocido como "La Ferrería" (que aún
se conservan sus vestigios) quevestigios) que irían a nutrir la construcción de vías férreas a
lo largo y ancho del país hasta los inicios del siglo XX cerradaXX cerrada por razones de
déficit fiscal .fiscal. En la historia cultural de Subachoque se aprecia que hacia 1920
empezaron a llegar los primeros automovilesautomóviles, esto fue una inmediata
atraccionatracción por parte del grueso de la poblacionpoblación e inició un modelo de
crecimiento economicoeconómico del municipio hasta finales de la década de 1990 cuando
se fundó el municipio de El Rosal al separarse de oficialmente de Subachoque, lo cual
tradujo en que ambos municipios evolucionaran de forma muy distinta hasta la actualidad.

A diferencia de El Rosal, Subachoque no siguió un acelerado crecmientocrecimiento


urbano sino que al conservar elementos propios de una economiaeconomía rural y agrícola,
se posibilitó que las zonas sin presencia humana se conviertieranconvirtieran en gigantescas
reservas naturales cubiertas de extensos y frondosos bosques llenos de vida que cubren todo
el areaárea circundante, lo cual garantiza que la cuenca hídrica pueda sin ningunningún
problema abastecer del preciado líquido a los habitantes de dicho mucicipiomunicipio tanto
en la zona urbana como en sus veredas, además de ser una arteria importante del río
Bogotá, todo esto fue lo que más ha impulsado a que su población se oponga a que hayan
proyectos de cualquier índole económica extractiva o contaminante como la acción de la
industria de las flores del municipio del Rosal que altera su paisaje:

[...] sin embargo, desde la nueva delimitación de la Reserva Forestal de la Cuenca


Alta del Rio Bogotá, el entonces Alcaldealcalde del municipio, el señor ÓmarOmar
Salamanca aseguró “No aceptamos la minería y si hay alguna solicitud nos
opondremos” tratando de mantener el municipio lo más verde y ecológico; de igual
manera se rechaza en el municipio la industrialización de los campos ni en la
urbanización de los mismos. (Rojas y García, 2016, p.47).
Hay que tener en cuenta que existe una distancia entre el Subachoque y la capital de país
que cosntaconsta de apróximadamenteaproximadamente 40 km, por bus intermunicipal que
ofrece dos opciones: la primera es despuesdespués de pasar por el peaje de Siberia en la
Autopista Medellín atravesar en municipio de El Rosal y seguir la vía que conecta con el
vecino municipio con un tiempo aproximado de una hora y once minutos; la otra vía es
después de pasar por el mismo peaje doblar hacia la derecha por la Inspección de Puente
Piedra perteneciente al municipio de Madrid y seguir posteriormente por la vereda
subachoqueña del Santuario de la Cuesta y parte de la vereda GaldamezGaldámez hasta
llegar al casco urbano del municipio en un tiempo de cuarenta y cinco munutosminutos y si
se desea, por la misma vía donde a quince minutos en bus se encuentra el casco urbano de
La Pradera luego de pasar por las veredas de Altania, Cascajal y El Tobal.

A continuacióncontinuación, se podrá encontrar el mapa que muestra los límites políticos


del pueblo, y sus características más generales.

Imagen 2. Mapa división político-administrativa de Subachoque.


Nota: Imagen división político-administrativa del municipio de Subachoque [Imagen], por
Juntos por Subachoque, 2009, Blogger (https://normas-apa.org/referencias/citar-imagen-o-
fotografia/).

1.2 Casco Urbano Subachoque

Luego de haber echado un vistazo a las generalidades socio-históricas del municipio de


Subachoque, se procede a realizar un análisis del casco urbano de dicho municipio:
Subachoque Centro, con un estrato socioeconómico que varía entre el 2 y el 4, sus avenidas
más importantes son la Carrera 3 que es la arteria principal del municipio que a su vez se
ramifica en viasvías de acceso a los barrios y posteriormente conecta con la
InspeccionInspección La Pradera y sus veredas. Gran parte de la actividad comercial y
económica se encuentra alrededor del centro de municipio donde se encuentran los colegios
como el IED Ricardo González, el Colegio San Miguel ArcangelArcángel, el Liceo El
Bosque y el Colegio Eucarístico Campestre; además de los supermecadossupermercados,
cantinas, miscelaneasmisceláneas, restaurantes y la plaza principal que es el corazón
cultural de la identidad subachoqueña.

Por la naturaleza conservadora del pueblo en cuanto a su preservación de los


recursrsosrecursos naturales el cemento no ha llegado a colonizar las areasáreas
correspondientes ala las afueras del municipio a pesar de que en los últimos años hubo una
importante incursión inmobiliaria en la construcción residencial a las afueras del barrio El
Bosque dondesedonde se encuentra la biblioteca pública municipal Jorge Enrique
Hernández Carrillo, lugar donde se decidió implementar la prouestapropuesta pedagógica.

Realizando un recorrido del contexto se pudo evidenciar que la oferta cultural para la
población infantil y juvenil se encuentra bastante limitada, donde cobra importancia suplir
las necesidades básicas de esta población en cuanto a lo que es la alimentación, vestuario,
educación y recreación. Si bien la administración municipal y departamental se ha
encargado de organizar escenarios en horarios extraescolares como la música, la danza, el
deporte, la incentivación de la actividad lectora se ha limitado escencialmenteesencialmente
en las sedes primaria y secundaria del IED Ricardo GonzalezGonzález; pero dejando un
poco de lado a los estudiantes de las instituciones privadas junto al hecho de que estas
actividades al contar con unos horarios establecidos no siempre los niños pueden asistir a
dichos espacios, dando a entender que los espacios culturales quedan relegados a un
segundo lugar, ademasademás de ignorarse que la educación no se basa en que los niños y
jóvenes asistan al colegio para aprender datos, sino que es todo un proceso en el participa el
contexto y su familia que garantiza su formación integral que es el fin mismo de todo
proceso educativo que estimule su pensamiento crítico.

El municipio cuenta con la biblioteca pública municipal Jorge Enrique Hernández Carrillo,
la cual se encontraba en el pasado en el kiosco del parque principal del pueblo; pero luego
fue trasladada a sus nuevas instalaciones ubicadas en el barrio El Bosque. Tal recinto por lo
general es usado como centro de reunión por los estudiantes para realizar sus tareas gracias
a que cuenta con computadorespc´s portátiles que cuentan con acceso a Internet y al haber
un auditorio tambientambién es usado como centro de convenciones y de eventos de
carácter cultural y administrativo. Sin embargo, la construcción del espacio
literarioespacio literario en la biblioteca se encuentra limitado al no encontarrseencontrarse
un adecuado acceso al material de consulta y literario debido a que el personal de la
biliotecabiblioteca no da abasto con la cantidad de personas que pueden asistir con intereses
y necesidades muy diferentes.

A continuacióncontinuación, se encuentra un mapa corrrespondientecorrespondiente al


casco urbano del municipio de SubahoqueSubachoque: encontrándose en el mismo la
ubicación de la biblioteca.

Imagen 3. Mapa casco urbano Subachoque.


Nota: Imagen casco urbano Subachoque y ubicación de la biblioteca pública municipal.
[Imagen], recuperada de Google Maps (2023), Google
(https://www.google.com/maps/place/Subachoque,+Cundinamarca/@4.9273125,-
74.1742084,18z/data=!4m6!3m5!1s0x8e407e600ef4fcf5:0x3fac3f08e84f5c2e!8m2!
3d4.929001!4d-74.172465!16s%2Fm%2F02qnm6p?hl=es-419&entry=ttu).

1.3 Niños y Niñas del municipio de Subachoque

Al ver las particularidades propias del municipio de Subachoque se quiso poner en


perspectiva la forma en la cual los niños pudieran tener un acceso adecuado al material
literario de una forma idoneaidónea, que enriqueciera su proceso de formación y que
tambientambién pudieran participar dentro del espacio de discusión con respecto a lo que se
lee. El "Café Literario" surgió como una iniciativa en la cual nosotros los maestros
afrontamos nuestra responsabilidad social de aportar a partir de la enseñanza de la filosofía,
a través de nuevas maneras de ver y sentir el contexto cercano, a partir del mundo mágico
que ofrece la literatura con en el espacio infantílinfantil, donde se puedan poner en práctica
el autoanálisis, la pregunta el concensoconsenso a partir de la reflexión y discusión sobre
diversas temáticas que por lo general son prohibidas a esta población en un intento
inutilinútil de ocultarles el contacto con la realidad que puede ser cruda, lo que en
consecuencia afecta la construcción de su horizonte de sentido y su imaginario o
concepción de mundo.

La disposición logística hizo que las sesiones del Café Literario se realizaralas sesiones del
Café Literario se realizaran en las mesas ubicadas en el primer piso de la biblioteca que
estaban dispuestas para que los niños por lo general hicieran sus tareas, junto a las mesas y
las sillas tambientambién se dispusieron de cojines para recibir a los niños en
compañiacompañía de los padres de familia. Desde el primer momentosprimer momento
las familias se sintieron cómodas y en confianza debido a que siempre tuvieron
conocimiento del lugar donde se encontraban sus hijos, podían estar pendientes de la
integridad de los mismos; además que se incentivó desde la primera sesión que los padres
de familia participaran activamente en la discusión junto a los pequeños para que de esta
manera exista in intercambio dialógico.

En el segundo taller mediante una charla con los niños decidimos usar de mascota el
buhobúho de la sabiduriasabiduría (llamado Frederich) quien se convirtió en el símbolo del
café literario debido a que es uno de los animales que puede ver en la oscuridad, para
posteriormente darle vida en el mundo tangible con la participaconparticipación de los
niños y de los padres de familia nos pusimos manos a la obra al dibujar un esbozo,
dondodando una representación conceptual del buhobúho por medio del dibujo tal como
ellos quisieron plasmarlo, por ejemplo: un niño (nombre pendiente) queriaquería que
tuviese plumas marrones, nosotros queríamos que tuviese los ojos color ambarámbar, uno
de los padres de familia (nombre pendiente) quiso que tuviese unos anteojos, una niña
propuso que entre sus agarrara un libro entre sus garras, etc. FinalmenteFinalmente, cada
quien como mejor le pareció enriquecía al dibujo quedando de muchos matices -claramente
respetendorespetando la anatomía de un buhobúho- como sepuedese puede apreciar de la
siguentesiguiente imagen:

Imagen 4. (dibujo pendiente)


Inicialmente el espacio se realizó para que asistieran alrededor de 30 lectores infantiles, de
los cuales en la primera sesión llegaron alrededor de siete, a medida de las siguientes
sesiones fue creciendo la cantidad hasta llegar a catorce, hasta que finalmente diez se
mantivieronmantuvieron al final (siempre en compañiacompañía de sus padres y/o
acudientes). Todos ellos fueron quienes le dieron vida al espacio y a partir de los
dialogosdiálogos exploratorios reunir las ideas (que en ocasiones pueden generar
diferencias entre sí) de cada uno de los asistentes, lo que deja un espacio rico para la
discusión y exploración conceptual, cognoscitiva y cultural; mostrando así que el quehacer
filosófico no se queda relegado a una clase magistral de bachillerato donde hay una división
entre alumnos y docente que se limita a la discusión de la historia de la filosofía sobre
conceptos clave aprendidos de memoria pero que no trasciende más allá de los salones de
clase -reultandoresultando un tanto estériles-, ya que no confronta a los niños con su
realidad interna y externa.

Aquel publicopúblico infantil dejó plasmado en la memoria del proyecto un enorme


agradecimiento y motivación que se traduce en querer continuar trabajando por una
formacionformación integral para la infancia al ofrecer un espacio que propicie el
acercamiento y el gusto hacia los libros mediante las infinitas posibilidades que permite la
literatura, brindando espacios para realizar un ejercicio de pensamiento con respecto a la
relacionrelación que ellos perciben con objetos y situaciones que ocurren en el mundo de
los infantes impulsandolosimpulsándolos a que desarrollen un sentido criticocrítico frente
al contexto que les rodea y en el cual viven y aprenden en su cotidianidad..

Imagen 5. PaticipantesParticipantes del Café Literario (Foto pendiente).

DescripcionDescripción de los participantes pendiente.

CAPITULO II

2.1 Antecedentes.

En este proyecto de investigación se enfatizó en la revisionaplicación de una propuesta


pedagógica revisión bibliográfica , tendiendo hacia la literatura infantil como recurso
didáctico para la enseñanza de la filosofía, abordada desde una mirada filosófica., lo cual
posibilitó que dentro del ejercicio docente se priorizara la reflexión, de la convenienci al
abordar la problematica desde un enfoque filosófico. Para llevar a cabo este proyecto, es
necesario conocer antecedentes teóricos que hayan empleado como material didáctico la
literatura infantil, se hayan enfocado en la enseñanza de la filosofía o que combinen estas
dos categorías. El propósito de esta revisión es definir cómo se ha abordado la didáctica de
la filosofía con poblaciones infantiles y qué tipos de metodologías pedagógicas y didácticas
se han empleado en proyectos con objetivos similares o comparables al que aquí se
presenta.teniendo en cuenta diferentes perspectivas, hallando variadas y ricas
experiencias donde la literatura infantil ha acercado a esta pequeña población a la
indagación filosófica. A continuación citamos algunos antecedentes al respecto:

2.1.1 ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA – ENTRE LA


PRÁCTICA TRADICIONAL Y NUEVOS ESPACIOS
CONTEMPORÁNEOS. Rigoberto González Lozano. Universidad Pedagógica
Nacional. 2018

En esta investigación se parte de la pregunta de por la razón y utilidad de las


diferentes disciplinas académicas frente a los cambios que van sucediendo dentro de
un periodo histórico determinado. En Colombia tal panorama no es la excepción y
se ha realizado todo un proceso de transformación en los ultimosúltimos años con la
finalidad de ofrecer un tratamiento a las coyunturas del momento. Partiendo de las
tranformacionestrasformaciones que han sufrido las pruebas de Estado ICFES-11
que obedecen a una sereserie de directrices nacionales e internacionales con miras a
estandarizar el sistema educativo y tal suceso ocasionó que el componente de
filosofía desapareciera de dichas puebas y surgieran voces de preocupación por el
futuro de la enseñanza de la filosofía como tambien aquellas que vieron esto como
la oportunidad de que la enseñanza filosófica saliera de las cuatro paredes del
recinto educativo.

Tal situación se tradujo en plasmar en este documento nuevos espacios donde la


filosofía y su enseñanza van adquirirndo una relevancia fundamental que permite al
estudiante desarrollar una mirada crítica que le permita resolver los como y
porques de la realidad que los absrbe en la cotidianidad en que discurren sus vidas,
tal como la realidad que ofrece nuestra Colombia.

Ccine como estrategia didáctica, para fortalecer la enseñanza de filosofía para


niños, a partir de la sistematización de las prácticas. Ángela Johana Bohórquez
MalagonMalagón. Universidad Pedagógica Nacional. 2020.

El cine se ha convertido en una enorme ayuda didáctica dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la filosofía para ilustrar ciertos conceptos a la población infantil. al
ayudarPor ejemplo, facilita en la mostraruestra de la realidad que rodea a los grupos
humanos en un determinado tiempo, lo que posibilita la existencia de escenasiosescenarios
de reflexión y de discusión sobre lo que sucede a nuesronuestro alrededor.

La propuesta se implementó dentro del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) en los grados
cuarto y quinto de primaria, donde se trabajó la problemática concerniente a la falta de
atención durante la jornada escolar. Para ello se recurrieron a distintas estrategias didácticas
como el dibujo, taller de marionetas, debate al aire libre y las sesiones realizadas en la sala
Radke donde a partir de un filme se debatía un tema filosófico a partir de los puntos de
vista de los estudiantes siempre bajo el respeto mutuo por las diversidadla diversidad de
opiniones que luego se relacionan con temas clásicos del quehacer filosófico que con
anterioridad se han compartido dentro del aula de clase. Cabe aclarar que todo filme que se
utilizó estuvo relacionado con el concepto filosófico a tratar y se encuentran dentro de los
textos de estudio que posteriormente alimentan discusiones sobre temas como la muerte, el
impacto ambiental, la política y demás.

El cine permitió que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía pudiese ir en un


desarrollo armónico e innovador a partir de la experiencia estética que ofrecen los sonidos,
las imágenes que no solo se quedan dentro del terreno del entretenimiento, sino que a partir
de las experiencias del alumno pueda ir forjando sus juicios y criterios propios para sí
construir argumentos, lo que permite ver a la filosofía como una forma de vida.

se han

2.1.2 Desde las posibilidades que ofrece el séptimo arte en su utilización dentro y fuera
del aula de clase se pueden formar sujetos con pensamiento crítico y libres que
reflexionan a partir de un punto de vista personal para así tener una relación mucho
masmás cercana a su contexto para generar nuvasnuevas ideas que velen por un
futuro mucho mejor para ellos y sus familias.

LLa enseñanza de la filosofía en la niñez y la dimensión ética. Eelina inésInés


rangelRangel casallasCasallas. Uuniversidad Ppedagógica Nnacional. 2020.

La enseñanza de la filosofía en Colombia se ha centrado en las últimas décadas en su


función curricular en la educación secundaria a partir de una serie de directrices emanadas
por parte del Ministerio de Educación Nacional, donde se afirma que el adolescente ya
posee una capacidad de comprender y aobordarabordar los problemas relacionados a la
diferenciación entre lo ideal y la realidad. Sin embargo, se dejó de lado la enseñanza de la
filosofífilosofía dentro del a´mbitoámbito de la educación básica primaria. junto a los
cuestionamientos que han surgido a su alrededor.

Dentro de la metodología que se construye en el presento proyecto se parte de que el


estudiante al ser una persona que se considera razonable, implica que es alguien que se
encuentra en constante diálogo y razonar con otros ya que es un sujeto participe de una
comunidad. Sin embargo, es en este punto donde los niños y niñas tienen una disposición
natural hacia el asombro que es un ingrediente para la construcción de ideas que les ayuda a
sentir e interpretar el mundo.

Lo anterior quiere defender la idea de que es el estudiante al ser alguien quien piensa de
forma autónoma pude examinar sus propias reflexiones que le dan una perspectiva de su
situación dentro del mundo que le permite interpelar con otras personas acerca de sus
pensamientos que se relacionan con la forma de vivir dentro de términos éticos y morales.
En esta propuesta para llegar a los planteamientos anteriores es necesario partir de la
importancia que adquiere el lenguaje donde hay un intercambio de pensamientos a partir de
la conversación marcada siempre por el respeto hacia las opiniones de los interlocutores. Lo
que se busca es que dentro del intercambio dialógico se puede llegar a un espacio común de
todos los aportes de quienes se encuentran en el espacio en el tratamiento de un tema en
particular.

2.1.3 Leyendo tras el Telón. Propuesta didáctica interdisciplinar de literatura.


Alejandra Sandoval Ramírez. Universidad Pedagógica Nacional. 2017

Este proyecto se propone ver cómo a partir del teatro se puede trabajar para la enseñanza y
aprendizaje de la literatura donde se realice un acercamiento al texto literario dentro de aula
de clase para implementar propuestas didácticas a partir del teatro, la exploración del
manejo de la voz y gestos corporales para así ir fortaleciendo el aprendizaje a partir de un
texto literario.

Tal proyecto se implementó en los estudiantes el grado 502 del colegio La Candelaria,
donde cabe resaltar que eran estudiantes se encontraban poco interesados en la lectura; es
por ello que a partir de la implementación didáctica del teatro se promueve la interpretación
y la representación desde la puesta en escena. Se implementaron talleres teatrales, haciendo
hincapié en los ejercicios de expresión corporal junto a talleres de inmersión a la actividad
lectora, pero a partir de los intereses o gustos personales que tuviesen los estudiantes. Cada
sesión se organizó a partir de la selección de la obra para posteriormente analizarla e
interpretarla en el espacio del aula con una representación teatral de la obra literaria
escogida, lo que ofrece una lectura mucho más significativa dentro del proceso de
aprendizaje que e ayuda al estudiante a desarrolle habilidades histriónicas al llevar a la
escena un fragmento de una obra literaria en particular.

Luego de haber realizado el anterior ejercicio didáctico se pudo llegar a la conclusión de


que se pudo observar una notable mejora en la percepción de los estudiantes hacia la
actividad literaria y reflexionar acerca de las enormes posibilidades que ofrece la expresión
oral y corporal dentro de la puesta en escena que en cierto modo fue de enorme impacto
para la comunicación e interrelación entre los estudiantes.

También se afirma que el estudiante al tener un vínculo más estrecho con la obra literaria
gracias a la adaptación teatral donde involucra sus experiencias y su contexto que favorece
a una interacción dinámica entre el texto literario y el estudiante que va construyendo su
horizonte de sentido, dándose un reconocimiento consigo mismo y su entorno frente a sus
semejantes a partir del trabajo en grupo, lo cual enriquece todo el proceso de aprendizaje
dentro de una formación integral del individuo.

2.1.4 Enseñar filosofía a través de la literatura: Propuesta de Unidad Didáctica para


Filosofía de 1 º de Bachillerato. Sofía Esteban Moreno. Universidad de Valladolid.
2020.

Esta propuesta didáctica se encuentra pensada para el curso de filosofía de primero de


bachillerato donde a partir de la relación entre la literatura y el quehacer filosófico se busca
dar respuesta sobre el sentido de la existencia. Esta problemática invita a realizar un
ejercicio reflexivo sobre ambos saberes y como han sido influyentes dentro del desarrollo
cultural, dando un espacio de discusión dentro y fuera del contexto escolar sobre cómo se
enseña a leer e interpretar que va construyendo nuevas formas de relacionarse con el
mundo.

Dentro de la unidad didáctica que aquí se plantea que los estudiantes desarrollen la
capacidad de afianzar la comprensión de los conceptos y de tal manera se pueda ir
despejando las dudas o confusiones que vayan surgiendo. Por ejemplo, dentro de una forma
preliminar explicar las similitudes y diferencias entre las acepciones que se tienen sobre el
concepto del sentido a partir de explicar con las propias palabras qué sería el sentido en la
existencia humana para posteriormente desarrollar el tema dentro de un ejercicio
argumentativo, por ejemplo, en el caso de la trascendencia que puede ser vista como una
forma de huida del mundo.

Posteriormente se alienta un ejercicio de escritura que consisten en unas narraciones cortas


donde el protagonista de la narración va preguntándose sobre el sentido a lo largo de la
misma, donde se imagina como puede ser la existencia en función de la respuesta por el
sentido.

Otra actividad que se plante en esta propuesta es que a partir de la escogencia de uno de los
fragmentos que se proponen en la unidad que corresponden una serie de textos y/o poemas
de Baudelaire, Schopenhauer, Shakespeare, Sartre responder a unas preguntas que buscan
establecer una conexión con los contenidos impartidos dentro del aula de clase a partir de
preguntas como “¿Qué piensas de la afirmación de que “no hay hombre que no haya
deseado más de una vez no despertar al día siguiente”?” o “¿Schopenhauer nos ofrece una
visión optimista o pesimista de la vida? ¿Cómo considera el optimismo?” y a partir de ahí
realizar un debate donde se vayan recogiendo los consensos y conclusiones sobre la
presente cuestión.

En otra sesión el docente se encarga de realizar una inducción entre la filosofía y la


literatura partiendo de las diferencias que se encuentran entre ambos conceptos para luego
advertir sobre el elemento narrativo que se encuentra en la actividad filosófica a partir de la
noción de la antropología literaria para que los estudiantes junto al docente piensen sobre la
capacidad que posee el ser humano al hacer representaciones y los límites que tiene el
conocimiento.

La conclusión de este trabajo es que en un momento histórico donde la filosofía y la


actividad literaria se han encontrado relegadas de los contenidos curriculares hay una
incansable lucha por darle ese espacio a la literatura como un insumo importante para el
estudio e interpretación de la filosofía que a la larga contribuyen al entendimiento del
mismo ser humano y de un mundo que le genera sensaciones como un enorme asombro por
lo que le rodea y también un profundo desconcierto por la naturaleza del mismo.

2.1.5 Partiendo de una serieir de experiencias didácticas puede observarse que la


enseanzaenseñanza de la filosofiafilosofía, ademasademás de potenciar la maduración
intelectual del estudiante, tambíentambién ejercieejerce una notable infuenciainfluencia su
desarrollo ético-moral dentro de su dimensión ética. y Ppor tanto, surge el interrogante de
si la filosofía puede influir en el desarrollo de niños y niñas dentro de su desarrollo ético-
moral que va de la mano con se enriquece su percepción social que garantiza su posición
como sujetos de derecho.

la literatura infantil en la formación de un nuevo sujeto lector. MariaMaría


Constanza Moya Álvarez. Universidad Pedagógica Nacional. 2019.

En este proyecto de investigacóninvestigación se aborda a la literatura con perspectiva


infantil como toda una experiencia de índole estética posibilitadora de construcción de
múltiples sentidos de realidad. Aquí se deja a un lado ese aspecto de moralidad que se ha
encontrado dentro de estas producciones literarias que los adultos han pretendido que se
considere como algo lleno de inocencia, que no tiene ninguna clase de ralciónrelación con
el contexto y dinámicas que le rodean y se busca es que el lector infantil sea alguien que
además de nalaizaranalizar los aspectos metaliterarios de una obra, tambíentambién, sea un
sujeto que cuestiona lo que va observando a su alrededor y de esta manera puede ir
transformando su realidad, apartando a la literatura del sesgo instrumental e
infantilizanteinfantilizante.

Lliteratura infantil e interpretacioninterpretación literaria: una propuesta didáActica


basada en la lectura literaria. Leidy Katherine Trujillo Araral. Universidad
Pedagógica Nacional. 2020.

En el presente trabajo monográfico se trabaja la intrepretacióninterpretación literaria en las


clases de español en el Liceo Femenino Mercedes Nariño (grado 501) donde se determinó
que en el aula no se implementan espacios que sean propicios o adecuados para desarrollar
la intrepretacióninterpretación literaria de las estudiantes que trascendieran más allá de las
clases de castellano.

Dentro de esa propuesta pedagógica se observan tres fases de intervención, donde la


literatura infantil se presenta como uno de los pilares fundamentales de la actividad lectora
que a su vez se apoyan en actividades o estrategias didácticas como las funciones teatrales
donde se da rienda suelta a las interpretaciones que lo estudiantes hacen de las obras
literarias.

Dentro de la primera fase hay una aproximación hacia los textos literarios a partir de la
lectura de reseñas, título de obras y selección de material literario que alimentan actividades
de discusión y escritura dentro del aula de clase que ulteriormente fortalecen las habilidades
interpersonales de los estudiantes. Para las autoras de este proyecto esta primera fase
corresponde a un avance importante para la didáctica debido a que se abre la posibilidad de
que sean los niños quienes realizan discusiones sobre sus interpretaciones que pueden tener
opiniones y/o puntos de vista encontrados con miras hacia un aprendizaje integral y
significativo gracias al trabajo de la mediación realizada por el docente.

En cuanto a la segunda fase se explora con los estudiantes la importancia de la


interpretación dentro de los horizontes de la multiplicidad y la opinión a partir de la riqueza
que ofrece la actividad teatral. Aquí cobra una enorme importancia la lectura en voz alta de
material literario con perspectiva infantil, para que después haya una posterior discusión de
lo leído que luego serán representadas en una pequeña obra teatral a partir de la
interpretación que el mismo estudiante realiza.

La tercera y última fase busca explotar la capacidad de los estudiantes en poner en crisis a
un texto literario, donde va mucho más allá de la intención que el autor puso en su obra en
un principio; se quiere dar con que al interior del aula de clase se encamine a una reflexión
sobre la lectura que se realizó de forma crítica. Aquí la literatura infantil adquiere una
significativa relevancia al permitir el reconocimiento del Yo y del semejante y
posteriormente realizar una puesta en escena de lo que interpretó.

Por lo cual, se trabajó que se tuvieran resultados concretos significativos al interior del aula
donde se aborda a la literatura infantil como un elemento fundamental para el aprendizaje y
desarrollo cognitivo del lector a partir de un interpretacioninterpretación que estuviera
relacionada con su personalidad e individualidad y mostrando la necesidad de una
renovación didáctica que potencie los procesos de aprendizaje donde se estimule el
intercambio de ideas que enriquezca la retroalimentación de la obra literaria donde el
maestro es quien se encuentra en la labor de mediación de lectura que permita una
evaluacionevaluación contextual e interpersonaly personal.

2.2 Situación Problema

La experiencia de sentirnos parte de un conglomerado humano que comparte y


reestrena los símbolos y estrategias de comunicación paracomunicación para
encontrarse, descifrarse, expresarse y habitar el territorio del lenguaje es la que
otorga sentido profundo a la literatura, y ante esa revelación se hace latente dicha
necesidad en los primeros años de vida. Ante esa perspectiva que mezcla lo
universal con lo particular y que nos permite reconocernos, diferenciarnos y
construirnos mediante el diálogo con las páginas de la cultura, encuentro una
justificación profunda para incluir la formación literaria en el aprendizaje
significativo y en el recorrido intelectual de nuestros niños, como alternativa de
nutrición emocional y cognitiva y como elemento básico para habitar mundos
posibles, a la medida de cada ser humano. (Reyes, 2007, p. 13)

Con estas palabras de la escritora infantil Yolanda Reyes, partimos se parte del interés de
que se fortalezcan los esfuerzos que la administración municipal ha realizado para que la
población infantil que habita el municipio de Subachoque , en su casco urbano y rural,
pueda acercarse a la actividad de vivir y resignificar la lectura.a En concordancia con
estos esfuerzos, el proyecto buscando que esta la lectura sea un medio eficaz de
acercamiento al quehacer filosófico., Tteniendo en cuenta que la enseñanza de la filosofía
aún no se encuentra dentro del curriculocurrículo de estudios para la educación primaria, se
deciciódecidió por tratar de romper el paradigma de de que la educación filosófica no es
una actividad que pueda tener una perspectiva infantil. Por otra parte, se busca reevaluar la
creencia popular e infundada de la limitación que laque la lectura y por ende la actividad
filosófica son que se encuenra dentro del material literario es aburridas e
inaccesiblesinadecuadas para estas poblaciones.o carente de sentído y solo se encuentra
dentro del ámbito escolar en un sentido estricto.
Junto a elloPero las dificultades de acceso de la población objeto de esta propuesta no son
solo curriculares en la básica primaria que no contemplan a la filosofía como área de
formación; sino que también existen condiciones materiales que dificultan el acceso a la
lectura. Por ejemplo, tambientambién hay que destacar que si bien para los habitantes del
casco urbano del municipio es bastante fácil en terminostérminos de cercanías llegar a la
biblioteca - y posiblemente cierto capital cultural- , no es lo mismo para quienes se
encuentran viviendo en las veredas ya que, si bien hay viasvías de comunicación como la
que existe entre el casco urbano de Subachoque con la Inspección La Pradera, hay otras
zonas como la vereda Altania o Canica Baja quee al poseer caminos de herradura, que
atraviezanatraviesan caminos angostos y empinados se les dificulta que los niños
habitantes de estas zonas puedan asistir con regularidad a la biblioteca municipal.,
Aagregando a esto, en estas zonas hay el pocos medios de transporte urbano que circunda
dichas veredas y caseríos. Otra dificultad para que niños y niñas tengan acceso al material
bibliográfico que tiene la biblioteca, el cual tiene una muy completa colección bibliográfica
que tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades de quienes asisten a sus instalaciones
que van desde la necesidad de consulta hasta dar con sus intereses literarios enfocados en
temas diversos como la poesía, la fantasía, el horror, etc., es que además que por lo general
se encuentran ayudando a sus familias en las actividades agrícolas o ganaderas.

Por tanto, surge el interrogante o situación problémica de ¿Cómo a partir del desarrollo de
una metodología didáctica que hace uso de la literatura la generación de hábitos lectores se
puede posibilitar el acercamiento a la filosofía yfilosofía y por ende promover promover
el gusto por la lectura, el dáilogodiálogo, la imaginación y la reflexión literaria en los niños
y niñas del municipio de Subachoque?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Generar un espacios pedagógicos,Desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza de


la filosofía, a través delque contemplepotencie el desarrollo de habilidades de pensamiento
lógicen torno a la reflexión, la imaginación y el dialogooreflexivo y el desarrollo del
lenguaje, en la población de niños y niñas del municipio de Subachoque mediante la
actividad literaria.

2.3.2 Objetivos Específicos

- Proponer espacios de lectura creativa paracreativa para los niños y niñas, asistentes a la
biblioteca del municipio de Subachoque, donde se generese genere gran interés, y
apropiación hacia la literatura infantil, como un recurso didáctico para la indagacion
yindagación y reflexión del sobre el quehacer cotidiano y la construcción de identidad y los
juicios de razonamiento..

(Teniendo en cuenta el pensamiento crítico, creativo y reflexivo que caracterizan a la


filosofía).

- Fortalecer espaciosFortalecer espacios pedagógicos donde se propicie n la lectura como


estrategia didáctica hacia el acercamiento y enseñanza de la filosofía y discusión de temas
que generen interés y goceen los niños y niñas, presentados a través dea través de varios
formatos (libro-álbum, audiovisual, teatro de títeres, talleres etcetc.) propiciandoque
propicien la interpretacioninterpretación de textosde textos sencillos.

2.4 Justificación

A partir de nuestras acciones cotidianas dentro del nuestro proceso de humanización


buscamoshumanización buscamos realizar acciones que propendan a dejar una impronta
positivaimpronta positiva dentro del tejido social, en estreeste caso puntual enpuntual en la
población infantil ,queinfantil, que hace parte fundamental del futuro de nuestro país. El
haber habitado y vivido durante muchos años en el municpiomunicipio de Subachoque
personalmente llevóme llevó a reflexiones sobre la urgente necesidad de que los niños y
niñas de dicho municipio tuvieran la oportunidad de que la lectura les acercara hacia la
actividad filosófica y que a partir del diálogo y la confrontación de ideas aportara
experiencias enriquecedoras en espacios extracurrícularesextracurriculares
dinamicosdinámicos y creativos en torno de momentosde momentos literarios y es ahí
donde nace esta propuesta pedagógica que se considera pertinente para aplicar en el
contexto anteriormente mencionado.

Vale aclarar que con la propuesta no se busca demeritar la labor de la institución escolar ni
mucho menos al ejercicio de la docencia dentro del aula; sino demostrar que este ejercicio
pedagógico también se lleva a escenarios alternativos para el goce de la actividad literaria y
por consiguiente surja en este punto el quehacer filosófico a partir de la
comunicacioncomunicación y participación exploratoria que posibilita la literauraliteratura
con perspectiva infantil gracias al ejercicio de mediación de lectura en voz alta. lectura
compartida, expresionexpresión de puntos de vista, indagacionindagación de temas
particulares encontrados en el texto, pregutaspreguntas participativas y actividades
creativas personales y en grupo.

Lla intencionalidad del presente proyecto es que la infancia del municipio de Subachoque
sienta desarrolle progresivamente el goceamor y disfrute por la literaturalectura literaria
que a su vez conduce al descubrimiento y el gusto por la reflexión, la
imaginacionimaginación, y la magia creativa, propias de la filosofía, y que su influencia sea
enormemente positiva en ellos para la indagación y la reflexión a través de textos sencillos,
( tendiendo a desarrollar lasdesarrollar las competencias comunicativas básicas como:
comprender, interpretar, argumentar, y proponer )proponer). Para que ello redunde en su
autonomía, sus aprendizajes previos, acrecente su visión de mundo ymundo y los acerque a
un ejercicio de indagacionindagación personal en cualesquiera de sus contextos cotidianos
masmás inmediatos. y en su núcleo familiar teniendo en cuenta que en el caso de las
veredas no hay bibliotecas cercanas, ni acceso para transportarse hacia ellas y que en
ocasionas se ignora la relevancia que ocupa el contacto de los niñ@s con el material
literario y mucho menos la existencia de momentos que proporcionan un diálogo hacia la
actividad filosófica, intelectual y pedagógica.
Por ejemplo, el escritor y filósofo José Ezcardia en su obra "Filosofando con niños" afirma
al respecto:

[...] ¿Para qué preguntar? Pues para que cada quien responda al pensar por cuenta
propia y no como dicen los demás. La trilogía de libros de filosofía para niños que
se cierra con Filosofando con niños trata que túque tú filosofes al conocer tu propio
mundo y desde modo, como decía Heráclito o el propio Sócrates, aunque a veces
será dificildifícil y tal vez doloso, puedes conocerte a ti mismo, puedes hablar con tu
propio corazón, que es uno de los mejores regalos que te puede dar la filosofía
misma, en tanto un ejercicio de conociemiento que tiene una visión vital (2008,
p.8).
Pero dentro del acto de la indagación preguntar no se encuentran solamente los niños y
niñas, sólo el niñ@, sino que también se encuentra presentes elementos que coadyudan en
el proceso comoadulto padres de familia y el Docente y guía mediador de lectura que hacen
posible permiten una profunda conexión entre múltiples universos las emociones
particulares de los infantes y y sentires que dan vía libre a la fantasía además del
intercambio dialógico, pedagogicopedagógico y didacticodidáctico que ofrecen al ofrecer al
estos espacios espacios dentro y fuerafuera del del aula de clase.

El espacio literarioespacio esliterario estaestá diseñado pertinente para para desarrollarlo


entredesarrollarlo entre semana en las horas de la tarde, pues es allí donde gran parte de la
población infantil asiste a la bilbiotecabiblioteca municipal, luego de la jornada escolar para
realizar sus tareaas. Se quiere aportar desde la socialización e intercambio de visiones y
posiciones de opinión entre pares, y tambíen con los adultos que asistan al espacio,
enriqueciendo el lenguaje que permitirá que el público amplíe su horizontes conceptuales,
su sentido de vida y significados de mundo continuamente. (Dichos espacios literarios
comprenden talleres de lectura en voz alta, con preguntas pertinentes al tema,
participacionparticipación directa de los estudiantes dando a cconocer su opinión,
anécdotas, espacios de creacioncreación a través pintado y coloreado de graficos,
frisosgráficos, frisos y collages.) TambienTambién los ejercicios de narración de lectura
compartida (trabajada desde las competencias comunicativas: comprender, interpretar,
analizar, argumentar y proponer) se brinda la valiosa oportunidad de que los niños y niñas
puedan adquirir las herramientas necesarias para una lectura autónoma y
expontáneaespontánea a través de la socialización y puesta en común y que objetivamente
en especial generen un hábito lector contínuocontinuo y que a travestravés del ejercicio de
comunicación, haya un diálogo reflexivo sobre su visionvisión particular del mundo, su
contexto inmediato y su propio ser.

En la postulación de la filosofía para niños o FNP se parte de la idea en que los niños y
niñas se vayan transformando en individuos capaces de razonar y desarrollar un
pensamiento creativo y reflexivo frente los temas concernientes a su cotidianidad y su
contexto inmediato que les generan interés genuino e inmediato y que que propendan
hacia el desarrollo del pensamiento criticocrítico y reflexivo desde edades tempranas con el
fínfin de formar adultos que piensen, expresen y defiendan sus idéasideas de forma
adecuada y lógica y que por ende puedan construir argumentos válidos en su contexto
inmediato, a partir del aprendizaje que reciben dentro del contexto escolar. La FNP propone
en que los niños continúen dentro de la lógica de repetir de memoria los contenidos que
generalmente se encuentran dentro de la enseñanza y práctica de la FilosofiaFilosofía, y no
ahondar en aprendizajes fundamentadosaprendizajes fundamentados en el desarrollo
excesivo de contenidos repetitivos, más que en el ejercicio de “ pensar” y explorar y
construir sus aprendizajes desde su propia visión de mundo ; sino que existan construyan
condiciones propicias para su comprensión y su puesta en práctica. Es por ello que autores
especializados en el tema afirman:

SÓCRATES no establece en ninguna parte que no se pueda filosofar con gente de


diferentes edades, porque hacer filosofía no es un asunto de edad, sino de capacidad para
reflexionar escrupulosa y valientemente sobre lo que a uno le parece importante” (Lipman,
et al., 1992, p.34).

Una consecuencia de esa recitación es que la enseñanza de la filosofía se convierte en


absolutamente estéril y vacío. La enseñanza de la filosofía para niños tiene la misión de
potenciar el pensamiento sin importar la edad de quien la estudie. Por otro lado, se busca
realizar una distinción sobre lo que es una disciplina como la filosofía y otra muy distinta es
pensar dentro de la disciplina. Una cosa clara dentro del programa de FNP es el llegar a
replantearse que aquello que se encuentra en los libros de texto y se cuestiona lo que se
encuentra dentro de sus contenidos a partir de preguntas que aparentemente son triviales
resultan muy importantes para el diálogo exploratorio que dirige la discusión dentro del
aula. Es una apuesta didáctica que quiere alentar a que sean los niños y niñas quienes
ofrezcan respuestas frente a los interrogantes que surgen a partir de su propia experiencia,
lo cual será de enorme importancia dentro de su proceso de aprendizaje con el paso de los
años.

Todo lo anterior con el fínfin de lograr que la literatura sea una herramienta válida
queválida que propicie espacios de indagacionindagación y reflexión, vivenciar
experiencias cotidianas a travestravés de la expresionexpresión de conceptos, argumentos e
idéasideas personales que redundaran en el aprendizaje colectivo, proponer espacios
creativos y dinamicosdinámicos para vivenciarpara vivenciar la lectura y escritura de
forma espontánea y creativa.

CAPITULO III

3. Marco Conceptual

Dentro de este proyecto pedagógico se optó por relizarrealizar un abordaje conceptual de


cuatro criterios básicos como lo son: Enseñanza Didáctica de la filosofía, Filosofía para
niños, Literatura infantil -con su componente de y lectura creativa - guiada-, Café Literario.
Tales criterios son elegidos al convertirse en elementos básicos para cimentar el proyecto
de investigación; además de que la didáctica es la columna vertebras del todo el proceso
investigativo, siendo la que vivencia nuevas rutas de acción y creación para la enseñanza
filosófica.

3.1 Filosofía para niños

Al preguntar en los últimos grados escolares del bachillerato qué se entiende sobre la
filosofía, por lo general se observa que hay una condición de desconocimiento y desinterés
sobre la filosofía. , la cual, es entendida como una forma de sentir e interpretar el mundo a
medida de la comprensión del mismo, atribuyendoleatribuyéndole una concepción
monótona, aburrida y sin utilidad a primera vista, lo que muestra cierta apatía que impide
el desarrollo de habilidades cognitivas eficaces importantes para el desarrollo de destrezas
en su futuro académico, laboral y personal.
Se hace necesario mediantenecesario mediante esta propuesta brindar herramientas
conceptuales adecuadas, justo a la hora de que los niños comienzan a descubrir su mundo e
indagar acerca de todo lo que hay en su alrededor, y desean satisfacer su curiosidad, y a la
vez responder a los porqueporqué de las cosas, sucesos y fenómenos que observan y
experimentan para tratar de satisfacer su curiosidad y guiar su porcesoproceso cognoscitivo
de forma clara, sencilla reflexiva y y verázveraz.

Es claro que no todos podemos llegar a ser pensadores como Cioran, Descartes o
HumeHume, pero a partir del intercambio de ideas nos es posible llegar a realizar ejercicios
mentalesejercicios mentales coherentes, donde se escucha al otro sujeto quien aporta con
sus ideas y opiniones constructos hacia escenarios participativos dentro y fuera del aula. A
partir de la pregunta se busca que se el entorno de la clase vaya evolucionando hacia un
sano espacio de confrontación de sentires y pensamientos para que el niñ@los niños y niñas
puedan interlocutarinterlocutor con sus pares con el docente y con su propias
apreciacionessus propias apreciaciones mentales..mentales. En cuanto a lo anteriormente
expuesto Tébar considera que:

Usando principalmente un proceso de búsqueda y convirtiendo la clase en una


«comunidad investigadora», logra desarrollar en los niños la capacidad de pensar de
manera crítica y creativa. Los valores propios y colectivos, el medio natural en que
nos desarrollamos, el dialogo, la solidaridad y la acción comunitaria, el uso de
técnicas y relaciones grupales, de ayuda y apoyo en la búsqueda, son temas
permanentes de la FPN. (2005, p.106)
Por tal motivo, es interesante resaltar que la Filosofía Para Niños o FPN llega a beneficiar
la potencialidad creativa de los estudiantes que les permite desarrollar habilidades lógico-
cognitivas. Sin embargo, no solo se queda en estos aspectos sino que relacionaque
alrelaciona al estudiante de básica primaria con la experienciala experiencia que le deja su
devenir humano énen cuanto a su ámbito filosófico, que se centra en que él o ella siendo
partícipe activo de su proceso de formación, pudiendo desarrollar en él, principios
basicosbásicos filosóficos a través de un proceso académico que lo formará y creará
expectativas y visiones de mundo, dentro y fuera del aula.

La filosofía para niños o FNP en esencia como un currículo a mediados de los años 70’s
que fue perfeccionado por Matthew Lipman en el IAPC (Institute for the Advancement of
Philosophy for Children) que parte del supuesto de que son los niños y niñas los partícipes
activos en su formación, donde reflexionen sobre las materias de su enseñanza. La filosofía
adquiere una significativa importancia cuando son ellos en sus individualidades pueden
conectar a esta disciplina con los acontecimientos de su existir gracias al recurrir a un
lenguaje cotidiano que puedan entender explorar e interpretar. Lo anterior significa que más
allá de “enseñar y aprender” de memoria la filosofía en la población infantil, se busca es
que se exploren conceptos básicos como la belleza, la identidad, la realidad, el miedo etc.; y
así edificar argumentos a partir del razonamiento gracias al lenguaje utilizado donde el
estudiante desarrolla las habilidades para escuchar y ser escuchado a partir del respeto para
formular y dar tratamiento a las preguntas que formula con sus pares.

La tarea del educador es fomentar a que existan las condiciones necesarias para un
intercambio y puesta en común de opiniones e ideas, pero sin que se imponga el criterio de
éste para que la espontaneidad y la creatividad de los niños no se encuentre condicionada
ya que esto último no sería considerado como una actividad filosófica como tal, frente a
ello autores como Diego Pineda exponen al respecto su percepción conceptual sobre la
FPN:

“Filosofía para Niños” constituye, hoy por hoy, una de las propuestas más
novedosas a nivel mundial en lo que se refiere a programas orientados hacia el
desarrollo de diversas habilidades cognitivas y sociales. Dicho proyecto intenta dar
respuesta integral a muchos de los problemas educativos más relevantes en el
mundo contemporáneo (la formación del pensamiento analítico, crítico y reflexivo,
el desarrollo de la comprensión ética, el crecimiento personal e interpersonal, el
fomento de la creatividad, el desarrollo de diversas habilidades lógico-lingüísticas,
la formación de valores cívicos para la convivencia democrática, etc.) a partir de la
integración de la reflexión filosófica en el currículo y mediante la práctica de una
metodología dialógica, constructiva y metacognitiva conocida como la “comunidad
de indagación” (Pineda, 1999, p.144).

Uno de los principales objetivos de la filosofía para niños es ofrecerle confianza al alumno
de que es un ser individuo capázcapaz de elaborarrealizar ejercicios de pensamiento y de
reflexión e indagación, que le permiten comunicar eficazmente sus ideas, dándole
importancia a la opinión propia y general que gracias al intercambio
dialógdialogicodialógico,ico se recogen las idéasideasos aportes y diferencias que seque se
puedan generar en ellos mísmosmismos.. Si existen momentos apropiados para estimular el
pensamiento crítico de los niños es pertinente que a partir de escucharlo y de validar sus
ideas, se posibilite que sea el mismo estudiante sea el constructor consciente de los
parámetroslos parámetros que le ofrezcan sentido frente al mundo, su identidad, y su
perspectiva de futuro.yfuturo. Y lo más importante el desarrollo y canalizacioguía e n
deinterpretación de sus emociones de forma positiva.

Es por ello que la FPN no es estrictamente una copia sencilla de la tradición


filosóficafilosófica para ser utilizada dentro de los contenidos curriculares de la educación
básica primaria, que ofrecería una filosofía “pensada y programada” para niños. La FPN
pertenece a un quehacer filosófico con la población infantil a partir de la indagación, la
exploración de inquietudes queinquietudes estéque esté al alcance de los niños que
signifique un camino natural y accequibleexequible a la experiencia de los infantes y no
propiciar unas relaciones jerárquicasrelaciones jerárquicas propias de una academia
recalcitrante e inflexible como el imaginario ha descrito a la filosofía, que sea repensada,
lúdica y abierta. No hay que limitar a la filosofía, debido a que amplia y útil disciplinaútil
disciplina del saber, de carácter transversal desde donde es posible realizar una exploración
másexploración más amplia que permita maneras diferentes de entender el mundo, y quey
que posee enormes alternativas de acción teniendo en cuenta que los niños necesitan de la
filosofía para clarificar conceptos, hacer mejores juicios de valor y entender la naturaleza
de sus investigaciones. a los contenidos curricular

Pero esto no se logra, sinologra, sino a través de un proceso de guía y acompañamiento en


sus construcciónesdesarrollo cognitivoas, que se encuentran vinculadoadas a procesos de
mediación por parte del docente de filosofía quien además de tener un dominio conceptual
de la disciplina académica, tiene la destreza práctica para enseñar las bases de la actividad
filosófica a los niños. Es allíaquí que el docente quien posee las herramientasa seguridad
paraen sí mismo de compartir los contenidos para adaptarse a las necesidades específicas de
los educandos y estar en disponibilidad de hablar sobre los temas que a ellos les interesan y
de sus intereses de las indagaciones queacadémicos que vayan surgiendo dentro del aula.

Acerca de la pertinencia y el significado de la filosofía citamos el pensamiento de


Dominique Julien:
DONDE Y CUANDO NACIÓ LA FILOSOFÍA?

la Filosofía nació en la cuenca del Mar Mediterraneo, en Europa, má precisamente en el


mundo griego, durante la antiguedad. Su originalidad consiste en haber roto con la
interpretación mitológica de las cosas para sustituirla por una explicación racional. por
ejemplo, si oigo el sonido de un trueno y pienso que un Dios está furioso, la anecdota
resulta cómoda porque me tranquiliza, y a partir de la necesidad de estar tranquilo deduzco
un falso saber. Lo lamentable es que dicha pseudociencia me reconforta pero me mantiene
en la ignorancia de las verdaderas causas del trueno. La actitud del filósofo debe ser
diferente. Este debe buscar las respuestas, es cierto pero encontrarlas no es lo más
importante. Lo que que cuenta es el desafío que representa, la exigencia que esto conlleva y
las nuevas preguntas que suscita la búsqueda.

La FPN establece un currículum que toma distancia de la forma tradicional, como se ha


enseñado la filosofía, se busca una conexión con la experiencia relacional, la comunidad de
la reflexión y la indagación y la perspectiva narrativa literaria. para que a travestravés de
herramientas cognitivas, propuestas lúdicas y sencillas,material literario variado, y de
contenido filosófico sencillo; desarrolladospropuestos por el docente, se buscan alternativas
una posible soluciónde solución a problemas filosóficos de diverso orden que se ajustan o
se adaptan de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantede los estudiantes, el
curriculum se ha pensado y constituido de tal manera que permite trabajar estos temas
desde los primeros años de infancia de escuela hasta el final del bachillerato.

Así de esta manera se busca que desdeen Preescolar y los primeros grados de básica
primaria, se trabajenan herramientas relacionadas con la adquisición del lenguaje y la
conciencia autoperceptivaauto perceptiva, prestando espacialespecial atención, a las formas
de razonamiento implícitas que utilizan los niños y niñasy niñas en sus conversaciones
cotidianas. Se introduce a los niños en la dinámica del diálogo, en la expresión de nociones
básicas, que les permitan clasificar y distinguir como se usa el lenguaje, igualmente esbozar
las bases futuras las cuales sobre lasalgunas nociones sobre cualessus se construyan sus
expectativas infantiles maneras y sus maneras dede pensar y sentir como sujetos actuantes
de la sociedad..
Durante las primeras etapas de la formación del estudiante de básica primaria (preescolar)
se trabajan herramintasconceptos y herramientasherramientas relacionadas con la
adquisición del lenguaje y la conciencia autoperceptivaauto perceptiva de su relación con el
mundo, prestando especial atención a las formas de razonamiento comorazonamiento
como ( argumentar(argumentar, comparar, relacionar, comunicar) implícitas que usan los
niños y niñas en sus conversaciones cotidianas. Se les introduce en la dinámica dialógica,
en la expresión de nociones que les permita clasificar y distinguir como se apropianusa del
lenguaje en un acto de conexión con el mundo y su interior.

Hay quienes afirman que dentro del inicio de la enseñanza de la filosofía habría que realizar
una seleccióselecciónn meticulosa de depuración con respecto a los términos técnicos, ya
que esta al ofrecer conceptualizaciones bastante abastractas se perdería contacto con los
hechos concretos y prácticos de y la filosofía y se transformaría en algo demasiado
compacto y aburrido y; pero al hacer esto se estaría incurriendo en relegar bajo eldel
olvido el sentido de tales conceptos, que van construyendo, el mundo que poco a poco se
vavan cambiando con el transcurrir del tiempo y la evolución de los saberes en general.
Dicha tareaTal tarea no requiere un esfuerzo mínimo , ya que se pone un alto, y se
revaluanrevalúan y cambian los aporendizajes previos relativos al acto de pensardel
pensamiento, y se pone a prueba la paciencia y los grados de dificultad de la comprensión
y aprehensionaprehensión de los conceptos lo que estimula que el asombro y la
reflexionreflexión colectiva e individual de los niño@s y niñas, de que refuercen la
confianza que se edifica a partir del amor al saber y la aventura la emotividad , la reflexión
el sentir individual y colectivopersonal, y el autoaprendizaje. Frente a ello, Pineda afirma:

Tal proceso comunitario -Filosofía para Niños-no se limita ni puede limitarse al


mero compartir de un cierto número de actividades (como suele ocurrir en el salón
de la clase tradicional, en donde muchas veces no se comparte más que un espacio
físico), sino que implica una tare común: la de la indagación comunitaria,
cooperativa y comunicativa sobre los fundamentos de todo aquello que decimos,
hacemos o pensamos. Este énfasis en la indagación no debe entenderse como un
marcado énfasis cognitivista de ¨Filosofía para Niños¨, pues, al fin y al cabo,
aquello que se indaga pueden ser muchas cosas: sentimientos, deseos, gustos,
opiniones, actos, valores, etc. La comunidad de indagación no pretende crear
“pequeños intelectuales” (nerdos como los llaman ahora), ni pretende ser el germen
de donde brotarán los científicos del mañana (Pineda, 1999, p. 154).
Es por ello queque, a pesar de la oposición de muchos sectores de la pedagogía, la
enseñanza de la filosofía a los niños bajo la premisa de que esta es "muy compleja de
entender y transmitir a los niños" se presentranpresentan ciertas afirmacionsafirmaciones
que jistificanjustifican la filosofiafilosofía para niños y niñas.

[3.1.1] Los niñLos @sniños y niñas al asombrarse por todo ven al quehacer filosófico
como una ventnaventana hacia un mundo que ofrece nuevas y diversas
perpectivasperspectivas con sus paticularidadesparticularidades que ofrecen algo
nuevo que siempre habrá de contemplarse y discurirsediscutirse.
[3.1.2] A pesar de mantener ese prejuicio, la infancia no es una población que se
encuentre en completa ingenuidad y desconocimiento sobre las cosas quecosas
que le rodean medianterodean mediante un conjunto de pautas metodológicas y
pedagógicas planificadas para estimular y desarrollar el pensamiento crítico y
reflexivo en la comunidad de la indagación y es ahí donde la filosofiafilosofía
puede ayudarles en el ejercicio del pensamienopensamiento la
autoreflexiónautorreflexión ,autorreflexión, y espíritu crítico.

La filosofiafilosofía se encarga de que realicemos un ejercicio psico socialmental sobre lo


que somos y qué es lo que nos rodea, dentro de términos estéticos de percibir el mundo, y
es por ello que los niños alniños al o bservar una obra que les resulta bella, les genera un
goce y asombro yasombro y esta linealínea de sentido que les impide caer dentro del
aburrimiento y mantenerlos constantemente estimulados y con ganas de aprender y
redescubrir el aprendizaje.

No es necesaronecesario tenernecesario todotener todo un compendioun compendio


pedagogicopedagógico para realizar un ejercicio de reflexión, todo pude ser transformado
en un tema de discusión relativamente concensuadaconsensuada y desenfafada, y
participativa, siendo esto algo que los niños disfrutan realizardisfrutan realizar.

Toda esta apuesta de la FPN es que sea los niños y niñas puedan progresivamente ir
adquiriendo la habilidad de pensamiento, autónomamente para que de forma asertiva
puedan hacerle frente a las circunstancias que les ha tocado vivir, observando y conociendo
de forma activa el mundo en su interacción con el contexto que les rodea dentro de una
dimensión ética que permite la manifestación de sus pensamientos y les permite tejer sus
interpretaciones propias de su visión de mundo, y como su experiencia personal va
desempeñando un importante papel en la comprensión del mismo, algo que se logra en
parte al impacto positivo de actividades como juegos y expresiones de tipo artísticas que
ayudan a los estudiantes a canalizar sus emociones y pensamientos de manera clara a
apartir de analogías y metáforas que permiten realizar ejercicios de comparación, haciendo
una ac tividad filosófica de forma creativa.

Es en este punto donde se observa que los niños y niñas van trabajando en una recurrente
toma de decisiones dentro de una situación particular dentro de su desarrollo social, donde
se concientizan de lo que son realmeterealmente los juicios morales que van de la mano
con el cuidado ético evitando el adoctrinamiento cesgadosesgado en el intercambio de
ideas, al elegir libremente la posicionposición que más les parezca gracias a la bor del
docente quien se encarga de ilustrar y acercar a los estudiantes en una amplia variedad de
contextos y situaciones donde deben ejercitar la practicidad de un pensamiento lógico.

Esto se logra dentro del respeto por las opiniones que manifiestan o pro pongan dentro de la
discusión o retroalimentación de ideas, en un intercambio productivo en la forma particular
de pensar y sentir de los estudiantes para despertar su curiosidad y fortalecer su confianza a
la hora de atreverse a cuestionar los métodos que el docente presenta en sus clases y este a
su vez va manifestando su disposiióndisposición de aprender de sus alumnos en una
retroalimentación mutua y fructífera para el propositopropósito de la FNP.

3.2 Enseñanza Didáctica de la filosofía

Al abordar esta cuestión sobre lo que es es la enseñanza y especialmente la didáctica de la


filosofía, surge inmediatamente el interrogante delos interrogantes ¿Qué enseñar? y ¿Cómo
enseñar? que alimentan constantemente las inquietudes del sobre el quehacer docente en la
enseñanza de la filosófíafilosofía. Tradicionalmente se entiende a la enseñanza de la
filosofía con una esterilestéril y mecánica labor de enseñar de forma memorística la historia
de los principales postulados con relación a sus autores desde los tiempos arcaicos de los
presocráticos hasta nuestra los tiempos actualesnuestros los tiempos actuales.
Es por ello que dentro de la enseñanza de la filosofía se debe tener en cuenta:

Todo quehacer filosófico conlleva a que los estudiantes en articulación con el docente a
poner en práctica estrategias que puedan trabajarpermitan abordar y trabajar en el desarrollo
conceptual de los postulados filosóficos para que se eviten los momentos de confusión que
se len encontrarse por lo general se encuentran dentro de la eseñanzaenseñanza-estudio de
la filosofía. Sin embargo, tal actividad no se puede realizarn sin la repectivarespectiva
reflexión filosófica que habrá de lugar. En medio de la reflexión filosófica los temas a los
cuales se les busca hacer tratamiento no debnenm caer en la instrumentalización, decido
adonde se hallan que al hallarse pensando según el criterio científico, los conceptos
filosóficos se trnansformantransforman en estériles, corriendo el peligro de caer en el
dogmatismo al no existir los espacios que apuesten a la crítica y trasgresión de los discursos
y practicas hegemónicas..

Tal dogmatizacióndomotización conceptual compromete a la relfexiónreflexión al


obstaculizarla de los espaciode los sespacios de discusión propios de lo que se entiende
como actividad filosófica que es una parte fundamental dentro del reto y enseñanza de la
filosofía en el aula de clase. La didáctica de la filosofía es una razón de ser de la misma
actividad filosófica dentro de un sentido estrictamente académico. Es por ello que si no hay
escenarios propicios para la enseñanza-aprendizaje de conceptos, no se puede hablar de
filosofía y de sus particularidades.

Sin embargo, al realizarse la afirmación de que la filosofiafilosofía puede enseñarse, surgen


ciertos interrogantes sobre la didáctica de la filosofía:

- ¿Qué se enseña en filosofía?


- ¿La enseñanza de la filosofía es un arte, es una ciencia o es una técnica?

Es necesario preguntarse además si ¿existe alguna metodología para su enseñanza o hay la


posibilidad de que la enseñanza filosófica exija unas dinámicas menos monótonas?

Si se llega a una situación de consenso dentro del aula de clase es producto de la labor del
docente que haya permitido inducir a los estuidiantesestudiantes en los
elemementoselementos básicos de la reflexión filosófica como los principales conceptos o
problemas que hsan sido objeto de estudio y de discusión a lo largo de la historia de la
filosofía. Hay que ser claros en que la enseñanza de la filosofía tiene por objetivco hacer
evidente la relación entre la actividad filosófica y su enseñanza en la escuela en virtud de la
actividad mediadora del docente durante todo el proceso.

Para efectos prácticos es necesario tener presente que una cosa es la pedagógiapedagogía y
otra muy distinta es la didáctica, la pedagógiapedagogía es un proceso de experiencia que
lleva al discernimiento dentro y fuera del aula de clase, sin embargo, esta experiencia se
encuentra relacionada sin distinción con la didáctica, pero al tiempo con un interrogante
como ¿Cuál es la didáctica que permitiría de una forma mucho mas pertinente el abordaje
de los contenidos temáticos propios de la filosofía por parte de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje y que permitiera al docente realizar un ejercicio de enseñanza de la
filosofía en pleno?

Con respecto a esta cuestión se observa que fundamentalmente es necesario que exista la
pregunta dentro de un intercambio entre dos personas que se encuentran en un espacio de
lectura y enriquecimiento de ideas o prejuicios si nos atenemos a los planteamientos
gadamerianos , donde uno quien se halla dentro de un proceso formativo, interrogándose a
sí mismo sobre sus concepciones y de cuenta que hay todo un horizonte amplio de
posibilidades de construcción de sentido y el otro es quien dentro de su rol como maestro
usa como recurso el habla exploratoria y por ende la pregunta para que hayan elementos
nuevos al intercambio de ideas, donde se vea que el dialogo es un desafío enriquecedor para
el docente donde se le posibilita defender sus ideas que evidencien a la filosofía con una
forma de vida. Frente a ello Posada (2011) sostiene:

La formación verdadera permanece ligada a la acción concreta del maestro en la progresión


de un diálogo efectivo. El verdadero filósofo es aquel capaz de aportar siempre argumentos
adicionales en el diálogo o en defensa de su escrito para superar la resistencia de su
interlocutor. El filósofo se pone realmente a prueba en la argumentación dialéctica. Una
didáctica de la filosofía, partiendo de los diálogos socráticos de Platón, es realmente
introductoria en el pensar conceptual, es una auténtica protréptica. Estos escritos ofrecen
arquetipos suficientemente realistas como para presentar una imagen adecuada de la
indagación filosófica. Para el lector que se inicia son invitaciones a filosofar, exhortaciones
para adoptar la vida filosófica y perseverar en la búsqueda de lo verdaderamente esencial
que conduce al alumbramiento del concepto. (Posada, 2011, p.21)

Es claro que una didáctica de la filosofía no se va a construir y poner en práctica de la noche a la


mañana, sino hay que tener en cuenta por ejemplo que es necesario tener bases conceptuales sobre
el tema que se va a poner en discusión con el objetivo de poder mediar e intervenir para hacerla
mucho más dinámica, donde las preguntas y respuestas de los estudiantes se relacionen con las
preguntas que el docente va realizando y no es algo que realiza solo con los estudiantes sino que así
mismo va cuestionándose sobre la forma en que va manejando sus clase. Es ahí donde los textos
además de ser el material de referencia y de consulta, también se convierten en un elemento valioso
donde se encuentra esa idea, ese concepto del cual se han emanado innumerables interpretaciones
que se encuentran más allá de los ríos de tinta y el polvo de las bibliotecas, la idea – y por ende la
filosofía-es algo que tiene vida y que se puede sentir y poner sobre la mesa dentro y fuera del aula
de clase gracias al intercambio dialógico que existe gracias a la mediación del docente.

Lo anterior es fruto de la relación que se ha construido entre los estudiantes y el docente, donde este
último a partir de las estrategias que haya concebido entro de su acción curricular es quien se ha de
encargar de que los estudiantes puedan a partir de su interacción con su contexto cotidiano puedan
iniciar un proceso de liberación que solo se encuentra dentro del quehacer filosófico, entendiéndolo
como otro tipo de acercamiento hacia la vida y el mundo en el cual se desenvuelve que a la par sea
un ejercicio trasgresor de las estructuras tradicionales o conocidas como “correctas” dentro de un
pequeño pero importante ejercicio de la libertad.

Es decir, hay que salir de las jaulas de la tediosa repetición y monotonía a la cual se ha recluido a la
filosofía en general, donde al individuo se le convierte en un ser obediente que no cuestiona más
allá de sus narices, como un cordero que va de camino al sacrificio; sino apostarle a que el
individuo rompa con el condición de sumisión, donde antes de transformar y/o repercutir en su
contexto más inmediato -y más en un país con unas características tan particulares como Colombia-
puede primero realizar una revolución interna que le amplie más su cosmología, algo que rompe
con esa categorización de elitismo que se le ha atribuido al quehacer filosófico. Al respecto Lenis
(2011) sostiene:

Habría que preguntarse entonces si la filosofía como actividad y como ejercicio no implica
también matizar la excesiva teorización de la misma. Si tuviera que imaginarse al filósofo
como una figura ejemplar, habría entonces que distinguir la cultura de sí que éste tendría
que desarrollar de un mero cúmulo de conocimientos -en el cual cabría también el saber
sobre un código de conducta determinado-, y pensarla más bien como el intento y el
esfuerzo por transformarse a sí mismo, "modificarse y hacer de la vida una obra"; ahí
residiría también la originalidad del filósofo (Lenis, 2011, p.26).

El aprendizaje de los conceptos que se ven al interior de la clase no deberían quedarse allí, sino que
gracias al acompañamiento del docente con las estrategias que haya elegido para un mejor
aprendizaje por parte del estudiante quien interioriza conceptualmente los contenidos para
apropiarlos y ponerlos en practica a partir del contenido representacional que le ayuda a ir
ampliando su horizonte de sentido, lo que le enriquece cognitivamente y tome el control de su
propia existencia que se refleje dentro de sus acciones a lo largo de su vida.

Cabe destacar que la relación entre el docente y el estudiante -además entre los propios estudiantes-
llegue ser un lecho de rosas es algo que no pasa, sino que es una relación llena de tensiones y
conflictos; sin embargo, es una relación donde hay una constante interacción e intercambio de
opiniones que pueden llegar a ser contrarias, es importante evitar por parte del docente actitudes que
entorpezcan el proceso de aprendizaje como el autoritarismo y la monotonía; buscar la mejor
estrategia o método al mostrar que la filosofía llega a ser un elemento transversal con otras
disciplinas del saber o que también la misma presenta diversas ramas que pueden como la
antropología filosófica o la estética para captar el interés del estudiante y estimularle a que participe
activamente dentro de su proceso formativo.

Pero tal cosa solamente es posible si el docente a conciencia se encarga de facilitar no solo que el
estudiante pueda leer los textos o contenidos que se traiga, sino que haya un ejercicio de
comprensión e interpretación adecuado gracias a un apropiado lenguaje que permita la transmisión
conceptual pero que en la medida de lo posible no se altere la razón de ser de la idea que se esta
estudiando, es decir respetando la arquitectura literaria, semántica y filosófica de lo que se lee.

Es claro que tampoco podemos llevar en nuestras reflexiones que todo lo concerniente a la didáctica
de la filosofía como a suerte de instrucciones inequívocas para hacer al pie de la letra, las cuales no
son necesarias cuestionar o replantar en el mejor de los casos y que pueden llevar a ser practicadas
sin necesidad de al menos un mínimo de formación filosófica, tal camino dentro de un
planteamiento pedagógico y mucho más importante didáctico conlleva a que la filosofía y por ende,
su razón misma de ser se convierta en estéril, vacía y sin propósito. Es por lo cual toma una
relevancia preponderante el individuo quien es el artífice de lo que la filosofía ha sido lo que es a lo
largo de la historia, y por tanto, al desarrollar una didáctica sobre las mismas particularidades que
recogen al pensamiento humano para darle un enfoque integral dentro de la formación académica,
esto es posible a partir de que además de tener un conocimiento sobre lo que se plantea enseñar -la
filosofía- también sepa como poder compartirla y debatirla con los educandos, donde ellos puedan
no solo entender en qué lugar y tiempo se desarrollo tal concepto filosófico; sino que puedan extraer
elementos que les beneficie en su día a día dentro y fuera del salón de clases.

Sin embargo, dentro de la didáctica – y la enseñanza en general- de la filosofía hay un obstáculo


que es necesario abordar y prestarle un tratamiento adecuado: la megalomanía y su consecuente
actitud de menosprecio por parte del “filósofo” con respecto a otras disciplinas del saber, es ahí
donde han existido casos donde a cualquier cosa que tenga el apelativo de “pedagógico” o
“didáctico” se le infravalora ya que se parte de que estas dos ultimas llegan a ser accesorias de la
filosofía, la cual debería encargarse de encontrar la luz de la verdad dentro de unos cúmulos de
ignorancia y por ello -y el gigantesco ego de quienes se hacen a sisí mismos decir filósofos-.

Hay que ser claros que para una didáctica adecuada para la enseñanza de la filosofía en un contexto
tan particular como Colombia es necesario tener una vocación misma de ser un educador,
especialmente en cuanto atañe al mismo interés por parte del estudiante es ahí que el docente debe
usar todas las estrategias de que disponga a la mano y que sean claramente pertinentes para el
abordaje, tratamiento y debate de los problemas filosóficos que se encuentran en la planeación
curricular; también estar a la expectativa de lo que ocurre alrededor del aula de clase como el
carácter de los estudiantes, las preguntas que se van despertando al interior de la mente del mismo
docente como ¿para qué enseñar filosofía?, los recelos profesionales que pueden ocurrir y demás
desafíos que configuran el quehacer docente.

Personalmente considero dentro de todo el diseño curricular con relación a la didáctica y enseñanza
de la filosofía, debe tenerse en cuenta que el quehacer reflexivo no se halla dentro de gigantes
resúmenes anotados en los cuadernos a partir de explicaciones empolvadas de enciclopedia, no es
tampoco aprender de memoria unos autores de los cuales se desconoce en lo absoluto sus vidas,
contextos e ideas de los cuales no se va a sacar nada en lo absoluto que llegue a afectar sus
realidades inmediatas.

Hay bien ver que la filosofía puede ser un elemento que le permite analizar sus propia naturaleza
interna, analizar su mundo y buscar formas para cambiarlo pero para esto es necesario que el
docente se encuentre presente, que se encuentre orgulloso de su labor como educador, que tenga la
humildad necesaria para aceptar y transformar las críticas de sus métodos de enseñanza para que
estos puedan ser mejorados, que constantemente sea rigurosos con su misma formación filosófica
para así transmitirle la misma al alumno como una forma de vida, pero esto no se da de la noche a la
mañana sino a partir de la empatía y el cuidado por el otro le es posible primero ver las causales por
las cuales puede existir el desinterés por la filosofía y las actividades de la clase como problemas
familiares, personales o económicos, es ahí donde se puede entrar, que la filosofía hace parte misma
de nuestra naturaleza y condición como humanos y por tal motivo es necesario abordarla y
reflexionarla en todas sus aristas.
Por ende, es muy importante observar que la didáctica de la filosofía no se encuentra solamente
para recordar el nombre de ciertos pensadores en un tiempo pasado dentro de los libros de historia a
partir de un currículo de un colegio al cual es necesario acatar a raja tabla sin miramientos , que se
encuentre estéril y carente de sentido para los estudiantes que simplemente ven la materia porque sí ,
sin ningún objetivo que busque un mínimo impacto de transformación en las vidas de ellos.

Tal situación depende de la habilidad que posea el maestro por hacer que la filosofía se encuentre al
alcance de quienes se encuentran bajo su cargo dentro del proceso de formación, es él la primera
persona en sentir viva a la filosofía dentro de sus fibras más personales. La didáctica y enseñanza de
la filosofía parten del compromiso de amor del maestro hacia lo que hace y por quienes lo hace, tal
compromiso esta atravesado éticamente también de forma intrínseca que si sus métodos de
enseñanza se encuentran en lo que tradicionalmente -y muy lastimoso- se ha enmarcado al quehacer
filosófico en el aula de clase cabria realizarse la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que estoy haciendo
en el aula? o también ¿Cuál es mi rol como docente no solo de filosofía, sino como formador y guía
dentro del proceso de aprendizaje de muchas generaciones de estudiantes? y como no ¿Qué es lo
que estoy enseñando y como lo estoy enseñando? y una de las más importantes que es necesario
plantearse como docentes en general : ¿Para qué y quienes lo estoy enseñando?

Estas preguntas se encuentran unidas a un tema del cual en muchas ocasiones desconocemos tanto
docentes o pasamos de lado en nuestra labor como educadores: el entorno al espacio dentro del cual
se está realizando el ejercicio docente, se encuentra también relacionada con la configuración del
mismo, un espacio que propicie las condiciones optimas o si queremos decirlo las ideales para que
haya un proceso de enseñanza-aprendizaje bueno y es precisamente en este lugar donde se pone en
práctica todas las metodologías que se han ido trabajando en las planeaciones curriculares, es donde
a partir de su habilidad o pericia puede sacarle provecho a los mismos entornos físicos del aula o de
la institución educativa para que exista una mirada didáctica al mismo espacio. O en palabras de
Mendoza (2020):

Son los profesores y alumnos (los capacitadores y formandos) los factores realmente
decisivos a la hora de convertir un aula, un salón o un jardín en autentico espacio educativo.
Lo que se busca es generar una atmosfera de libertad, confianza, colaboración y seguridad,
en la que sea posible trabajar gustosamente en pos de una meta pedagógicamente valorada.
(Mendoza, 2020, p. 134)

El aula de clase es n lugar donde el educador y educando se hallan en constante interacción, lo cual
va contribuyendo al desarrollo integral de este último, que le favorezca las condiciones de
aprendizaje optimas a partir del acceso a la misma aula de clase, donde no halle al recinto como un
lugar sofocante, que no le permita una ergonomía mas o menos decente y cómoda, es el lugar donde
se va a encontrar buena parte de su tiempo y si no es un lugar agradablemente decente puede
ocasionarle frustración, apatía, incomodidad que entorpecen su formación integral y esto también le
ocurre al docente quien al percibir un aula de clase en unas condiciones nada apropiadas para
ejercer su labor, simplemente sentirá desgano en planea sesiones de clase llenas de vida que medien
en lo que es la interacción con la filosofía.

En la constitución de una didáctica de la filosofía se nos exige como educadores que estemos
dispuestos a que a lo largo de la vida haya un sentido de entera entrega, convicción y amor por lo
que se hace pesar de los enorme desafíos y descalabros que la labor docente implica, que no
desfallezcamos ante ese desinterés por el aprendizaje y amor a la filosofía que en ocasiones sucede
en algunos estudiantes, en comprender que en el salón de clases no solo nos encontramos para
hablar sobre preceptos filosóficos o sobre ideas abstractas; sino también para conectar con cada
persona que se encuentra sentada en los pupitres, de las particularidades de cada uno de los
estudiantes con sus aptitudes y aspectos a mejorar, con sus estados de animo propias de la infancia y
adolescencia, con sus condiciones de vida, etc.

Mas allá de complejas teorías sobre el ser, sobre la estética y entre otra que en ocasiones pueden
sobrepasar en ocasiones al mismo docente al momento de compartirlas con los estudiantes, es en el
mismo punto de pensarse como docente de filosofía al estar consientes del mismo lugar de
enunciación y de reflexión en el cual actualmente nos encontramos inmersos, es ahí donde la
didáctica de la filosofía adquiere un verdadero sentido, examinando y poniendo a discusión
diferentes problemáticas que tienen alguna connotación práctica como por ejemplo que es en si el
desgano de un ser humano en un lugar como un salón de clase o también abordar temas un poco
más sensibles filosóficamente hablando como lo que hace a una persona quien es como lo en su
territorialidad o identidad.

La filosofía no puede desconocer las problemáticas que afectan a los estudiantes como lo son los
cambios emocionales, las crisis existencias y como no el suicidio, es allí donde el docente debe
encontrar la manera a partir de recursos didácticos como la literatura hacer un abordaje adecuado y
riguroso que permita que los estudiantes miren a la filosofía como algo más allá de una materia
obligatoria, sino como un espacio donde pueden realizar un ejercicio de reflexión y de
cuestionamiento hacia lo que es su ser, su contexto, lo que les afecta positiva y negativamente y a
partir de ahí como van construyendo ellos mismos visiones únicas del mundo y su sentir a partir de
la pregunta y del asombro.

La clase de filosofía debe pasar por lo tanto de un espacio donde lo habitual es ver estudiantes que
se entregan a los fuertes brazos de Morfeo al escuchar las palabras de un profesor poco interesado
en dar una clase que le traiga curiosidad y significado a cada uno de sus educandos hacia un lugar
donde las emociones y sentires humanos no se encuentren desplazados o ignorados, lo cual
enriquece todo el proceso imaginativo que propicie al conocimiento de sí mismo en un nivel
sociocognitivo en la construcción de un individuo critico frente a un sujeto que se encuentra
dominado bajo las lógicas del mercado que solo le quiere ver consumiendo sin consecuencias,
donde no reconozcan lo que sienten a pesar de que son ellas las que les ayudan a enfrentar esa
existencia tan intempestiva y sortear un sinnúmero de momentos complejos que les ponen a prueba
a lo largo de la vida.
.

También podría gustarte