Fuentes Claudia U1 R1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

ALUMNA: CLAUDIA FUENTES GONZALEZ

Metodología cuantitativa v1

MATRICULA: 19015952

RETO 1 : LA INVESTIGACION CUANTITATIVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA

ASESOR: MARTHA FERINO VALLE

FECHA DE ELABORACIÓN: 16 ENERO 2024


Introducción
La investigación cuantitativa esta considerado un método de investigación que
tiene como intención el recolectar y analizar datos numéricos para explicar
hipótesis y, a veces, controlar fenómenos de interés, mediante un enfoque
estructurado y objetivo, que implica el estudio de variables para determinar las
relaciones causa-efecto.

La investigación cuantitativa es una forma de hacer ciencia a través de estudios


empíricos cuyos datos se recogen mediante herramientas numéricas. Es decir, los
fenómenos observados por el investigador se pueden cuantificar y registrar, ya sea
de una manera estadística, computacional o matemática en general.

Es una de las metodologías de investigación más implementadas, ya que permite


conocer, explicar e interpretar de manera objetiva, usando como base datos
numéricos para llegar a una conclusión o resultado.

El objetivo de este trabajo es comprender la aplicación del método cuantitativo en


una situación dada en una escuela que consiste en saber el porcentaje dado en
una encuesta de satisfacción en jóvenes de 14 a 17 años de edad.

Desarrollo.
Encuestas de satisfacción
Las autoridades de la preparatoria Miguel Othón, del plantel Cuerámaro, han
resuelto convocar a los 780 alumnos que conforman su matrícula, a realizar una
encuesta de satisfacción en relación a sus maestros. Esta encuesta de evaluación
de la calidad docente pretende valorar aspectos como el profesorado que imparten
las materias prácticas, el programa práctico, la organización y normativa de las
prácticas, las relaciones interpersonales, el grado de satisfacción de los alumnos y
el sistema de evaluación que emplea el profesorado. El cuestionario será realizado
al final del semestre, y será de carácter obligatorio, se trata de la primera vez que
se hace un estudio de este tipo en la docencia práctica, y tiene como objetivo
principal dar a conocer a los profesores la opinión que tienen sus alumnos sobre
su trabajo docente, además de pretender mejorar la enseñanza docente práctica
de modo que se puedan incorporar mejoras en su desempeño. El formulario de las
encuestas será modificado en función de los resultados obtenidos y se pretende
que se realice cada curso académico.

El cuestionario consta de 43 preguntas divididas en seis bloques diferentes, las 12


primeras preguntas servirán para conocer la opinión que tienen los alumnos sobre
el profesor, las 10 siguientes sobre las prácticas y el resto sobre la organización y
normativa de las prácticas, relaciones interpersonales, grado de satisfacción y tipo
de evaluación de la asignatura.
El cuestionario se valora según una escala Likert que contiene 5 valores (de la A a
la E; donde, A: muy en desacuerdo, B: en desacuerdo, C: ni de acuerdo ni en
desacuerdo, D: de acuerdo, E: muy de acuerdo).

Una vez analizados los resultados de la evaluación los directivos apoyaran en la


realización de mejoras en la práctica docente introduciendo los cambios
contextuales o metodológicos oportunos, así como el formulario de las encuestas,
que también será modificado, en función de los resultados obtenidos.

La metodología consiste someter los datos obtenidos al correspondiente análisis


estadístico, calculando las medias, desviaciones estándar, valores máximos y
mínimos para las mediciones cuantitativas. Se consideró significación estadística
valores de p < 0.05. Para estos cálculos se utilizó el paquete estadístico NCSS
2003.

Los resultados permitieron asegurar que es posible aplicar esta herramienta para
la mejora de la práctica docente, en relación a sus aspectos contextuales,
metodológicos y con respecto a las relaciones interpersonales profesor-alumno.

Esta encuesta de opinión aporta información e indica que los alumnos están
satisfechos, pero, no obstante, hay que seguir mejorando en todos los aspectos y
esencialmente en la motivación al alumno para que comprenda el interés de las
prácticas y su importancia para completar la teoría.

Ejemplos de la investigación cuantitativa en el área de


investigación.

Estudio de la prevalencia de obesidad en niños


Los investigadores podrían querer saber qué porcentaje de niños en una región
específica se considera obeso.

Para hacer esto, podrían llevar a cabo una investigación cuantitativa en la que
midan la altura y el peso de una muestra representativa de niños en esa región, y
luego utilicen esos datos para calcular el índice de masa corporal de cada niño,
cuyos resultados pueden generalizarse a toda la población de niños de esa región.

Investigación del efecto de una nueva droga en pacientes con cáncer


Los investigadores podrían realizar un ensayo clínico controlado en el que un
grupo de pacientes recibe la nueva droga y otro grupo recibe un placebo; recopilan
datos numéricos sobre la eficacia de la droga en términos de reducción de los
síntomas del cáncer y analizan los resultados de mejoras en la calidad de vida.
Capturas de Pantalla

Opiniones de compañeros
Conclusión:
La investigación educativa permite desarrollar habilidades intelectuales,
académicas y del conocimiento, a partir de la utilización de diseños cuantitativos,
para plantear, explicar, comprender y resolver fenómenos tomados de su realidad
directa, lo que lo lleva a la búsqueda de estrategias y vías para mejorarla,
expresadas en explicaciones lógicas y coherentes, a partir de las cuales se validan
y formulan alternativas de su realidad.

La investigación cuantitativa se basa en el paradigma positivista que utiliza


información cuantificable para describir y/o explicar los fenómenos que se
estudian, sin embargo, el proceso de investigación cuantitativo es un tanto
complejo, que requiere una serie de etapas y tareas que se suceden en forma
lineal, una tras otra.

La presente actividad me permitió darme cuenta de la importancia de conocer las


características de la investigación cuantitativa y cómo poder aplicarlas al ámbito
educativo.

En este sentido, es importante mencionar que la investigación aplicada en las


ciencias sociales es una vía para obtener conocimientos sobre la realidad social,
así como para la búsqueda de una solución a algún problema de la misma.

Referencias:

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio P.


(2014). Metodología de la Investigación. Sesta edición. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México D.F.

Luis Martínez-Casasola Hernández (2021, febrero 22) 6 ejemplos de investigación


cuantitativa (explicados). Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/cultura/ejemplos-investigacion-cuantitativa

También podría gustarte