Copia de Geología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MINERÍA Y

METALURGIA

ENSAYOS DESTRUCTIVOS EN CLASIFICACION GEOMECANICA


DE ROCA

Integrantes:
Valerie Latorre
Enyger Ramos
Michael Hurtado
Ana Palma
Felipe Yáñez

Instituto Profesional (IP) - INACAP


Departamento de Minería y Metalurgia

Docente: Salvador Mansilla Bastias


Introducción:

En este informe, nos enfocaremos en la importancia de los ensayos de carga puntual,


compresión unixial y el uso del martillo Schmidt en la evaluación geomecánica de rocas. Estos
ensayos desempeñan un papel crucial en la compresión de las propiedades mecánicas de las
rocas, lo que es fundamental para diversas aplicaciones en Ingeniería civil, Geología y Minera.
Los objetivos específicos de esta evaluación incluyen determinar la resistencia y la
deformabilidad de las rocas, identificar posibles fallas y fracturas, y proporcionar información
relevante para la planificación y el diseño de proyectos geotécnicos.
Carga puntual:
El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar la resistencia a la compresión simple de
fragmentos irregulares de roca, testigos cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del índice de
resistencia a la carga puntual (Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a valores
aproximados de UCS, según el diámetro de la muestra. El procedimiento consiste en romper
una muestra entre dos puntas cónicas metálicas accionadas por una prensa

Martillo de Schmidt:

El martillo de Schmidt o también llamado esclerómetro originalmente


se aplica a hormigones para conocer su resistencia pero también,
desde hace unos años, se ha extendido su uso a macizos rocosos para
determinar de forma cualitativa la resistencia a compresión axial de
una roca o de una discontinuidad.

Es muy práctico y útil ya que de forma rápida podemos tener una


aproximación de la resistencia de una roca “in situ” y, junto con otros
parámetros de calidad de un macizo rocoso como son el RQD, número
de discontinuidades, grado de meteorización, entre otros, podemos
clasificar el macizo rocoso según las clasificaciones geomecánicas
del RMR, Q de Barton, SMR, GSI, etc.
Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la roca,
o resistencia a la compresión simple, σc. Es un ensayo para la clasificación de la roca por su
resistencia. La relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es: En este ensayo se deben
cumplir las siguientes condiciones:

• Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5 a 3.0:1


• Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas.
• Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano. El ensayo trata de la
aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se produce su rotura, los
datos obtenidos son: σ1 obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos se puede obtener σc
(resistencia a la compresión simple)
ENSAYO DE CARGA PUNTUAL (Prensa de Franklin).
1. Determinamos litología, tipo de muestra y evaluamos si es válida para ensayo.
2. Realizamos el ensayo de carga puntual y determinamos la resistencia a la carga máxima
antes de fracturarse (P que se expresa en kg o kN).
3. Realizamos los cálculos correspondientes para obtener el Índice de Carga Puntual
(MPa).

Equipamientos utilizados en cada ensayo y procedimiento de prueba:

1. Principalmente ocupamos nuestros EPP los cuales consistían en: zapatos de seguridad,
overol, guantes y lentes de seguridad.

2. Primero medimos el diámetro de la muestra con un pie de metro.

3. Luego medimos la longitud de con el pie de metro nuevamente.

4. En tercera instancia pesamos la muestra en una pesa y así obtuvimos la masa total.

5. En cuarta instancia sumergimos la muestra en una taza de medición con agua (1500 ml)
y el resultado nos dio el volumen de la muestra.

6. Con los datos obtenidos se realizó una división (Masa y volumen) y con esto calculamos
la densidad de la muestra.

7. Como penúltimo paso ocupamos el martillo de rebote Schmidt con el cual obtuvimos 5
valores de rebote.

8. Como ultimo paso sometimos la muestra a la prensa de Franklin y obtuvimos como


resultado de presión 1920.
1. Componentes de los explosivos en minería
Enunciar y explicar cuáles son los componentes de los explosivos en minería:
¿Qué son los explosivos primarios? ¿Qué son los explosivos secundarios? ¿Qué son los
accesorios, como cordones de tonantes, retardadores, etc.?
IMPORTANTE: CUIDAR LA ORTOGRAFÍA Y CITAR LAS FUENTES DE DONDE EXTRAE LA
INFORMACIÓN

2. Determinación de explosivos en diversas condiciones de trabajo


2.1 Explosivos utilizados en macizos rocosos duros
Debe recomendar y describir 02 explosivos para trabajar en estas circunstancias, de modo que,
se pueda entender el por qué son ideales para rocas duras.
2.2 Explosivos utilizados en macizos rocosos blandos
Debe recomendar y describir 02 explosivos para trabajar en estas circunstancias, de modo que,
se pueda entender el por qué son ideales para rocas blandas.
2.3 Explosivos utilizados en macizos rocosos con presencia de agua
Debe recomendar y describir 02 explosivos para trabajar en estas circunstancias, de modo que,
se pueda entender el por qué son ideales para rocas con presencia de agua o humedad.

3. Explosivos y tronaduras de contorno


Aquí debe explicar ¿Qué es una tronadura de contorno? Es decir, a qué hace referencia eso.
3.1 Consideraciones para una tronadura de contorno
Aquí debe indicar qué se debe considerar al ejecutar tronaduras de contorno o de tipo pre-
corte, es decir, qué explosivos se utilizan tanto para contornos de cielo abierto, como en
contornos subterráneos justificando el por qué.
4. Almacenamiento y transporte de explosivos
Aquí debe describir las condiciones que se deben tener en consideración para el transporte y
almacenamiento de los explosivos, puede incluir los 04 tipos de polvorines.
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Deben generar una conclusión por persona


Nombre Integrante 1:
Conclusión integrante 1, conclusión integrante 1, conclusión integrante 1, conclusión integrante
1, conclusión integrante 1, conclusión integrante 1, conclusión integrante 1, conclusión
integrante 1
Nombre Integrante 2:
Conclusión integrante 2, conclusión integrante 2, conclusión integrante 2, conclusión integrante
2, conclusión integrante 2, conclusión integrante 2, conclusión integrante 2, conclusión
integrante 2
Nombre Integrante 3:
Conclusión integrante 3, conclusión integrante 3, conclusión integrante 3, conclusión integrante
3, conclusión integrante 3, conclusión integrante 3, conclusión integrante 3, conclusión
integrante 3
Nombre Integrante 4:
Conclusión integrante 4, conclusión integrante 4, conclusión integrante 4, conclusión integrante
4, conclusión integrante 4, conclusión integrante 4, conclusión integrante 4, conclusión
integrante 4
Nombre Integrante 5:
Conclusión integrante 5, conclusión integrante 5, conclusión integrante 5, conclusión integrante
5, conclusión integrante 5, conclusión integrante 5, conclusión integrante 5, conclusión
integrante 5
CAPÍTULO V: BIBLIOGRAFÍA

SE CREA AUTOMATICAMENTE SI USTED INGRESO FUENTES DE LAS QUE FUE RESCATANDO


INFORMACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE SU INFORME (DEBEN IR CITANDO LAS FUENTES
DENTRO DEL INFORME)

También podría gustarte