Investigación Antecedentes de La Argumentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Escuela náutica mercante de Veracruz Cap.Alt.

Fernando Siliceo y Torres

Diego Andrés Arevalo Martínez

Felipe Gil Márquez Huerta

Grupo A

Semestre IV

Técnicas de Argumentación A
Antecedentes de la Argumentación
La Teoría de la Argumentación tuvo su origen en la antigua Grecia y en principio, ella recibió
el nombre de Retórica. Gracias a las reformas democráticas de Pericles (490-429) se creó una
nueva clase de profesionales que eran llamados "sofistas" y quienes asumieron el ejercicio de
la filosofía, la ciencia y la política para defender ante los jueces las causas y los reclamos del
pueblo, fueron ellos cultores y detractores (acusadores) de la argumentación, por supuesto,
que su finalidad no fue la búsqueda de la verdad, sino simplemente defender a como diera
lugar a sus clientes.

Aristóteles es reconocido como el padre de la Teoría antigua de la Argumentación. Y gracias


a Perelman, filósofo y jurista polaco, conocedor y asiduo estudioso a las teorías de Aristóteles,
rescatando lo mejor del viejo mundo y creando la "Nueva Retórica", la de Perelman, quien, a
los 28 años, dedicado a la investigación filosófica, con la colaboración de la filósofa
emprendió varios proyectos de investigación, todos encaminados a la elaboración de una
lógica de los juicios de valor. Situación que los lleva a
realizar una lectura con detenimiento del gran maestro de
la antigüedad -el creador de la lógica formal- a través del
Órganon, y de un riguroso estudio filosófico de las obras
de los grandes lógicos de todos los tiempos: Platón,
Agustín, Thomas de Aquino, Descartes, Locke, Hume,
Kant y Bertrán Russell, culmina con la elaboración de su
propia teoría de la argumentación.

La retórica aristotélica, fue la base, ella dominó en la antigüedad y con el paso del tiempo, se
la tergiversó, hasta convertirla en simple teoría de la composición del discurso, se la redujo a
ornamentos del lenguaje sofísticos o estilo de grandilocuencia o pedantería, que va a
predominar en la edad media y primera mitad del siglo XX.

Durante la edad media y aún en el renacimiento, la retórica se hizo más sofisticada, y su


aplicación no era sólo a nivel jurídico sino en todo tipo de situaciones; desde las matemáticas
hasta la poética y se expresaba a través de todo tipo de técnicas orales, gesticulares, corporales
siempre con el objetivo de impresionar al interlocutor y finalmente persuadirlo o disuadirlo.
Es contra toda esta concepción, simplista, se levanta Perelman y presenta su Nueva Retórica,
que aparece sistematizada en El tratado de la Argumentación o nueva retórica (1958), obra
que recoge la teoría de Aristóteles, los aportes de Platón y aún de los sofistas. Esta nueva
retórica considera que no todos los discursos son argumentativos.
De acuerdo con Perelman, se denomina "Teoría de la Argumentación" al estudio de las
estructuras formales en el arte de argumentar como proceso comunicacional. La Teoría de la
Argumentación, basada en el estudio del acto de argumentar tiene por objeto explicar cómo
se argumenta en los auditorios complejos y para explicarlo acude a una lógica distinta a la
formal, estamos hablando de la lógica proposicional que tiene su propia ética y sus categorías
para determinarla como toda una explicación del acto de seducir, sustentar y probar un punto
de vista.

Por fortuna la retórica sofistica y gesticulativa, ha caído en desuso con el desarrollo de las
nuevas tecnologías y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, hay quienes aún en
el campo jurídico o administrativo insisten en los viejos modelos de grandilocuencia. Es
increíble que aún se insista en algunos ambientes universitarios en los viejos esquemas de la
charlatanería, la verborrea adornada pero sin profundidad de pensamiento.

Perelman propone, que a la hora de argumentar hay que tener presente que "La misión del
filósofo, es la de ser vocero de la razón, ser defensor de los valores universales supuestamente
válidos para todos los hombres" y que persuadir a alguien es convencerlo de que nuestra
opinión es mejor que la suya y por lo tanto debe emplazarla. En sus escritos recomienda:

• La teoría de la argumentación se construye en un ambiente filosófico. La filosofía es un


intento racional -aunque no científico-, por resolver problemas inmaduros. Es decir,
problemas para los cuales no existe un método estándar reconocido por una comunidad
de especialistas. La argumentación es un intento por producir determinados efectos en
el público, en la audiencia o en un auditorio.

• Para que la teoría de la argumentación sea teoría razonablemente aceptada, requiere


definir un concepto clave, que es el concepto de fuerza de un argumento o fuerza de
una argumentación.

• La teoría de la argumentación, nos pide "tratar a todos los seres de la misma categoría,
de manera semejante".

• Se denomina "Teoría de la Argumentación" al estudio de las estructuras formales en el


arte de argumentar como proceso comunicacional en el cual se da primacía de la razón
práctica, por encima de la razón instrumental.
• Los argumentos se deben expresar mediante proposiciones. Por eso La argumentación
se formula en lenguaje de la lógica informal, la demostración lógica fundamentalmente
en el lenguaje de la formalidad científica.

• La argumentación conduce de manera inexorable a acuerdos, la lógica a la verdad


irrefutable a través de la prueba.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Para argumentar se requiere de acuerdos por lo menos en algo: Tener un lenguaje común, apreciar el
consentimiento del interlocutor y que su curso mental requiera de cierta modestia por parte de quien argumenta y
tener conciencia de que sí bien el propósito es persuadir el efecto puede ser contrario. Perelman distingue tres
géneros de discursos:

EPIDICTICO: Se utiliza en las ceremonias, por eso está ligado a las grandes circunstancias de la vida. En este
género de discurso el orador alaba o crítica según sea el caso, su discurso está relacionado con lo estético, lo
bello o lo feo. Es un verdadero espectáculo, hace referencia al presente y un fuerte impacto en lo emocional.

DELIBERATIVO: Se utiliza para aconsejar o desaconsejar a un auditorio. El orador concluye realizando


recomendaciones en lo referente a lo más útil. Son discursos exhortativos, tiene como referencia el pasado y una
fuerte intención política se intenta impactar la conciencia del auditorio.

FORENSE: Se utiliza para acusar o defender. El propósito es establecer lo justo o injusto de una situación. Se le
denomina discurso judicial retoma el pasado hace alusión al presente y tiene fuertes implicaciones en el futuro
por eso casi siempre es prospectivo.

INFRAORDINADA. Retórica antigua o arte de persuadir con la razón. La retórica de Aristóteles presuponía tres
momentos: la invención, disposición y la elocución o acción.

INFRAORDINADA. La retórica clásica estudia los tropos, las figuras literarias del discurso, las técnicas para
embellecerlo y poetizarlo.

INFRAORDINADA. El dominio por excelencia de la argumentación, de la dialéctica y de la retórica, es aquel


en el que intervienen valores.

SUPRAORDINADA. La teoría de la argumentación es la disciplina del pensamiento lógico informal que estudia
las técnicas del discurso que permiten acrecentar o producir la adhesión de un auditorio a las tesis presentadas
por un orador. Una de las tesis de Perelman: "Si no hay paz no hay derecho".

DISCURSO LÓGICO. Constructor mental que organiza de manera coherente y lógica las creencias y modos de
interpretar la realidad.

También podría gustarte