Justificacion Apeo Unica Viga 2
Justificacion Apeo Unica Viga 2
Justificacion Apeo Unica Viga 2
Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo
Índice
1 Introducción
2 Estado actual
3 Justificación del sistema de apeo
4 Características técnicas
5 Acciones
NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 1
6 Características de los materiales
7 Seguridad estructural
8 Método de cálculo
9 Normativa
10 Durabilidad
11 Fuego
12 Ejecución
Anexos
A Descenso de cargas
B Comprobación tensional pared existente
C Justificación de cálculo vigas principales
D Justificación de cálculo dado de apoyo
E Mediciones
F Control de calidad
G Informe evaluación estado actual
1. INTRODUCCIÓN
Este documento expone los principales parámetros que permiten justificar la viabilidad técnica de la
intervención de abertura de hueco en pared de carga existente “apeo”.
La descripción geométrica del apeo queda definida en los planos del proyecto. El sistema de apeo
será ejecutado y controlado siguiendo las prescripciones expuestas en los planos acorde con el
Código Técnico de Edificación (CTE) y sus documentos básicos de aplicación (DB-SE, DB-AE DB-
SE-A y DB-SE-F) y las especificaciones de la normativa vigente (EHE-08 y EAE). Tanto la
interpretación de los planos, como las normas de ejecución de la estructura quedan supeditadas en
última instancia a las directrices y órdenes que marque la Dirección Facultativa de la Obra.
2. ESTADO ACTUAL
Mediante los estudios realizados se ha detectado los siguientes sistemas estructurales vinculados a
la intervención:
La pared afectada por la intervención queda descrita en el anexo (B) “Comprobación tensional pared
existente.
a) El edificio se ha utilizado durante un periodo de tiempo suficientemente largo sin que se hayan
producido daños o anomalías (desplazamientos, deformaciones, fisuras, corrosión, etc.) que afecten
a la intervención.
b) La inspección realizada no revela ningún indicio de daños o deterioro.
c) La revisión del sistema constructivo permite asegurar una transmisión adecuada de las fuerzas,
especialmente a través de los detalles críticos.
d) Teniendo en cuenta el deterioro previsible así como el programa de mantenimiento previsto se
puede anticipar una durabilidad adecuada.
e) Durante un periodo de tiempo suficientemente largo no se han producido cambios que pudieran
haber incrementado las acciones sobre el edificio o haber afectado su durabilidad.
f) Durante el periodo de servicio restante no se prevean cambios que pudieran incrementar las
acciones sobre el edificio o afectar su durabilidad de manera significativa.
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
La solución adoptada se ajusta a criterios estructurales, económicos y funcionales. El diseño del
apeo corresponde a una solución que respeta la rigidez mínima necesaria, la resistencia y estabilidad
del tramo de pared, sin afectar significativamente a la estabilidad global de la estructura.
Esquema apeo.
Montaje de apeo con de perfiles de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, compuesto
por pieza simple de la serie IPN 340 (vigas en apoyo), acabado galvanizado en caliente cortado a
medida y colocado en obra sobre dados de hormigón en masa tipo HM-20/B/12/I-Qa. Incluso p/p de
preparación en taller de superficies en grado SA 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, preparación de
bordes y reparación en obra de cuantos retoques y/o desperfectos se originen por razones de
transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies y acabado.
5. ACCIONES.
Se han considerado todas las acciones de todo tipo, directas o indirectas (influencias) con los
siguientes criterios:
- El peso propio de los elementos podrá comprobarse en obra, adaptándose en consecuencia, los
valores adoptados inicialmente, de acuerdo con la información previa.
- Las sobrecargas de uso dependerán del uso futuro del edificio, pudiendo adoptarse, a efectos de la
evaluación modelos específicos adaptados al caso estudiado (normalmente menos conservadores
que los modelos correspondientes según el CTE). En estos casos, se adoptarán disposiciones
adicionales con el fin de asegurar que no se sobrepasen los valores extremos establecidos.
- Se tendrán en cuenta las influencias ambientales de origen físico, químico o biológico que puedan
afectar a las características de los materiales o a la resistencia de los elementos estructurales, así
como los posibles cambios en las mismas que puedan producirse como consecuencia de una
intervención. En los casos en los que existan incertidumbres, se determinarán mediante
inspecciones, ensayos o mediciones
fy fu T E G
275 410 20 210.000 81.000 0.3 1.2E-5 7.850
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³, Temperatura (1/ºC).
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo
con los siguientes criterios:
Situaciones persistentes o transitorias (uso normal):
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinacionesde acciones se definirán de acuerdo
con los siguientes criterios:
Acciones de corta duración que puedan resultar irreversibles, se determinaran mediante combinación
característica (flecha activa):
8. MÉTODO DE CÁLCULO
10. DURABILIDAD.
La durabilidad de una estructura metálica queda garantizada por el propio tratamiento de los perfiles.
Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO
8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca
de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una
distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes,
soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos retoques y/o
desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de
preparación de superficies e imprimación.
11. FUEGO.
La resistencia a fuego exigida queda garantizada mediante un sistema de protección acorde con el
tiempo requerido de resistencia al fuego.
12. EJECUCIÓN.
En la fase de ejecución de seguirán todas las prescripciones establecidas en esta memoria. La
empresa encargada de la ejecución de la obra pondrá todos los medios necesarias para garantizar
una ejecución acorde con las exigencias de la intervención.
1) Verificación del sistema de apeo provisional, la colocación de única viga bajo la pared de carga,
obliga a disponer de un sistema provisional que sustente todas las cargas que gravitan sobre esta
durante todo el proceso de la intervención.
2) Verificación de las hipótesis establecidas en proyecto:
a) Estado de conservación de la pared afectada.
b) Materiales existentes (tipo ladrillo, mortero, etc.)
c) Geometría de la intervención (zona de actuación y zona afectada)
3) Acopio de materiales.
4) Replanteo de la intervención.
a) Luz, alturas, ubicación, etc.
b) Ubicación de los perfiles a colocar.
5) Verificar que el personal que interviene en la intervención ha comprendido el proceso proyectado y
es consciente de la responsabilidad que conlleva.
1) Retacado.
DESCENSO DE CARGAS
DESCENSO DE CARGAS
Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo
1 Introducción
2 Características constructivas
3 Acciones
4 Descenso de cargas
5 Método de cálculo
6 Normativa
1. INTRODUCCIÓN
Este documento detalla los datos que permiten justificar el descenso de carga del tramo de pared
analizado.
Se ha tenido en cuenta todas las cargas que gravitan en la estructura, tal como: pesp propio de la
estructura, pavimentos, tabiquería e instalaciones.
El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará en general, con
su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios.
En general, en viviendas bastará considerar como peso propio de la tabiquería una carga
uniformemente repartida en toda la superficie construida.
La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso.
Los efectos de la sobrecarga de uso son simulados por la aplicación de una carga distribuida
uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona, como valores
característicos se adoptan los de la Tabla 3.1 del CTE DB SE AE. Dichos valores incluyen tanto los
efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, de los conductos, maquinaria y en
su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de
personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado.
4E 4D
(+13,50) (+13,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
3E 3D
(+10,50) (+10,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
2E 2D
(+7,50) (+7,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
1 1
(+4,50) (+4,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 4,50 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 11,34 kN
Forjado: 4E
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 3E
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 2E
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 1
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 4E
Nd 8,9 kN
Nd 8,9kN
Forjado: 3E
Nd 8,9 kN
Nd 17,7kN
Forjado: 2E
Nd 8,9 kN
Nd 26,6kN
Nd 12,6 kN
Nd 39,2kN
RESUMEN
6. NORMATIVA
DESCENSO DE CARGAS
Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo
Índice
1 Introducción
2 Características constructivas
3 Acciones
4 Descenso de cargas
5 Método de cálculo
6 Normativa
1. INTRODUCCIÓN
Este documento detalla los datos que permiten justificar el descenso de carga del tramo de pared
analizado.
Se ha tenido en cuenta todas las cargas que gravitan en la estructura, tal como: pesp propio de la
estructura, pavimentos, tabiquería e instalaciones.
El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará en general, con
su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios.
En general, en viviendas bastará considerar como peso propio de la tabiquería una carga
uniformemente repartida en toda la superficie construida.
4E 4D
(+13,50) (+13,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
3E 3D
(+10,50) (+10,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
2E 2D
(+7,50) (+7,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN
1 1
(+4,50) (+4,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada
Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 4,50 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 11,34 kN
Forjado: 4D
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 3D
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 2D
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 1
Cargas consideradas:
Cargas uniformes:
Forjado: 4D
Nd 8,9 kN
Nd 8,9kN
Forjado: 3D
Nd 8,9 kN
Nd 17,7kN
Forjado: 2D
Nd 8,9 kN
Nd 26,6kN
Nd 12,6 kN
Nd 39,2kN
RESUMEN
6. NORMATIVA
JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO
Tizón 140
Soga 290
Grueso 40
Dimensiones mm
fk M fd Ek
5,20 3,00 1,73 5.200,0 1.800
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³
Cargas
Nd 45,67
Md 0,00
Cargas kN/m, Momentos mkN/m
e1 0
e2 0
Distancias mm
Estado tensional
1 0,46
m 0,59
2 0,53
Tensiones N/mm²
JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO
fy fu T E G
275 410 20 210.000 81.000 0.3 1.2E-5 7.850
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³, Temperatura (1/ºC).
Categoría Origen Edad Duración Clasific. Tipo carga Carga Apoyo izq. Apoyo der.
Md M fy fd d
99,88 1,05 275,00 261,90 108,15 0,41
Momentos mkN, Resistencia N/mm²
Md Momento flector máximo de cálculo en la combinación pésima en ELU. M Coeficiente parcial de seguridad del acero.
d Tensión normal de trabajo bajo combinación pésima. Cociente entre tensión normal y límite elástico de cálculo. (aprovechamiento)
Seguridad Q G M
Semi probabilística 3,27 1,00 1,00 1,05
Vd M fy fd d
110,98 1,05 275,00 261,90 26,75 0,18
Esfuerzos kN, Resistencia N/mm²
Vd Cortante máximo de cálculo en la combinación pésima en ELU. M Coeficiente parcial de seguridad del acero.
fy Límite elástico de cálculo del acero. fd Límite elástico de cálculo del acero.
d Tensión tangencial de trabajo bajo combinación pésima. Cociente entre tensión tangencial y límite elástico de cálculo. (aprovechamiento)
Seguridad Q G M
Semi probabilística 7,63 1,00 1,00 1,05
Md fin L/ fin
7,40 3,03 1.188,34 0,84
Momentos mkN, Deformación mm
Md Momento flector máximo de cálculo en la combinación pésima en ELS. fin Deformación por flecha.
Seguridad Q G M
En cargas totales 1,19 1,00 1,00 1,00
Dado hormigón
JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO
DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA
CARACTERÍSTICAS MATERIALES
DADO DE HORMIGÓN
Se establece un control de recepción del hormigón estructural tipo indirecto (art. 86.5.6 EHE-08)
HM-20/B/12/I-Qa
FÁBRICA DE 14 cm
Características de la fábrica estimadas mediante inspección organoléptica.
Grueso junta horizontal Tipo de mortero de junta Tipo de pieza Resistencia pieza
fk fd M Eins Edif
5,20 1,73 3,00 5.200 3.120 1.800
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³
SEGURIDAD RESULTANTE
Vd fck c fcd c
111,0 20 2.00 10 1,76 0,18
Carga kN, Resistencia N/mm²
Vd Carga de cálculo sobre apoyo. fck Resistencia característica del hormigón a compresión.
c Coeficiente parcial de seguridad. fcd Resistencia de cálculo del hormigón a compresión.
Vd fk M fd f
111,4 5,20 3,00 1,73 1,72 0,99
Carga kN, Resistencia N/mm²
MEDICIONES
Cuantías por metro lineal:
CONTROL DE CALIDAD
Se desarrollará el correspondiente programa de control que contemple: el artículo 12 del CTE DB-A.
Concretamente será preceptivo lo desarrollado en los puntos 12.3 Control de calidad de los
materiales, 12.4 Control de calidad de la fabricación y 12.5 Control de calidad del montaje