Justificacion Apeo Unica Viga 2

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 41

MEMORIA JUSTIFICATIVA APEO

ABERTURA DE HUECO EN PARED EXISTENTE DE FÁBRICA DE LADRILLO

Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo

Índice

1 Introducción
2 Estado actual
3 Justificación del sistema de apeo
4 Características técnicas
5 Acciones
NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 1
6 Características de los materiales
7 Seguridad estructural
8 Método de cálculo
9 Normativa
10 Durabilidad
11 Fuego
12 Ejecución

Anexos

A Descenso de cargas
B Comprobación tensional pared existente
C Justificación de cálculo vigas principales
D Justificación de cálculo dado de apoyo
E Mediciones
F Control de calidad
G Informe evaluación estado actual
1. INTRODUCCIÓN

Este documento expone los principales parámetros que permiten justificar la viabilidad técnica de la
intervención de abertura de hueco en pared de carga existente “apeo”.

La descripción geométrica del apeo queda definida en los planos del proyecto. El sistema de apeo
será ejecutado y controlado siguiendo las prescripciones expuestas en los planos acorde con el
Código Técnico de Edificación (CTE) y sus documentos básicos de aplicación (DB-SE, DB-AE DB-
SE-A y DB-SE-F) y las especificaciones de la normativa vigente (EHE-08 y EAE). Tanto la
interpretación de los planos, como las normas de ejecución de la estructura quedan supeditadas en
última instancia a las directrices y órdenes que marque la Dirección Facultativa de la Obra.

Los planos de la estructura requieren necesariamente planos de replanteo estrictamente


arquitectónicos, y son estos últimos los que facilitarán la geometría precisa de la obra. Queda a juicio
de la Dirección Facultativa de la Obra, si las variaciones geométricas que se producen en la obra son
admisibles o requieren una consideración de análisis estructural.

Se trata de una intervención de máxima responsabilidad, se exige a la empresa constructora la


permanencia en obra de personal con conocimientos y experiencia en este tipo de intervenciones.
Cualquier cambio detectado, respecto a las hipótesis de partida de proyecto, serán inmediatamente
comunicadas a la Dirección Facultativa de la obra.

2. ESTADO ACTUAL

Mediante los estudios realizados se ha detectado los siguientes sistemas estructurales vinculados a
la intervención:

2.1 Descripción forjado existente.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 2


Los forjados de las plantas afectadas quedan definidos en el anexo (A) “Descenso de cargas”. Éstos
no presentan ninguna deficiencia aparente que invalida la intervención de proyecto.

2.2 Descripción paredes de carga.

La pared afectada por la intervención queda descrita en el anexo (B) “Comprobación tensional pared
existente.

2.3 Comportamiento estructural del sistema global de estructura vertical.

Se ha realizado una comprobación global cualitativa de la seguridad de la estructura según el anexo


D “Evaluación estructural de edificios existentes” del CTE DB SE, y se cumple todos los
requerimientos establecidos en el punto D.6.1 Evaluación cualitativa:

a) El edificio se ha utilizado durante un periodo de tiempo suficientemente largo sin que se hayan
producido daños o anomalías (desplazamientos, deformaciones, fisuras, corrosión, etc.) que afecten
a la intervención.
b) La inspección realizada no revela ningún indicio de daños o deterioro.
c) La revisión del sistema constructivo permite asegurar una transmisión adecuada de las fuerzas,
especialmente a través de los detalles críticos.
d) Teniendo en cuenta el deterioro previsible así como el programa de mantenimiento previsto se
puede anticipar una durabilidad adecuada.
e) Durante un periodo de tiempo suficientemente largo no se han producido cambios que pudieran
haber incrementado las acciones sobre el edificio o haber afectado su durabilidad.
f) Durante el periodo de servicio restante no se prevean cambios que pudieran incrementar las
acciones sobre el edificio o afectar su durabilidad de manera significativa.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
La solución adoptada se ajusta a criterios estructurales, económicos y funcionales. El diseño del
apeo corresponde a una solución que respeta la rigidez mínima necesaria, la resistencia y estabilidad
del tramo de pared, sin afectar significativamente a la estabilidad global de la estructura.

Esquema apeo.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 3


NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 4
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Montaje de apeo con de perfiles de acero UNE-EN 10025 S275JR, laminado en caliente, compuesto
por pieza simple de la serie IPN 340 (vigas en apoyo), acabado galvanizado en caliente cortado a
medida y colocado en obra sobre dados de hormigón en masa tipo HM-20/B/12/I-Qa. Incluso p/p de
preparación en taller de superficies en grado SA 2 1/2 según UNE-EN ISO 8501-1, preparación de
bordes y reparación en obra de cuantos retoques y/o desperfectos se originen por razones de
transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de preparación de superficies y acabado.

5. ACCIONES.

Se han considerado todas las acciones de todo tipo, directas o indirectas (influencias) con los
siguientes criterios:
- El peso propio de los elementos podrá comprobarse en obra, adaptándose en consecuencia, los
valores adoptados inicialmente, de acuerdo con la información previa.
- Las sobrecargas de uso dependerán del uso futuro del edificio, pudiendo adoptarse, a efectos de la
evaluación modelos específicos adaptados al caso estudiado (normalmente menos conservadores
que los modelos correspondientes según el CTE). En estos casos, se adoptarán disposiciones
adicionales con el fin de asegurar que no se sobrepasen los valores extremos establecidos.
- Se tendrán en cuenta las influencias ambientales de origen físico, químico o biológico que puedan
afectar a las características de los materiales o a la resistencia de los elementos estructurales, así
como los posibles cambios en las mismas que puedan producirse como consecuencia de una
intervención. En los casos en los que existan incertidumbres, se determinarán mediante
inspecciones, ensayos o mediciones

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

Principales propiedades del acero estructural.


Acero: S275JR

fy fu T E G   
275 410 20 210.000 81.000 0.3 1.2E-5 7.850
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³, Temperatura (1/ºC).

fy Tensión de límite elástico. fu Tensión de rotura

T Temperatura del ensayo Charpy E Módulo de elasticidad.

G Módulo de rigidez.  Coeficiente de Poisson.


 Coeficiente de dilatación térmica.  Densidad.
HM-20/B/12/Qa

fck fcd fcm fct,m Ecm 


20 13,3 28,0 2,2 25.811 2.300
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³

fck Resistencia característica de proyecto fcd Resistencia de cálculo


fcm Resistencia media a compresión a los 28 días fct,m Resistencia media a tracción a los 28 días
Ecm Módulo de deformación secante a los 28 días  Densidad

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 5


7. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

7.1. Coeficientes parciales de seguridad

7.1.1 Coeficientes parciales de seguridad sobre los materiales

Coeficiente de minoración del acero s=1,15


Coeficiente de minoración del hormigón c=1,50

Coeficiente de minoración fábrica M=3,00


7.1.2 Coeficientes parciales de seguridad sobre las acciones

Cargas permanentes (G)

De efectos desfavorable f=1,35


De efectos favorables f=0,80
Cargas variables (Q)

De efectos desfavorable f=1,50


De efectos favorables f=0,00
7.2 Combinación de acciones

7.2.1 Estados límite últimos

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo
con los siguientes criterios:
Situaciones persistentes o transitorias (uso normal):

Situaciones accidentales (fuego):

G Coeficiente parcial de seguridad cargas permanentes

Q Coeficiente parcial de seguridad cargas variables


o Coeficiente de simultaneidad

En las situaciones permanentes o transitorias, se valorarán distintas posibilidades considerando


diferentes acciones variables como determinantes.

7.2.2 Estados límite de servicio

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinacionesde acciones se definirán de acuerdo
con los siguientes criterios:
Acciones de corta duración que puedan resultar irreversibles, se determinaran mediante combinación
característica (flecha activa):

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 6


Acciones de corta duración que puedan resultar reversibles, se determinaran mediante combinación
frecuente (flecha de confort):

Acciones de larga duración, se determinaran mediante combinación casi permanente (flecha de


apariencia de obra):

8. MÉTODO DE CÁLCULO

Se calcula bajo las directrices básicas de la mecánica racional y la resistencia de materiales. Se


trabaja en régimen elástico y bajo unos coeficientes de seguridad calibrados conformes las
condiciones reales de la obra existente.

La metodología de cálculo se puede escribir sintéticamente en las siguientes etapas:


1) Determinación de cargas superficiales que afectan al apeo: Sobrecargas de utilización,
pavimentos, repercusión de tabiques, peso propio de forjados, etc.
2) Determinación del peso propio de la pared.
3) Determinación de las condiciones de contorno de cada nudo forjado-pared.
4) Cálculo de cargas permanentes y variables que gravitan sobre la pared.
5) Verificación del estado tensional de la pared objeto del apeo, previa a la intervención y posterior a
la intervención. La verificación se realiza teniendo en cuenta las condiciones de contorno de la pared,
situación de arriostramiento, y en el nivel del apeo.
6) Cálculo de vigas de apeo principales.
7) Cálculo de vigas pasadoras.
8) Cálculo de vigas de apoyo.
9) Cálculo del dado de hormigón de apoyo. Verificación tensional sobre dado y bajo dado.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 7


9. NORMATIVA

CTE-DB-SE Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad estructural


Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad estructural.
CTE-DB-SE-AE
Acciones en la edificación.
Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad estructural.
CTE-SE-A
Acero
Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad en caso de
CTE-SI
incendio.
EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural.

10. DURABILIDAD.

La durabilidad de una estructura metálica queda garantizada por el propio tratamiento de los perfiles.
Trabajado y montado en taller, con preparación de superficies en grado SA21/2 según UNE-EN ISO
8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película seca
de 30 micras por mano, excepto en la zona en que deban realizarse soldaduras en obra, en una
distancia de 100 mm desde el borde de la soldadura. Incluso p/p de preparación de bordes,
soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y reparación en obra de cuantos retoques y/o
desperfectos se originen por razones de transporte, manipulación o montaje, con el mismo grado de
preparación de superficies e imprimación.

11. FUEGO.

La resistencia a fuego exigida queda garantizada mediante un sistema de protección acorde con el
tiempo requerido de resistencia al fuego.

12. EJECUCIÓN.
En la fase de ejecución de seguirán todas las prescripciones establecidas en esta memoria. La
empresa encargada de la ejecución de la obra pondrá todos los medios necesarias para garantizar
una ejecución acorde con las exigencias de la intervención.

La planificación temporal de las actividades seguirá lo establecido en el diagrama Gantt. El diagrama


expresa la cantidad de tiempo en términos relativos entre actividades.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 8


NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 9
12.1 Fase inicial. Acopio de materiales.

Orden cronología de actividades:

1) Verificación del sistema de apeo provisional, la colocación de única viga bajo la pared de carga,
obliga a disponer de un sistema provisional que sustente todas las cargas que gravitan sobre esta
durante todo el proceso de la intervención.
2) Verificación de las hipótesis establecidas en proyecto:
a) Estado de conservación de la pared afectada.
b) Materiales existentes (tipo ladrillo, mortero, etc.)
c) Geometría de la intervención (zona de actuación y zona afectada)
3) Acopio de materiales.
4) Replanteo de la intervención.
a) Luz, alturas, ubicación, etc.
b) Ubicación de los perfiles a colocar.
5) Verificar que el personal que interviene en la intervención ha comprendido el proceso proyectado y
es consciente de la responsabilidad que conlleva.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 10


12.2 Abertura y ejecución de apoyos.

Orden cronología de actividades:

1) Abertura medios de baja potencia de huecos para apoyos.


2) Preparación de superficie de apoyo con mortero de regularización.
3) Ejecución de dados de hormigón (calidad mínima HM-20/B/12/I-Qa)
4) Respetar tiempos de endurecimiento del hormigón.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 11


12.3 Abertura de hueco para viga principal.

Orden cronología de actividades:

Altura verificada del sistema de Apeo provisional.


2) Abertura por medios de baja potencia, del espacio reservado para la viga principal. La abertura se
realizara de forma simétrica desde el centro de la luz del vano.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 12


12.4 Colocación perfiles principales.

Orden cronología de actividades:

1) Colocación de los perfiles principales.


2) Colocación de los perfiles principales.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 13


12.5 Retacado viga principal.

Orden cronología de actividades:

1) Retacado.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 14


12.6 Fase final. Derribo de tramo pared.

Orden cronología de actividades:

1) Verificación final, por parte de la dirección facultativa, de la obra ejecutada.


2) Derribo controlado, por medios de baja potencia, del tramo de pared afectado. Iniciar proceso
desde el centro hacia los apoyos de forma simultánea y simétrica.
3) Retirada de runa, recogida de materiales y limpieza.
4) Retirada del sistema de Apeo provisional.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 15


ANEXO A

DESCENSO DE CARGAS

MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA

DESCENSO DE CARGAS

Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 16


Índice

1 Introducción
2 Características constructivas
3 Acciones
4 Descenso de cargas
5 Método de cálculo
6 Normativa
1. INTRODUCCIÓN

Este documento detalla los datos que permiten justificar el descenso de carga del tramo de pared
analizado.

La pared objeto del estudio consta de 1planta.

Se ha tenido en cuenta todas las cargas que gravitan en la estructura, tal como: pesp propio de la
estructura, pavimentos, tabiquería e instalaciones.

El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará en general, con
su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios.

En general, en viviendas bastará considerar como peso propio de la tabiquería una carga
uniformemente repartida en toda la superficie construida.

La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso.
Los efectos de la sobrecarga de uso son simulados por la aplicación de una carga distribuida
uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona, como valores
característicos se adoptan los de la Tabla 3.1 del CTE DB SE AE. Dichos valores incluyen tanto los
efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, de los conductos, maquinaria y en
su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de
personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado.

No se aplica ningún tipo de reducción de sobrecargas por acumulación de acciones.


Las cargas son tratadas con sus valores característicos, es decir ,no se aplica ningún coeficiente de
mayoración.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 17


2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Detalle de la tipología de forjados y pared de carga.

4E 4D
(+13,50) (+13,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 18


Forjado izquierdo Forjado derecho
Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

3E 3D
(+10,50) (+10,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

2E 2D
(+7,50) (+7,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 19


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

1 1
(+4,50) (+4,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 4,50 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 11,34 kN

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 20


3. ACCIONES

Forjado: 4E

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 3E

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 2E

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 1

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 21


Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad
Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:
4. DESCENSO DE CARGAS

Forjado: 4E

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 8,9kN

Forjado: 3E

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 17,7kN

Forjado: 2E

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 26,6kN

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 22


Forjado: 1

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 11,3 kN

Nd 12,6 kN

Nd 39,2kN

RESUMEN

F-4E NGd 8,9 kN NQd 0,0 kN NGQd 8,9 kN


F-3E NGd 17,7 kN NQd 0,0 kN NGQd 17,7 kN
F-2E NGd 26,6 kN NQd 0,0 kN NGQd 26,6 kN
F-1 NGd 39,2 kN NQd 0,0 kN NGQd 39,2 kN
5. MÉTODO DE CÁLCULO

Se realiza un descenso de cargas de un tramo de pared de un ancho virtual de 1 m de longitud. La


repercusión de los huecos existentes (puertas, balconeras, ventanas, etc.)en la globalidad de la
pared analizada, es repercutido incrementando porcentualmente las cargas en el tramo objeto del
análisis.
Se realiza una distribución hiperestática de las reacciones de los forjados. Es decir, se tiene en
cuenta el empotramiento de los nudos.
El método acumula todas las cargas, permanentes y variables, que gravitan en cada forjado, más los
pesos propios de los forjados y la pared en estudio.

6. NORMATIVA

La normativa aplicada es el Código Técnico de Edificación (CTE):

CTE Documento Básico SE Seguridad estructural


CTE Documento Básico SE-AE Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
CTE Documento Básico SE-F Seguridad estructural. Fábrica

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 23


MEMORIA TÉCNICA JUSTIFICATIVA

DESCENSO DE CARGAS

Referencia -
Ubicación -
Fecha 28/01/2021
Cliente
Proyectista
Autor del cálculo

Índice

1 Introducción
2 Características constructivas
3 Acciones
4 Descenso de cargas
5 Método de cálculo
6 Normativa
1. INTRODUCCIÓN

Este documento detalla los datos que permiten justificar el descenso de carga del tramo de pared
analizado.

La pared objeto del estudio consta de 1planta.

Se ha tenido en cuenta todas las cargas que gravitan en la estructura, tal como: pesp propio de la
estructura, pavimentos, tabiquería e instalaciones.

El valor característico del peso propio de los elementos constructivos, se determinará en general, con
su valor medio obtenido a partir de las dimensiones nominales y de los pesos específicos medios.

En general, en viviendas bastará considerar como peso propio de la tabiquería una carga
uniformemente repartida en toda la superficie construida.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 24


La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso.
Los efectos de la sobrecarga de uso son simulados por la aplicación de una carga distribuida
uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona, como valores
característicos se adoptan los de la Tabla 3.1 del CTE DB SE AE. Dichos valores incluyen tanto los
efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, de los conductos, maquinaria y en
su caso vehículos, así como las derivadas de la utilización poco habitual, como acumulación de
personas, o de mobiliario con ocasión de un traslado.

No se aplica ningún tipo de reducción de sobrecargas por acumulación de acciones.


Las cargas son tratadas con sus valores característicos, es decir ,no se aplica ningún coeficiente de
mayoración.

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 25


2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Detalle de la tipología de forjados y pared de carga.

4E 4D
(+13,50) (+13,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 26


Forjado izquierdo Forjado derecho
Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

3E 3D
(+10,50) (+10,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

2E 2D
(+7,50) (+7,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 27


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 3,00 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 7,56 kN

1 1
(+4,50) (+4,50)
Luz del forjado 0.5 m Luz del forjado 0.5 m
Apoyo izquierdo Articulada Apoyo izquierdo Articulada
Apoyo derecho Articulada Apoyo derecho Articulada

Forjado izquierdo Forjado derecho


Sección forjado: Aligerado Sección forjado: Aligerado

Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²

Tramo pared
Tipo Maciza
Altura 4,50 m
Grueso 0.14 m
Densidad 1.800 kg/m³
Peso unitario 2,52 kN/m²
Peso tramo 11,34 kN

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 28


3. ACCIONES

Forjado: 4D

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 3D

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 2D

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad


Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:

Forjado: 1

Cargas consideradas:
Cargas uniformes:

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 29


Tipo Carga Unidad Tipo Carga Unidad
Peso propio 2,60 kN/m² Peso propio 2,60 kN/m²
Total 2,60 kN/m² Total 2,60 kN/m²

SCU Zona residencial SCU Zona residencial


A1-Vivienda A1-Vivienda
Peso propio Forjado: Peso propio Forjado:
4. DESCENSO DE CARGAS

Forjado: 4D

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 8,9kN

Forjado: 3D

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 17,7kN

Forjado: 2D

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 7,6 kN

Nd 8,9 kN

Nd 26,6kN

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 30


Forjado: 1

Forjado Forjado Total


izquierdo derecho forjado:
Vd 0,7 kN Vd 0,7 kN Nd 1,3 kN

Peso propio 11,3 kN

Nd 12,6 kN

Nd 39,2kN

RESUMEN

F-4D NGd 8,9 kN NQd 0,0 kN NGQd 8,9 kN


F-3D NGd 17,7 kN NQd 0,0 kN NGQd 17,7 kN
F-2D NGd 26,6 kN NQd 0,0 kN NGQd 26,6 kN
F-1 NGd 39,2 kN NQd 0,0 kN NGQd 39,2 kN
5. MÉTODO DE CÁLCULO

Se realiza un descenso de cargas de un tramo de pared de un ancho virtual de 1 m de longitud. La


repercusión de los huecos existentes (puertas, balconeras, ventanas, etc.)en la globalidad de la
pared analizada, es repercutido incrementando porcentualmente las cargas en el tramo objeto del
análisis.
Se realiza una distribución hiperestática de las reacciones de los forjados. Es decir, se tiene en
cuenta el empotramiento de los nudos.
El método acumula todas las cargas, permanentes y variables, que gravitan en cada forjado, más los
pesos propios de los forjados y la pared en estudio.

6. NORMATIVA

La normativa aplicada es el Código Técnico de Edificación (CTE):

CTE Documento Básico SE Seguridad estructural


CTE Documento Básico SE-AE Seguridad estructural. Acciones en la edificación.
CTE Documento Básico SE-F Seguridad estructural. Fábrica

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 31


ANEXO B

COMPROBACIÓN TENSIONAL PARED EXISTENTE

JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO

Datos geométricos Condiciones de contorno


Longitud tramo pared 5,00 Arrostramiento coronación pared Si
Altura libre pared 3,00 Existencia de zuncho en coronación pared No
Grueso pared 0,14 Arrostramiento extremo izquierdo Si
Arrostramiento extremo derecho Si
Distancias m

Dimensiones de las piezas.

Tizón 140
Soga 290
Grueso 40
Dimensiones mm

Características principales de la fábrica existente.

Grueso junta horizontal 10


Calidad del mortero Regular
Tipo de pieza Maciza
Resistencia de la pieza Regular
Distancias m

Parámetros principales de la fábrica existente.

fk M fd Ek 
5,20 3,00 1,73 5.200,0 1.800
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³

fk Resistencia característica M Resistencia de cálculo

fd Resistencia de cálculo E Módulo de elasticidad instantáneo


 Densidad

Cargas

Nd 45,67
Md 0,00
Cargas kN/m, Momentos mkN/m

Nd Carga de cálculo en coronación Md Momento exterior de cálculo en coronación

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 32


Excentricidades

e1 0
e2 0
Distancias mm

e1 Excentricidad en coronación de pared e2 Excentricidad en pie de pared

Estado tensional

1 0,46
m 0,59
2 0,53
Tensiones N/mm²

1 Tensión de cálculo en coronación de pared m Tensión de cálculo a media altura pared


2 Tensión de cálculo en base pared

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 33


ANEXO C

JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO VIGAS PRINCIPALES

JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO

Datos geométricos: Condiciones de contorno


Grado de empotramiento apoyo
Luz de cálculo : 3,60 0,00
izquierdo
Grado de
empotramiento apoyo 0,00 Inclinación y giro del perfil 0
derecho

Distancias m, Empotramiento 0-1, Inclinación y giro º

Perfil calculado IPN 340

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 34


Principales propiedades del acero estructural.
Acero: S275JR

fy fu T E G   
275 410 20 210.000 81.000 0.3 1.2E-5 7.850
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³, Temperatura (1/ºC).

fy Tensión de límite elástico. fu Tensión de rotura

T Temperatura del ensayo Charpy E Módulo de elasticidad.

G Módulo de rigidez.  Coeficiente de Poisson.


 Coeficiente de dilatación térmica.  Densidad.

Hipótesis: Hipótesis-1 Descenso de cargas

Categoría Origen Edad Duración Clasific. Tipo carga Carga Apoyo izq. Apoyo der.

- Peso propio 180 Permanente G Repartida 45,67 0,00 0,00

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 35


Comprobación en ELU de flexión simple.
Combinatoria pésimaHipótesis-1 Descenso de cargas - Situación normal - G

Md M fy fd d 
99,88 1,05 275,00 261,90 108,15 0,41
Momentos mkN, Resistencia N/mm²

Md Momento flector máximo de cálculo en la combinación pésima en ELU. M Coeficiente parcial de seguridad del acero.

fy Límite elástico del acero. fd Límite elástico de cálculo del acero.

d Tensión normal de trabajo bajo combinación pésima.  Cociente entre tensión normal y límite elástico de cálculo. (aprovechamiento)

Seguridad  Q G M
Semi probabilística 3,27 1,00 1,00 1,05

Determinista 3,43 1,00 1,00 1,00

Sobrecargas ∞ 1,00 1,35 1,05

Comprobación en ELU de cortante.


Combinatoria pésimaHipótesis-1 Descenso de cargas - Situación normal - G

Vd M fy fd d 
110,98 1,05 275,00 261,90 26,75 0,18
Esfuerzos kN, Resistencia N/mm²

Vd Cortante máximo de cálculo en la combinación pésima en ELU. M Coeficiente parcial de seguridad del acero.

fy Límite elástico de cálculo del acero. fd Límite elástico de cálculo del acero.

d Tensión tangencial de trabajo bajo combinación pésima.  Cociente entre tensión tangencial y límite elástico de cálculo. (aprovechamiento)

Seguridad  Q G M
Semi probabilística 7,63 1,00 1,00 1,05

Determinista 8,01 1,00 1,00 1,00

Sobrecargas ∞ 1,00 1,35 1,05

Comprobación en ELS de deformación por flecha.


Combinatoria pésimaHipótesis-1 Descenso de cargas - Acciones casi permanentes - G

Md fin L/ fin 
7,40 3,03 1.188,34 0,84
Momentos mkN, Deformación mm

Md Momento flector máximo de cálculo en la combinación pésima en ELS. fin Deformación por flecha.

Cociente entre deformación máxima admisible y deformación máxima.



L/ fin Relación luz / deformación. 
(aprovechamiento)

Seguridad  Q G M
En cargas totales 1,19 1,00 1,00 1,00

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 36


En sobrecargas 1,19 1,00 1,00 1,00
ANEXO D

Dado hormigón

JUSTIFICACIÓN DE CÁLCULO

APOYO DE PERFIL METÁLICO SOBRE DADO DE HORMIGÓN EN FÁBRICA EXISTENTE

DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA

CARACTERÍSTICAS MATERIALES

DADO DE HORMIGÓN

Volumen 16,10 litros


Peso: 38,6 kg)

Se establece un control de recepción del hormigón estructural tipo indirecto (art. 86.5.6 EHE-08)
HM-20/B/12/I-Qa

fck fcd c fcm Ecm 


20 10,0 2,0 28,0 25.811 2.400
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³

fck Resistencia característica de proyecto fcd Resistencia de cálculo


fcm Resistencia media a compresión a los 28 días c Coeficiente parcial de seguridad.

Ecm Módulo de deformación secante a los 28 días  Densidad

FÁBRICA DE 14 cm
Características de la fábrica estimadas mediante inspección organoléptica.

Grueso junta horizontal Tipo de mortero de junta Tipo de pieza Resistencia pieza

10 a 15 Regular Maciza Regular

fk fd M Eins Edif 
5,20 1,73 3,00 5.200 3.120 1.800
Resistencia N/mm², Rigidez N/mm², Densidad kg/m³

fk Resistencia característica estimada Eins Módulo de deformación instantáneo


fd Resistencia de cálculo M Coef. parcial de seguridad

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 37


Edif Módulo de deformación diferido  Densidad
CARGA SOBRE APOYO

Carga pésima de cálculo (“mayorada”) sobre apoyo.


Vd= 110,98 kN

SEGURIDAD RESULTANTE

Comprobación en ELU de compresión sobre dado de hormigón

Vd fck c fcd c 
111,0 20 2.00 10 1,76 0,18
Carga kN, Resistencia N/mm²

Vd Carga de cálculo sobre apoyo. fck Resistencia característica del hormigón a compresión.
c Coeficiente parcial de seguridad. fcd Resistencia de cálculo del hormigón a compresión.

Cociente entre tensión de cálculo y resistencia de


c Tensión de cálculo sobre dado de hormigón. 
calculo. (aprovechamiento)

Comprobación en ELU de compresión sobre fábrica

Vd fk M fd f 
111,4 5,20 3,00 1,73 1,72 0,99
Carga kN, Resistencia N/mm²

Vd Carga de cálculo sobre pared fk Resistencia característica de la fábrica a compresión.


M Coeficiente parcial de seguridad. fd Resistencia de cálculo de la fábrica a compresión.

Cociente entre tensión de cálculo y resistencia de


f Tensión de cálculo sobre pared. 
calculo. (aprovechamiento)
ANEXO E

MEDICIONES
Cuantías por metro lineal:

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 38


0,07 kg/ml
∞ kg/m²
∞ kg/m³
276,49 kg

Elemento: Obra/Sin nombre/Apeo viga única


Descripción:

Elemento: Obra/Sin nombre/Apeo viga única/Viga principal


Descripción:

ud Ø o tipo Dimensión Peso Forma Total (mm) Total (kg)


1 IPN 340 4.060 276,49 4.060 276,49
Total=276,49 kg

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 39


ANEXO F

CONTROL DE CALIDAD

Se desarrollará el correspondiente programa de control que contemple: el artículo 12 del CTE DB-A.
Concretamente será preceptivo lo desarrollado en los puntos 12.3 Control de calidad de los
materiales, 12.4 Control de calidad de la fabricación y 12.5 Control de calidad del montaje

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 40


ANEXO G

INFORME DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL

NOVALTRA: Consultoría·Software·Formación www.novaltra.es T.+34.936 367 616 Pag. 41

También podría gustarte