081
081
081
- ■
■ -
COMISIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS
Y PROYECTOS LEGISLATIVOS. 10
I. UNIVERSIDAD Y CONSTITUCIÓN
. .. ' .....................
<
I. UNIVERSIDAD Y CONSTITUCIÓN
como una medida para defenderla que “se eleve a precepto cons
titucional el principio”.10
La tuición del Estado sobre las Universidades tiene por objeto respetar,
sostener y dignificar la autonomía universitaria, defender a cada
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 19
e) Patrimonio universitario
La disposición general del art. 143 de la Constitución del Ecuador
en el sentido de que se procurará la creación del patrimonio univer
sitario a efecto de “garantizar la autonomía”, recoge el espíritu
de otras decisiones que presentan diversos grados en el tratamiento
del problema. La más desvaída es la declaración de Paraguay (art.
89) que se limita a indicar que el Estado sostendrá y fomentará
la enseñanza superior o universitaria. Bolivia (art. 187) indica
que las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente
subvencionadas por el Estado con fondos nacionales, y Panamá
(arts. 97 y 98) que a la Universidad oficial se le reconoce patrimonio
propio y que para hacer efectiva la autonomía, se le dotará “de
lo indispensable”. Las constituciones centroamericanas son más explí
citas: El Salvador (art. 204) afirma que además de contribuir a
asegurar y acrecentar el patrimonio universitario se consignarán
anualmente en el presupuesto las partidas correspondientes; otras,
fijan una asignación privativa presupuesta!: Nicaragua (art. 115)
del dos por ciento, Guatemala (art. 99) del dos y medio y Honduras
(art. 158) del tres por ciento. La de Costa Rica, es posiblemente
la más explícita en el problema: afirma (art. 85) que el Estado
dotará de patrimonio propio a la Universidad Nacional, que le
creará rentas necesarias y le asigna un 10% del presupuesto anual
de gastos del Ministerio de Educación, cantidad que se girará por
cuotas mensuales. Su formulación en este y otros aspectos, de gran
claridad, ha hecho considerar a un estudioso no latinoamericano,
a la Universidad de Costa Rica, como la que tiene “el más alto
grado de autonomía legal de todas las universidades del hemisferio
occidental” y que al mismo tiempo es representativa del “modelo
latinoamericano”.11
f) Libertad de cátedra
h) Otras disposiciones
También sobre otras materias el grupo de textos que analizamos
22 JORGE MARIO GARCÍA LAGUARDIA
A. Precisión conceptual
B. Estado y Universidad
IV. EL FASCISMO
Bogotá, 1935.
5 Kenneth Walker, “A comparison of the University reform movements in Argentina
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 51
<D
c
i
I
día 3 de abril de 1972, por el rector Carlos Cueva Tamariz, Anales de la Universidad
de Cuenca, t. xxix, núms. 1-2, enero-junio de 1972, p. 247. Ver también Informe del
secretariado general permanente del Consejo Nacional de Educación Superior de la
República del Ecuador, presentado a la Conferencia de Secretarios Generales y Direc
tores de las Asociaciones Nacionales y Regionales de Universidades de América Latina,
UDUAL. San José de Costa Rica, noviembre-diciembre de 1972, mimeo.
35 “Comunicación enviada por los rectores y representantes estudiantiles al señor
secretario general de la Administración, sobre el proyecto de Ley de Educación Supe
rior, Cuenca, 20 de julio de 1973”, Memorias del primer Congreso Nacional de Uni
versidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, 16-19 de mayo de 1973. Quito, 1973
pp. 201-203.
36 Universidad de Guatemala', su origen, fundación, organización. Guatemala. Edi
torial Universitaria, 1976, pp. 182-183. Sobre la primera etapa de la institución ver,
José Mata Gavidia, Fundación de la Universidad de Guatemala. 1548-1688. Guatemala,
Imprenta Universitaria, 1954; Ricardo Castañeda Paganini, Historia de la Real y
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 63
clones fue aprobada como ley en julio de 1929. Por primera vez se
definía a la Universidad como una “corporación pública autónoma
con plena personalidad jurídica”, se declaraba “compartido” su go
bierno y se atribuía la elección del rector al Consejo Universitario
de una terna presentada por el ejecutivo, que tenía derecho de veto
sobre las resoluciones del Consejo. Esta autonomía limitada —además
por un carácter reglamentario muy detallado— era mucho más cla
ramente definida en los considerandos de la ley que consideraba
indispensable que:
Aunque autónoma, la Universidad siga siendo una Universidad Na
cional y por ende una institución del Estado, en el sentido de que ha
de responder a los ideales del Estado y contribuir dentro de su propia
naturaleza al perfeccionamiento y logro de los mismos (núm. 8)
(art. 87).120 Y con base en ella se dictó la Ley 48 del mismo año,
llamada “regulatoria” de la autonomía, que fue adicionada con las
reformas contenidas en el Decreto-Ley N? 15 de 23 de marzo de
1963. Un Estatuto Universitario de septiembre de 1953 completó
su régimen legal.
Viva discusión sobre el resultado de la elección de rector, en
diciembre del año 68, culminó en un periodo de crisis interna, que
provocó la intervención del gobierno. La Junta Provisional, ordenó
el cierre de la Universidad el 14 de diciembre, emitiendo un comu
nicado que asienta textualmente:
La Universidad de Panamá no puede ser puerta cerrada ni templo
inaccesible, sino parte positiva de la actividad pública. Pero una
constante sucesión de huelgas por los motivos más baladíes, una abun
dancia de reuniones políticas que obligan a la suspensión frecuente
de clases; la existencia de grupos estudiantiles antagónicos que man
tienen un clima inalterable de perturbación; la utilización de las
paredes de edificios costosos para el insulto procaz y el irrespeto a
las autoridades; la inexistencia de una auténtica preocupación cul
tural; el carácter grosero y agresivamente tumultuario de actos que
deberían ser expresión de elevación académica; las presiones que ejer
cen estudiantes sobre profesores mediante una campaña de denuestos,
amenazas y acusaciones; la gran cantidad de estudiantes profesionales
que llevan años de estar transitando de una facultad a otra sin deci
dirse a seguir seriamente una carrera. En consecuencia, el Gobierno
Revolucionario se dispone a revisar la Ley 48 de 1946 y las Reformas
adoptadas mediante el Decreto-Ley N? 15 de 23 de marzo de 1963,
así como del Estatuto Universitario expedido el 3 de septiembre de
1953, vigente con reformas parciales adoptadas por el Consejo Gene
ral Universitario en periodos diversos”.121
la mayor parte de los universitarios, los grupos —por decir ultristas que
allí son llamados pekineses (hay más de trescientas modalidades) —
están esperando que haya una revolución perfecta, aquella que ellos
tienen en el pecho, aquella revolución sin ningún defecto, que un día
será protagonizada por ellos. Pero en la medida en que ellos se deben
a aquella revolución de utopía, la revolución real que está siendo
realizada, no cuenta con su apoyo y frecuentemente cuenta con su opo
sición. Lo que ocurre es una cosa muy peculiar, dado el hecho de que
en Perú fue promulgada la legislación más libre que yo conozco con
respecto a la Universidad. El gobierno militar promulgó una legisla
ción que garantiza la autonomía total de la Universidad. El gobierno
no sólo no interviene en la instutución, sino que garantiza que los
profesores, los estudiantes y los administradores, formando tres cuer
pos, dirijan autónomamente la Universidad. Sin embargo, esto no está
ayudando a que la institución se articule para actuar dentro del pro
ceso revolucionario, en el sentido de profundizar en la reforma agra
ria y llevar adelante la gran transformación social. Más bien, está
convulsionada por una disputa interna, discutiendo cuál sería aquella
revolución perfecta, naturalmente no esa que está ocurriendo real
mente frente a ella.139
IV. EL FASCISMO
138 "El proyecto de Ley General de Educación”, Cuadernos del Consejo, núm. 8,
marzo de 1972, pp. 10-17.
139 Jorge Mario García Laguardia, "Entrevista con Darcy Ribeiro”, Diario el Grá
fico de Ciudad de Guatemala, 11 de noviembre de 1974.
140 “Durante los primeros gobiernos del peronismo (1946 a 1955), la autonomía
fue abatida como principio y de hecho. Necesidades políticas de Perón le llevaron
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 111
154 Galo Gómez Oyarzún, Educación, ciencia y cultura en el Chile de hoy. Manus
crito, en donde se hace un análisis global de la política cultural del régimen. Es
interesante llamar la atención hacia el uso libre que se hace del concepto de auto
nomía. Uno de los rectores delegados de la Universidad de Chile, general Agustín
Rodríguez Pulgar, afirmó que en el gobierno del presidente Allende “había desapa
recido la autonomía universitaria, puesto que las decisiones eran adoptadas como con
secuencia de la presión ejercida por grupos políticos en defensa de consignas ajenas
a la misión académica propia de la Universidad”; Pablo Rodríguez —vocero del
régimen— a una pregunta sobre la compatibilidad entre autonomía y control mili
tar, contestó “que la intervención militar es la mejor defensa de la autonomía, porque
al eliminar de la Universidad a los elementos no universitarios, le permite autodi-
rigirse, autocontrolarse y autodeterminarse ... o sea, le permite ser verdaderamente
autónoma”. Algunos universitarios, que continuaron en sus cargos, han tratado dé
bilmente de manifestar reservas: Jorge Millas, a principios de este año —1976— criticó
el proyecto de “Universidad comprometida” del régimen de Allende que según él
exageró la acción política y extremó el procedimiento democrático —aunque aceptó
que la institución se defendió de esos excesos—, pero también criticó lo que llamó
“Universidad vigilada”, cercada “por un anillo de suspicacia y vigilancia que com
prometen seriamente la autonomía”; y en marzo de 1974 cuando se discutió el pro
grama del curso de Seguridad Nacional, que obligatoriamente se ha impuesto a los
centros educativos, incluso los universitarios, el acta de la sesión apunta que "el
carácter de obligatoriedad del Programa hizo que se viera la necesidad de velar por
que la autonomía universitaria no sea menoscabada”. El general Augusto Pinochet,
ha disipado todas las dudas, en su discurso de inauguración de cursos —marzo de
1976— en el que acusó a la "oposición marxista” de utilizar las universidades y
reafirmó “una política clara para las Universidades... es así como se reafirma
la vigencia de la legítima autonomía universitaria orientada a la obtención de sus
fines propios y específicos, a la vez que se subraya la necesaria congruencia que
dicho concepto debe encontrar con el bien común de la sociedad en general... el
pluralismo ideológico irrestricto y absoluto debe entenderse como definitivamente
abolido. Un sistema libertado tiene que aceptar un grado razonable de pluralismo
que sea el reflejo de las naturales diferencias que los seres humanos tienen en su
modo de apreciar la realidad. Por tanto, puede y debe adoptarse la coexistencia
de ideas. Pero de ahí se pasa a postular un pluralismo sin limitaciones, es decir, a
legitimar la difusión de cualquier doctrina o idea, y simplemente se destruye la uni
dad esencial que constituye a la nación como tal, y se abren de par en par las puertas
a la infiltración totalitaria ... Chile llegó al borde del abismo de la tiranía comu
nista, y es natural que el marxismo busque el amparo en la libertad académica
universitaria para rencontrar un lugar en la vida cívica y reiniciar desde ahí su
penetración proselitista ...” En este sentido pueden hacerse nuevas citas de autori
dad: general Juan Nylor Wiber, de la Universidad Técnica Santa María —19/4/74—:
“Al igual que al comienzo del semestre pasado queda prohibida toda clase de acti
vidad política, y en general toda actividad que se pueda interpretar como un ataque
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 121
Jorge Carpizo, “El Estatuto del Sistema Universidad Abierta de la UNAM”, Univer
sidades, revista de UDUAL, año xu, núm. 49, julio-septiembre de 1972, y Jorge Mario
García Laguardia, “México: Universidad abierta”. Universidades, año xu, núm. 47,
enero-marzo de 1972. También “Sobre la universalización de la enseñanza universi
taria”, Revista sobre Educación Superior, de la Universidad de La Habana, diciem
bre de 1969.
179 “Entrevista con Julio César Palomino, secretario general de la Unión de Jó
venes Comunistas y de la Federación Estudiantil Universitaria”, OCLAE, publicación
mensual de la Organización Estudiantil Latinoamericana, año iv, núm. 37, enero
de 1970.
ISO La difusión cultural y la extensión universitaria en el cambio social de América
Latina. II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universi
taria. México, UDUAL, 1972, pp. 113-118. Portuondo fue especialmente drástico al
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA 131
Prefacio............................................................................................................. 5
EL MARCO
I. Universidad, y Constitución................................................................ 9
A. Las nuevas tendencias en el siglo xx. El constitucionalismo
social. Régimen universitario................................................... 9
B. Breve aproximación a los textos constitucionales vigentes 17
1. Tratamiento expreso de la enseñanza universitaria . . 17
2. Tratamiento general del problema educativo ... 22
II. Variaciones sobre el tema de la autonomía....................................... 22
A. Precisión conceptual............................................................................. 22
B. Estado y Universidad............................................................................. 28
C. Una consideración aparte: la autonomía territorial ... 31
D. Universidad privada y autonomía.................................................... 37
E. Autonomía, coordinación y planificación....................................... 43