Reserv As

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

A: reservas comunales

1.Reserva Comunal Asháninka:

Creación El
En
Ubicación Río
Pic
Extensión 18

A
Flora y fauna
bla
La
Clima 1,0
enc

2.Reserva Comunal Amarakaeri

La Reserva Comunal Amarakaeri es una de las más grandes reservas comunales del país en la que
se conserva las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado, a fin de asegurar la estabilidad de las
tierras y bosques para mantener la calidad y cantidad de agua, el equilibrio ecológico y un ambiente
adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut.
Posee una alta variedad fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversos pisos
de selva alta y baja, con una gran variedad de ecosistemas y microclimas que brindan refugio a un
enorme número de especies de fauna y flora, muchas de ellas en situación amenazada.
La región amazónica de Madre de Dios alberga pueblos indígenas únicos en su diversidad cultural,
creencias, organización social y sistemas económicos y políticos. En la reserva y en su zona de
influencia están presentes las etnias Harakmbut, Yine y Matsiguenka, gestores, beneficiarios
directos y guardianes de la conservación de esta importante área natural protegida.
Creación El 9 de mayo del 2002, mediante Decreto Supremo Nº031-2002-AG.
Departamento de Madre de Dios, provincia de Manu, en los distritos de Fitzcarrald,
Ubicación
Manu, Madre de Dios y Huepetuhe,.
Extensión 402 335,62 hectáreas.
Flora y fauna Existen más de 1000 especies en flora y fauna
El clima varía entre el semicálido muy húmedo al cálido húmedo. La temperatura
Clima promedio oscila entre los 23° y 28° C en las partes más altas y entre los 25° y 38° en
las partes bajas

3.Reserva Comunal Airo Pai

La Reserva Comunal Airo Pai es el espacio geográfico de desarrollo socio-cultural de las


comunidades nativas de las etnias Secoya, Quechua del Napo y Cabo Pantoja, poblaciones que
realizan actividades de caza y pesca tradicional.
Esta área natural protegida es una zona de alta diversidad y endemismos tanto en flora como en
fauna silvestre. Actualmente no se tiene datos específicos de la flora y fauna exclusiva de esta zona,
pero en esta Reserva Comunal podemos encontrar parte de los 465 géneros de flora, 234 especies de
mamíferos, 650 de aves, 156 de reptiles y 180 de anfibios que habitan en la que antes fue la Zona
Reservada Gueppí.
La principal actividad productiva del área es la agricultura, que cubre las necesidades de
autoconsumo y venta de pequeños excedentes. Los principales productos cultivados en la zona son
plátano, piña, yuca, arroz, y maíz, a los que se suman hortalizas sembradas en huertos familiares,
con fines de autoconsumo.
La Reserva Comunal Airo Pai se encuentra alejada de la ciudad de Iquitos y de los centros poblados
mayores del interior del país, por lo que el acceso a esta área se inicia por el río Amazonas en
lanchas, para luego cruzar el río Napo hasta Cabo Pantoja, cubriendo todo el sector del Medio y
Alto Napo. Para el transporte entre los poblados de Cabo Pantoja, San Juan de Miraflores y
Vencedor de Guajoya se tiene pequeñas embarcaciones particulares que recorren esas rutas.
Creación El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-MINAM.
Parte alta de las cuencas de los distritos de Napo, Teniente Manuel Clavero y Torres
Ubicación
Causana de la provincia de Maynas del departamento de Loreto.
Extensión 247 887,59 hectáreas.
465 géneros de flora, 234 especies de mamíferos, 650 de aves, 156 de reptiles y 180
Flora y fauna
de anfibios
presenta una temperatura promedio anual de 24,7°C, con temperaturas medias
Clima
mensuales que oscilan entre los 23,7°C a 25,5°C.

Reserva Comunal Airo Pai. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. <https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1928781-reserva-comunal-airo-pai
4.Reserva Comunal Yanesha

Creación El 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº0193-88-AG-DGFF.


Ubicación En el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco
Extensión 34 744,70 hectáreas.
Flora y fauna Se registraron 806 especies de flora, agrupadas en 111 familias
Clima El clima es húmedo y semi cálido, con temperatura media anual de 13º C a 20° C

Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (2023, 28 abril). Reserva Comunal

Yanesha cumple 36 aniversario conservando gran tesoro natural y cultural. https://andina.pe/agencia/noticia-

joya-amazonica-conoce-tesoro-natural-y-cultural-cuida-reserva-comunal-yanesha-938231.aspx#:~:text=en

%20varias%20regiones%5D-,Flora%20y%20fauna,%2C%20copaiba%2C%20huayruro%20y%20Ungurahui.

5. Reserva Comunal Tuntanain


La Reserva Comunal Tuntanain conserva una muestra representativa de los bosques montanos y premontanos
húmedos de la Yunga Tropical del noroeste del Perú, donde se encuentra especies de flora y fauna endémica,
rara y en diversos estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral, tradicional y sosteniblemente por las
comunidades nativas vecinas de las etnias Aguaruna y Huambisa.
Asimismo, busca garantizar a las comunidades indígenas vecinas y a la poblacion asentada en el área de
influencia, alimento y otros productos para su uso propio y aprovechamiento con fines comerciales siempre
que no pongan en peligro la conservación de la diversidad biológica.

Creación El 9 de agosto del 2007, mediante Decreto Supremo Nº 023-2007-AG.


En los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva, de la provincia de Condorcanqui
Ubicación
departamento de Amazonas.
Extensión 94 967,68 hectáreas.
La reserva alberga a una alta cantidad de especies con algún grado de amenaza, tales
Flora y fauna como la sachavaca o tapir (Tapirus terrestris), el pichico de Goeldi (Callimico
goeldii) y el maquisapa cenizo (Ateles belzebuth). Entre las 48 especies de aves
La media anual de precipitación es de 2,233 a 3,466 mm (máxima en marzo/abril). El
Clima
clima es tropical.
Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

6. Reserva Comunal Purús

La Reserva Comunal Purús conserva la diversidad biológica de la zona y fomentar el manejo sostenible de los
recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Además, conforma parte de la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús.

Creación El 20 de noviembre de 2004, mediante Decreto Supremo N°040-2004-AG.


En el distrito de Iñapari, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios y
Ubicación
el distrito de Purús, provincia de Purús, departamento de Ucayali.
Extensión 202 033,21 hectáreas.
Flora y fauna Las características biológicas de la reserva son muy similares a las del Parque
Nacional Alto Purús ya que también alberga bosques húmedos desarrollados sobre
terrazas inundables y no inundables con la presencia de más de 20 especies forestales
con alturas promedio de 30 metros. Existe además grandes extensiones de los
denominados pacales, dominados por varias especies de bambús leñosos como la
paca (Guadua weberbaueri) y la marona (Guadua sarcocarpa). La reserva constituye
probablemente el último refugio de extensas poblaciones de caoba.
Las comunidades aprovechan las especies de caza más abundantes:
huangana (Tayassu pecari), sajino (Tayassu tajacu), majas (Agouti paca) y
venado (Mazama americana).
El promedio de la precipitación anual es 1,800 mm. La época más seca es la que
Clima corresponde a los meses entre mayo y octubre. La temperatura promedio es de 25° C
y la humedad relativa promedio fluctúa entre 75 y 82%.
Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

7. Reserva Comunal Machiguenga


La Reserva Comunal Machiguenga ocupa la parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba en
la zona de transición entre los bosques montanos y los bosques del trópico; y la transición entre la zona
tropical y la subtropical. La reserva alberga uno de los pocos lugares inalterados que existen en el país.

Creación El 14 de enero del 2003, mediante Decreto Supremo Nº003-2003-AG.


Ocupa la parte media del flanco oriental de la cordillera de Vilcabamba en el
Ubicación
departamento de Cusco.
Extensión 218 905,63 hectáreas.
En cuanto a la fauna, se ha determinado la presencia de más de 150 especies de
Flora y fauna
aves,Se ha reportado también cerca de 58 especies de mamíferos
El promedio mensual de temperatura ambiental media máxima es de 26º C con un
mínimo de 23º C. La temperatura hasta los 1,000 m.s.n.m. se sitúa alrededor de los
25º C, a partir de los 1,000 hasta los 2,000 m.s.n.m., la temperatura disminuye hasta
Clima
los 22º C, por encima de los 2,000 m.s.n.m., la temperatura cae por debajo de los 20º
C.
Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

8. Reserva Comunal Huimeki

Creación El 25 de octubre de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 006-2012-MINAM.


Ubicada en el distrito de Teniente Manuel Clavero de la provincia de Maynas del
Ubicación
departamento de Loreto.
Extensión 141 234,46 hectáreas.
La Reserva Comunal Huimeki tiene una precipitación promedio por año de 2,800
mm. La temperatura promedio anual de 24.7°C, con temperaturas medias mensuales
Clima
que oscilan entre los 23.7°C y los 25.5°C

Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

9. Reserva Comunal El Sira


La Reserva Comunal El Sira (RCES) se ubica en la zona centro-oriental del Perú, sobre el ámbito de la
Cordillera El Sira, influenciada por las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis. Protege el ecosistema
de la cordillera El Sira, único en su género. Es una cadena montañosa muy escarpada, de unos 2,500 metros
de altura y cubierta por bosque tropical.

Creación El 22 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo Nº037-2001-AG.


En el ámbito de la Cordillera de El Sira y áreas aledañas, en los departamentos de
Ubicación
Huánuco, Pasco y Ucayali.
Extensión 616 413,41 hectáreas.
El área se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones
geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado
del aislamiento de esta singular cordillera. Se ha registrado al menos 400 especies de
Flora y Fauna
aves, 143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces. Sin embargo, se presume que
estos números pueden aumentar.

La temperatura promedio anual es de 25.5º C. Las temperaturas promedio mensuales


varían entre 24.6° y 25.8º C. Las temperaturas más bajas se dan en el tercer trimestre
del año y las más altas en el último trimestre. Las temperaturas extremas van desde
Clima
los 15° C (la más baja) hasta los 33° C (la más alta), siendo 15° C la oscilación
promedio entre temperaturas extremas máximas y mínimas.

Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

10. Reserva Comunal Chayu Nain


La Reserva Comunal Chayu Nain comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del
Perú, en sus tres pisos altitudinales: premontano, montano bajo y montano.

Creación El 9 de diciembre del 2009, mediante Decreto Supremo Nº 021-2009-MINAM.


En los distritos de Aramango e Imaza en la provincia de Bagua y en el distrito de
Ubicación
Cajaruro en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas.
Extensión 23 597,76 hectáreas.
existen más de 150 especies de aves registradas
Flora y Fauna

En la zona se registra un clima tropical húmedo, con precipitaciones en los meses de


octubre a marzo, con una máxima intensidad en marzo y abril. La media anual es de
Clima 2,400 a 4,500 mm. Se puede visitar la Reserva Comunal todo el año, sin embargo es
recomendable hacerlo de abril a noviembre, es decir, en la época más seca.

Reserva Comunal Chayu Nain. (s. f.). Informes y Publicaciones - Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas Por el Estado - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-
publicaciones/1932006-reserva-comunal-chayu-nain

También podría gustarte