Patología Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Patología Forense

Dr. Juan Antonio Galuppo


UCAMI
2019
Patología Clínica Patología Forense
Estudia las Es una rama o subconjunto de
enfermedades naturales las Ciencias Médicas que aplica
y, la practican, los los conocimientos médicos a la
médicos y los patólogos solución de problemas
clínicos. planteados por el Derecho. La
practican los médicos y
profesionales Forenses en su
totalidad.
Patología Forense
Se caracteriza por varios elementos
A. Sus contenidos

Pueden ser Nucleares o Carácterísticos de la Patología Forense.


Ejemplo, una herida de arma de fuego. Determinación del IPM.

Periféricos: Ocasionalmente pueden ser estudiados por la


Patología Forense. Ejemplo, el estudio de una neumopatía
infecciosa. Si bien es contenido nuclear de la Clínica Médica,
podría plantear problemáticas jurídicas (muerte dudosa –
agravamiento de lesiones)
B. Su casuística

Se ocupa de la patología de la violencia (mecánico, traumática y


tóxica). También de la patología humana (muerte súbita o
inesperada) y de cualquier deceso que determine un
procedimiento judicial.
C. Sus condicionantes metológicos

Implica el desarrollo de una metodología de trabajo y


conocimientos previos de medicina legal.
D. Su lenguaje

Desarrollo de un lenguaje propio. Es un elemento endeble, ya


que la terminología proveniente del Derecho, no suele
correlacionarse con el vocabulario médico.
Anatomía Patológica
Forense

Es el estudio de la morfología lesional con posibles
supuestos acerca de las causas y circunstancias de
las mismas, ya sea en el cadáver (Tanatología),
como en el vivo. El objetivo es la administración de
Justicia y se ocupa de los daños corporales
resultantes de la violencia (Patología de la Violencia).
Con menos frecuencia podrá incluir otras áreas
estudiadas por la patología Clínica, como la
patología oncológica.
Fisiopatología Forense

Reconstrucción del mecanismo


lesional y del deceso, que resulta de
los hallazgos morfológicos estudiados
en la Anatomía Patológica Forense.
La Anatomía Patológica
Forense comprende dos ítems:

1. Estudio 2. Estudio
Macroscópico Microscópico
o Macroscopía o
(de tejidos y Microscopía.
órganos.
Macroscopía
Es el exámen visual de cualquier tejido-región anatómica,
órgano o sistema del cuerpo humano, ya sea extraída o
”in-situ”. Comprende las características básicas
(dimensiones-configuración externa e interna-color-peso-
presenciade eventuales alteraciones), acorde los
hallazgos anatómicos que discriminen entre normal y
anormal. Toma de fotografías y reserva protocolizada del
material remanente.

El examen Macroscópico sirve de orientación para la


toma de muestras y disponer de material para otros
estudios (Patología Microscópica-Toxicológico-Químico
Analítico.
Microscopía
(Examen Microscópico-Histopatología)

Requiere preparación previa en Laboratorio:


Técnicas histológicas: Fijación-deshidratación-inclusión
en parafina-cortes con micrótomo de rotación-coloración y
montaje en porta-cubreobjeto para pasar a microscopía y
posterior informe.

Importancia de la FIJACIÓN Y ENVÍO DEL MATERIAL: a


cargo del médico forense que efectúa la necropsia o el
examen lesionológico.

Se recomienda disponibilidad de envases (Frascos con


formol al 10%) en varias dimensiones
Fijación

Se emplea el Formol al 10 %. El Formaldehído es el fijador universal por su gran


poder de penetración. Se lo comercializa en concentración al 40% (diluirlo en tras
partes de agua).

Proporción del fijador : no inferior a 5 a 1 en relación al volumen de la muestra. En


caso de requerir técnicas de Inmunohistoquímica hay que emplear Formol Buffer (Ph
neutro).

En un futuro se incorporarán las técnicas de punción con aguja fina (PAAF) y gruesa
(Autopsia Virtual), con mínima mutilación y manipuleo del material en estudio
Selección del material

En caso de órgano o fragmento de gran


tamaño, extraer un segmento representativo
del área anormal-el tamaño del segmento no
deberá superar los 2 (dos) centímetros por
0,5 (medio) centímetro de espesor. Esto
asegurará la adecuada penetración tisular
del fijador.
Examen
Histopatológico
Es la ampliación de la visión macroscópica,
mediante el uso del microscopio. Requiere de
un proceso (Técnicas de procesamiento
histológico) no inferior a 48 horas, siendo por
ende, una prueba complementaria al igual que
los estudios Toxicológicos y Químicos
Analíticos.

El Diagnóstico
Histológico no es el
Diagnóstico Final.
Imagen Histológica

Raramente posee valor diagnostico absoluto. Debe


de correlacionarse con los datos extraídos del
examen Macroscópico y otros elementos indiciarios
y/o testimoniales.

Puede ayudar a discriminar entre dos o más


alternativas planteadas en la autopsia. Ejemplo de
ello es el estudio histológico del pulmón en cuadros
de asfixia mecánica.
Médico Forense y Médico Histopatólogo

Pueden o no coexistir simultáneamente: ser el mismo o dos


profesionales distintos.

En caso de ser diferentes: la interacción debe ser permanente y el


intercambio de información fluido. El examen Macroscópico y el
Microscópico son dos partes de un mismo evento.

EVITAR LA FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROPIO DE


LAS CIENCIAS MÉDICAS
Utilidad del Estudio Histopatológico
Lesiones Perimortales: Vitalidad Lesional.

Pueden considerarse cuatro estados (Dr. José Manuel Tortosa Lopez).

A B

Lesión Vital Lesión Agónica


Están los signos de reacción vital Los mismos signos vitales se
y general ante la inflamación. hallan atenuados.

C D

Lesión post-mortal precoz Lesión post mortal tardía


Ausencia de signos vitales con Desaparición de toda reacción
algunos hallazgos de reacción al vital orgánica.
microscopio.

La dificultad mayor se halla entre B y C (Período de Incertidumbre).


Aportes del Estudio
Microscópico al Período
de Incertidumbre
Ventaja: resulta una prueba práctica y
elemental.

Desventaja: requiere de cierta temporalidad


entre el hecho lesional y los hallazgos
morfológicos. 2 a 3 horas Post Trauma.
El Estudio Microscópico
Consiste en la Determinación del Proceso Inflamatorio mediante la
LEUCOCITOSIS TRAUMÁTICA o afluencia de glóbulos blancos al área
traumática.

La Leucocitosis Traumática es una respuesta inflamatoria común que aparece


luego de las 2 horas del trauma. Algunos autores -Dr. José Antonio Sanchez
Sanchez-Univ. Complutense de Madrid-2011-, consideran que a las 3 horas se
observa una afluencia importante con múltiples factores modificativos individuales.
Esta afluencia debe de tener entidad suficiente, dado que el hallazgo de pocos
leucocitos es un hallazgo de normalidad en el tejido conectivo. Se asocia a
exudación serohemática-edema.

Los cambios morfológicos en los glóbulos rojos resultan un hallazgo inespecífico y


aleatorio que se produce también durante los fenómenos involutivos (autolisis).
Otros hallazgos de Lesión Vital

A. Extravasación hemática con liberación de hemoglobina y fagocitosis por


macrófagos con presencia de pigmento férrico.
Desventaja: tiempo no menor a 4 días.

B. Cambios en la trama capilar (microtrombos-prolongaciones laterales o yemas).


Desventaja: data no inferior a 3 horas.

C. Alteraciones en el tejido conectivo (fibras colágenas y elásticas) y necrosis


marginal.
Desventaja: difíciles de evidenciar con muchos falsos positivos.
Otros estudios complementarios para
determinar vitalidad

A. Histoquímico

B. Enzimohistoquímico

C. Métodos Bioquímicos
Histoquímico
Observación microscópica convencional donde
se utiliza un colorante que reacciona
específicamente con la substancia a observar.

El colorante se puede unir a un anticuerpo


específico contra la molécula o tejido a
individualizar. Se usa en Patología para
detectar tumores (Inmunohistoquímica).
Enzimohistoquímico
Es la detección de enzimas liberadas durante
el proceso inflamatorio, generalmente fuera del
sector necrótico o en la periferia tisular. Se
utilizan colorantes y las enzimas detectadas
son: Fosfatasa, Alcalina-Esterasa, Adenosin
Trifosfatasa, entre otras. También se detectan
algunos mucopolisacáridos y
glicosaminoglicanos.

Desventaja: Necesita siempre de testigo


comparativo. Data no inferior a 2 horas post
lesión.
Métodos Bioquímicos
Permiten buscar substancias y cuantificarlas
(Histamina-Serotonina-Prostlaglandinas-
Catecolaminas).

Desventajas: suelen ser medidas indirectas. Se


destruye el material en la determinación.
A propósito de un caso

Mujer de 47 años, hallada sin vida en


una calle terrada de la localidad de
Garupá (Misiones).

Destaca lesiones contuso-excoriativas y


ruptura de la vejiga-cara posterior-con
bordes anfractuosos transmurales
infiltrados por orina y sangre (3,5 cms9,
con equimosis adventicial.
Lesión vital : Rotura vesical de posible
origen traumático extraperitoneal.
Conclusiones
La Anatomía Patológica incluye el examen Macroscópico
y el Microscópico.

El Microscópico resulta del procesamiento del material


orgánico mediante técnicas histológicas en un laboratorio
especializado que disponga de soporte instrumental y
personal idóneo. Es un acto de la practica forense
pericial que deberá estar totalmente integrando y
consubstanciado con los otros elementos y hallazgos que
resulten de la misma.
Ejemplos a considerar
A. Vitalidad lesional.

A. Tatuaje Histológico: Determinación de material


anhisto compatible con granos de pólvora no
deflagrada.

B. Surco de ahorcadura y pulmón del asfíctico.

C. Lesiones cutáneas por electrocución y pasaje de


corriente eléctrica.

D. Toda confirmación diagnóstica de proceso mórbido-


patológico.

IMPORTANTE EN CUESTIONES DE
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
PREGUNTAS
Dos para
querer (El
Negro y El Kili)
FIN

También podría gustarte