Caso Clínica PRACTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FARMACOLOGÍA-B2P1

DOCENTE:
Juvenal Afredo Quispe Huaicho

INTEGRANTES:
Limas Brito Beatriz Mirella
Sernaque Valladolid Junior Yampier
Rucana Rosario Mario Raciel
Vargas Tafur Nathaly
CASO CLÍNICO
J.K de 2 años ingresa a servicio de hospitalización por lesión en la palma
de la mano. El cuadro inicia 05 días antes del ingreso con una infección
respiratoria alta y baja con broncoconstricción y fiebre por lo que se le
indica tratamiento con amoxicilina 100 mg/kg/día, salbutamol inhalador
200 µg cada 6 horas y dipirona 10 mg/kg/dosis cada 6 horas.
Antecedentes personales: desde hace un año, asma intermitente. Ha
recibido previamente salbutamol y amoxicilina. Nunca había recibido
dipirona y no hay antecedentes familiares ni ambientales a destacar.
Como exámenes complementarios se realiza análisis hematológico y se
diagnóstica neutropenia severa de etiología aún no determinada, se
aísla el paciente y se inicia factor estimulante de colonias granulocíticas
(rhG-CSF-filgastrim) a dosis de 5 mg/kg/día. Continúa con cefradina,
gentamicina y dipirona por vía intravenosa. A las 48 horas de filgrastim
persiste con picos febriles de 39ºC y mantiene la neutropenia severa, por
lo que se suspende la dipirona. Se mantienen antibióticos, se indica
paracetamol como antipirético y se realiza nueva limpieza quirúrgica de
la lesión. A los 25 días de hospitalización, se otorga el alta a domicilio con
recuento de 39.700 glóbulos blancos, 28.584 neutrófilos/ml, 6.352
linfocitos/ml, hemoglobina 10,2 g/dl y 426.000 plaquetas. Los
diagnósticos de egreso fueron: infección respiratoria con crisis de asma;
neutropenia severa secundaria a dipirona; y celulitis de mano y
bacteriemia a Staphylococcus aureus.
1.Explique con sus propias palabras la definición de
dolor e inflamación
DOLOR INFLAMACIÓN
Es una experiencia subjetiva y desagradable que Es una respuesta del sistema inmunológico del
experimentamos cuando hay daño o amenaza de cuerpo a la lesión, infección o irritación. Se
daño a los tejidos del cuerpo. Es una señal de caracteriza por la liberación de sustancias químicas
alarma que nos indica que algo no está bien y que provocan aumento del flujo sanguíneo,
puede variar en intensidad, duración y tipo hinchazón, enrojecimiento y calor en la zona
dependiendo de la causa subyacente. afectada. Su objetivo es proteger y reparar los tejidos
dañados.
2.Describa el mecanismo de acción de los fármacos
AINES.
El AINE reducen la producción de prostaglandinas inhibiendo las
enzimas COX-1 y COX-2 necesarias para su síntesis. Por ello, son los
que reducen la inflamación y el dolor asociados a las lesiones. Por lo
tanto, la COX-1 protege el tracto digestivo y desempeña un papel en
la coagulación de la sangre, mientras que la COX-2 produce
prostaglandinas inflamatorias. Por ultimo, los AINES,
que inhiben predominantemente la COX-1, ya que esta
puede producir irritación estomacal y efectos
secundarios gastrointestinales, mientras que los
inhibidores selectivos de la COX-2, como por ejemplo
el coxib que reduce este riesgo al centrarse en la
inhibición de la COX-2.
Describa el mecanismo de acción de los
fármacos OPIACEOS.
El mecanismo de acción de los fármacos opioides se basa en su interacción con receptores
opioides ubicados en diversas áreas del cuerpo, como el cerebro, el tronco encefálico, la médula
espinal y terminaciones nerviosas periféricas. Al unirse a estos receptores, los opioides producen
efectos analgésicos al modular la percepción del dolor.
En cuanto a su farmacocinética, los opioides pueden ser absorbidos a través del tracto
gastrointestinal, las mucosas nasal y oral, el pulmón, así como por inyección subcutánea,
intramuscular, intravenosa, espinal y transdérmica. La concentración del fármaco en los tejidos
depende de su perfusión, siendo mayor en órganos como el hígado, el riñón, el pulmón y el
cerebro.
En la farmacodinamia, los opioides se clasifican en agonistas (como la morfina y la oxicodona),
agonistas parciales (como la buprenorfina), agonistas-antagonistas (como la pentazocina) y
antagonistas (como la naloxona). Estos medicamentos proporcionan alivio del dolor agudo y
moderado a grave, pero también pueden producir efectos adversos como alteraciones
cardiovasculares, respiratorias, digestivas, genitourinarias y del sistema nervioso central, que
incluyen náuseas, vómitos, estreñimiento, entre otros.
¿Respecto al caso clínico, es posible identificar el uso de fármacos
AINES u OPIACEOS? Indicar el fármaco y su motivo de utilidad
clínica.
En el caso clínico proporcionado, se puede identificar el uso
de un fármaco que pertenece al grupo de los AINES
(Antiinflamatorios no esteroideos), que es la dipirona. La
dipirona se utiliza como analgésico y antipirético para el
alivio del dolor y la fiebre, respectivamente. En este caso, se
administró a J.K. a una dosis de 10 mg/kg/dosis cada 6 horas
para el control de la fiebre asociada a la infección
respiratoria.
Por otro lado, no se menciona el uso de opioides en este
caso clínico, por lo que no se puede identificar su uso. Los
opioides, como la morfina, la oxicodona o la codeína, se
utilizan generalmente para el alivio del dolor moderado a
severo, pero no parecen haber sido prescritos en este caso.
Describa las diferentes utilidades clínicas de los fármacos AINES y
OPIACEOS, y mencione a un fármaco por cada utilidad.

. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y opiáceos son dos clases de medicamentos


utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación.
Por ello, los AINEs como el Aspirina se utilizan para tratar el dolor leve a moderado, la fiebre
y la inflamación. Asmismo, su mecanismo de acción implica la inhibición de la ciclooxigenasa
(COX), una enzima involucrada en la producción de prostaglandinas, sustancias que
promueven la inflamación y el dolor.
Por otro lado, los opiáceos como la morfina se utilizan para tratar el dolor intenso, ya sea
agudo o crónico. Por ello, estos medicamentos actúan sobre los receptores opioides en el
sistema nervioso central, bloqueando la transmisión de señales de dolor al cerebro.
Además, algunos AINEs como el naproxeno se utilizan en el tratamiento de enfermedades
reumáticas como la artritis reumatoide y la osteoartritis, debido a sus propiedades
antiinflamatorias y analgésicas.
Por último, los opiáceos se utilizan para tratar el dolor oncológico, sobre todo cuando otros
analgésicos son ineficaces. Por ello, medicamentos como el fentanilo han ganado
popularidad debido a su rápido inicio de acción y corta duración.
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio sobre los fármacos AINES y opioides resalta la
importancia de comprender sus características principales y los cuidados
necesarios en su administración. Esto incluye reconocer los riesgos y
beneficios de estos medicamentos, así como proporcionar una atención
de enfermería adecuada para garantizar su uso seguro y efectivo. La
educación del paciente sobre el manejo adecuado de estos
medicamentos, junto con una monitorización cuidadosa y la
identificación temprana de posibles complicaciones, son aspectos clave
en la atención clínica. En última instancia, la colaboración
interdisciplinaria entre profesionales de la salud es fundamental para
optimizar los resultados del tratamiento y mejorar la calidad de vida de
los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DIGEMID. Petitorio nacional único de medicamentos esenciales
fármacos aides y opiáceos. Disponible en
http:/www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion-686
Rivero Fernández, X. L. (2023). Uso adecuado de opioides y aines como
terapia analgésica en cirugía de tercer molar (Doctoral dissertation).
.https://scholar.google.es/scholaraas_ylo=2023&q=Antiinflamatorios+no+esteroideos+AI
NEs)+y+opioides+son+dos+clases+de+medicamentos+utilizados+en+el+tratamiento+del
+dolor+y+la+inflamaci%C3%B3n.&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1713986495613&u=
%23p%3DGepbCfXID
Gracias

También podría gustarte