05 Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Atlas

de Cuidados Paliativos
en Latinoamérica

BOLIVIA
COLABORADORES
Martín Julio Vargas Aramayo
Médico de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor
Hospital Militar Central, La Paz

Marco Antonio Narváez Tamayo


Coordinador
Hospital Obrero, La Paz

Elizabeth Justiniano Zarate


Medico Anestesiólogo – Terapia Del Dolor
Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés – Hospital De Clínicas Universitario, La Paz

Los autores agradecen a Els Van Hoecke y Marcel López del Equipo Cuidados Paliativos
Bolivia su contribución a la revisión del reporte.

Copyright © 2012 IAHPC Press

Ninguna parte de este libro puede ser copiada, reproducida o transmitida con fines comerciales. La
ALCP permite el uso de la información presentada en los reportes con fines científicos y educativos.
Debe citarse de la siguiente manera:

Pastrana T, De Lima L, Wenk R, Eisenchlas J, Monti C, Rocafort J, Centeno C (2012). Atlas de Cuidados
Paliativos de Latinoamérica ALCP. 1a edición. Houston: IAHPC Press.

| 38
BOLIVIA
El Estado Plurinacional de Bolivia1 está situado al centro‐oeste de América del Sur. Limita al
norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú2. Su
capital es Sucre1. Se organiza territorialmente en 9 departamentos.

Datos generales
Población (estimada 2011)3 10 426 154 habitantes
Superficie continental 1 098 581 km²
Densidad demográfica 9.5 hab/km²
Médicos por 10 000 habitantes (2001)4 12.2

Variables macroeconómicas
Clasificación en Banco Mundial5 Ingresos medianos bajos
Ingreso per cápita (PIB) (estimado 2011)6 4 736.8 (PPA int $)7
Pobreza8,9 14%
HDI (2011)8 0.663 (medio)

Gasto en salud4
Gastos en salud (% del PIB) (2010) 4.8 (PPA int $)
Gastos per cápita totales en salud (2010) 233 (PPA int $)
Gastos per cápita del gobierno en salud (2010) 147 (PPA int $)

1
Asamblea Constituyente y Congreso Nacional (2008). Nueva Constitución Política del Estado. Versión oficial. Recuperado el
27 de Agosto de 2012, de
http://www.bolivia.de/es/noticias_imagenes/nueva_cpe_textofinal_compatibilizado_version_oct_2008.pdf.
2
Geoinstitutos (2012). Bolivia. Plataforma de los Institutos Geográficos Iberoamericanos. Recuperado el 27 de Agosto de
2012, de http://www.geoinstitutos.org/geoinstitutos/.
3
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2010). Bolivia: Población total proyectada, por área y sexo, según años terminados en
0 y 5, 2000‐2030. INE Censo 2001. Recuperado el 27 de Agosto de 2012, de http://www.ine.gob.bo/indice/indicadores.aspx.
4
World Health Organization (WHO) (2012). Country statistics: Bolivia. Global HealthObservatory Data Repository.Recuperado
el 27 de Agosto de 2012, de http://apps.who.int/ghodata/.
5
World Bank (2012) Bolivia.Data.Recuperado el 27 de Agosto de 2012, de http://data.worldbank.org/country/bolivia.
6
International Monetary Fund (IMF) (2010). Bolivia. WorldEconomic Outlook Database. Recuperado el 27 de Agosto de 2012,
de http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/weodata/weoselco.aspx?g=2001&sg=All+countries.
7
La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) indica qué cantidad de la moneda de un país se necesita para comprar lo que en los
Estados Unidos se compraría con un dólar. La PPA permite comparar países con mayor exactitud. En: Glosario Banco
Mundial. Recuperado el 27 de Agosto de 2012, de http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html.
8
International Human Development Indicators (HDI) (2011).Bolivia, Plurinational State of.Country Profiles and International
Human Development Indicators.Recuperado el 27 de Agosto de 2012, de
http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/BOL.html.
9
Población viviendo con menos de 1.25 PPA por día (%).

| 39
SECCIÓN 1:
SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS10

Tabla 1: Vista general de Servicios de Cuidados Paliativos*

NIVEL DE
Recursos de Cuidados
ATENCIÓN Servicios de Cuidados Paliativos
Paliativos
SOCIOSANITARIA

Servicios exclusivos
en primer nivel
Residencia tipo
hospicio
Primer nivel 1(a)
Atención domiciliaria Servicios/Equipos Centros Voluntarios
1(b) multinivel de día tipo hospicio

Centro comunitario 3(f) 1(h) 10(i)


0(c)

Servicios/Unidades
Segundo nivel exclusivos en
(Atención de hospitales de
media y larga segundo nivel
estancia) Servicios/Equipos
0(d) de apoyo
hospitalario
Servicios/Unidades
exclusivos en 1(g)
Tercer nivel
hospitales de
(Hospital general tercer nivel
o especializado)
0(e)

* En la siguiente página se encuentran descritos los servicios correspondientes a las letras (a)‐(i).
Las definiciones de las categorías se encuentran en el Anexo 1.

10
Información proveniente de estimaciones propias de los colaboradores.

| 40
Sección 1 | Servicios de Cuidados Paliativos | BOLIVIA

S ERVICIOS

S E R V I C IO S E X C L U S I V O S D E P R IM E R N I V E L D E A T E N C I Ó N

(a) Se identificó una residencia tipo hospicio: La Casa Esperanza ubicada en la


ciudad de El Alto en La Paz
(b) Se identificó un equipo de atención domiciliaria del Equipo de Cuidados
Paliativos de Bolivia11.
Hay equipos privados no consolidados en La Paz (2), Cochabamba (1) y Santa
Cruz (1) sin ningún nexo con hospitales, sin personal capacitado en Cuidados
Paliativosy con elevados costos para el usuario.
(c) No se identificaron servicios de Cuidados Paliativos en centros comunitarios.

S E R V I C IO S /U N I DA D E S E X C L U S I V O S E N H O S P I T A L E S D E S E G U N D O N I VE L

(d) No existen servicios/unidades de Cuidados Paliativos que funcionen


exclusivamente en hospitales de segundo nivel.

S E R V I C IO S /U N I DA D E S E X C L U S I V O S E N H O S P I T A L E S D E T E R C E R N IV E L

(e) No hay servicios/unidades que atiendan en hospital terciario de manera


exclusiva (ver servicios/equipos multinivel).
El Hospital Militar Central de La Paz hay un servicio de Terapia del Dolor dentro
del Departamento de Medicina Interna. Se intenta conformar un equipo de
Cuidados Paliativos.

S E R V I C IO S /E Q U I P O S M U L T I N IV E L

(f) Se identificaron 3 servicios/equipos multinivel:


‐ Hospital Juan XXIII de la Ciudad de La Paz12. Este servicio cuenta con sala
propia con cinco camas para hospitalización. Además de la atención
hospitalaria, este servicio ofrece atención domiciliaria.
El equipo está conformado por personal médico con especialidad en
Cuidados Paliativos y otro especializado en terapia del dolor, además de un
psicólogo clínico con especialización en Cuidados Paliativos. También cuenta
con los servicios de nutricionista, fisioterapeutas y psicólogos de la
institución.
‐ Centro de Salud Jesús Obrero
‐ Clínica Fides

11
Información suministrada por Els Van Hoecke y Marcel López del Equipo Cuidados Paliativos Bolivia.
12
En el momento de escribir este informe esta unidad de Cuidados Paliativos no ha entrado en funcionamiento (1 de
Octubre de 2012).

| 41
Sección 1 | Servicios de Cuidados Paliativos | BOLIVIA

Estos dos hospitales de segundo nivel de atención situados en El Alto tienen


facultad para hospitalizar pacientes de Cuidados Paliativos y también
ofrecen atención domiciliaria. Este trabajo se realiza en conjunto con el
Equipo de Cuidados Paliativos Bolivia.

S E R V I C IO S /E Q U I P O S DE A PO YO H O S P I T AL AR IO

(g) Se identificó un servicio/equipo de apoyo hospitalario en el Hospital Arco Iris


de La Paz, hospital de segundo nivel con énfasis en tratamiento de dolor.

R ECURSOS

CENTROS DE D ÍA

(h) Se identificó un centro de día para Cuidados Paliativos en la Clínica del Dolor.
Este centro cuenta con recursos adicionales.

EQUIPOS DE V O L U N T A R IO S

(i) Se identificaron 7 equipos de voluntarios para adultos y 3 equipos de


voluntarios tipo pediátrico.
Estos equipos cuentan con recursos adicionales especialmente psicólogos y
fisioterapeutas voluntarios, pero no cuentan con especialistas en Cuidados
Paliativos ni poseen personal con entrenamiento en esta área.
Un equipo de voluntarios está vinculado al Equipo de Cuidados Paliativos
Bolivia.

| 42
SECCIÓN 2:
FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
A CREDITACIÓN OFICIAL
En Bolivia no hay acreditación oficial ni proceso en marcha para certificar a los
médicos dedicados a Cuidados Paliativos.

F ORMACIÓN DE POSTGRADO
No hay programas establecidos de asistencia, docencia ni investigación en Cuidados
Paliativos. Hay cursos de postgrado en tratamiento del dolor de 6 meses de duración,
dictados por anestesiólogos.

F ORMACIÓN DE PREGRADO
En Bolivia existen 2513 Facultades de Medicina acreditadas. Existe un plan de estudios
oficial que no incluye Cuidados Paliativos. Los Cuidados Paliativos tampoco aparecen
en el plan de estudios de facultades no médicas.

R ECURSOS DOCENTES
No se identificaron docentes de Cuidados Paliativos para Facultades de Medicina ni
para facultades no médicas.

13
Datos del Ministerio de Salud y Educación. Es posible que existan facultades aún no acreditadas.

| 43
CUESTIONARIO DEL ATLAS DE CUIDADOS PALIATIVOS
EN LATINOAMÉRICA DE LA ALCP

SECCIÓN 3:
ACTIVIDAD DE PROFESIONALES
A SOCIACIONES NACIONALES DE C UIDADOS P ALIATIVOS
La Asociación de Cuidados Paliativos para Bolivia se encuentra en proceso de
formación.

I NVESTIGACIÓN Y COLABORACIONES INTERNACIONALES


No existen centros, grupos o instituciones que se dediquen a la investigación en
Cuidados Paliativos en el país.
Existe una relación de colaboración con el International Association for Hospice and
Palliative Care (IAHPC) para mejorar la disponibilidad y el acceso a los medicamentos
opioides. Además el equipo de Cuidados Paliativos de Bolivia tiene una cooperación
informal para asesorías con la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la
Palliatieve Hulpverlening Antwerpen VZW (P.H.A.) de Bélgica.

P UBLICACIONES
No hay publicaciones que describan el estado actual de los Cuidados Paliativos en el
país.
La página web (cuidadospaliativosbolivia.wordpress.com) publica textos hechos por
los profesionales y voluntarios del Equipo Cuidados Paliativos Bolivia.

E STÁNDARES , NORMAS O GUÍAS


No hay un estándar o norma referente a la provisión Cuidados Paliativos.
En 2009 se publicó el libro orientado a la familia y los cuidadores Cuando la vida llega
a su fin ‐ Guía para acompañar a los enfermos terminales auspiciado por SENTEC ‐
SALCO ‐ Oruro14.

14
Van Hoeck E. (2009). Cuando la vida llega a su fin ‐ Guía para acompañar a los enfermos terminales. La Paz:
Apoyo Gráfico

| 44
Sección 3 | Actividad de Profesionales | BOLIVIA

En un trabajo coordinado por Gina Pérez y Els Van Hoecke se están preparando guías
que incluyen tratamiento del dolor y otros síntomas físicos, cuidados paliativos
pediátricos, el duelo, entre otros temas.

E NCUENTRO Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


En Bolivia no hay congresos o reuniones científicas nacionales, pero se han realizado
al menos tres Jornadas de Cuidados Paliativos aisladas.
No se publican revistas científicas específicas de Cuidados Paliativos, ni tampoco
existe un directorio o catálogo de servicios de Cuidados Paliativos.

B OLIVIA Y LA ALCP 15
Bolivia tiene un miembro activo (individual) en la Asociación Latinoamericana de
Cuidados Paliativos (ALCP) y que constituye el 0.4% de miembros de la Asociación.
Participación en los dos últimos Congresos de la ALCP:
 V Congreso 2010 (Buenos Aires, Argentina): Dos (2) personas asistieron al
congreso (0.3% de los participantes). Realizaron 2.4% de las presentaciones
orales y 2.3% de los posters.
 VI Congreso 2012 (Curitiba, Brasil): Una (1) persona asistió al congreso
representando el 0.1% de los participantes.

D ÍA DE LOS C UIDADOS P ALIATIVOS


Desde 2011 el Equipo de Cuidados Paliativos de Bolivia promueve la celebración del
Día de los Cuidados Paliativos.

15
Información proveniente de los archivos de la ALCP facilitada por Carolina Monti.

| 45
SECCIÓN 4:
POLÍTICA SANITARIA Y CUIDADOS PALIATIVOS
R AMA L EGISLATIVA

LEY N A C IO N A L

En Bolivia no hay una ley que regule la prestación de Cuidados Paliativos, ni proceso
en marcha para legislarla.

R AMA E JECUTIVA

P L A N / PR O GR A M A N A C I O NA L D E C U I DA D O S P A L IA T IV O S

En Bolivia no hay un plan/programa nacional de Cuidados Paliativos. Se ha iniciado la


elaboración del Plan Nacional de Cáncer dependiente del Ministerio de Salud como
prioridad nacional del Gobierno Boliviano. Dentro de este programa se incluirá un
programa de Cuidados Paliativos, pero no como programa independiente.
No hay un sistema gubernamental de auditoría, evaluación o control de calidad que
monitoree el estándar de prestación de servicios de Cuidados Paliativos, pero se
desarrolla un sistema de evaluación como parte del proceso de creación del
Programa Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud.
Hay estrategias nacionales para control de VIH/SIDA y de Atención Primaria, pero no
contienen una referencia explícita a la prestación de Cuidados Paliativos. No hay
ninguna estrategia nacional de control de cáncer vigente.
La falta de reconocimiento de los Cuidados Paliativos por parte del Ministerio de
Salud Nacional ha sido un obstáculo a los intentos por difundir, desarrollar y
establecer los Cuidados Paliativos.

I N T E G R A C IÓ N AL S I S T E M A N A C IO N A L DE SALUD

Los Cuidados Paliativos no están integrados en el Sistema Nacional de Salud del país.

| 46
Sección 4 | Política Sanitaria | BOLIVIA

R E C U R SO S GUBERNAMENTALES

El Programa Nacional de Cáncer, que incluye los Cuidados Paliativos, no tiene un


presupuesto específico. Tampoco hay presupuesto especifico para investigación en
Cuidados Paliativos.

O PIOIDES
La colaboración entre las autoridades regulatorias del uso de opioides y los
prescriptores es muy mala (1 en una escala de 1 a 5)16.
Las normas de prescripción limitan el acceso a los fármacos. Dentro de la norma solo
se pueden prescribir máximo 100 comprimidos de opioide o cinco ampollas por
receta sin considerar el tipo de opioide, el miligramaje, ni la dosis que recibe el
paciente. Solo médicos registrados en el Ministerio de Salud pueden prescribir
usando recetarios especiales que deben a su vez ser nuevamente validados por el
paciente.
El acceso a opioides es dificultoso en centros de tercer nivel y no existe en centros de
segundo o primer nivel. Solo se pueden adquirir directamente en el laboratorio que
fabrica o importa.
Los estimados anuales no son suficientes para satisfacer la demanda. Se esperan
cambios en la regulación para facilitar el acceso a opioides.

A SEQUIBILIDAD A C UIDADOS P ALIATIVOS


Actualmente los equipos que ofrecen Cuidados Paliativos son aislados, trabajan en su
mayoría en el ámbito privado y no cuentan con ninguna subvención, por lo que los
usuarios deben pagar todos los costos de asistencia y medicación. Algunos servicios,
como el del Hospital Militar Central de La Paz, solo dan asistencia a asegurados.
El acceso a los Cuidados Paliativos está prácticamente restricto a pacientes con
solvencia económica suficiente para pagar la asistencia y comprar los medicamentos.
A esta limitación se unen factores geográficos, ya que los prestadores están
concentrados en las grandes ciudades (La Paz, El Alto y Santa Cruz) dejando a
ciudades menores, áreas suburbanas y rurales sin estos servicios.

16
Promedio de las estimaciones individuales de los colaboradores.

| 47
SECCIÓN 5:
DESARROLLO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS
P IONEROS
Desde el año 2004 se comenzó a trabajar en el tratamiento del dolor y a brindar
Cuidados Paliativos caseros, con médicos anestesiólogos y clínicos. En el mismo año
se inauguró la Unidad de Dolor del Hospital Obrero de La Paz con un curso corto de
Cuidados Paliativos.
En 2006 se creó la Fundación A mí sí me importas, del programa Paliativos Sin
Fronteras Bolivia, que trabaja con enfermos crónicos especialmente pacientes con
insuficiencia renal crónica, y últimamente han incluido a pacientes con cáncer. La
organización está constituida y liderada fundamentalmente por psicólogos. Este
grupo es un capítulo regional de Paliativos Sin Fronteras de la Universidad de
Cádiz/España.
En 2009 el Equipo de Cuidados Paliativos de Bolivia inicia actividades para la
formación de voluntariado.

H ITOS EN EL DESARROLLO DE LOS C UIDADOS P ALIATIVOS


2004 Se inaugura la Unidad de Dolor del Hospital Obrero de La Paz con un curso
corto de Cuidados Paliativos.
2006 Se crea la Fundación A mí sí me importas.
2009 El grupo de Cuidados Paliativos Bolivia en la ciudad de El Alto inicia
actividades de difusión.
2010 Se realiza la primera Jornada de Cuidados Paliativos en la Universidad de
Aquino Bolivia en La Paz con la participación de la Dra. Mariela Bertolino
(Argentina) fortaleciendo la difusión de los Cuidados Paliativos.
2011 El grupo Paliativos Sin Fronteras Bolivia realiza dos Jornadas de Cuidados
Paliativos en la Universidad San Francisco de Asís de La Paz.
Se introduce Cuidados Paliativos al Programa Nacional de Cáncer
Se crean nuevos servicios: Casa Esperanza en la Cuidad de El Alto La Paz
(Hospicio), y el servicio de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor en el
Hospital Militar Central de La Paz.
El Equipo de Cuidados Paliativos Bolivia empieza actividades de difusión
(radio y televisión) y realiza el primer curso de Cuidados Paliativos en la
Ciudad de El Alto.

| 48
49 de 22

Sección 5 | Desarrollo de los Cuidados Paliativos | BOLIVIA

2012 Se inaugura la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Juan XXIII de La Paz.
El Equipo de Cuidados Paliativos Bolivia realiza el primer curso de
voluntariado en La Paz.
2012 El 22 de noviembre se realiza la primera reunión conglomerando a la mayor
parte de las personas vinculadas con el Cuidado Paliativo en Bolivia, con el fin
de crear la Asociación Boliviana de Cuidados Paliativos.

A NÁLISIS FODA

FORTALEZAS

Las principales fortalezas identificadas fueron:


 Declaración del Programa Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud como
prioridad nacional y la introducción de los Cuidados Paliativos en este programa.
 Reconocimiento de la necesidad de los Cuidados Paliativos por parte de la
comunidad.
 Grupo de profesionales formados en Cuidados Paliativos en crecimiento.
 Apertura de espacios en algunos centros hospitalarios para la formación de
servicios y recursos humanos.

OPORTUNIDADES

Se identificaron las siguientes oportunidades:


 Organizaciones e instituciones extranjeras interesadas en apoyar el desarrollo de
los Cuidados Paliativos. Exigen como requisito unidades de Cuidados Paliativos u
hospicios que brinden asistencia y cuidado a pacientes y familiares.
 Reciente interés del Ministerio de Salud en este campo.
 Alta incidencia de enfermedades oncológicas.
 Existencia de hospitales donde sería posible formar equipos de Cuidados
Paliativos.

D E B I L ID A D E S
Las debilidades identificadas fueron:
 No se considera actualmente a los Cuidados Paliativos una disciplina de
importancia o una necesidad en las instituciones de salud.
 Dificultad en la prescripción de opioides y poca disponibilidad de estos
medicamentos en las farmacias institucionales y en centros de salud de todos los
niveles.
 Altos costos de medicamentos opioides. Por ejemplo: Una ampolla de morfina de
10 mg en promedio vale USD 2, el salario básico es de USD 145 (Bs.1000).

| 49
50 de 22

Sección 5 | Desarrollo de los Cuidados Paliativos | BOLIVIA

 No existen puestos laborales específicos para especialistas en Cuidados Paliativos


en los centros hospitalarios. La mayor parte de la asistencia en Cuidados Paliativos
es dada por anestesiólogos que dedican parte de su tiempo a la atención de estos
pacientes.
 Falta de inclusión de Cuidados Paliativos en los planes de formación de pregrado y
postgrado, lo cual no genera formación de recursos.
 Pobre educación continuada.
 Escaso recurso humano dedicado a Cuidados Paliativos.
 Falta de equipo adecuado como bombas de analgesia y catéteres.

AMENAZAS

Las amenazas identificadas fueron:


 Falta de conocimiento de los Cuidados Paliativos por las autoridades en salud, esto
obstaculiza la difusión y la implementación de programas.
 Cuidados Paliativos no son una prioridad para las autoridades sanitarias.
 Poco interés de los medios en difundir la importancia de implementar programas
de Cuidados Paliativos.
 Políticas altamente restrictivas para el acceso a opioides.

T IPOLOGÍA DEL NIVEL DE DESARROLLO


Basados en la clasificación de Wright et al. (2008)17 Bolivia se encuentra en el nivel 3a,
los servicios de Cuidados Paliativos se prestan de manera aislada.

P ERSPECTIVAS
El futuro es prometedor. Con la introducción de los Cuidados Paliativos a los
proyectos gubernamentales, inicialmente como parte del Programa Nacional de
Cáncer, se espera un incremento exponencial en los prestadores, en la formación de
recursos humanos y en la disponibilidad a opioides. El programa comienza en 2012.
Se espera que después sean parte del sistema.
La formación de la Asociación Nacional de Cuidados Paliativos y la implementación de
unidades de Cuidados Paliativos serán seguramente las puntas de lanza para un
crecimiento sólido de los Cuidados Paliativos. El objetivo final debe ser la
concretización de un programa Nacional de Cuidados Paliativos institucionalizado a
nivel nacional, que brinde Cuidados Paliativos con la mayor cobertura posible, con
equidad y calidad para todos.

17
Wright M, Wood J, Lynch T & Clark D. (2008). Mapping levels of palliative care development: a global view. Journal of pain
and symptom management, 35(5), 469‐485.

| 50
Copyright © 2012 IAHPC Press

Ninguna parte de este libro puede ser copiada, reproducida o transmitida con fines comerciales. La
ALCP permite el uso de la información presentada en los reportes con fines científicos y educativos.
Debe citarse de la siguiente manera:

Pastrana T, De Lima L, Wenk R, Eisenchlas J, Monti C, Rocafort J, Centeno C (2012). Atlas de Cuidados
Paliativos de Latinoamérica ALCP. 1a edición. Houston: IAHPC Press.

También podría gustarte