5 Claves de La Neuroeducación Analisis Video.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

5 claves de la Neuroeducación

La Neuroeducación es un campo interdisciplinario que combina la neurociencia


cognitiva con la educación, según Lidia Arroyo es donde se basa lo que llamaríamos
neuroeducación lo cual tiene como objetivo el comprender cómo funciona el cerebro
en el proceso de aprendizaje ya sea en infantes o adultos. Esta disciplina busca
aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro para mejorar los
métodos de enseñanza y potenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Lidia Arroyo menciona que hoy en día se da a conocer una técnica que se basa en
exponer de manera rápida la lectura y escritura a los infantes a una edad de 3 años
en la cual se dice que es algo llamado como un control desde una edad temprana
lo cual se da a tener resultados de niños de 5 a 7 años que ya tienen esta etapa con
un buen desarrollo en la lectura y que incluso tienen avances en la escritura. Cabe
resaltar que como lo menciono la Dra. Arroyo en las escuelas y colegios, los
docentes llevan a cabo la utilización de estrategias basadas en el funcionamiento
cerebral es decir que los docentes pueden diseñar actividades de aprendizaje que
estimulen áreas específicas del cerebro relacionadas con la memoria, la atención y
la motivación. Por ejemplo, implementar técnicas de enseñanza que fomenten la
activación de la corteza prefrontal para mejorar la toma de decisiones y la resolución
de problemas. Basándose en esta entrevista, la Dra. Arroyo nos da a entender que
la neuroeducación también se enfoca en la importancia del entorno en el proceso
de aprendizaje que a su vez crea espacios educativos que reduzcan el estrés y
promuevan la concentración y la creatividad para favorecer el rendimiento
académico de los estudiantes, lo cual dio a resaltar en sus palabras al decir que ''el
aprendizaje, por una parte, creo que es esencial a nivel conductual, a nivel
emocional, a nivel de acoso escolar y a nivel tecnológico''. Por otra parte, algo
esencial que se podría utilizar como herramienta en el neuro desarrollo de los
infantes, jóvenes y en general seria que basándonos en los principios de la
neuroeducación, los educadores pueden personalizar las estrategias de enseñanza
según las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante; y algunas de
estas estrategias podrían ser: Aprendizaje visual lo cual ella menciona en lo que
serian cursos online o clases virtual básicamente dio a resaltar que para estudiantes
que aprenden mejor a través de la vista, se pueden utilizar infografías, mapas
conceptuales, videos educativos y diagramas para representar la información de
forma visualmente atractiva y facilitar la comprensión, por lo que se da a desarrollar
una mejor experiencia ampliada en nuevos aprendizajes. El aprendizaje
individualizado según esta entrevista se da a conocer del cómo se adaptan al ritmo,
nivel de dificultad y estilo de enseñanza a las necesidades individuales de cada
estudiante. Esto puede incluir la implementación de planes de estudios
personalizados, la retroalimentación individualizada, la tutoría personalizada y la
diferenciación de la instrucción para atender las fortalezas y debilidades de cada
alumno. Es decir que estas estrategias de enseñanza personalizadas y adaptadas
a los diferentes estilos de aprendizaje pueden mejorar significativamente la
experiencia educativa de los estudiantes, permitiéndoles aprovechar al máximo su
potencial de aprendizaje. Según los estudios de la Dra. Arroyo basados en la
obligación del desarrollo emocional, neuronal y emocional del niño a una edad
temprana también se da a conocer trastornos del neurodesarrollo definidos como
afecciones que afectan el desarrollo del sistema nervioso y que pueden tener un
impacto significativo en el funcionamiento cognitivo, emocional y social de los
individuos. Algunos ejemplos de trastornos del neurodesarrollo que se dan a
conocer son: •Trastorno del espectro autista (TEA): Se caracteriza por dificultades
en la comunicación, las interacciones sociales y patrones de comportamiento
repetitivos. • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Presenta
síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad que pueden interferir con el
funcionamiento diario y el rendimiento académico. • Trastorno del aprendizaje:
Incluye condiciones como la dislexia, discalculia y disgrafía, que causan dificultades
específicas en la adquisición y uso de habilidades académicas como la lectura,
escritura o matemáticas. • Trastorno del desarrollo intelectual: Anteriormente
conocido como retraso mental, este trastorno se caracteriza por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y adaptativo. •Trastorno del
procesamiento sensorial: Implica dificultades en la forma en que el cerebro recibe y
responde a la información sensorial, lo que puede resultar en respuestas atípicas a
estímulos como la luz, el sonido o el tacto. Es importante tener en cuenta que cada
trastorno del neurodesarrollo tiene sus propias características, causas y
manifestaciones, y el tratamiento y manejo de cada uno puede variar según las
necesidades individuales. Es fundamental contar con un diagnóstico preciso por
parte de profesionales de la salud y recibir el apoyo adecuado, que puede incluir
terapias, intervenciones educativas especializadas y apoyo emocional tanto para el
individuo como para su entorno familiar y educativo. La comprensión, la aceptación
y el apoyo son esenciales para promover el bienestar y la calidad de vida de las
personas con trastornos del neurodesarrollo. Para estimular a niños con trastornos
de neurodesarrollo como el autismo, el TDAH, la dislexia, entre otros, es importante
adaptar las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje a las
necesidades específicas de cada niño. Aquí tenemos algunas sugerencias
generales:

Entorno Comunicación Rutinas y Adaptación de Refuerzos Trabajo en Paciencia y


estructurado: clara: horarios: actividades: positivos: equipo: empatía:

Proporciona Utiliza Establece Adapta las Utiliza refuerzos Trabaja en Mantén una
actividades según
un entorno instrucciones rutinas y positivos, como el estrecha actitud
las preferencias e
predecible y claras y horarios intereses del niño, elogio, las colaboración paciente y
así como su nivel
estructurado concisas, consistentes recompensas con los padres, empática,
de habilidades.
para ayudar al preferiblemente para brindar Utiliza materiales tangibles o las terapeutas y reconociendo
multisensoriales y
niño a sentirse acompañadas de predictibilidad pausas de profesionales los logros del
experiencias
seguro y apoyos visuales al niño y prácticas. descanso, para de la salud niño y
organizado. como imágenes, ayudarle a motivar al niño y para brindándole
señas o tableros anticipar las reforzar su desarrollar un apoyo en sus
de actividades comportamiento plan de desafíos.
comunicación. diarias. deseado. intervención
integral y
coherente.

Y para finalizar es de gran importancia el tener presente que cada niño es único y
requiere un enfoque individualizado. Consultar con profesionales especializados en
el trastorno específico del niño puede ser de gran ayuda para diseñar estrategias
de estimulación efectivas.

También podría gustarte