Art Visual-Propuesta
Art Visual-Propuesta
Estudiantes:
El objetivo de trabajar este tema es que no solo queremos que los niños conozcan la
comunidad wichí sino también que comiencen a valorar nuestras raíces. La educación debe
contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura y la identidad de los pueblos, así
como a su autovaloración y a elevar su autoestima individual y colectiva. No debe seguir
siendo, como hasta hoy, un medio de aculturación y asimilación a la cultura
dominante ni seguir contribuyendo a la destrucción cultural ni al fomento del racismo. Será
especialmente relevante que la enseñanza de las Ciencias Sociales aporte, en la Educación
Primaria, a la desnaturalización de los supuestos etnocéntricos que dieron forma a nuestra
identidad nacional y que permita forjar una mirada crítica sobre la incorporación subordinada
de ciertos grupos.
PROPÓSITO GENERAL:
El pueblo Wichí o Wichi -en su lengua significa “humanos”- es uno de los pueblos
originarios más numerosos de los que habitan el actual territorio argentino.
• Chaco: 10.000
• Formosa: 25.000
• Salta: 25.000
Este pueblo conocía el mundo que caminaba cada día, también el mundo acuático
donde habitaba el “Dueño del Agua”. Y el cielo que era el mundo de arriba, donde vivían los
antepasados en forma de estrellas. Y el que existía bajo tierra que era la morada de los
muertos. Pero ignoraban la existencia de otro diferente de todos estos, el del hombre blanco.
Cuando éstos llegaron, no les fue fácil penetrar en la región por la dificultosa geografía y el
ánimo belicoso de muchos de sus habitantes; lo que preservó por algún tiempo a los Wichi y a
sus vecinos del avance colonizador.
Wichi significa “humano”. Sin embargo, fueron llamados despectivamente por los
conquistadores españoles como “matacos”, que en castellano antiguo quiere decir “animal de
poca monta”.
A otras que lo eran un poco menos; a aquellas donde personas de un mundo que
nunca habían visto, que hablaban un idioma que no entendían y rezaban a un dios no
conocían decidieron que tal vez tenían un alma. Y como la tenían se sentían en la
responsabilidad de evangelizar sus almas y otorgarles forzosamente la condición de “hombre
libre”.
1 El Wichi. (27 de Octubre de 2022). Legado Mítico .
A pesar de ello, los sistemas de esclavitud y violencia siguieron (aun si la esclavización
no encajaba con las leyes castellanas) practicada de forma ilegal o impuesta bajo injustos
artilugios jurídicos como la disposición de encomiendas; sistema laboral español que
compensaba a los conquistadores con parte del trabajo de las personas conquistadas, a
quienes se le consideraban vasallos de la corona y por ello estaban obligados a pagar
impuestos bajo corvea (un tipo de impuesto que consistía en la obligación de trabajar
gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal y era impuesta a los siervos como una
prestación personal servil). Estos contratos serviles se firmaban a perpetuidad a sus
encomenderos o tutelares y eran heredables a sus descendientes.
Todo ello sin contar con los numerosos intentos de las misiones franciscanas y jesuitas
de contenerlos en reducciones sin que ninguno de ellos diera éxito o pueda sostenerse en el
tiempo.
¿Y qué ocurría con aquellos que no querían conocer a este nuevo dios? ¿A aquellos
que continuaban resistiendo la evangelización? Para ellos estaba “El requerimiento”, la
obligación legal3 y la habilitación moral que las mismas leyes que le otorgaban un alma, le
permitían a sus conquistadores castigar con brutalidad su pecaminosa rebeldía.
Las pocas crónicas que hablan sobre su pasado aluden que estos hombres y mujeres,
de pocas palabras y actos, nunca dieron muestras de violencia. Los Wichi no conocen la
prisa, son de naturaleza calmada y tímida. Y a causa de la conquista y la marginación sufrida
poseen una conciencia desvalorizada de su propio ser y una actitud de sumisión y
desconfianza hacia el criollo o el hombre blanco.
Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las campañas del ejército argentino
establecieron en territorio Wichi una línea de fortines que posibilitó la entrega de las tierras a
colonos. Arrinconados y colonizados por las banderas del estado o por las de la
evangelización, fueron compulsivamente relocalizados o incorporados a los asentamientos
construidos por la
Cultura, P. C. (27 de Octubre de 2022). Encomienda: Origen y caracteristicas. Diccionario de Historia Cultural de la
Iglesia en América Latina.
3
Domingo, S. (2012). Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista. Jurídica de Castilla y León.
iglesia anglicana, llamados “misiones”. La estrictez anglicana les prohibió sus prácticas
tradicionales, festivas y chamánicas. Estas, catalogadas de bárbaras, fueron lentamente
borradas de la memoria colectiva de algunas comunidades2.
“La tierra nos habla y nosotros la entendemos, los criollos sólo están dejando un
desierto sin madera, y dicen que es el progreso, ¿y nosotros?…” dice un Wichi.
Los nuevos dueños de la tierra iniciaron una explotación devastadora del bosque
chaqueño, proceso que perdura hasta nuestros días. Por el desmonte, la tala indiscriminada y
la introducción de ganado, lo que alguna vez fue una tierra fértil llena de árboles y arbustos se
convirtió en un desierto seco y arenoso. Los Wichí siempre habían sufrido períodos de
hambre, pero la vida nunca había sido tan dura como ahora; los animales fueron
desapareciendo y su medio ambiente se fue desertificado drásticamente.
Aún hoy los Wichi oponen resistencia. A pesar de la paulatina y alarmante pérdida de
su identidad cultural, conservan su lengua. Muchos aún practican la recolección de frutos y
miel del monte, cazan y pescan. Otros trabajan en obrajes madereros, en desmontes o como
cosecheros temporarios en campos ajenos. Tallan la madera de palo santo, tejen con fibras
de chaguar y hacen una alfarería utilitaria que venden como artesanía en los centros urbanos.
Algunos emigraron, otros ocupan tierras marginales situadas en las cercanías de los
poblados, en medio del monte o sobre la ribera del Pilcomayo y Bermejo. Al mando de líderes
tradicionales y elegidos por la comunidad, comparten con otras etnias el resurgimiento de la
lucha por la tierra y participan con sus representantes en el espacio reconocido por las leyes
del aborigen. Su legado es su sabia cosmovisión que vibra en unidad con la naturaleza y
nuestro desafío es rescatar y preservar su valor.
2 Aguirre, M. A. (2020). Pensamiento crítico y tranformación social. Universidad Andina Simon Bolivar, pág. 91.
variedades de la lengua en 1998. Y en 2021 por fin, tras años de lucha, el gobierno promulgó
una ley que protege los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
¿Dónde viven ahora?
Es decir que su territorio actual se extiende desde el río Pilcomayo hasta el río
Bermejo (Chaco central), en las provincias de Salta (norte y centro del Chaco salteño),
Formosa (oeste) y Chaco (noroeste).
En este mapa se puede ver la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en
nuestro país. Para realizarlo se tomó en cuenta la ubicación de las Comunidades Indígenas
con Personería Jurídica inscripta tanto en el ámbito nacional como provincial.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La caza
Es una actividad llevada a cabo por los hombres de la comunidad, que ocupa
diferentes técnicas según el animal que busquen capturar:
- Las trampas de cepo fabricadas industrialmente para cazar zorros, se usan para
capturar vizcachas e iguanas. Esta especie también se obtiene instalando lazos de hilo de
chaguar a la salida de sus cuevas y trampas de lazo que aprisionan al animal al extenderse
una varilla vegetal flexible, dispuesta convenientemente a tal efecto.
- Los pecaríes se cazan con la ayuda de perros, quienes los persiguen hasta sus
cuevas, donde son muertos usando garrotes, cuchillos o armas de fuego.
- La mayoría de las aves voladoras son muertas con hondas, usando como proyectiles
bolas secas de arcilla o frutos verdes de Capparis speciosa, al igual que las lagartijas, debido
a que las piedras prácticamente no existen en el área de estudio. También se cazan pájaros
untando en ramas y alambrados, látex de doca o de lecherón los que actúan como adhesivo
- Los carpinchos pueden ser capturados con armas de fuego, o casualmente con redes
de pesca mientras cruzan el río.
- Los pichones de loro hablador, son extraídos de árboles huecos con la ayuda de
hachas
- Las armas de fuego se usan para cazar aves grandes como las charatas, pavas, patos
y suris, además de conejos, corzuelas y vizcachas.
El uso de arcos y flechas ha desaparecido, actualmente se confeccionan solo para
satisfacer la demanda de artesanías3.
(Trampa de zorro)
(Trampa de pájaro)
La pesca
La recolección
Las mujeres y los niños son los encargados de la recolección estacional de los frutos
maduros del monte como bananas de palmera (pindó, yatay y caranday), algarroba, porotos
cimarrones, tuna y miel.
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera, por ejemplo los "palos de
labranza" que mantenían alguna semejanza con las llakta de los pueblos cándidos, aunque
realizaban obras de cestería, cerámica, piedra pulida y textiles como las yika o bolsas de
caraguatá o chaguar muy usado para confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamados
yika5.
4 Barbarán. (s.f.). Recursos Alimeticios Derivados de la casa, pesca y recolección de los Wichi del Rio Pilcomayo.
Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo .
5 Hopman. (13 de julio de 2021). Los wichi. Efemérides politicas, historicas, sociales y culturales .
Cultivo
Algunas comunidades cuentan con huertas donde suelen cultivar anco, mandioca,
sandía, choclo y batata. La mayoría de ellas impulsadas por programas gubernamentales y
ONG’s que buscan brindar apoyo a los pueblos originarios del país6.
Artesanías
Es una actividad principalmente realizada por las mujeres para uso cotidiano y para su
venta. Algunas de estas artesanías han sido consideradas “arte nativo” y llegan a ser
exportadas hasta Europa para su exposición y comercialización. Lastimosamente, es el criollo
quien ve las mayores ganancias de este mercado. Actualmente, es una de las actividades
económicas principales para la subsistencia del pueblo wichí. Su artesanía más
representativa es el chaguar.
- Recolección y preparación:
Con un palo con punta van aflojando la planta del suelo con un movimiento brusco
hasta que se desprenda. De cada chaguaral solo se eligen aquellas plantas que tienen el
tamaño y la calidad ideal. Para ello se saca una hoja, de allí la fibra: si la hoja se corta es
porque no es chaguar sino otra planta similar. El chaguar auténtico es resistente.
Se eligen las hojas más largas y en buen estado. Se sacan las espinas y la primera
capa o cáscara. En la parte interior se encuentran las fibras, que serán trabajadas en casa.
Las espinas son descartadas y las hojas más cortas son utilizadas como alimento. Solo las
partes blancas son comestibles.
Luego se prepara un recipiente con agua, un tronco y una maza de hierro. Remojando
en agua las fibras del chaguar vamos tomando una cantidad prudente para que se lo pueda
trabajar, machacando, remojándolo de rato en rato; así se van desprendiendo las capas que
quedan. De no trabajarlo bien, al momento de hilarlo se lastiman las manos.
- El hilado:
El hilado se hace uniendo varias hebras de tamaño igual, torciendo con un movimiento
veloz de las manos sobre la entrepierna, la cual será untada con ceniza bien blanca. Se
untará ceniza cada vez que lo requiera la artesana wichí. Dicho untado de ceniza hace más
blanco al ovillo y nos protege la piel.
El hilado puede tener distintos tamaños y colores. Eso dependerá de la artesana wichí.
- El teñido:
Para obtener el color negro usamos resina de algarrobo. Se hace hervir hasta que
tome color. Una vez hervido, se baja del fuego e incorporamos el chaguar. Dejamos actuar
unas 2 o 3 horas aproximadamente. Luego, se saca y se coloca en medio del barro para que
el color sea más firme. Luego lo secamos al sol.
Después que esté seco, lo sacudimos un poco y lo volvemos a mojar con el mismo
hervido que hicimos; siempre tratando de no retorcer al chaguar para evitar que se destiña.
Para el anaranjado ocupamos hojas del árbol que se llama abreboca. Ponemos una
cantidad que vamos a ocupar en el mortero y lo molemos un poco. Después en una vasija con
agua fría volcamos todas las hojas molidas y vamos revolviendo hasta que tome color. Luego
insertamos el chaguar y dejamos 2 horas o más. Después lo sacamos y lo secamos al sol.
Para el rojo necesitamos cáscaras o pedazos del árbol que se llama cevil, lo hacemos
hervir bien hasta que tome el color rojo oscuro. Lo bajamos del fuego e incorporamos el
chaguar y dejamos actuar dos o tres horas. Pasadas esas horas lo sacamos. Lo ponemos en
medio de las cenizas. Luego cuando esté seco lo volvemos a remojar en el hervido que
hicimos procurando de no retorcer. Lo tendemos al sol y así obtenemos el color rojo.
Para obtener el color marrón ocupamos cáscaras del mistol o del árbol que llamamos
pata pata con el mismo procedimiento que hicimos para obtener el color negro.
Y para el color azul tenemos que buscar semillas del guayacan. Ponemos en el
mortero, molemos un poco, hacemos hervir. Una vez hervido, lo sacamos del fuego e
incorporamos el chaguar. Dejamos dos o tres horas. Luego, pasadas las horas, lo sacamos y
lo ponemos en el barro. Lo secamos al sol. Una vez seco, lo volvemos a poner el hervido para
sacarle el barro.
Después lo secamos al sol.
BANDERA WICHÍ
El 19 de abril de 2015, las comunidades wichí de la provincia de Salta eligieron por
concurso la bandera que presidirá sus actos y ceremonias7.
“Cada una de las estrellas representa a los otros pueblos originarios como los
chorotes, los chulupíes, los matacos, etc. En tanto la luna aparece como testigo silencioso de
la historia de nuestro pueblo”.
“Los pueblos originarios nos identificamos con la naturaleza de una manera muy
especial y es por eso que nuestra bandera refleja sus colores”.
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL
La familia era generalmente monógama aunque los caciques solían tener más de una
esposa. Las familias se agrupaban en bandas y hordas de caza que aceptaban la autoridad
de un cacique; ese liderazgo podía heredarse, pero el elegido debía dar muestras de
habilidades especiales para la caza y pesca o para la cura de enfermedades.
RELIGIÓN
¿En qué creen?
Tokjuaj es el héroe civilizador, para algunos aparece como un perro muy delgado, para
otros es un hombre que, si muere, revive a los tres días. Enseñó la caza, agricultura y pesca,
también la domesticación del perro. En su aspecto negativo introdujo el adulterio, la guerra, el
robo y la riña.
Los Wichí conciben al ser humano como un cuerpo ocupado por Husek (un concepto
que no tiene una traduccion literal pero que podría entenderse como una voluntad, un anima o
un alma). El Husek es un elemento indispensable del cuerpo, el cuerpo es un mero
instrumento del Husek. El cuerpo es el medio por el cual la Husek actúa en el mundo físico.
Desde el punto de vista Wichí, “mi voluntad emplea a mi cuerpo”. El Husek está ubicada en el
corazón, es ahí donde el hiyawu (conocido por los criollos como “chaman”. observa si un
enfermo la ha perdido o no.
En este sentido, Camilioni (1998) plantea que es indispensable, para el docente, poner
atención no sólo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser tratados en
clase sino también y, simultáneamente, la manera en que se puede considerar más
conveniente que dichos temas sean trabajados por los alumnos. Demostrando que la relación
entre temas y forma de abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y
estrategias de tratamiento didáctico, son inescindibles.
Las estrategias didácticas que un docente escoge inciden en los contenidos que
transmite a los alumnos, el trabajo intelectual que estos realizan y los hábitos de trabajo que
desarrollan. Así como el modo en que comprenden los contenidos sociales, históricos,
culturales, etc. que abordamos.
Como docentes siempre hay que pensar de manera estratégica cómo vamos a
interactuar con el mundo y cómo vamos a enseñar.
ACTIVIDADES
Según Jean Díaz Bordenave (1985) las actividades "son instrumentos para crear
situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para
su propia transformación". Son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a
disposición en la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje
A través de las actividades creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes
construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser
utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas. Procuramos que los
alumnos se apropien tanto de los conocimientos disciplinares como de las habilidades
cognitivas asociadas a ellos y que sean capaces de transferirlos a diferentes situaciones.
Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario
considerar tres factores:
● Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre
otros.
RUTINAS
Anijovich (2012) define a las rutinas como las acciones repetidas que implican un
cierto grado de mecanización. Muchas veces, atentan contra la creatividad de alumnos y
docentes, en algunos casos, son necesarias y educativas.
Por ejemplo: una rutina es nociva para el aprendizaje cuando provoca conocimiento
ritual, vaciado de sentido, inerte. Pero si el objetivo de una rutina determinada es ayudar a
construir ciertos hábitos de trabajo o aprender a abordar sistemática y ordenadamente algún
contenido, problema, etc., dicha rutina se convierte en un recurso estructurante de la
experiencias.
Sin embargo, Meirieu (2005) considera que crear rutinas en relación con el trabajo
preciso que implica —constancia; respeto de horarios y espacios; articulación entre tiempos,
espacios, actividades y participantes— equivale a realizar un ejercicio de socialización y
democracia.
GAMIFICACIÓN
Anijovich (2018)16 entiende a la evaluación como una oportunidad para que los
alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer
debilidades y fortalezas como estudiantes.
La evaluación es una actividad integrada dentro del proceso educativo, que tiene por
objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus
objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos; atendiendo a la
heterogeneidad del grupo escolar y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos y
a sus familias.
Nos hallamos, entonces, frente a nuestro primer desafío, evaluar con los mismos
criterios a dos grupos (dos burbujas) que nos piden tratar y abordar como uno; que
sortearemos con un seguimiento constante y en la creación de un dispositivo evaluativo que
contemple las fortalezas y debilidades de ambos grupos en conjunto19.
Como otro producto de la pandemia, también debemos exponer las falencias en los
aprendizajes realizados durante el desarrollo de la virtualidad. Otro estudio de UNICEF 21
sobre los efectos de la pandemia sobre las trayectorias escolares arroja que durante el año
2020 los procesos de escolarización y aprendizaje de las infancias se han visto gravemente
desfavorecidos, evidenciando en 2021 serios problemas en contenidos tan mínimos como la
alfabetización.
1) Completar
Los wichí son un pueblo originario que vive en la Argentina, en las provincias de Formosa,
3) Pinta con un lápiz de color los lugares donde habitan la comunidad wichí.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Día 1:
Recursos: Internet, Fotocopias pág. 34 y 35 del libro “Amigos en Acción 3”- Edición Tinta fresca,
Computadora o Celular, Cuaderno de clases y cartuchera.
INTRODUCCIÓN:
ACTIVIDAD DE INICIO:
¿Qué cosas diferentes ven entre las primeras imágenes y las segundas?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Día 2:
INTRODUCCIÓN:
A través de vía Zoom, la docente hará un pequeño repaso de la clase anterior. Luego
va a presentar un texto en la pantalla, para continuar con la forma de vivir de los wichis,
conocerán mejor sobre las actividades de subsistencia del pueblo. Es necesario aclarar que
estas actividades serán enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a
clases.
ACTIVIDAD DE INICIO:
2- Dibuja algunas técnicas que emplean los Wichí para cazar y pescar.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
INTRODUCCIÓN:
CHACRA CEREALES
POROTOS ZAPALLO
Sobre la recolección: “Las mujeres son las responsables de recolectar los frutos silvestres
del monte. Los que más se consumen son el chañar, la algarroba blanca y la negra, el mistol,
el poroto del monte, la doca, la sacha sandía, y algunos tipos de cactus como la pasacana.
También los hombres extraen del monte miel silvestre. Además de consumirla, a principios
del siglo XX, vendían este producto a otros pueblos”
CHAÑAR ALGARROBA NEGRA
PASACANA
ACTIVIDAD DE CIERRE:
3- ¡A JUGAR TODOS!
Aquí la docente explica de qué se trata el juego y que es lo que tienen que hacer los
alumnos. SI NO PUEDEN UTILIZAR EL TELÉFONO PARA JUGAR DEBERÁN RESPONDER
POR EL MICRÓFONO DEL ZOOM.
Una vez iniciado el juego en la pantalla de Zoom se transmitirán las preguntas con
opciones de respuesta y en la pantalla de sus teléfonos o computadoras (con la página web
abierta en una pestaña emergente) verán los comandos para responder.
Red bolsa
Recolectar
El gran chaco
Las dos primeras: doca, pascana, algarroba, chañar, sandía sacha, mistol
APERTURA:
Día 1:
Recursos: Fotocopia pág. 3 y 4 del Libro “Un viaje rumbo a una comunidad wichí” Editorial
Kurumi, Mapa Político de la Argentina, Mapa Físico Político de Salta, cuaderno de clases y
cartuchera.
INTRODUCCIÓN:
La docente dividirá en dos grupos de convivencia estable (GCE), también conocido como
"burbujas", nombrada Burbuja A y Burbuja B. Es necesario aclarar que estas actividades serán
enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a clases.
ACTIVIDAD DE INICIO:
Día 2:
INTRODUCCIÓN:
La docente hará un pequeño repaso de la clase anterior. Es necesario aclarar que estas
actividades serán enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a clases.
ACTIVIDAD DE INICIO:
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
2) A partir del video visto en casa, vamos a responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué pescan la comunidad wichi? ¿Qué usan para pescar? Dibujar
Rta: los wichí pescan sábalos, pacú, surubí y dorados, para ello utilizan redes, arcos, redes, flechas
y anzuelos.
Rta: Cazan conejos, quirquincho, yacaré, aves, zorros. Para ello utilizan arcos, flechas, garrotes
y trampas.
c) ¿Quiénes se encargan de la recolección? ¿Qué recolectan? Dibujar
Rta: Las mujeres se encargan de recolectar. Recolectan maíz, calabaza, zapallo, porotos,
algarroba, melones y sandías.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Tarea para la Casa:
Día 3:
Objetivo Operatorio: Reconocer y valorar las representaciones artísticas del pueblo wichí.
Recursos:
INTRODUCCIÓN:
ACTIVIDAD DE INICIO:
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
2) Elaborar una vasija con arcillas podés seguir los pasos del punto anterior y
utilizar los diseños que están en el pizarrón.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
3) Presentamos las vasijas realizadas y comentamos para qué las utilizan los wichí.
Recursos para el Alumno:
Internet.
Computadora o Celular.
Cuaderno de clases y cartuchera.
Fotocopias pág. 34 y 35 del Libro “Amigos en Acción 3”- Edición Tinta fresca -
Fotocopias pág. 3 y 4 del Libro “Un viaje rumbo a una comunidad wichí” Editorial
Kurumi
Mapa Político de la Argentina.
Mapa Físico Político de Salta.
Cuaderno de clases y cartuchera.
Libros o Cartillas:
• Fernández, D - "Amigos en acción 3". CABA: Tinta Fresca.
• Kurumi- “Un viaje rumbo a una comunidad wichí”.
• Barbarán- Recursos Alimeticios Derivados de la casa, pesca y recolección de los Wichi del
Rio Pilcomayo. Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.
• Hopman- Los wichi. Efemérides politicas, historicas, sociales y culturales .
• Palmer, J. - La buena voluntad Wichi.
• Todos los mundos en la escuela- Cuadernillo pra jornadas. Ministerio de la Nción Buenos
Aires: Entre docentes de escuela primaria .
Páginas web:
• Juego virtual play.kahoot.it
• Organización de vida de Los Wichí https://youtu.be/cEkV8grDi2U
• Mujeres Wichí-Proceso del Chaguar https://www.youtube.com/watch?v=2ANMd3bnZNc
BIBLIOGRAFÍA:
Fundamentación/ Introducción:
• "Diseño curricular para educación primaria". Salta: Ministerio de educación de la provincia
de Salta.
• Wallis, C. (2016). "Pueblos indígenas en la Argentina: historias, culturas, lenguas y
educación". CABA: Ministerio de educación y deportes - Presidencia de la nación.
Marco teórico:
Marco Evaluativo:
• Anijovich & Cappelletti (2018) “La evaluación como oportunidad”. Paidós. Buenos Aires,
Argentina.
• Anijovich, R. (2020). Enseñar y evaluar en la virtualidad. Desafiar la evaluación
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JnMC5wNGj6o
• Bombini, G. (coord.) (2010) “Todos los mundos en la escuela. Cuadernillo para jornadas
institucionales. Ciencias Sociales”. Entre docentes de escuela primaria. Ministerio de la
Nación. Buenos Aires, Argentina.
• Coria, A. (coord.) (2007) “Núcleos de aprendizajes prioritarios. 4 serie de cuadernos para el
aula. Ciencias Sociales. Segundo ciclo, EGB, nivel primario”. Ministerio de la Nación.
• Escuela de Ciclo Básico Común (2014) “Orientaciones para la planificación didáctica”.
• Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Secuencia Didáctica:
Secuencia Didáctica 2020 (Virtual- Distancia):
Introducción:
Artista: Reinado Prado
Marco Teórico:
Marco Estratégico Didáctico: