0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas78 páginas

Art Visual-Propuesta

Cargado por

Ana Pastrana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas78 páginas

Art Visual-Propuesta

Cargado por

Ana Pastrana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Propuesta Didáctica de

Instituto de Educación Superior n°6001:


"Gral. Manuel Belgrano"
Profesorado de Educación Primaria
Educación Art. En el Nivel Primario: Lenguaje Visual Plástico
Comisión: 2do 3ra

Profesor/a: Reyes Ana Laura

Estudiantes:

● Pastrana, Ana Carolina


● Salazar, Natalia Emilse
● Viñabal Magali
● Quispe Fernanda
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo se va exponer una Secuencia Didáctica en el Área de


Ciencias Sociales sobre el tema “El Pueblo Wichí” del Eje “ Las actividades humanas y la
organización social” del Diseño Curricular para Educación Primaria de Salta, el mismo será de
Modalidad Bimodal, destinada para los alumnos de 4to Grado D y C del turno tarde de la
Escuela General Martín Miguel de Güemes N° 4.007, ubicada en Avenida Belgrano N°666
(microcentro). La cual, está integrado por 54 estudiantes, los que oscilan edades entre 9 y 10
años, resaltando además alumnos repitentes de edades entre 11 a 12 años.

El objetivo de trabajar este tema es que no solo queremos que los niños conozcan la
comunidad wichí sino también que comiencen a valorar nuestras raíces. La educación debe
contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura y la identidad de los pueblos, así
como a su autovaloración y a elevar su autoestima individual y colectiva. No debe seguir
siendo, como hasta hoy, un medio de aculturación y asimilación a la cultura
dominante ni seguir contribuyendo a la destrucción cultural ni al fomento del racismo. Será
especialmente relevante que la enseñanza de las Ciencias Sociales aporte, en la Educación
Primaria, a la desnaturalización de los supuestos etnocéntricos que dieron forma a nuestra
identidad nacional y que permita forjar una mirada crítica sobre la incorporación subordinada
de ciertos grupos.

Es una propuesta orientada a acercar a los estudiantes la realidad de la diversidad


intercultural que está presente en la provincia de Salta, pero que suele invisibilizarse con
diferentes mecanismos de opresión colonial que los empujan a olvidar la rica pluriculturalidad
que se enraíza en esta tierra. A habilitar espacios de reflexión donde abordarse temas como
el respeto, la discriminación y la identidad. Y a desarrollar competencias necesarias para
forjar su autonomía como estudiantes y ciudadanos salteños tales como el pensamiento
crítico, el trabajo colaborativo, la participación activa, entre otras.
Nuestra intención es en todo momento aproximar a los estudiantes al entendimiento de
la interculturalidad y, sobre todo, a los aspectos primordiales que identifican y distinguen al
pueblo Wichí; una comunidad ancestral que ha habitado esta tierra desde tiempos
inmemoriales.
Para finalizar, deseamos compartir un texto que nos habla, precisamente, de la
diversidad, la riqueza y la singularidad de todos y cada uno de los que integramos las
sociedades humanas.
“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó.
Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
El mundo es eso –reveló– un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia
entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de
todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que
llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la
vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, México, Siglo XXI Editores, 1994
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Reconocer la forma de vida y sobrevivencia del pueblo wichí.


2. Expresar oralmente su curiosidad por la comunidad wichí.
3. Reflexionar la vida primitiva y ecológica como herencia de los aborígenes.

PROPÓSITO GENERAL:

★ Lograr que los estudiantes reconozcan diversas culturas y comunidades que


habitan nuestro país, diferentes formas de vida y el respeto por la diversidad.
FUNDAMENTACIÓN

El pueblo Wichí o Wichi -en su lengua significa “humanos”- es uno de los pueblos
originarios más numerosos de los que habitan el actual territorio argentino.

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 arrojó la cifra total de


50.419 wichí en las provincias de Chaco, Formosa y Salta. Teniendo en cuenta el crecimiento
de la población y ciertas lagunas de información del propio censo, podemos suponer que la
actual población wichí rondaría las 60.000 personas, lo que constituye un aumento
significativo sobre las 36.000 registradas en la Encuesta Complementaria de Pueblos
Indígenas (ECPI) de los años 2004-2005.

Lamentablemente, no se han publicado las cifras correspondientes a cada provincia y


ninguno de los tres gobiernos provinciales dispone de datos fidedignos de sus respectivas
poblaciones indígenas. Sobre la base de estimaciones anteriores es razonable calcular que la
actual población wichí se distribuiría aproximadamente de la siguiente forma:

• Chaco: 10.000

• Formosa: 25.000

• Salta: 25.000

A estas cifras deberían añadirse unos 5.000 wichí (o weenhayek, como se


autodenominan) que viven en el departamento de Tarija, Bolivia, en su mayoría sobre la costa
del río Pilcomayo.
LA HISTORIA DEL PUEBLO WICHÍ
En Argentina, el Gran Chaco comprende una extensa zona integrada por las provincias
de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe.

En Salta, la región abarca los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia. En el


pasado, estas tierras, vertebradas por los ríos Bermejo y Pilcomayo 1, no eran conocidas por
tales nombres. Sus pobladores no los necesitaban para explorarlas. En sus entrañas
guardaban montes generosos, pródigos de miel y frutos, poblados por una gran diversidad de
animales.

En ese mundo de tupidos bosques, en el actual llamado el “Impenetrable”, un conjunto


de naciones indígenas con idiomas y características distintivas fundaron su hogar. Entre ellas,
los Wichi, un pueblo de cazadores, pescadores y recolectores que, gracias a su saber
milenario, supieron servirse de la abundancia de la naturaleza que los rodeaba, sin
depredarla. Supieron así mismo sobrevivir a los duros embates climáticos: largos periodos de
sequía durante el invierno, y altas temperaturas y torrenciales lluvias en la época estival.

Este pueblo conocía el mundo que caminaba cada día, también el mundo acuático
donde habitaba el “Dueño del Agua”. Y el cielo que era el mundo de arriba, donde vivían los
antepasados en forma de estrellas. Y el que existía bajo tierra que era la morada de los
muertos. Pero ignoraban la existencia de otro diferente de todos estos, el del hombre blanco.
Cuando éstos llegaron, no les fue fácil penetrar en la región por la dificultosa geografía y el
ánimo belicoso de muchos de sus habitantes; lo que preservó por algún tiempo a los Wichi y a
sus vecinos del avance colonizador.

Wichi significa “humano”. Sin embargo, fueron llamados despectivamente por los
conquistadores españoles como “matacos”, que en castellano antiguo quiere decir “animal de
poca monta”.

Perseguidos por los recién llegados, opusieron resistencia refugiándose en el interior


de sus montes, aliándose con comunidades vecinas como los Tobas y cerrándose tanto como
podían al avasallamiento blanco. Muchos de ellos migraron junto a sus familias de zonas
hostiles.

A otras que lo eran un poco menos; a aquellas donde personas de un mundo que
nunca habían visto, que hablaban un idioma que no entendían y rezaban a un dios no
conocían decidieron que tal vez tenían un alma. Y como la tenían se sentían en la
responsabilidad de evangelizar sus almas y otorgarles forzosamente la condición de “hombre
libre”.
1 El Wichi. (27 de Octubre de 2022). Legado Mítico .
A pesar de ello, los sistemas de esclavitud y violencia siguieron (aun si la esclavización
no encajaba con las leyes castellanas) practicada de forma ilegal o impuesta bajo injustos
artilugios jurídicos como la disposición de encomiendas; sistema laboral español que
compensaba a los conquistadores con parte del trabajo de las personas conquistadas, a
quienes se le consideraban vasallos de la corona y por ello estaban obligados a pagar
impuestos bajo corvea (un tipo de impuesto que consistía en la obligación de trabajar
gratuitamente en las tierras del noble o señor feudal y era impuesta a los siervos como una
prestación personal servil). Estos contratos serviles se firmaban a perpetuidad a sus
encomenderos o tutelares y eran heredables a sus descendientes.

Más tarde, este sistema caería y sería rápidamente reemplazado por el


“repartimiento”; un sistema de trabajo colonial impuesto a la población indígena, similar a los
sistemas de trabajo tributario anteriores, a través del cual los pueblos originarios, eran
reclutados de forma forzada para trabajar durante ciclos de semanas, años, meses en
granjas, minas, talleres (obrajes) y proyectos públicos.

Todo ello sin contar con los numerosos intentos de las misiones franciscanas y jesuitas
de contenerlos en reducciones sin que ninguno de ellos diera éxito o pueda sostenerse en el
tiempo.

¿Y qué ocurría con aquellos que no querían conocer a este nuevo dios? ¿A aquellos
que continuaban resistiendo la evangelización? Para ellos estaba “El requerimiento”, la
obligación legal3 y la habilitación moral que las mismas leyes que le otorgaban un alma, le
permitían a sus conquistadores castigar con brutalidad su pecaminosa rebeldía.

Las pocas crónicas que hablan sobre su pasado aluden que estos hombres y mujeres,
de pocas palabras y actos, nunca dieron muestras de violencia. Los Wichi no conocen la
prisa, son de naturaleza calmada y tímida. Y a causa de la conquista y la marginación sufrida
poseen una conciencia desvalorizada de su propio ser y una actitud de sumisión y
desconfianza hacia el criollo o el hombre blanco.

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las campañas del ejército argentino
establecieron en territorio Wichi una línea de fortines que posibilitó la entrega de las tierras a
colonos. Arrinconados y colonizados por las banderas del estado o por las de la
evangelización, fueron compulsivamente relocalizados o incorporados a los asentamientos
construidos por la

Cultura, P. C. (27 de Octubre de 2022). Encomienda: Origen y caracteristicas. Diccionario de Historia Cultural de la
Iglesia en América Latina.

3
Domingo, S. (2012). Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista. Jurídica de Castilla y León.
iglesia anglicana, llamados “misiones”. La estrictez anglicana les prohibió sus prácticas
tradicionales, festivas y chamánicas. Estas, catalogadas de bárbaras, fueron lentamente
borradas de la memoria colectiva de algunas comunidades2.

“La tierra nos habla y nosotros la entendemos, los criollos sólo están dejando un
desierto sin madera, y dicen que es el progreso, ¿y nosotros?…” dice un Wichi.

Los nuevos dueños de la tierra iniciaron una explotación devastadora del bosque
chaqueño, proceso que perdura hasta nuestros días. Por el desmonte, la tala indiscriminada y
la introducción de ganado, lo que alguna vez fue una tierra fértil llena de árboles y arbustos se
convirtió en un desierto seco y arenoso. Los Wichí siempre habían sufrido períodos de
hambre, pero la vida nunca había sido tan dura como ahora; los animales fueron
desapareciendo y su medio ambiente se fue desertificado drásticamente.

La usurpación de sus tierras les generó estancamiento y pobreza. “Aquí ya no se


puede vivir de la recolección. La mayoría de las tierras son fincas privadas, y los patronos no
nos dejan entrar. Tampoco se pueden criar animales porque no tenemos dónde”.

Privados de su hábitat, reducidos a una pequeña porción de tierra, el progreso no llegó


para dejarles salud, educación y una mejor calidad de vida.

Aún hoy los Wichi oponen resistencia. A pesar de la paulatina y alarmante pérdida de
su identidad cultural, conservan su lengua. Muchos aún practican la recolección de frutos y
miel del monte, cazan y pescan. Otros trabajan en obrajes madereros, en desmontes o como
cosecheros temporarios en campos ajenos. Tallan la madera de palo santo, tejen con fibras
de chaguar y hacen una alfarería utilitaria que venden como artesanía en los centros urbanos.

Algunos emigraron, otros ocupan tierras marginales situadas en las cercanías de los
poblados, en medio del monte o sobre la ribera del Pilcomayo y Bermejo. Al mando de líderes
tradicionales y elegidos por la comunidad, comparten con otras etnias el resurgimiento de la
lucha por la tierra y participan con sus representantes en el espacio reconocido por las leyes
del aborigen. Su legado es su sabia cosmovisión que vibra en unidad con la naturaleza y
nuestro desafío es rescatar y preservar su valor.

Actualmente, el pueblo wichi enfrenta el desafío de mantener su cultura viva y sobre


todo su lengua. Sus esfuerzos se han concentrado en unificar la escritura para afianzar la
alfabetización y ampliar los contextos de uso de su lengua. En este marco, el Consejo Wichí
Lhämtes5 ha consensuado un alfabeto unificado de base fonética que permite las distintas

2 Aguirre, M. A. (2020). Pensamiento crítico y tranformación social. Universidad Andina Simon Bolivar, pág. 91.
variedades de la lengua en 1998. Y en 2021 por fin, tras años de lucha, el gobierno promulgó
una ley que protege los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
¿Dónde viven ahora?

El pueblo wichí se encuentra disperso mayormente en Argentina y en menor cantidad


en Bolivia. Se asientan principalmente en la provincia del Chaco, en el departamento de
General Güemes, en la provincia de Formosa en los departamentos de Bermejo, Matacos,
Patiño y Ramón Lista, en la provincia de Salta en los departamentos de General José de San
Martín, Rivadavia, Orán, Anta y Metán y algunos pequeños grupos en la provincia de Jujuy en
los departamentos de Santa Bárbara, San Pedro y Ledesma Y en Bolivia, en el departamento
de Tarija.

Es decir que su territorio actual se extiende desde el río Pilcomayo hasta el río
Bermejo (Chaco central), en las provincias de Salta (norte y centro del Chaco salteño),
Formosa (oeste) y Chaco (noroeste).
En este mapa se puede ver la distribución geográfica de los Pueblos Indígenas en
nuestro país. Para realizarlo se tomó en cuenta la ubicación de las Comunidades Indígenas
con Personería Jurídica inscripta tanto en el ámbito nacional como provincial.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿De qué viven?

Originalmente subsistían principalmente de la caza, la pesca y la recolección, pero la


colonización y el desarraigo de sus tierras les han llevado a sumar más actividades
económicas a fin de solventar mínimamente sus precarias condiciones de vida; como la venta
de artesanías, el cultivo familiar.

La caza

Es una actividad llevada a cabo por los hombres de la comunidad, que ocupa
diferentes técnicas según el animal que busquen capturar:

- Los quirquinchos se capturan con la ayuda de perros, ya que se envuelven en su


caparazón para protegerse de estos, siendo así recolectados por el cazador. Otra técnica
para cazar armadillos, es construir cerca de la cueva una empalizada de ramas a la que se
agrega peso con restos de árboles, la estructura es sostenida por un palito que, si es
empujado por la presa, provocará su muerte por aplastamiento.

- La iguana se captura principalmente con la ayuda de perros, quienes al detectarla la


obligan a refugiarse en sus cuevas, luego el cazador cava con la ayuda de una pala metálica
para recogerla y la sacrifica a garrotazos.

- Las trampas de cepo fabricadas industrialmente para cazar zorros, se usan para
capturar vizcachas e iguanas. Esta especie también se obtiene instalando lazos de hilo de
chaguar a la salida de sus cuevas y trampas de lazo que aprisionan al animal al extenderse
una varilla vegetal flexible, dispuesta convenientemente a tal efecto.

- Los pecaríes se cazan con la ayuda de perros, quienes los persiguen hasta sus
cuevas, donde son muertos usando garrotes, cuchillos o armas de fuego.

- La mayoría de las aves voladoras son muertas con hondas, usando como proyectiles
bolas secas de arcilla o frutos verdes de Capparis speciosa, al igual que las lagartijas, debido
a que las piedras prácticamente no existen en el área de estudio. También se cazan pájaros
untando en ramas y alambrados, látex de doca o de lecherón los que actúan como adhesivo

- Los carpinchos pueden ser capturados con armas de fuego, o casualmente con redes
de pesca mientras cruzan el río.

- Los pichones de loro hablador, son extraídos de árboles huecos con la ayuda de
hachas

- Las armas de fuego se usan para cazar aves grandes como las charatas, pavas, patos
y suris, además de conejos, corzuelas y vizcachas.
El uso de arcos y flechas ha desaparecido, actualmente se confeccionan solo para
satisfacer la demanda de artesanías3.

(Trampa de zorro)

(Trampa de pájaro)

La pesca

Es una actividad generalmente colectiva, organizada y dirigida en cada comunidad por


"capitanes de pesca": los pescadores, usando redes individuales llamadas "redes tijera"
avanzan en abanico abarcando todo el curso del río para maximizar la captura. Los
pescadores más hábiles para nadar y zambullirse con la red desplegada son conocidos como
"zambullidores".

Las redes tijera tienen aproximadamente 3 m. de largo y entre 1,30-1,50 m. de ancho,


confeccionadas con fibras de chaguar blanco Bromelia serra y ocasionalmente con fibras
sintéticas, enmarcadas generalmente en varillas de tala Celtis pallida especie que ofrece
flexibilidad y durabilidad. Sin embargo, el uso de embarcaciones rudimentarias fabricadas en

3 pueblosoriginarios.com. (3 de noviembre de 2022). wichis.


la zona ("chalanas") y redes de hasta 40 m. no es extraño en las comunidades, y aunque su
uso no es representativo de la pesca tradicional wichí4.

La recolección

Las mujeres y los niños son los encargados de la recolección estacional de los frutos
maduros del monte como bananas de palmera (pindó, yatay y caranday), algarroba, porotos
cimarrones, tuna y miel.

Los ciclos de obtención de recursos alimentarios significaron que organizaran su


calendario de un modo circular: el inicio de año se celebraba ritualmente en el tiempo que
corresponde al mes de agosto, desde ese inicio de año sucedía la estación llamada nawab
("luna de las flores"), luego le seguía desde noviembre la yachup ("luna de las algarrobas"),
tras ésta a fines del verano austral venía la estación lup ("luna de las cosechas"), siguiéndole
la fwi yeti(up) ("luna de las heladas").

Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera, por ejemplo los "palos de
labranza" que mantenían alguna semejanza con las llakta de los pueblos cándidos, aunque
realizaban obras de cestería, cerámica, piedra pulida y textiles como las yika o bolsas de
caraguatá o chaguar muy usado para confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamados
yika5.

4 Barbarán. (s.f.). Recursos Alimeticios Derivados de la casa, pesca y recolección de los Wichi del Rio Pilcomayo.
Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo .

5 Hopman. (13 de julio de 2021). Los wichi. Efemérides politicas, historicas, sociales y culturales .
Cultivo

Algunas comunidades cuentan con huertas donde suelen cultivar anco, mandioca,
sandía, choclo y batata. La mayoría de ellas impulsadas por programas gubernamentales y
ONG’s que buscan brindar apoyo a los pueblos originarios del país6.

Artesanías

Es una actividad principalmente realizada por las mujeres para uso cotidiano y para su
venta. Algunas de estas artesanías han sido consideradas “arte nativo” y llegan a ser
exportadas hasta Europa para su exposición y comercialización. Lastimosamente, es el criollo
quien ve las mayores ganancias de este mercado. Actualmente, es una de las actividades
económicas principales para la subsistencia del pueblo wichí. Su artesanía más
representativa es el chaguar.

El proceso del chaguar


6 página21.com.ar. (7 de Diciembre de 2020). Desarrollarán huertas comunitarias 5 comunidades indígenas de la
ruta 81. pág. 12.
El chaguar es una plata que ha sido tradicionalmente utilizada por los wichí, no solo
para fabricar hilo y ser trabajado en vestimentas o para distintas artesanías, sino también para
uso comestible. Para recoger el chaguar las mujeres deben recorrer muchos kilómetros en el
monte porque en la actualidad cada vez es más escaso. Por ese motivo en algunas familias
decidieron plantar el chaguar en el fondo de sus casas y a la vez comprobar si puede crecer
en su nuevo hábitat.

- Recolección y preparación:

Con un palo con punta van aflojando la planta del suelo con un movimiento brusco
hasta que se desprenda. De cada chaguaral solo se eligen aquellas plantas que tienen el
tamaño y la calidad ideal. Para ello se saca una hoja, de allí la fibra: si la hoja se corta es
porque no es chaguar sino otra planta similar. El chaguar auténtico es resistente.

Se eligen las hojas más largas y en buen estado. Se sacan las espinas y la primera
capa o cáscara. En la parte interior se encuentran las fibras, que serán trabajadas en casa.
Las espinas son descartadas y las hojas más cortas son utilizadas como alimento. Solo las
partes blancas son comestibles.

Luego se prepara un recipiente con agua, un tronco y una maza de hierro. Remojando
en agua las fibras del chaguar vamos tomando una cantidad prudente para que se lo pueda
trabajar, machacando, remojándolo de rato en rato; así se van desprendiendo las capas que
quedan. De no trabajarlo bien, al momento de hilarlo se lastiman las manos.

- El hilado:

El hilado se hace uniendo varias hebras de tamaño igual, torciendo con un movimiento
veloz de las manos sobre la entrepierna, la cual será untada con ceniza bien blanca. Se
untará ceniza cada vez que lo requiera la artesana wichí. Dicho untado de ceniza hace más
blanco al ovillo y nos protege la piel.

El hilado puede tener distintos tamaños y colores. Eso dependerá de la artesana wichí.

- El teñido:

Para obtener el color negro usamos resina de algarrobo. Se hace hervir hasta que
tome color. Una vez hervido, se baja del fuego e incorporamos el chaguar. Dejamos actuar
unas 2 o 3 horas aproximadamente. Luego, se saca y se coloca en medio del barro para que
el color sea más firme. Luego lo secamos al sol.
Después que esté seco, lo sacudimos un poco y lo volvemos a mojar con el mismo
hervido que hicimos; siempre tratando de no retorcer al chaguar para evitar que se destiña.

Luego de este procedimiento lo secamos al sol y así obtenemos el color negro.


Para el verde ocupamos hojas de ancoche. Hacemos hervir. Una vez hervido lo
bajamos del fuego e incorporamos el chaguar. Dejamos una o dos horas. Lo sacamos e
inmediatamente lo metemos a las cenizas. Procuramos que todo el chaguar esté cubierto. Lo
secamos al sol. Una vez seco, lo volvemos a mojar con el mismo hervido, tratando de no
retorcer. Luego de ese procedimiento lo secamos al sol nuevamente.

Para el anaranjado ocupamos hojas del árbol que se llama abreboca. Ponemos una
cantidad que vamos a ocupar en el mortero y lo molemos un poco. Después en una vasija con
agua fría volcamos todas las hojas molidas y vamos revolviendo hasta que tome color. Luego
insertamos el chaguar y dejamos 2 horas o más. Después lo sacamos y lo secamos al sol.

Para el rojo necesitamos cáscaras o pedazos del árbol que se llama cevil, lo hacemos
hervir bien hasta que tome el color rojo oscuro. Lo bajamos del fuego e incorporamos el
chaguar y dejamos actuar dos o tres horas. Pasadas esas horas lo sacamos. Lo ponemos en
medio de las cenizas. Luego cuando esté seco lo volvemos a remojar en el hervido que
hicimos procurando de no retorcer. Lo tendemos al sol y así obtenemos el color rojo.

Para obtener el color marrón ocupamos cáscaras del mistol o del árbol que llamamos
pata pata con el mismo procedimiento que hicimos para obtener el color negro.

Y para el color azul tenemos que buscar semillas del guayacan. Ponemos en el
mortero, molemos un poco, hacemos hervir. Una vez hervido, lo sacamos del fuego e
incorporamos el chaguar. Dejamos dos o tres horas. Luego, pasadas las horas, lo sacamos y
lo ponemos en el barro. Lo secamos al sol. Una vez seco, lo volvemos a poner el hervido para
sacarle el barro.
Después lo secamos al sol.

BANDERA WICHÍ
El 19 de abril de 2015, las comunidades wichí de la provincia de Salta eligieron por
concurso la bandera que presidirá sus actos y ceremonias7.

Canana López, la autora del diseño ganador, explicó el significado de su diseño:


“Cada dibujo y los colores utilizados tienen un sentido. El color marrón significa la tierra por la
que tanto luchamos y que todavía no la hemos conseguido. El color verde representa el
monte que tanta importancia tiene para nosotros. El rojo recuerda la sangre derramada de
nuestros hermanos en momentos de la conquista donde los originarios fueron sometidos. El
negro está relacionado con ese hecho tan triste y es el color que enluta nuestros corazones,
recordando a quienes dieron su vida para que todavía hoy nosotros podamos vivir y defender
nuestra identidad. El águila que se encuentra en el centro de la bandera significa la libertad a
la que aspiramos. Nosotros queremos ser libres en todo el sentido de la expresión”.

“Cada una de las estrellas representa a los otros pueblos originarios como los
chorotes, los chulupíes, los matacos, etc. En tanto la luna aparece como testigo silencioso de
la historia de nuestro pueblo”.

“Los pueblos originarios nos identificamos con la naturaleza de una manera muy
especial y es por eso que nuestra bandera refleja sus colores”.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL

En el siglo XVI los wichí adoptaron un sedentarismo casi completo. Formaron


comunidades relacionadas por parentesco: cada una de estas estaba organizada por un jefe
7 pueblosoriginarios.com. (3 de noviembre de 2022). wichis.
anciano o un consejo comunitario de varones que gobernaba cada aldea. Varias comunidades
formaban parcialidades8.

La familia era generalmente monógama aunque los caciques solían tener más de una
esposa. Las familias se agrupaban en bandas y hordas de caza que aceptaban la autoridad
de un cacique; ese liderazgo podía heredarse, pero el elegido debía dar muestras de
habilidades especiales para la caza y pesca o para la cura de enfermedades.

En general, son sociedades igualitarias, no hay distinciones sociales y las tareas se


reparten de forma comunitaria y en algunas ocasiones según el género como la confección de
tejidos por parte de las mujeres o la pesca por parte de los hombres. Tienen sus propios
líderes tradicionalmente elegidos por la comunidad que conforman un sistema de jefaturas y
cacicazgos y un Consejo de Ancianos.

RELIGIÓN
¿En qué creen?

La subsistencia de los wichí dependía de la disponibilidad de los recursos naturales,


era una necesidad vital su preservación y conservación. La cosmología wichí ayuda a
8 Hopman. (13 de julio de 2021). Los wichi. Efemérides politicas, historicas, sociales y culturales .
mantener el equilibrio. Los dueños de las especies impondrán severas sanciones a los
cazadores, pescadores o recolectores que produzcan exceso, estos personajes (lewúk) son
los que establecen los cupos. Hasta su incorporación al trabajo asalariado en el sistema
capitalista, no tenían las ideas de producción, excedente y acumulación de bienes9.

Tokjuaj es el héroe civilizador, para algunos aparece como un perro muy delgado, para
otros es un hombre que, si muere, revive a los tres días. Enseñó la caza, agricultura y pesca,
también la domesticación del perro. En su aspecto negativo introdujo el adulterio, la guerra, el
robo y la riña.

Los Wichí conciben al ser humano como un cuerpo ocupado por Husek (un concepto
que no tiene una traduccion literal pero que podría entenderse como una voluntad, un anima o
un alma). El Husek es un elemento indispensable del cuerpo, el cuerpo es un mero
instrumento del Husek. El cuerpo es el medio por el cual la Husek actúa en el mundo físico.
Desde el punto de vista Wichí, “mi voluntad emplea a mi cuerpo”. El Husek está ubicada en el
corazón, es ahí donde el hiyawu (conocido por los criollos como “chaman”. observa si un
enfermo la ha perdido o no.

Es tragedia en un Wichí perder su husek. Lo pone en crisis y en conflicto existencial,


produciendo en su vida un desequilibrio total que afecta todo su primordial e intenso mundo
de relaciones, dañándose a sí mismo y a los otros con quien vive en la aldea. Por eso los
Wichí desde siempre han tenido, y tienen aún, sus especialistas y sanadores del husek que,
llevando dentro de sí el dolor espiritual y social y sabiendo ver las cosas ocultas, navegan en
viajes que sólo conocen los seres espirituales, en busca del desalmado que vaga perdido,
hasta encontrarlo para devolverlo al individuo y a la comunidad. Y van en una difícil, riesgosa
y agotadora búsqueda inhalando el cebil que potencia su recorrida y sus vuelos ayudados por
el picaflor, la serpiente y el soplo mágico de los vientos.

El hiyawu vive un estado espiritual, denso y profundo, como un arrobamiento de su


husek que lo transporta fuera de su cuerpo en un verdadero éxtasis y lucha de sanación y de
recuperación del des-almado. Estos hombres, despreciados y embrujados por la prepotencia
occidental, son verdaderos místicos indígenas con la noble función de cuidar, proteger y dar
su vida por lo más bello que tienen los seres humanos, su espíritu. Para todos es tan
importante el letamsekihi que el husek es alimentado por las abuelas con sus relatos de
origen y sus mitos llenos de misterios y enseñanzas en fascinantes narraciones orales que
hablan también en cada árbol, en cada bicho, en cada río y en cada átomo de vida. Mientras
los hombres van caminando por las picadas del monte y las mujeres buscan el chaguar, el
hornero, la corzuela, el zorro, las pléyades y el yuchán y todo cuanto existe en su territorio,
9 pueblosoriginarios.com. (3 de Noviembre de 2022). Cosmología y Religión Wichi. Pueblos Originarios .
son como sus sagrados libros que leen y alimentan su husek. Y lo hacen muchas veces
muertos de risa porque los relatos cuentan los misterios de la vida como la vida es, mezclada
de picardía, transgresiones, fiesta y utopías.

En la actualidad, los wichí se han adherido a religiones cristianas de corte protestante


como los evangelistas, pentecostales y bautistas. Sin embargo, el hiyawu sigue siendo el
protector de la sociedad wichí ante las contingencias negativas. Continúa siendo un
importante actor de la comunidad pues el puente entre la comunidad y lo sobrenatural,
custodio de los misterios del hombre y el mundo10.

10 Palmer, J. (2005). La buena voluntad Wichi.


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Primeramente, definimos a las estrategias didácticas como el conjunto de decisiones


que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus
alumnos (Anijovich, 2012). Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un
contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué
y para qué.

En este sentido, Camilioni (1998) plantea que es indispensable, para el docente, poner
atención no sólo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser tratados en
clase sino también y, simultáneamente, la manera en que se puede considerar más
conveniente que dichos temas sean trabajados por los alumnos. Demostrando que la relación
entre temas y forma de abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y
estrategias de tratamiento didáctico, son inescindibles.

Las estrategias didácticas que un docente escoge inciden en los contenidos que
transmite a los alumnos, el trabajo intelectual que estos realizan y los hábitos de trabajo que
desarrollan. Así como el modo en que comprenden los contenidos sociales, históricos,
culturales, etc. que abordamos.

En las estrategias didácticas se integran dos dimensiones: una dimensión reflexiva en


la que el docente diseña su planificación. Que involucra desde el proceso de pensamiento del
docente, el análisis que hace del contenido disciplinar, la consideración de las variables
situacionales en las que tiene que enseñarlo y el diseño de alternativas de acción, hasta la
toma de decisiones acerca de la propuesta de actividades que considera mejor en cada caso.
Y una dimensión de acción que involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas.

Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos:

1. El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.

2. El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.

3. Al momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido, en el que se


reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos, se retroalimenta la alternativa probada,
y se piensan y sugieren otros modos posibles de enseñar.

Como docentes siempre hay que pensar de manera estratégica cómo vamos a
interactuar con el mundo y cómo vamos a enseñar.
ACTIVIDADES

Una vez decidida la estrategia y antes de ponerla en acción, es necesario definir y


diseñar el tipo, la cantidad, calidad y la secuencia de actividades que ofreceremos a los
alumnos.

Según Jean Díaz Bordenave (1985) las actividades "son instrumentos para crear
situaciones y abordar contenidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias para
su propia transformación". Son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a
disposición en la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje

A través de las actividades creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes
construyan aprendizajes con sentido, es decir, conocimientos que estén disponibles para ser
utilizados de manera adecuada y flexible en situaciones variadas. Procuramos que los
alumnos se apropien tanto de los conocimientos disciplinares como de las habilidades
cognitivas asociadas a ellos y que sean capaces de transferirlos a diferentes situaciones.

Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es necesario
considerar tres factores:

● Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre
otros.

● El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno.


● El grado de libertad que tendrán para tomar decisiones y proponer cambios y caminos
alternativos.

RUTINAS

Anijovich (2012) define a las rutinas como las acciones repetidas que implican un
cierto grado de mecanización. Muchas veces, atentan contra la creatividad de alumnos y
docentes, en algunos casos, son necesarias y educativas.

Por ejemplo: una rutina es nociva para el aprendizaje cuando provoca conocimiento
ritual, vaciado de sentido, inerte. Pero si el objetivo de una rutina determinada es ayudar a
construir ciertos hábitos de trabajo o aprender a abordar sistemática y ordenadamente algún
contenido, problema, etc., dicha rutina se convierte en un recurso estructurante de la
experiencias.
Sin embargo, Meirieu (2005) considera que crear rutinas en relación con el trabajo
preciso que implica —constancia; respeto de horarios y espacios; articulación entre tiempos,
espacios, actividades y participantes— equivale a realizar un ejercicio de socialización y
democracia.

Por lo tanto, el desafío está en pasar de la rutina impuesta por el docente,


progresivamente, a las rutinas creadas por los alumnos para sí mismos. Cuando uno es
dueño de su propia rutina, tiene también que aprender a probarla, a observar si funciona, a
modificarla y a comprometerse con el cumplimiento de ella.

GAMIFICACIÓN

La gamificación se refiere al uso de la lógica y de la mecánica de los juegos para


resolver problemas de la vida cotidiana y conseguir la participación y el compromiso del
usuario en el proceso. Es una transferencia, una resignificación de un método, un mecanismo,
una lógica. Es implementar un modo (que puede o no incluir recompensas, desafíos,
progresión individual) en otro ámbito que no sea el de la diversión (educación, arte, cocina,
vida cotidiana, etc) para lograr aquello que, habitualmente, se logra a través de lo lúdico. Se
puede jugar estratégicamente (gamificar) con todos los temas y en todos los contextos. Hasta
con temas delicados, como en el caso de la salud.

La gamificación intenta nuevos modos. Una de las características de los videojuegos


es la de proponer recompensas (entre otras). El término suena muy comercial. Pero ya no lo
es. Y si no, busquemos un sinónimo: convocar para que se queden, se sientan cómodos,
conozcan, participen, co-creen, entre otras cosas. Además porque podemos, perfectamente,
pensar en una recompensa que no necesariamente sea de dinero. Se puede pensar en ganar
libros, entradas, carteles, por ejemplo.

Y es importante nunca olvidar que no se está jugando, se está aprendiendo jugando.


FUNDAMENTACIÓN

Anijovich (2018)16 entiende a la evaluación como una oportunidad para que los
alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer
debilidades y fortalezas como estudiantes.

La evaluación es una actividad integrada dentro del proceso educativo, que tiene por
objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus
objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos; atendiendo a la
heterogeneidad del grupo escolar y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos y
a sus familias.

La evaluación tiene como objetivo proporcionar elementos para la comprensión de lo


que sucede en el aula y por lo tanto debe ser considerada como inherente a todo proceso de
enseñanza y aprendizaje. Se trata de una herramienta generadora de información útil
respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza del proceso formativo que se busca
desarrollar en los alumnos. Es decir, da cuenta de los logros y dificultades de la práctica
educativa para analizarla, comprenderla y mejorarla.

Anijovich (2020)17nos advierte sobre el error de considerar a la evaluación como un


proceso de certificación y nos invita a encontrar en ella la oportunidad para saber que lo que
el estudiante sabe y en base a ello escoger las estrategias educativas más idóneas que nos
permitan empoderar a los alumnos en la autorregulación de sus aprendizajes.

Del mismo modo, sostiene la importancia de contextualizar el dispositivo evaluativo en


el escenario educativo en el que se desarrolla, y de ajustarlo a las heterogeneidades del
grupo clase sobre el que se aplica. Del mismo modo, recuerda la necesidad de reconocer las
dificultades que el entorno posee y pensar una solución asertiva (o aproximada, al menos) a
ellos.

Sabiendo todo esto, encontramos apropiado contextualizar el escenario educativo en


el que se desarrollará la evaluación, a fin de establecer criterios e indicadores de evaluación
reales que produzcan información verdaderamente útil, y no que constituyan una fuente de
frustraciones.

Nos encontramos en plena reconstrucción social y educativa, arrastrando los tiempos


de encierro y desconexión escolar en un aula heterogénea que continúa sin integrarse a
causa de los protocolos de bioseguridad establecidos por políticas gubernamentales. Lo que
nos obliga al trabajo bimodal en “burbujas”, que intenta acoplar la virtualidad con la
presencialidad, con un grupo escolar que transita sus comienzos en segundo ciclo, habiendo
terminado el primero a distancia y en encierro.

Nos hallamos, entonces, frente a nuestro primer desafío, evaluar con los mismos
criterios a dos grupos (dos burbujas) que nos piden tratar y abordar como uno; que
sortearemos con un seguimiento constante y en la creación de un dispositivo evaluativo que
contemple las fortalezas y debilidades de ambos grupos en conjunto19.

En seguida, nos encontramos con nuestro segundo desafío: el producto de la


pandemia. Un estudio reciente sobre los efectos en la salud mental de niños, niñas y
adolescentes argentinos por COVID-19 realizada por la UNICEF 20 demuestra en las infancias
post pandemia una profundización de diversos malestares subjetivos: los niños y niñas se
angustian fácilmente, se enojan más que antes, están irritables, ansiosos/as y tienen altibajos
emocionales. También algunos/as manifestaban cambios o trastornos en la alimentación y/o
sueño. La reducción significativa de los intercambios con pares y otros referentes adultos no
convivientes produjo en ellos una serie de trastornos que se expresaron en altibajos
emocionales. desgano, enojo, irritabilidad, angustia; acompañados de sentimientos de
soledad, tristeza, ansiedad, miedo y una profunda hipersensibilidad. Del mismo modo, esta
falta de intercambio y el encierro sostenido generó un aumento de conflictos
intergeneracionales y, una pérdida del sentido de intimidad y pertenencia. Lo que llevó a un
aumento de vivencias de malestar, aumento en la agresividad y dificulta el proceso de
construcción de autonomía.

Como otro producto de la pandemia, también debemos exponer las falencias en los
aprendizajes realizados durante el desarrollo de la virtualidad. Otro estudio de UNICEF 21
sobre los efectos de la pandemia sobre las trayectorias escolares arroja que durante el año
2020 los procesos de escolarización y aprendizaje de las infancias se han visto gravemente
desfavorecidos, evidenciando en 2021 serios problemas en contenidos tan mínimos como la
alfabetización.

Frente a estos desafíos, proponemos espacios de intercambios entre pares (dentro de


la misma burbuja) que motiven a los estudiantes a trabajar sus habilidades sociales en
competencias de participación activa, colaboración grupal y expresiones orales. Sin olvidar el
estado afectado de sus procesos cognitivos y escolares, debiendo atenernos aún a algunos
caminos pedagógicos propuestos por Rivas (2020) 22 para la educación en pandemia en la
creación de nuestro dispositivo evaluativo como la priorización de contenidos; sincerandonos
ante la falta de tiempo para enseñar todo a todos, irremediable por la modalidad en sí (la
división burbujas con presencialidad alternante) lo que nos lleva a seleccionar
cuidadosamente la extensión de nuestro dispositivo evaluativo y los contenidos abordados en
él. Y la creación de comunidad, entendiendo que, si bien el dispositivo evaluativo es aplicado
individualmente, la participación activa y el trabajo en equipo evidenciado en el seguimiento
serán considerados a la hora de las correcciones.

Para concluir y en referencia a los contenidos seleccionados para priorizar, hacemos


constar nuestra intención de articular los contenidos propios del diseño curricular de
jurisdiccional de la provincia de Salta y los núcleos de aprendizaje prioritarios delimitados por
la nación en la confección de nuestro dispositivo de evaluación, orientando sus criterios a la
problematización de los conocimientos sobre la realidad social pasada y presente para que
los alumnos ensayen posibilidades de interrogación, de construcción de elaboraciones más
profundas y de aproximaciones cada vez más ricas y contrastadas de los diversos aspectos
que conforman la vida social y cultural de los pueblos originarios. Entendiendo y aceptando la
diversidad, la riqueza y la singularidad de todos y cada uno de los que integramos las
sociedades humanas. Optando por abordar este contenido desde el pueblo wichí, pues son
una realidad cercana y propia a la provincia salteña.
EVALUACIÓN:

Nombre y Apellido: ……………………………………………. Burbuja: ...................

Evaluación de Ciencias Sociales

Tema: El pueblo wichí

1) Completar

Los wichí son un pueblo originario que vive en la Argentina, en las provincias de Formosa,

…………….. y ………………. Para sobrevivir ellos pescan: sábalos, surubí, pacú y

………………, también suelen cazar conejos, quirquincho, yacaré, aves, zorros.

2) Ordena las imágenes del proceso del chaguar.

3) Pinta con un lápiz de color los lugares donde habitan la comunidad wichí.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Reconocer la forma de vida y sobrevivencia del pueblo wichí a través de videos y


textos cortos.

2. Expresar oralmente su curiosidad por la comunidad wichí a través de participación


activa como grupo-clase.

3. Reflexionar la vida primitiva y ecológica como herencia de los aborígenes a través de


videos y representaciones artísticas.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:

● Reconocimiento de la forma de vida y sobrevivencia del pueblo wichí.


● Expresión oral del grupo-clase demostrando sentimiento de empatía y
curiosidad por la comunidad wichí.
● Reflexión sobre la vida primitiva y ecológica como herencia de los aborígenes.
APERTURA:

Día 1:

Tiempo estimado: 2 horas

Recursos: Internet, Fotocopias pág. 34 y 35 del libro “Amigos en Acción 3”- Edición Tinta fresca,
Computadora o Celular, Cuaderno de clases y cartuchera.

Objetivo Operatorio: Identificar la sociedad wichí y donde habitan.

INTRODUCCIÓN:

A través de vía Zoom, la docente presentará a los alumnos dos grupos de


imágenes en las que se puede apreciar por un lado la comunidad wichi en el presente y
por otro lado la comunidad wichi en el pasado. Indagando oralmente sobre los saberes
previos de los alumnos. Es necesario aclarar que estas actividades serán enviadas también
por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a clases.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1- Observa atentamente las siguientes imágenes:


-----------------------------------------------------------
2- Anotá en tu cuaderno qué observas en las imágenes. (Aquí la docente va
decir oralmente qué pueden escribir en su cuaderno guiándolos con estas
preguntas)

¿Qué observas en las primeras imágenes? ¿Y en las segundas?

¿Cómo es la vestimenta de las primeras imágenes? ¿Y de las segundas?

¿Qué actividades están realizando? ¿Son imágenes actuales?

¿Quiénes habrán sido estas personas?

¿Qué cosas diferentes ven entre las primeras imágenes y las segundas?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

En esta actividad se le mostrará en pantalla un texto del libro “Amigos en Acción


3”Edición Tinta fresca, el cual será relatado por la docente.
ACTIVIDAD DE CIERRE:

A continuación, se va a mostrar un crucigrama en la pantalla y se va a completar junto a


toda la clase.

3) Teniendo en cuenta lo que escuchamos anteriormente, vamos a completar todos juntos un


crucigrama. ¿Me ayudan?

Respuestas: 1: PARENTELA; 2: LLANURA; 3: PESCA; 4: QUEBRACHO; 5: SALTA; 6:


IMPENETRABLE CHAQUEÑO
Una vez terminada esta actividad deberán copiar en el cuaderno el crucigrama
ya terminado. (Para los alumnos que no terminaron de copiar será enviado el crucigrama ya
terminado al grupo de WhatsApp)

Día 2:

Tiempo estimado: 1 hora

Objetivo Operatorio: Identificar la forma de sobrevivir de la comunidad wichi.

Recursos: Internet, computadora o celular, cuaderno de clases y cartuchera.

INTRODUCCIÓN:

A través de vía Zoom, la docente hará un pequeño repaso de la clase anterior. Luego
va a presentar un texto en la pantalla, para continuar con la forma de vivir de los wichis,
conocerán mejor sobre las actividades de subsistencia del pueblo. Es necesario aclarar que
estas actividades serán enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a
clases.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1- Para seguir conociendo más sobre el pueblo wichi. Vamos a escuchar


atentamente el siguiente texto.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2- Dibuja algunas técnicas que emplean los Wichí para cazar y pescar.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

3- Contamos lo que dibujamos y exponemos algunas ilustraciones.

Algunos ejemplos de los dibujos que podrían presentar los alumnos:


Día 3:

Tiempo estimado: 1 hora

Objetivo Operatorio: Lograr reconocer cómo es la agricultura del pueblo wichi.

Recursos: Internet, computadora o celular, cuaderno de clases y cartuchera.

INTRODUCCIÓN:

A través de vía Zoom, la docente hará un pequeño repaso de la clase anterior


para continuar con las actividades. Seguidamente se mostrará unas imágenes en la
pantalla acerca de la agricultura y la recolección del pueblo wichi, y se relatará como es
la misma. Es necesario aclarar que estas actividades serán enviadas también por WhatsApp
para aquellos niños que no asistieron a clases.
ACTIVIDAD DE INICIO:

1- Vamos a observar las imágenes y escuchar atentamente.

Lo que irá contando la docente sobre la agricultura: “Los wichis cultivan en


pequeñas chacras los vegetales, cereales y las legumbres que consumen, como zapallos,
maíz y porotos. Antiguamente dependían del agua del río para regar sus cultivos, pero en la
actualidad arman las huertas cerca de sus hogares si disponen de agua potable”

CHACRA CEREALES

POROTOS ZAPALLO

Sobre la recolección: “Las mujeres son las responsables de recolectar los frutos silvestres
del monte. Los que más se consumen son el chañar, la algarroba blanca y la negra, el mistol,
el poroto del monte, la doca, la sacha sandía, y algunos tipos de cactus como la pasacana.
También los hombres extraen del monte miel silvestre. Además de consumirla, a principios
del siglo XX, vendían este producto a otros pueblos”
CHAÑAR ALGARROBA NEGRA

ALGARROBA BLANCA MISTOL

LA DOCA SACHA SANDÍA

PASACANA
ACTIVIDAD DE CIERRE:

En la siguiente actividad se presentará en pantalla un juego llamado "Kahoot",


en el cual tendrá como desafío elegir de las cuatros opciones la respuesta correcta,
dónde se abordarán los contenidos trabajados sobre el tema wichí. Tendrán la elección
de elegir jugar desde sus teléfonos o responder en clase a través de sus micrófonos.
Cabe aclarar que esta actividad será enviada por WhatsApp para aquellos alumnos que no
asistieron al zoom y también estará en disposición la clase grabada. Asimismo, se le avisará
con antelación a la maestra de apoyo de qué se trata esta actividad y que será necesario que
esté presente con el niño a la hora del juego, a fin de ayudarlo y participar junto a sus
compañeros.

3- ¡A JUGAR TODOS!

Aquí la docente explica de qué se trata el juego y que es lo que tienen que hacer los
alumnos. SI NO PUEDEN UTILIZAR EL TELÉFONO PARA JUGAR DEBERÁN RESPONDER
POR EL MICRÓFONO DEL ZOOM.

Link de juego: https://play.kahoot.it/v2/?quizId=ba50a8a0-26b3-4049-a209-5d765c658f17

Una vez iniciado el juego en la pantalla de Zoom se transmitirán las preguntas con
opciones de respuesta y en la pantalla de sus teléfonos o computadoras (con la página web
abierta en una pestaña emergente) verán los comandos para responder.

(Teléfono) (Pantalla De ZOOM)


La docente irá leyendo las preguntas y las respuestas (ver Anexo) para que los
alumnos puedan responder oralmente o a través de su celular. Las preguntas son las
siguientes:

1- El pueblo wichí se encuentra en:

 Salta, Formosa y Chaco

2- ¿Qué utilizan los wichis para pescar?

 Red bolsa

3- Las mujeres wichis son responsables de:

 Recolectar

4- Los wichis cultivan en:


 Pequeñas chacras

5- Los wichis pescan:

 Surubí, sábalo y bagre

6- ¿En qué región habitan las comunidades wichi?

 El gran chaco

7- Los wichis viven de:

 Todas son correctas: caza, pesca y artesanía

8- Algunos de los frutos que recolectan son:

 Las dos primeras: doca, pascana, algarroba, chañar, sandía sacha, mistol
APERTURA:

Día 1:

Tiempo estimado: 1 hora

Recursos: Fotocopia pág. 3 y 4 del Libro “Un viaje rumbo a una comunidad wichí” Editorial
Kurumi, Mapa Político de la Argentina, Mapa Físico Político de Salta, cuaderno de clases y
cartuchera.

Objetivo Operatorio: Identificar la sociedad wichí y donde habitan.

INTRODUCCIÓN:

La docente dividirá en dos grupos de convivencia estable (GCE), también conocido como
"burbujas", nombrada Burbuja A y Burbuja B. Es necesario aclarar que estas actividades serán
enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a clases.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1) Leemos atentamente todos juntos la fotocopia. Luego resolvemos la actividad del


laberinto.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2) En un mapa político de la Argentina ubicar la comunidad wichí. Luego un mapa


físico político de Salta, todos juntos ubicamos donde se encuentra la comunidad
que se muestra el mapa en el pizarrón.
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Tarea para la Casa:

● Ver el video mandado por el grupo de WhatsApp llamado “Organización de vida de


Los Wichi” https://youtu.be/cEkV8grDi2U

Día 2:

Tiempo estimado: 2 horas

Objetivo Operatorio: Identificar la forma de sobrevivir de la comunidad wichi.

Recursos: Cuaderno de clases, cartuchera, lápices de colores.

INTRODUCCIÓN:

La docente hará un pequeño repaso de la clase anterior. Es necesario aclarar que estas
actividades serán enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no asistieron a clases.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1) Comentamos lo que vimos en el video mandado por el grupo de WhatsApp sobre


la organización de vida del pueblo wichi.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2) A partir del video visto en casa, vamos a responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué pescan la comunidad wichi? ¿Qué usan para pescar? Dibujar

Rta: los wichí pescan sábalos, pacú, surubí y dorados, para ello utilizan redes, arcos, redes, flechas
y anzuelos.

b) ¿Qué animales cazan ?¿Qué utilizan para cazar? Dibujar

Rta: Cazan conejos, quirquincho, yacaré, aves, zorros. Para ello utilizan arcos, flechas, garrotes
y trampas.
c) ¿Quiénes se encargan de la recolección? ¿Qué recolectan? Dibujar

Rta: Las mujeres se encargan de recolectar. Recolectan maíz, calabaza, zapallo, porotos,
algarroba, melones y sandías.

d) ¿De qué están hechas sus casas? Dibujar

Rta: Están hechas de barro, ramas y hojas.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Tarea para la Casa:

● Ver el video que se mandará por el grupo de WhatsApp llamado Mujeres


WichíProceso del Chaguar https://www.youtube.com/watch?v=2ANMd3bnZNc ●
Luego escribe el paso a paso del proceso de Chaguar.
● Traer para la próxima clase: arcilla, un trapo o servilleta y un palito de madera.

Día 3:

Tiempo estimado: 1 hora

Objetivo Operatorio: Reconocer y valorar las representaciones artísticas del pueblo wichí.

Recursos:

INTRODUCCIÓN:

La docente hará un pequeño repaso de la clase anterior. Es necesario aclarar que


estas actividades serán enviadas también por WhatsApp para aquellos niños que no
asistieron a clases.

ACTIVIDAD DE INICIO:

1) Observa la técnica del modelado de arcilla y cópiala en tu cuaderno.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

2) Elaborar una vasija con arcillas podés seguir los pasos del punto anterior y
utilizar los diseños que están en el pizarrón.
ACTIVIDAD DE CIERRE:

3) Presentamos las vasijas realizadas y comentamos para qué las utilizan los wichí.
Recursos para el Alumno:

-Secuencia Didáctica (Virtual- Distancia):

 Internet.
 Computadora o Celular.
 Cuaderno de clases y cartuchera.
 Fotocopias pág. 34 y 35 del Libro “Amigos en Acción 3”- Edición Tinta fresca -

Secuencia Didáctica (Bimodal):

 Fotocopias pág. 3 y 4 del Libro “Un viaje rumbo a una comunidad wichí” Editorial
Kurumi
 Mapa Político de la Argentina.
 Mapa Físico Político de Salta.
 Cuaderno de clases y cartuchera.

Recursos para la Docente:

Libros o Cartillas:
• Fernández, D - "Amigos en acción 3". CABA: Tinta Fresca.
• Kurumi- “Un viaje rumbo a una comunidad wichí”.
• Barbarán- Recursos Alimeticios Derivados de la casa, pesca y recolección de los Wichi del
Rio Pilcomayo. Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.
• Hopman- Los wichi. Efemérides politicas, historicas, sociales y culturales .
• Palmer, J. - La buena voluntad Wichi.
• Todos los mundos en la escuela- Cuadernillo pra jornadas. Ministerio de la Nción Buenos
Aires: Entre docentes de escuela primaria .

• Anijovich, R- Enseñar y evaluar en la virtualidad.


• Coria, A. Núcleos de aprendizajes prioritarios . Ministerio de la Educación: Cuadernos para
elaula.Ciencias Sociales.Segundo Ciclo EGB Nivel Primaria.
• UNICEF. (2021). Estudio sobre los efectos en la salud mental de niñas, niños y
adolescentes por COVID-19. Argentina: Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia.
• UNICEF. (2022). Encuesta de Percepción y Acituds de la Población. Informe Sectorial
Educación Argentina: Impacto de la pandmia COVID-19 y la medidas adoptadas por l
gobierno sobre la vida cotidiana.
• Rivas, A- Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia? Universidad de San
Andres.
Imágenes:
• Imágenes del presente y el pasado de la comunidad wichí.
• Crucigrama.
• Imágenes acerca de la agricultura y la recolección del pueblo wichí.
• Mapa físico político de Salta con la ubicación de la comunidad Wichí.
• Imágenes de la técnica del modelado de arcilla.
• Imágenes de diseños de vasijas de arcilla.

Páginas web:
• Juego virtual play.kahoot.it
• Organización de vida de Los Wichí https://youtu.be/cEkV8grDi2U
• Mujeres Wichí-Proceso del Chaguar https://www.youtube.com/watch?v=2ANMd3bnZNc
BIBLIOGRAFÍA:
Fundamentación/ Introducción:
• "Diseño curricular para educación primaria". Salta: Ministerio de educación de la provincia
de Salta.
• Wallis, C. (2016). "Pueblos indígenas en la Argentina: historias, culturas, lenguas y
educación". CABA: Ministerio de educación y deportes - Presidencia de la nación.

Marco teórico:

• Barbarán, F. R. (s. f.). Recursos Alimenticios Derivados de la Caza, Pesca y Recolección de


los Wichi del Río Pilcomayo (Provincia de Salta, Argentina). Red de Estudios sobre
Sociedad, Naturaleza y Desarrollo/Theomai.
http://theomai.unq.edu.ar/artbarbaran01.htm
• Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos
originarios: región Noroeste Argentino.
• Consejo Wichí Lhämtes (2022). Lengua Wichí, organización indígena y derechos
lingüísticos.
• Cosmología y Religión Wichí. (s. f.). Pueblos Originarios. Recuperado 3 de noviembre de
2022, de https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/wichi/religion.html
• Desarrollarán huertas comunitarias en 5 comunidades indígenas de la ruta 81. (2020, 7
diciembre). Página 12 https://www.pagina12.com.ar/310424-desarrollaran-
huertascomunitarias-en-5-comunidades-indigena
• Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina. (s. f.). Encomienda: Origen y
caracteristicas. PONTIFICIUM COSILIUM DE CULTURA. Recuperado 27 de octubre de
2022, de
https://www.dhial.org/diccionario/index.php?title=ENCOMIENDA;_Origen_y_caracter%
C3%ADsticas
• El Wichí. (s. f.). Legado Mítico. Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://legadomitico.com/salta/el-wichi/
• Hopman, E. (2021, 13 julio). Los wichí. Efemérides Políticas, Históricas, Sociales y
Culturales.https://m.facebook.com/groups/1315674698620677/permalink/17387950563
08637/
• Manuel Agustín Aguirre (2020). Concepción materialista de la historia. En Víctor Granda
Aguilar, ed. Pensamiento crítico y transformación social. Quito: Universidad andina Simón
Bolívar. p. 91
• Ministerio de Educación de la Nación (2015). Con nuestra voz creamos: Escritos plurilingües
de docentes, alumnos, miembros de los pueblos originarios y hablantes de lenguas
indígenas. CABA. (p.54-61)
• Palmer, J. (2005). La buena voluntad Wichí.
http://www.apcd.org.ar/wpcontent/uploads/pdf/territorioydialogointercultural/
LaBuenaVoluntadWichi.p df
• Sánchez Domingo, R. (2012). Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la
conquista.
• Revista Jurídica de Castilla y León, nº28.
• Ossola, M. (2018). Usos y resignificaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes
universitarios bilingües (Salta, Argentina). Cuadernos de antropología social,
47.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2018000100004
• Wichís (Matacos). (s. f.). Pueblos Originarios. Recuperado 3 de noviembre de
2022, de https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/wichi/wichi.html

Marco Estratégico Didáctico:

• Anijovich, R & Mora, S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el


aula. Aique Grupo Editor. Argentina, Buenos Aires. (capítulo 1)
• Camillioni, A. (1998):"La programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales",en
Didáctica de las ciencias sociales II. Buenos Aires: Paidós.
• Cuatro pilares fundamentales del aula invertida. (s. f.). Recuperado 26 de noviembre de
2022, de https://www.cae.net/es/4-pilares-fundamentales-delaula-invertida-o-flipped-
classroom/
• Díaz Bordenave, J. (1985): Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Petrópolis:Vozes.
Hablamos de gamificación. (2016). Portal
Educar.https://www.educ.ar/recursos/130964/hablamos-de
gamificacion#:~:text=La%20gamificaci%C3%B3n%3A%20%C2%ABse%20refiere%20 al,
%2C%20un%20mecanismo%2C%2 0una%20l%C3%B3gica.
• Meirieu, P. (2005) Los deberes en casa. Barcelona: Octaedro.
• Romero, M (coord.) (2021) La nueva normalidad: La enseñanza bimodal. SEDE DE
SUPERVISIÓN TÉCNICA PLÁSTICA VISUAL Y O. LABORAL. Argentina.

Marco Evaluativo:
• Anijovich & Cappelletti (2018) “La evaluación como oportunidad”. Paidós. Buenos Aires,
Argentina.
• Anijovich, R. (2020). Enseñar y evaluar en la virtualidad. Desafiar la evaluación
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JnMC5wNGj6o
• Bombini, G. (coord.) (2010) “Todos los mundos en la escuela. Cuadernillo para jornadas
institucionales. Ciencias Sociales”. Entre docentes de escuela primaria. Ministerio de la
Nación. Buenos Aires, Argentina.
• Coria, A. (coord.) (2007) “Núcleos de aprendizajes prioritarios. 4 serie de cuadernos para el
aula. Ciencias Sociales. Segundo ciclo, EGB, nivel primario”. Ministerio de la Nación.
• Escuela de Ciclo Básico Común (2014) “Orientaciones para la planificación didáctica”.
• Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Secuencia Didáctica:
Secuencia Didáctica 2020 (Virtual- Distancia):

• Juego virtual: https://play.kahoot.it/v2/?quizId=ba50a8a0-26b3-4049-a2095d765c658f17


• Fernández, D. [et. al] (2020). "Amigos en acción 3". CABA: Tinta Fresca.

Secuencia Didáctica 2021 (Bimodal):

• Kurumi (2021) Un viaje rumbo a una comunidad wichí


• Mujeres Wichí-Proceso del Chaguar https://www.youtube.com/watch?v=2ANMd3bnZNc
• Organización de vida de Los Wichí (2020) https://www.youtube.com/watch?v=cEkV8grDi2U

Portadas Ilustradas por el Artista plástico de la comunidad wichí Reinado Prado.


Escuela General Martín Miguel de Güemes N° 4.007
Croquis de la Esc. General Martín Miguel de Güemes N° 4.007
Fundamentación:

Artista: Reinado Prado

Artista: Reinado Prado

Introducción:
Artista: Reinado Prado

Artista: Reinado Prado

Marco Teórico:
Marco Estratégico Didáctico:

Artista: Reinado Prado


Marco Evaluativo:
Artista: Reinado Prado
Evaluación:

Secuencia Didáctica (Virtual- Distancia):


Fernández, D. [et. al] (2020). "Amigos en acción 3". CABA: Tinta Fresca.
Secuencia Didáctica (Bimodal):

Artista: Reinado Prado


Libro “Un viaje
rumbo a una
comunidad
Wichí”- Kurumi
"Diseño curricular para educación primaria". Salta: Ministerio de educación
de la provincia de Salta.

Anijovich, R. (2016). "Gestionar una escuela con aulas heterogéneas: enseñar


y aprender en la diversidad". Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte