Sesion 1 - (TEOREMA DE FUBINI)
Sesion 1 - (TEOREMA DE FUBINI)
Sesion 1 - (TEOREMA DE FUBINI)
FACULTAD DE INGENIERÍA
III UNIDAD
SESION 1
INTEGRACIÓN TRIPLE
Las integrales triples cumplen las propiedades de las integrales dobles y simples.
La propiedad de linealidad se cumple una de las más importantes en la
integración, además las integrales triples se pueden evaluar como integrales
iteradas.
No tiene UNA INTERPRETACION GEOMETRICA, ya que resulta imposible aún
poder hacer una gráfica en la cuarta dimensión, ya que según nuestros estudios
sabemos que las integrales dobles generan un volumen y las integrales triples me
deben generar un volumen CUATRIDIMENSIONAL y hasta ahora no se ha podido
graficar esto. Estas integrales son de mucha utilidad para poder calcular la masa
total de un sólido, el centro de masa, flujo que pasa por un sólido etc. Algunas de
estas aplicaciones las veremos más adelante básicamente las aplicaciones están
orientadas a ser la base matemática para los cursos de física.
La integral triple de una función f(x,y,z) sobre una superficie (caja) S = {a≤ x ≤ b,
c ≤ y≤ d, p ≤ z ≤ q} es igual a la integral iterada:
❑ b d q
∭ f ( x , y , z ) dV = ∫∫∫ f ( x , y , z ) dzdydx
S a c p
Además la integral triple iterada de un dominio sobre una caja rectangular: S = {a≤
x ≤ b, c ≤ y≤ d, p ≤ z ≤ q} tiene la propiedad de expresarse en los órdenes
siguientes y el valor será el mismo. (Nota esta propiedad solo se cumple si el
dominio es una caja rectangular en otras palabras si los limites de integración son
valores reales.
❑ d b q
∭ f ( x , y , z ) dV ¿ ∫∫∫ f ( x , y , z ) dzdxdy
S c a p
❑ b d q
∭ f ( x , y , z ) dV ¿ ∫∫∫ f ( x , y , z ) dzdydx
S a c p
❑ q b d
∭ f ( x , y , z ) dV ¿ ∫∫∫ f ( x , y , z ) dydxdz
S p a c
❑ b q d
∭ f ( x , y , z ) dV =∫∫∫ f ( x , y , z ) dydzdx
S a p c
❑ q d b
∭ f ( x , y , z ) dV =∫∫∫ f ( x , y , z ) dxdydz
S p c a
❑ d q b
∭ f ( x , y , z ) dV =∫∫∫ f ( x , y , z ) dxdzdy
S c p a
Para demostrar esta propiedad resolvamos un problema
1 2 3 2 1 3
Por la propiedad si tienen el mismo valor. Solo para demostrar esta propiedad
integraremos ambas integrales
|
1 2 3 1 2 1 2
0 0 0
2 1 3 2 1 2 1
|
2 1 3 2 2
0 0 0 0 0
(
∫∫∫ ( x + y + z ) dzdxdy=¿ ∫ ( 32 x 2+3 yx + 92 x ) 10dy=∫ 32 +3 y + 92 dy )
|
2 1 3 2
3
∫∫∫ ( x + y + z ) dzdxdy=¿ ∫ ( 6 +3 y ) dy=6 y|20+ 2 y 2 20=12+6=18
0 0 0 0
∫∫∫ f ( x , y , z ) dzdydx
0 3 6
7 1 4 4 1 7
a ¿ ∫ ∫ ∫ f ( x , y , z ) dydxdz b) ∫∫ ∫ f ( x , y , z ) dzdxdy
6 0 3 3 0 6
1 4 7
Observación: Si nos dan integrales triples que pueden tener el siguiente orden de
integración y con una región de integración S.
dzdydx dzdxdy dydxdz
dxdydz dxdzdy dydzdx
Las dos últimas diferenciales nos indican el plano de coordenadas en el cual se
localiza la región S
Ejemplo 3:
1. Describa la proyección de la región de integración S sobre el plano xy
2 2
1 x x +y
a)∫∫ ∫ f ( x , y , z ) dz dydx
0 0 0
Solución:
Sabemos que: 0 ≤ x ≤ 1 ,0 ≤ y ≤ x , 0≤ z ≤ x 2 + y 2
La proyección de la región S en el plano será D
1 √ 1− x2 4
b) ∫ ∫ ∫ f ( x , y , z ) dzdydx
0 0 2
y 3 √ π
2
∫∫ ∫ sen( y 2 ¿ ¿ ¿ )dydzdx ¿ ¿ ¿
0 1 0
Solución:
Deben darse cuenta que estos límites no deben cambiarse entre las variables se
pueden cambiar de orden en la integración pero siempre deben llevar sus límites
dados.
Cambiemos el orden de integración:
y 3 √ π
2
=
√ π
2 y 3
0 1 0 0 0 1
Note que loslimites para las variables x , y , z no gan cambiado solo se cambio el “orden de
integración”.
√ π
2 y 3 √ √
π
2
π
2
√π
2 y 3 √ π
2 y
√ π
2 y 3 √ π
2
√π
2 y 3 √ π
2
0 0 1 0
√
√ [
π
π
∫ ∫∫
2 y
0 0 1
sen ( y
3
¿ ¿ ¿ )dzdxdy2
¿ ¿ ¿ ¿−cos ( y 2
)|
0
2
π
2 ]
=− cos −cos 0 =−[ 0−1 ]=1
Caso 2
Teorema 2: La integral triple de una función continua f sobre la región S
S : (x,y)∈ D, z 1(x,y) ≤ z ≤ z 2(x,y)
Es igual a la integral iterada:
❑ ❑
∭ f ( x , y , z ) dV = ∬ ¿ ¿
S D
3 2 3 x+5 y 3 2
∫∫ ∫ zdzdydx = ∫∫ 12 z 2|3 xx +5
+y
y
dydx
0 0 x+ y 0 0
3 2
1
= ∫∫ [(3 x +5 y)2−(x+ y)2 ¿ dydx
0 0 2
3 2
1
= ∫∫ [9 x 2+ 30 xy +25 y 2−x 2−2 xy − y 2]dydx
20 0
3
1 2 30 2 2 25 3 2 2 2 2 2 1 32
= ∫ [ 9 x y|¿ + x y | + y | −x y| − x y | − y | ]dx ¿
2 2
20 0 2 0 3 0 0 2 0 3 0
3
=
1
20
∫ [9 x 2 ( 2−0 ) +15 x (22−02 )¿ +25
3
( 23−03 )−x 2 ( 2−0 ) −x ( 22−02 )− 1 (23−0 3)]dx ¿
3
3 3
1 1 192
= ∫ ¿ ¿]dx = ∫ [16 x + 56 x +
2
¿ ]dx ¿
20 20 3
3 3
1 1 1 16 3 3 56 2 3 3
∫ [16 x +56 x +64 ¿ ]dx ¿ ¿ ∫ [ 16 x +56 x +64 ] dx=¿ [ x | + x | + 64 x| ]
2 2
¿
20 20 2 3 0 2 0 0
1 16 3 3 1 1 1
[ ( 3 −0 ) +28 ( 3 −0 ) +64 (3−0)¿ = [16.9+28.9+192] = [144+252+192] = [588]= 294
2 2
¿
2 3 2 2 2
❑
Ejemplo 6 : Región solida con una base triangular: ∭ zdV donde S es la región de
S
la figura dada
Solución:
Límites para x: 0≤ x ≤ 1
Límites para y: 0≤ y ≤ 1−x
Se debe calcular la recta que corta a los ejes X e Y
❑ 1 1− x 3 x+5 y
∭ zdV =∫ ∫ ∫ zdzdydx
S 0 0 x+ y
1 1− x 1 1−x
1 2 3 x +5 y 1
¿∫∫ z| dydx = ∫ ∫ [ (3 x +5 y ) −(x + y ) ] dydx
2 2
0 0 2 x+ y 20 0
1 1−x
1
¿ ∫
20 0
∫ [ 9 x 2+ 30 xy + 25 y2 −x2 −2 xy − y 2 ] dydx
1
1 1−x 30 2 1−x 25 3 1−x 1−x 2 2 1−x 1 3 1−x
∫ [¿ 9 x y| + xy| y| − xy| − y|
2 2
¿ + −x y| ]dx ¿
20 0 2 0 3 0 0 2 0 3 0
1
1 25 1
¿ ∫ ¿ ¿ +15x(1−x )2+ (1−x) - x 2 ¿ )-x(1−x )2- (1−x) ]dx
3 3
20 3 3
1
1
¿ ∫ ¿ ¿]dx
20
1
¿ ∫ ¿ ¿ ]dx
0
1
0
1
¿ ∫ ¿ ¿ +7x-14 x 2+ 7 x3 +4-12x+12 x 2−4 x3 ¿ dx
0
1
1 41 2 31 5 21 1
¿ ∫ [−x +2 x ¿ −5 x + 4]dx ¿= - x | + x | - x | +4 x|
3 2
0
4 0 3 0 2 0 0
1 2 5 −3+8−30+48 23
¿ - + - +4 = = Rpta.
4 3 2 12 12
1 √ 2−2 y √ 2−2 y 2
2
1
=∫ ∫ ¿ ¿ ¿)dxdy = ∫ ∫ 2 2
x (¿ ¿ 4−x − y −x −3 y )dxdy ¿ ¿
2 2
0 0 0 0
1 √ 2−2 y 2 1 √ 2−2 y 2
=∫ ∫ x ¿ ¿ ¿ )dxdy = ∫ ∫ 3
( 4 x ¿ ¿−2 x −4 x y )dxdy ¿ ¿
2
0 0 0 0
1
= ∫ ¿ ¿ )dy
0
1
−1 (
= ∫ [2(2−2 y 2)¿ 2 2
2−2 y ) −2(2−2 y ) y ]dy ¿
2 2
0 2
1
= ∫ ¿ ¿ 2−4 y 2+ 2 y 4 ¿ dy
0
1 4 31 2 51 4 3 3 2 5 5 −4 2 30−20+ 6 16
= 2 y|0 - 3 y | 0+ 5 y |0= 2(1-0)- 3 ( 1 −0 ) + 5 (1 −0 ) = 2 3 + 5 = 15
= 15 R.
V(S) = ∭ dV = ∭ dxdydz
S S
Solución:
||
1 1 1
∂(x , y ) 1 0 6
J (u , v) =
∂(u , v ) =
∂(u , v ,) = ¿¿ = 3
∂ (x , y ,) 1
0
2
Reemplazamos todo esto en la integral (*)
√ 36−4 x 2
3 3
V=4 4
∫ ∫ [12− x 2¿ ¿−3 y 2 ]dydx ¿ ¿
3
0 0
1 √ 1−u2
V = 4.∫ ∫ ¿ ¿ ¿ ]6 dvdu
0 0
1 √ 1−u2
V = 6.4∫ ∫ 2 2
[12−12 u −12 v ]dvdu
0 0
0 00 0 0
|
2 2
a
√
2 2
2 2 2
a −x − y
∫ ∫ 2 2 2 dydx = ∫ ∫ dydx
0 0 √ a −x − y 0 0
π π
π
|
√ a2− x2 a 2 2
a 2 a
1 2a 1 2 1 2 a π
∫ ∫ dydx=∫ ∫ rdrdθ = ∫ 2 r 0 dθ= 2 a ∫ dθ=¿ 2 a . θ| 2 =¿ ¿ 4
0 0
0 0 0 0 0
x + y + z = 1 y x + y + 2z = 1
1−x− y
z= 1-x-y z= 2 Resolvemos
1−x− y
1-x-y= 2
→ 2−2 x−2 y=1−x− y
x+y=1 es la base “D” (Vea el gráfico adjunto) de ahí salen los limites
Para X: 0 ≤ x ≤ 1
Para Y: 0≤ y ≤ 1−x
3° Debemos identificar que plano debe ir arriba y cual abajo esto, para los
limites de integracion para”z”.
Sabemos que:
1−x− y
z= 1-x-y z= 2 …(**) de nuestra base “D”
escojamos un valor dentro de este dominio
1 1
Ejemplo: ( 4 , 4 ¿
Reemplazamos en (**)
1 1
1 1 1− −
z= 1− 4 − 4 z= 4 4 = 1
2 4
1 1
z= 2 z=¿ 4 ¿ → El mayo valor numerico va arriba y elmenor abajo
1−x− y
Entonces límites para Z: 2
≤ z ≤ 1-x-y
V=∫∫ ∫
0 0
∫ ∫ z| 1−x− y dydx
1− x− y
dzdydx =
2
0 0
2
1 1− x 1 1− x
1 x y
V= ∫ ∫ ¿ ¿ ¿)dydx=∫ ∫ (¿ ¿ − − )dydx ¿ ¿
0 0 0 0 2 2 2
|
1 1−x ❑ 2
1 1 (1−x− y ) 1−x
V= ∫ ∫ ( 1−x − y ) dydx=¿ 0∫ ¿dx
20 0 2 ❑ −1 0
1 1
−1 −1
V= ∫
2 0
¿ ¿]dx= V = ∫ ¿ ¿]dx
2 0
−1 1
| | [ ]
2
x 1 −1 1 1 1 1
V= 2 ¿ x|1 − 1− x 3 1 ¿ = 2 2 − 2 − 6 = 12 R.
2 0 2 0 6 0
TRABAJO 1
Calcule las siguientes integrales triples iteradas
❑
1.∭ e dV , donde S: ln 6 ≤ x ≤ ln 7 , 0 ≤ y ≤ ln 2 , ln 4 ≤ z ≤ ln 5 R. 1
x+ y+ z
S
❑
2.∭ cos ( x+ y−z ) dV , donde S: 0 ≤ x ≤ π2 ,0 ≤ y ≤ π2 , 0 ≤ z ≤ π2 R. 2
s
❑
Rpta. √
8 2
15
❑
7. Calcule ∭ xdV y Sea T: el tetraedro acotado por los planos x+2y+z=2, x=2y, x=0,
S
z=0.
Rpta. 1/12
Calcular la integral ∭ e dV, sobre el tetraedro S que se forma con los ejes
z
8.
S
coordenados
1 12 85
como se muestra en la figura. Rpta. 18 e − 18
❑
9. Evalué ∭ zdV , donde S es el tetraedro sólido acotado por los 4 planos: x=0, y= 0,
S
z= 0 y x+y+z=1;
Rpta. 1/24
10. Hallar el volumen del solido S determinado por las ecuaciones: el cilindro:
x + y =1 , el paraboloide: z=9−x − y , z =0, x=0, y=0
2 2 2 2
Sugerencia: Cal cule el volumen generado solo por el paraboloide luego calcule el
volumen generado solo por el cilindro el volumen pedido= Volumen del
paraboloide-volumen del cilindro (en el octante del grafico dado)
Puede Utilizar coordenadas polares (Vea el ejemplo 2 de Volumen)
R. 8 π u3
Octante