Practica 2 Edafologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

Practica Nº02
_______________________________________________________________
TEXTURA DE SUELO
_______________________________________________________________

CURSO: Edafología

DOCENTE: Luis Benigno Zúñiga Cernades

ALUMNA: Matias Mayta Kiori Naomi

SEMESTRE: 2023 – II

TINGO MARIA – PERÚ

2024

I. INTRODUCCION
La textura del suelo es un aspecto fundamental en la caracterización y comprensión de
los diferentes tipos de sustratos presentes en la superficie terrestre. Este término se
refiere a la proporción relativa de partículas de diferentes tamaños que componen el
suelo, siendo estas principalmente arena, limo y arcilla. La combinación única de estas
partículas determina las propiedades físicas y químicas del suelo, afectando su
capacidad para retener agua, proporcionar nutrientes a las plantas y soportar la carga
estructural de diversas actividades humanas.

Es un factor crucial en la agricultura, la ecología y la ingeniería ambiental, ya que


influye directamente en la productividad de los cultivos, la biodiversidad del
ecosistema y la estabilidad de las construcciones. La observación y análisis de la
textura del suelo permiten clasificarlos en diferentes categorías, como arenosos,
limosos, arcillosos o francos, cada uno con características específicas que afectan su
uso y manejo. Además, es esencial para comprender fenómenos como la erosión, la
infiltración del agua, y la capacidad de retención de nutrientes, factores determinantes
en la sostenibilidad de los ecosistemas y en la planificación adecuada de proyectos
agrícolas o de desarrollo urbano.

I.1. Objetivos
 Determinar el porcentaje de las fracciones de arena, limo y arcilla en una
muestra de suelo en laboratorio mediante el método del hidrómetro.
 Determinar la clase textual del suelo, con ayuda del triangulo textural.

II. REVISION DE LITERATURA


II.1. Textura del suelo
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la
arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad
con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Para conocer la textura de una muestra de suelo, se separa primero la tierra fina,
todas las partículas de menos de 2 mm, de las partículas mayores como la grava y
las piedras. La tierra fina es una mezcla de arena, limo y arcilla.

Figura 1. Clasificacion de las particulas del suelo


Las técnicas mas utilizadas en la determinación de la textura por sedimentación
son dos:
 Método del hidrómetro o de Bouyoucos
 Método de la pipeta o de Robinson

II.2. Metodo del hidrómetro de Bouyocus


El hidrómetro mide la densidad del medio, que varia directamente con la cantidad
de partícula que tiene en suspensión. Se produce una dispersión química que
contenga sodio y una física. Una vez realizadas las mismas se procede a disponer
la suspensión en un recipiente estandarizado. Hay que registra la temperatura del
agua del ensayo ya que el método se estandarizó a 20ºC. Si difiere se debe corregir
según tabla. En nuestro caso las lecturas se realizan a los 40 s (limo y arcilla) y a
las 2h (arcilla). El total de arenas se saca por diferencia con los resultados
obtenidos por la primera lectura. Con los datos obtenidos se determina la clase
textural.
II.3. Metodo de la pipeta
Tiene pretratamientos exhaustivos para eliminar materia orgánica, (con H2O2)
uniones de carbonato de calcio (ácido diluido), sales (lavado). La dispersión
química (por medio de calgón) y mecánica por batido o agitado (6 a 8 h).
Se utiliza principalmente en trabajos de génesis de suelo e investigación, para la
determinación se extraen alícuotas a profundidades y tiempos preestablecidos. La
muestra de la suspensión, se trasvasa a una capsula se seca en estufa y se
cuantifica el material sólido.
III. MATERIALES Y METODOS
III.1. Materiales y equipos
 Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm (TFSA).
 Probeta de sedimentación.
 Hidrómetro ASTM – 152 H. 0 – 60 g/L.
 Termómetro (°C).
 Agitador eléctrico con vaso de dispersión.
 Agua destilada.
 Solución de Calgón (Hexametafosfato de sodio al 10%).
 Agitador de madera.
 Alcohol isoamílico.
III.2. Procedimiento

1. Pesamos 50g de la muestra de suelo y transferirlo al vaso dispersión.

2. Adicionamos agua destilada hasta los 2/3 del volumen total y 10 ml de solución
de hexametafosfato de sodio.

3. Dispersamos durante 15 minutos.

4. Transferir la suspensión de suelo a la probeta, lavando el suelo remanente que


queda dentro del vaso de dispersión con ayuda de una pizeta con agua destilada.

5. Mezclamos la suspensión utilizando un agitador de madera, de tal modo que


todo el sedimento desaparezca de la base de la probeta, tambien, anotando la hora
exacta cuando la agitación sea terminada.

7. Introducimos inmediatamente el hidrómetro dentro de la suspensión, y leimos


exactamente a los 40 segundos después de detenida la agitación. Esa fue la
primera lectura realizada, la que determina la cantidad de arcilla mas limo.
IV. RESULTADOS

Primera lectura
Muestra Densidad Temperatura Hora
26 26 3:20
Tabla 1. Resultados con el hidrometro y el termometro.

Segunda lectura
Muestra Densidad Temperatura Hora
25 25 5:20
Tabla 2. Resultados obtenidos en la segunda lectura a las 2 horas aprox.

IV.1. Cálculos
 Cálculo del % de limo + arcilla (primera lectura)

26 + ( 26−26 ) x 0.36
X= x 100
50

X = 52%
 Cálculo de % de arcilla (segunda lectura)

25+ ( 25−25 ) x 0.36


Y= x 10 0
50

Y = 50%

 Cálculo de % arena

100 – X

100 – 52 = 48%

 Cálculo de % limo

X–Y

52 – 50 = 2%
50% de Arcilla 2% de Limo

48% de Arena

Con estos resultados obtenidos podemos concluir que el suelo analizado es de textura
arcillo arenoso, se podria decir tambien, que estos no drenan ni se desecan fácilmente y
contienen buenas reservas de nutrientes.
V. CONCLUSION

El método de Bouyucos se basa en las densidades de cada partícula que constituye el suelo y
los calcula de acuerdo con el tiempo de sedimentación y a la viscosidad del líquido usado, en
este caso, el agua.

Cada clase textural posee un amplio grupo de tamaños de partículas, pero quien determina
que clase textural es el predominante.

Por la clase textural que obtuvimos (arcillo arenoso) se puede decir que nuestro suelo
analizado es una combinación única de propiedades que requiere una gestión específica para
maximizar su productividad y sostenibilidad. La aplicación de prácticas agrícolas y
ambientales adecuadas es esencial para aprovechar al máximo los beneficios y abordar los
desafíos asociados con este tipo de suelo.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

No title. (s/f). Fao.org. Recuperado el 14 de enero de 2024, de

https://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm

Edafología, C. (s/f). APUNTE DE EDAFOLOGÍA. Edu.ar. Recuperado el 14 de enero de

2024, de

https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42831/mod_resource/

content/1/TEMA%203%20-%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf

6. TEXTURA DEL SUELO. (s/f). Fao.org. Recuperado el 14 de enero de 2024, de

https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/

x6706s/x6706s06.htm
ANEXOS

Figura 2. Pesamos 50g de Figura 3. Se agrego


la muestra del suelo. hexametafosfato de sodio
a la muestra.

Figura 4. Dispersacion en Figura 5. Dejamos 15


la muestra. minutos la muestra en el
agitador eléctrico.

También podría gustarte