GPC Esguince de Tobillo
GPC Esguince de Tobillo
GPC Esguince de Tobillo
Rápida
GPC
Guía de Práctica Clínica
Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-34-08.
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
GPC
ISBN en trámite
DEFINICIÓN
El esguince de tobillo consiste en la ruptura parcial o total de los ligamentos en la articulación del tobillo. La
atención oportuna de este tipo de lesiones ligamentarias en las primeras 72 horas conlleva a mejores resultados
en salud y menores repercusiones sociales y económicas.
2
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
FACTORES DE DIAGNÓSTICO
RIESGO
Para establecer el diagnóstico clínico se
• Las personas con alteraciones anatómicas del recomienda:
pie y sobrepeso así como, aquellas que realizan
ciertas actividades laborales y deportivas tienen • Investigar los factores de riesgo relacionados
mayor riesgo de sufrir un esguince de tobillo con la lesión, así como los antecedentes y el
mecanismo del mismo
• Es importante identificar, desde inicio de la • Examinar el aumento de volumen, la
atención, los factores de riesgo o condiciones deformidad y la presencia de equimosis
clínicas que pueden comprometer la mejoría
clínica y la funcionalidad de la extremidad
• Determinar el grado de dolor a nivel de los
afectada ligamentos peroneos y la funcionalidad de la
extremidad afectada
3
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
TRATAMIENTO TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO FARMACOLOGICO
Se recomienda para el control del dolor Con el propósito de fortalecer los ligamentos,
cualquiera de los siguientes medicamentos: mejorar los rangos de movilidad y recuperar la
propiocepción del pie afectado; se recomienda
• Piroxicam: a dosis es de 40 mg tabletas realizar las siguientes acciones:
vía oral cada 12 horas en los primeros
3 días y posteriormente, 40 mg cada En las primeras 72 horas de la lesión:
24 horas en los siguientes 4 días
• Evitar el apoyo de la articulación en las
• Paracetamol a dosis de 500 mg primeras 48 horas de la lesión.
tabletas por vía oral cada 6 horas en los • Aplicar hielo (local) durante 20 minutos
primeros 3 días y posteriormente, 500 cada 8 horas
mg cada 8 horas en los 4 días • Movilizar activamente el tobillo a
siguientes tolerancia, con elevación a 30 grados de la
extremidad afectada (movimiento de
En pacientes con edema bimaleolar y dolor flexión-extensión, inversión-eversión y
importante se recomienda usar un anti- circonducción hasta 10 repeticiones cada
inflamatorio combinado con un analgésico uno)
(piroxicam más paracetamol o diclofenaco • Aplicar vendaje elástico no compresivo de
más paracetamol) forma inicial. En caso de edema bimaleolar
o evolutivo se recomienda utilizar un
vendaje tipo Jones (almohadillado anti
edema)
4
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
5
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
ALGORITMOS
Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en Fase Aguda del Adulto
6
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
Nota: El grado IV corresponde a la luxación de la articulación, que de manera estricta no corresponde a esta guía, sin embargo, es
importante mencionarlo para decidir un manejo quirúrgico por el servicio de traumatología.
Modificada de American College of Foot and Ankle Surgeon 1997: Preferred Practice Guideline 1/97
7
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
Cuadro II. Días de incapacidad por esguince de tobillo grado II según actividad física en el ámbito laboral
Trabajo sedentario 0 3 7
Trabajo ligero 1 3 7
Trabajo moderado 3 7 14
Trabajo intenso 7 14 28
8
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
GRADO I GRADO II
Tibia Tibia
Ligamento
peroneo
Ligamento peroneo astragalino
Peroné astragalino anterior Peroné
anterior
elongado ruptura parcial
Ligamento Ligamento
calcáneo calcáneo
peroneo peroneo
elongado elongado
GRADO III
Tibia
Ligamento
peroneo
Peroné astragalino
Ligamento anterior roto
tibio peroneo
posterior
ruptura
parcial
Ligamento
tibio peroneo
posterior
ruptura
parcial Ligamento
calcáneo
peroneo roto
9
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
Vista lateral
Zona maleolar
Vista medial
Hueso navicular
10
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
Datos clínicos
1. Dolor
2. Aumento de volumen
3. Equimosis
4. Laxitud ligamentaria
Exploración del Bostezo Articular. Maniobra de bostezo positivo que indica laxitud ligamentaria, el ligamento peroneo-
astragalino anterior es el que se lesiona con más frecuencia
11
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
12
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
13
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
14
Diagnóstico y manejo del esguince de tobillo en la fase aguda para el primer nivel de atención
15