Trabajo Practico N 3 Derecho Constitucional
Trabajo Practico N 3 Derecho Constitucional
Trabajo Practico N 3 Derecho Constitucional
DNI: 35524193
Matrícula: ABG 12359
Fecha: 29/05/2024
Profesor: César Daniel Baena
Trabajo Practico N 3
A. El partido gobernante solicita que se tenga en cuenta, al momento de incluir los temas de
la reforma, que en la expropiación no se deba pagar una indemnización al expropiado.
¿Cuáles son actualmente los requisitos de la expropiación y cuál sería su fundamento?
El artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional Argentina, en conjunto con la Ley N°
21.499, conforman un marco normativo fundamental que regula la expropiación del estado,
acción mediante la cual el estado transfiere propiedades de privadas a públicas en función de
un interés social o utilidad pública. En cuanto la Ley N° 21.499, se estipulan los
procedimientos y condiciones bajo los cuales el estado puede llevar a cabo esta acción. Estos
requisitos para la expropiación se basan en tres principios fundamentales: la causa de utilidad
pública o interés social, la legalidad y la indemnización justa. Primero, debe existir una causa
de utilidad pública o interés social que justifique la expropiación. Esto puede incluir, entre
otros, proyectos de infraestructura o de desarrollo urbano. Segundo, cualquier acto de
expropiación debe estar respaldado por una ley que permita y regule dicha acción,
garantizando así el principio de legalidad. Finalmente, se debe proporcionar una
compensación justa al propietario expropiado, reflejando el valor de mercado de la propiedad.
En este marco normativo se asegura de que se compense de manera justa a los dueños de la
propiedad expropiada, respetando los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
En este contexto, la expropiación se convierte en un instrumento para la realización de los
derechos humanos, en línea con lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22, de la Constitución.
Por ejemplo, a través de la expropiación, el estado puede adquirir terrenos para la
construcción de hospitales públicos, escuelas y viviendas para familias de bajos ingresos,
garantizando así el acceso a la salud, la educación y una vivienda digna.
B. ¿Por qué la indemnización de la expropiación debe ser previa? Argumenta con tus
palabras.
La indemnización previa en el proceso de expropiación es un principio esencial que equilibra
los derechos de propiedad privada y el interés público. Este principio, basado en la justicia y
la equidad, es una garantía fundamental para el propietario que se expropiará. En primer
lugar, la indemnización previa respeta y protege el derecho de propiedad privada, un derecho
fundamental consagrado en muchas constituciones y tratados internacionales. Cuando un
Estado decide expropiar una propiedad, el propietario se ve privado de sus derechos sobre el
bien. Por eso es crucial que se compensen justamente antes de la expropiación. En segundo
lugar, la indemnización previa brinda seguridad financiera al propietario. El proceso de
expropiación puede ser largo y complejo, y durante este tiempo, el propietario puede
encontrarse en un estado de incertidumbre financiera. La indemnización previa, al otorgarse
antes de la expropiación, proporciona estabilidad financiera, evitando que el propietario sufra
dificultades económicas como resultado del proceso. Al requerir que la compensación sea
pagada antes de la expropiación, el Estado se ve obligado a considerar las implicaciones
financieras de sus acciones, lo que puede prevenir expropiaciones arbitrarias o excesivas.
C. El ministro de Obras Públicas, a través de una resolución ministerial y por expreso pedido
del jefe de Gabinete de Ministros, ¿podría iniciar por sí solo un proceso de expropiación?
Fundamenta.
El cargo de Ministro de Obras Públicas es vital en cualquier gobierno, y su rol en la
supervisión y gestión de la infraestructura pública no puede ser subestimado. Sin embargo,
ante la cuestión de si el Ministro de Obras Públicas podría iniciar por sí solo un proceso de
expropiación, la respuesta más probable sería no. Analizando en el marco jurídico argentino,
la decisión de expropiar un bien no recae en una sola figura política, sino que es un proceso
que requiere la aprobación del Congreso Nacional. Esto se establece en el artículo 17 de la
Constitución Argentina, que declara que la expropiación por causa de utilidad pública debe
ser calificada por ley y previamente indemnizada. Aunque el Ministro de Obras Públicas
puede proponer y solicitar una expropiación, la decisión final para llevar a cabo este proceso
debe ser aprobada por el Congreso. Esta disposición legal resguarda los derechos de
propiedad de los ciudadanos y asegura la imparcialidad en la toma de decisiones de gran
impacto social y económico. Si bien los proyectos de infraestructura pueden requerir la
expropiación de propiedades privadas, la decisión de iniciar este proceso está generalmente
fuera del alcance de un solo individuo, incluso si ese individuo ocupa un puesto tan alto como
el de Ministro de Obras Públicas. Por lo tanto, aunque este juega un papel crucial en la
gestión de la infraestructura pública, no tendría la autoridad para iniciar un proceso de
expropiación por sí solo.
D. Si se cumple con todos los requisitos formales y procedimentales, ¿un municipio podría
expropiar un campo lindero a su ejido urbano? ¿Por qué?
En el marco legal argentino, un municipio tiene la facultad de expropiar un campo lindero a
su ejido urbano si se cumplen todos los requisitos formales y procedimentales. Esta
posibilidad se fundamenta en que las entidades municipales, como representantes del Estado
a nivel local, pueden tomar decisiones de expropiación para la realización de proyectos de
utilidad pública o de interés social. Es importante considerar que la expropiación debe
aprobarse la autoridad legislativa correspondiente y cumplir con el principio de legalidad, que
debe seguir al pie de la letra el procedimiento establecido por la ley. Adicionalmente, debe
justificarse debidamente la razón de la expropiación y se debe compensar al propietario del
bien con una indemnización justa. En resumen, si se cumplen estos requisitos, un municipio
podría expropiar un campo lindero a su ejido urbano. Sin embargo, el proceso es complejo y
debe ser manejado con suma cautela para asegurar la justicia y la legalidad de la acción.