Adicciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Adicciones

En los cambios cognitivos que se producen en una persona a lo largo del tiempo, en general,
se aprecia una serie de características. Entre ellas, disminución de la actividad psicomotriz,
disminución de la velocidad del procesamiento de la información, dificultad para solucionar
problemas abstractos o complejos y disminución de la memoria a corto plazo.

Adicciones

Referencias

Revisión del módulo

Video conceptual
LECCIÓN 1 de 4

Adicciones

Actualmente se considera que la adicción comprende hábitos que dominan la voluntad de


una persona, provoca una enfermedad física y psicoemocional y genera dependencia
hacia sustancias, actividades o relaciones, causada por la satisfacción que estas generan.
Cualquier actividad que una persona es incapaz de controlar, que la lleve a conductas
compulsivas y que perjudique su calidad de vida.

Tipos de adicciones

Mediante el estudio de este módulo, en la unidad 10, intentaremos tomar los


conocimientos previos. Específicamente en las adicciones hay que tener en cuenta la
presión social sobre los afectados.

El alcoholismo y el consumo de bebidas alcohólicas (uso responsable e


irresponsable o abuso), que tiene graves consecuencias no solo para el
individuo, sino también para su familia y la sociedad en general, se
considera uno de esos problemas multifacéticos que atañen a toda la
comunidad y que deben tenerse en cuenta tanto en su relación con la salud
individual como dentro del campo de los especialistas en las ciencias de la
salud mental y de las ciencias sociales. Si en los países desarrollados el
alcoholismo constituye, sin duda alguna, uno de los graves problemas
sociales, es todavía mayor en los países en desarrollo como el nuestro,
donde el desempleo, la carestía de la vida y la desnutrición, además de
otros problemas, se conjugan, dando por resultado efectos desastrosos
(Barruecos Villalobos, L., julio a diciembre de 2010,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592010000200005).

Para comprender esta lectura, nos centraremos en el siguiente caso.

Caso de Roberto

Roberto, de setenta y dos años, soltero y de profesión albañil, acude al centro ambulatorio de tratamiento de
alcoholismo aconsejado por su médico de cabecera y presionado por su familia tras un accidente de tráfico con
alcoholemia positiva pendiente de juicio. Lo acompaña su hermana que ayudará en su tratamiento y rehabilitación
siempre que pueda.

El paciente refiere que inició la ingesta de alcohol en la adolescencia, con un consumo ya excesivo en esos años
durante los fines de semana y con alguna intoxicación de forma esporádica.

A los cuarenta años, al tener más poder adquisitivo, el consumo de alcohol ya era diario y la cantidad y frecuencia de
consumo tóxico aumentó con el paso del tiempo. En el último año, realizaba consumos de 310 g/día de alcohol, que
aumentaban a 340 g/día los fines de semana. Desde hacía varios años, llegaba a casa semintoxicado diariamente y
algún fin de semana embriagado.

Su médico de cabecera le había comentado que su analítica refería una hepatitis alcohólica con
elevación de transaminasas y una anemia megaloblástica con aumento del VCM y de la HCM, por
lo que el paciente decide acudir a nuestro centro de alcohólicos rehabilitados.

Manifiesta no consumir alcohol desde hace 24 h. A la exploración, el paciente presenta gran


hiperactividad autonómica, ansiedad e inquietud psicomotriz, sudoración profusa en manos y cara
con flaping tremor, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, facies abotargada, labios cianóticos,
hipertrofia parotídea, cansancio y malestar general. A la palpación se aprecia un abdomen
globuloso con ligera hepatomegalia de 2-3 cm, no se aprecia ningún otro tipo de masas o
megalias. Auscultación cardiopulmonar normal, ligera taquicardia con una frecuencia cardíaca de
92 pulsaciones/min, presión arterial de 130/85 mmHg.

Ante su situación de probable síndrome de abstinencia se decide enviar al paciente al hospital


para realizar una desintoxicación hospitalaria, le dan el alta y acude de nuevo al centro
ambulatorio con objeto de finalizar su historia clínica y continuar su tratamiento de
deshabituación y rehabilitación posterior (Gómez Talegón y Álvarez González, octubre de 2005,
https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-varon-dependiente-del-
alcohol-13083121).

Figura 1. Fases de la enfermedad del alcoholismo.


Fuente: The Disease Concept of Alocholism (1960)

Como podemos observar y valorar en Roberto, demasiado alcohol provoca problemas de equilibrio y caídas, lo cual
puede ocasionar fracturas de cadera o brazo y otras lesiones. Las personas mayores tienen huesos más delgados que
las más jóvenes, por lo que sus huesos se quiebran más fácilmente.

Tabla 1. Signos y síntomas relacionados con el alcoholismo.

Fuente: Gómez Talegón y Álvarez González, octubre de 2005, https://www.elsevier.es/es-revista-

trastornos-adictivos-182-articulo-varon-dependiente-del-alcohol-13083121

Las terapias conductuales, es decir, el asesoramiento o consejería sobre el alcohol, pueden tratar el trastorno.
Implican trabajar con los profesionales de la salud para identificar y ayudar a cambiar los comportamientos que
conducen al consumo excesivo.

La terapia cognitivo-conductual, ya sea uno a uno con un terapeuta o en grupos pequeños, ayuda a
identificar los sentimientos y situaciones que pueden conducir a un consumo excesivo de alcohol.
Enseña habilidades para enfrentarlo, como el manejo del estrés y el cambio de los pensamientos
que llevan a querer beber.

La terapia de mejora motivacional (o terapia de estímulo de la motivación) ayuda a construir y


fortalecer la motivación para cambiar su hábito de beber. Incluye alrededor de cuatro sesiones en
un corto período de tiempo. La terapia comienza con la identificación de los pros y los contras de
buscar tratamiento. Luego, el paciente y el terapeuta trabajan en la creación de un plan para
cambiar el hábito. Las próximas sesiones se centran en aumentar su confianza y desarrollar las
habilidades que necesita para poder cumplir con el plan (Instituto Nacional sobre el Abuso del
Alcohol y Alcoholismo [Estados Unidos], 17 de junio de 2020,
https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html).

Es fundamental conocer en qué etapa de la enfermedad se encuentra Roberto para realizar la gestión de cuidado,
identificando las diferentes características que se ponen de manifiesto en su relato.

Lectura obligatoria
Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo [Estados Unidos]. (17 de junio de 2020).
Tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol. Medicine Plus. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html

Indicaciones sobre la lectura: el objetivo es poder realizar la valoración pertinente y tomar las decisiones
relacionadas con el cuidado de la persona con alcoholismo.

Tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol_ MedlinePlus


en español.pdf
135.3 KB

Actividades de repaso de lectura

Según el caso propuesto, ¿cuál de los siguientes enunciados referido a las adicciones es
verdadero?
Las adicciones son hábitos que dominan la voluntad de una persona, provocan una
enfermedad física y psicoemocional, generan dependencia hacia sustancias, actividades o
relaciones por la satisfacción que estas causan a la persona con codependencia.

Las adicciones son actividades que dominan a las personas. Sabemos que algún tipo de
adicción es probable y que se pueden controlar. Debe buscarse ayuda en diferentes
profesionales para superar la ansiedad que provocan.

SUBMIT

Los que recomendarías a Roberto, que padece una adicción y actualmente se encuentra
en rehabilitación, es:

a) Evitar pensamientos justificativos.

b) Ponerse en manos de profesionales cualificados.

c) Buscar apoyo de gente cercana.

d) Buscar palabras sencillas para conectarse.

e) Tomarse tiempo para dar explicaciones.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 4

Referencias

Barruecos Villalobos, L. (Julio a diciembre de 2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia:


definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, 17(49). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000200005

Gómez Talegón y Álvarez González. (Octubre de 2005). Varón dependiente del alcohol. Trastornos adictivos, 7(4),
235-243. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-varon-dependiente-del-
alcohol-13083121

Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y Alcoholismo [Estados Unidos]. (17 de junio de 2020).
Tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol. Medicine Plus. Recuperado de
https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html
LECCIÓN 3 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Trastornos de Ánimo- Depresión



La depresión se considera un síndrome en el que predominan los síntomas afectivos, tristeza, decaimiento,
irritabilidad, sensación de malestar e impotencia ante las exigencias de la vida.

Alzheimer

En la enfermedad de Alzheimer, estas incapacidades son muy difíciles, no solamente para la persona sino también
para la familia y sus cuidadores, por esta razón los cuidados son específicos y se tratan desde una estrategia de
abordaje.

Problemas conductuales

Es muy importante conocer los aspectos de la comunicación con las personas que padecen algún problema de
conducta, a medida que sufre cambios la enfermedad se agrava la manera de comunicarnos.
Adicciones

La adicción, son hábitos que dominan la voluntad de una persona, provoca una enfermedad física y psicoemocional
y genera dependencia hacia sustancias, actividades o relaciones , causada por la satisfacción que esta causa a la
persona codependencia
LECCIÓN 4 de 4

Video conceptual

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

También podría gustarte