Tarea III Ecosistemas, Bienes y Servicios Que Brindan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Acción Pro-Educación Y Cultura

UNAPEC

Grupo 1694

Integrantes
Alba Emanuela Padilla Sanchez A00108620
Braulin Estewal Méndez Peguero A00109712
Jorge Adrian Ceballos Perez A00108059
Isabel C. Tejeda Fermín A00109289
Andrew J Sierra Marte A00105965

Tema:Los Ecosistemas,Bienes y Servicios que Brindan

1694 -SOCO43

Gestión Ambiental

Rafael Rivera

8 de octubre del 2021


Introducción

En este documento conoceremos acerca de los ecosistemas ya que es de suma relevancia


conocer la importancia de estos. Se le llama ecosistema a un lugar de la naturaleza formado
por un espacio determinado o concreto y los seres que lo habitan. Estos sistemas están
formados por dos elementos principales, los organismos vivos (factores bióticos) y el espacio
físico (factores abióticos).

Los ecosistemas son el soporte vital de la Tierra, gracias a ellos tenemos el aire que
respiramos, la comida que comemos y el agua que tomamos. También es importante tomar en
cuenta la relevancia de los ecosistemas ya que está relacionada directamente con la vida de
todos los seres vivos.
Describir ¿qué es ecosistema y los tipos de ecosistemas?

Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su


ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y
la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de
materia y energía del ecosistema.

Es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el


medio físico donde se relacionan (biotopo).
Es la suma de todas las comunidades de plantas y animales en un medio ambiente en
particular.
Como medio ambiente entendemos todo lo vivo (biótico) y lo no vivo(abiótico) que afecta y
rodea a un organismo.
Tipos de Ecosistemas

Ecosistemas Terrestres:
Son grandes superficies terrestres que contienen vegetales (flora) y animales (fauna)
característicos y representativos; cuando se está haciendo alusión a todas las plantas que
viven en tal lugar; pero cuando se menciona la palabra vegetación se alude al arreglo y la
distribución espacial de la flora del tal o cual lugar. En términos generales el ecosistema está
formado por dos componentes básicos, el vivo (biótico) y el físico (abiótico), que interactúan
como sistema.

La estructura de los ecosistemas terrestres está, en gran parte, determinada por las plantas
que predominan, las cuales son, a su vez, un reflejo de las condiciones físicas ambientales
dominantes, concretamente del clima. Las variaciones geográficas del clima, principalmente
de las temperaturas y las precipitaciones, determinan la distribución a gran escala de la
vegetación y, por consiguiente, de la naturaleza de los ecosistemas terrestres.

Las principales biomasas del mundo son: bosques, matorrales, manglares, sabanas, praderas o
pastizales. Así tenemos que los bosques pueden centrarse mayormente en las montañas
(Sierras y Cordilleras) y en menor porción en zonas planas. El tipo de bosque varía con las
condiciones climáticas imperantes en el territorio, así como la altura sobre el nivel medio del
mar y condiciones del suelo. Las plantas en su mayoría se producen por semillas pueden
conservar su capacidad de germinación por largos periodos y cuando se crean las condiciones
ideales germinan.

Ecosistemas Acuáticos:
El agua cubre más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre, y ofrece gran capacidad
para alimentar y sostener la inmensa variedad de especies de organismos que alberga. Las
masas acuáticas aun garantizan la existencia de la vida en nuestro planeta, debido a su
potencial de recursos y la enorme cantidad de oxígeno que produce del proceso fotosintético
de sus algas microscópicas; este oxígeno lo requiere la mayor parte de los seres vivos para su
respiración

Ecosistemas Marino:
Mayor parte del proceso fotosintético, impide que la temperatura de la tierra se eleve
demasiado, contiene reservas de agua que constantemente se están reciclando a los
continentes. Dentro de los componentes de los ecosistemas marinos, los productores son la
gran masa de algas, los consumidores son el zooplancton, los peces, moluscos, mamíferos,
etc.
Los desintegradores son bacterias y hongos. Los factores que determinan la cantidad y
dispersión de los organismos de este hábitat son la salinidad, la temperatura, la radiación
solar, la densidad y las corrientes. La salinidad de los mares permanece en porcentajes de
3.5%. La temperatura del mar abierto en las zonas calurosas es de alrededor de 28º C y
desciende conforme aumenta la profundidad. La densidad es mayor cuando el agua está más
fría y más salada.

Ecosistemas Salobres:

Las Regiones salobres o estuarios están ubicadas en los litorales. Son la transición entre el
agua dulce y el agua de mar: por esta razón, los organismos que viven en este tipo de cuerpos
de agua tienen características adaptativas para ambos medios.

Los ecosistemas salobres se encuentran en los puntos en donde desembocan al mar ríos,
arroyos, lagunas, etc., de agua dulce proveniente de los escurrimientos hidráulicos
epicontinentales. Como vegetación, es común el mangle, herbáceos y algunos pastos, y la
fauna se encuentra representada por ostiones, cangrejos, moluscos, una gran diversidad de
peces y fitoplancton y muchas aves, mamíferos, reptiles y anfibios que acuden a estas zonas
con el fin de alimentarse
Ecosistemas Acuáticos Epicontinentales:
Las aguas interiores o dulceacuícolas epicontinentales se dividen en aguas lenticas o
tranquilas, y lóticas o en movimiento. Los factores limitativos del medio acuático son:
temperatura, transparencia, corrientes, concentración de gases, concentración de sales, etc.
Los organismos pueden clasificarse según su microhábitat
: • Bentos.
Son organismos que viven fijos en el fondo del cuerpo de agua.
• Perifiton.
Son organismos que se fijan a tallos y hojas de plantas acuáticas enraizadas.
• Plancton.
Son organismos vegetales o animales tan pequeños que viven flotando en el agua, su
transporte depende de las corrientes.
• Necton. Es la fauna flotante capaz de moverse a su propia voluntad.
• Neuston.
representado por los organismos que permanecen flotando o nadando en la superficie.

Bienes y servicios de los ecosistemas

El ecosistema brinda servicios capaces de dar vida a los seres humanos. Ya sea por medio de
suministros de alimentos, agua potable, la regulación del clima o la formación de los suelos.
Por lo tanto, los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas obtienen de la
naturaleza.
Los bienes ambientales son productos de la naturaleza directamente aprovechables para el
uso o consumo. En cambio, los servicios ambientales son aquellas funciones de los
ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. Se
dividen en 3 tipos:
Servicios ecosistémicos de provisión o abastecimiento

Son servicios en los cuales se agrupan productos obtenidos de la naturaleza para su consumo
o utilización, sea de manera directa o previo procesamiento.
● Comida, Agua dulce de consumo y uso agrícola.
● Materias primas bióticas para tejidos (algodón, cáñamo, lana, seda, etc), materiales de
construcción (Madera, mimbre, esparto, etc), resinas, etc.
● Combustibles renovables: Madera, cáscaras de almendra, huesos de aceituna.
● Compuestos bioquímicos de distintos usos, recursos farmacológicos y medicinales,
etc.

Servicios ecosistémicos de regulación

Son procesos ecológicos que mejoran o hacen posible nuestra vida. Mejorando la calidad del
aire, regulando el clima y el ciclo del agua, controlando la erosión, dando mantenimiento a la
fertilidad de los suelos y más.

Servicios ecosistémicos culturales

Son valores o beneficios no materiales que se obtienen de la naturaleza a través del


enriquecimiento personal o espiritual, la reflexión y los placeres estéticos de la naturaleza.
Los servicios ecosistémicos y los recursos naturales que obtenemos de ellos son importantes
para la vida humana. Mejora la calidad de vida, ayuda a la mejora de la sociedad y nos
mantiene con vida. Su desaparición perjudica directamente la existencia del ser humano, ya
que este depende de ella, más en estos siglos donde recursos como el petróleo o la madera se
utilizan de manera masiva en todo el mundo.
Humedales
Los humedales son zonas de transición entre el ecosistema terrestre y el ecosistema acuático
y estos ecosistemas son de baja profundidad. Se encuentran en llanuras inundadas que se
encuentran cerca de los cursos de agua como ríos o lagos.

Existen diferentes tipos de humedales, entre ellos se encuentran:

-Humedal Marino

-Humedal Estuarino

-Humedales Fluviales

-Humedal Lacustre

-Humedal Palustre

Humedal Marino:
Están ubicados en las zonas litorales marinas a lo largo de la costa los cuales contienen
condiciones de alta energía. Por ejemplo todas las playas a lo largo del territorio nacional y
costas rocosas

Humedal Estuarino:

Son ecosistemas mareales de aguas salobres que están semi-incluidos en la tierra, pero tienen
acceso al océano, ya sea abierto, parcialmente obstruido o esporádico, y en el cual el agua del
océano es diluida al menos ocasionalmente por escorrentía de agua dulce desde la tierra.

Humedales Fluviales
Son ecosistemas con aguas corrientes de tipo canal, dominados por agua dulce, con
excepción de los ríos en el norte del país que presentan mayor salinidad como consecuencia
de la alta evaporación. La vida acuática se desarrolla principalmente asociada al fondo del
río. Ejemplos: ríos y arroyos,

Humedal Lacustre

Son ecosistemas con aguas lentas y mayor profundidad, situados en una depresión geográfica
o un canal de río transformado en represa, donde la vida acuática se desarrolla principalmente
en la columna de agua.

Humedal Palustre
Son ecosistemas no mareales o sea que no son afectados por marea que están dominados por
árboles, arbustos emergentes persistentes, musgos persistentes o líquenes, y todos los
humedales presentes en áreas mareales donde la salinidad derivada de las sales del mar sea
menor a 0,5%.

Importancia de los humedales

Los humedales prestan distintos servicios ecosistémicos, los cuales sin ellos no podría existir
la vida como la conocemos. Se trata de servicios de provisión (agua dulce y alimentos), de
regulación (clima, agua, erosión, etc.), culturales (espirituales, educacionales, etc.) y de
apoyo (formación de suelo, ciclo de nutrientes). Así, la protección, conservación y
restauración de los ecosistemas, entre ellos los humedales, es la base indispensable para la
vida y para sostener cualquier desarrollo posible.

Es importante cuidar y proteger los humedales porque ellos se encuentran en todas partes,
proporcionan agua dulce para todos, garantizan el suministro de alimento, depuran y filtran
los desechos nocivos en el agua, son los amortiguadores de la naturaleza (cumplen un rol
fundamental como protección frente a desastres), almacenan carbono, son esenciales para la
biodiversidad, y proporcionan productos y medios de vida sostenibles.

Humedales en la República Dominicana


Entre los humedales naturales más importantes de República Dominicana son los humedales
del Parque Nacional Jaragua,humedales del Parque Nacional de Monte Cristi, Parque
Nacional Lago Enriquillo (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), Laguna de Oviedo,
Humedales del Bajo Yuna, Laguna de Bávaro,Laguna Redonda y Laguna Limón, Caño de
Estero Hondo y Laguna de Cabral o Rincón (humedal de agua dulce más grande del país, con
categoría de Humedal de Importancia Internacional o Sitio Ramsar), Parque Nacional
Humedales del Ozama, Humedales del Cinturón Verde de Santo Domingo y Humedales del
Cachón de la Rubia.

Funciones y los servicios ambientales y ecológicos que brindan los


ecosistemas

•Mejor calidad de vida: Repercuten en nuestro bienestar físico al proporcionar alimento,


medicina, agua potable, refugio, etc. Pero también forman parte fundamental de nuestra
identidad cultural, ofrecen servicios de ocio, inspiración espiritual o artística.

•Base de la economía: El material prima es una aportación de la naturaleza fundamental para


nuestra economía, especialmente si se trata de un ámbito más regional o local.

•Gestión natural: La naturaleza nos provee gratuitamente de muchos servicios que de otra
forma necesitan infraestructuras. Por ejemplo, la provisión de agua o la purificación del aire
son llevados a cabo de manera mucho más eficiente por la propia naturaleza que por el
hombre.
Tipos de Servicios ambientales

Servicio de abastecimiento: Nos provee de bienes materiales como alimentos, materias


primas, agua y sustancias medicinales, entre otros.

Servicio de Regulación: Nos ofrece la purificación del aire, fertilidad de los suelos, control de
plagas, inundaciones, enfermedades, y la polinización que favorecen el éxito de nuestros
cultivos.

Servicio de apoyo: Conjunto de muchos procesos imperceptibles que se llevan a cabo


constantemente y que se manifiestan en servicios de regulación y abastecimiento, como:
formación del suelo, ciclo de los nutrientes y fotosíntesis. Sin la fotosíntesis, el ecosistema no
podrá proveer alimentos y sin los ciclos de nutrientes, las plantas no podrán desarrollarse bien
y por ende no habrá recursos como madera, frutos y otros.

Servicio Cultural: Nos provee de beneficios inmateriales como la apreciación del paisaje,
inspiración para las manifestaciones estéticas y de belleza, espacio con valores recreativos,
deportivos y bienestar espiritual.

¿Qué es una Duna?


Una duna es una formación como una colina o montaña compuesta por arena que es
desplazada y acumulada por la acción del viento. Suelen estar mayormente en playas o
desiertos.

La manera de verse puede variar según la dirección del viento. Las dunas se crean cuando el
viento sopla intensamente, lo cual hace que la arena se junte en un lugar determinado. El
mismo viento luego puede provocar que las mismas dunas se desplacen, las más pequeñas se
mueven más rápido, se alcanzan y se fusionan. El viento también puede lograr que de una
duna grande, se desprendan dunas menores.

El desplazamiento de las dunas puede provocar grandes consecuencias, como la obstrucción


de calles o carreteras, o la invasión de cultivos. Por ello, es necesario tomar medidas para
limitar el movimiento de estas, como la siembra de plantas que ayuden a fijarlas.

Importancia de las Dunas

La formación de dunas es un acontecimiento poco frecuente en el mundo, pues requiere de un


largo proceso de cientos de años. Poseen una belleza incomparable, son admiradas y
especiales para los territorios que las contienen. Son ricas en minerales, en flora y en fauna,
hay una gran diversidad dentro de este tipo de ecosistemas.

Son ecosistemas con características muy especiales, cuya conservación se ha vuelto de vital
importancia. Su flora está compuesta por distintos mangles, árboles, cactus y otras plantas
pequeñas. Y entre su fauna podemos encontrar animales como lagartos o una diversidad de
aves.

Dunas de República Dominicana


El monumento natural Las Dunas de las Calderas, también conocidas como Dunas de Baní,
están ubicadas en la Península de Las Calderas al este de la Bahía de Las Calderas, entre
Matanzas, Las Calderas y Salinas (Provincia Peravia, República Dominicana). Poseen una
superficie de 15 kilómetros, y una altitud de hasta 35 metros.

Sus arenas son finas y bien seleccionadas, ricas en cuarzo y feldespatos, procedentes de los
sedimentos arrastrados de Arroyo Bahía (a 5 km de distancia), el río Baní (a 12 km), e
incluso el río Nizao (a 25 km). Estos sedimentos son movidos gracias a las corrientes y al
oleaje del Mar Caribe, así como por el viento, siguiendo una dirección y teniendo velocidades
casi constantes. Este fenómeno natural inició en el Pleistoceno.

Es un área natural protegida desde 1996, en la que se calcula que existen 117.4 millones de
metros cúbicos de finas arenas. Presentan una gran belleza que no tiene paralelo en ninguna
otra parte del país.

La flora se enmarca dentro de la zona ecológica de Bosque Seco Subtropical. Poseen distintos
mangles como el mangle rojo, mangle botón o falso mangle, mangle prieto y el mangle
amarillo. Como árboles de fijación están el aceituno (endémico de la región), y el cambrón,
También podemos encontrar la cotinilla, guao, uva de playa y saona cimarrona. Entre los
cactus están la alpargata, tuna brava, guasábara, guasábara pilotera, yaso, cayucos, el melón
espinoso y el bombillito.

La herpetofauna la representan dos especies de pequeños lagartos de los géneros


Leiocephalus y Ameiva. La avifauna se compone de la garza pechiblanca, viuda o doctor,
tiíto, flamenco, rey congo, gaviotas, tórtola aliblanca y rolita.

En las dunas también se destaca el sendero de los caracoles, una reserva de fósiles
prehistóricos y de valor arqueológico, y manantiales de agua dulce bajo la arena que
desaparecen en tiempos de sequía.

Los bosques de la República Dominicana


Bosques de la República Dominicana. Los bosques de las llanuras y los valles dominicanos
pueden dividirse en seco, semihúmedo, húmedo y nublado. Se forma determinadamente por
la precipitación y el sustrato; un ejemplo puede ser, en Los Haitises, el bosque húmedo se
verá más a seguido en los valles, mientras que el semihúmedo va creciendo sobre los
mogotes.

Las extensiones mayores del bosque semihúmedo se ubican en la llanura costera entre Santo
Domingo y la costa este del país, pero el que está en su mejor estado de conservación es el
del Parque Nacional del Este. El crecimiento del bosque seco está en áreas con poca
precipitación y se puede encontrar mayormente, sobre todo, en la provincia de Monte Cristi y
en los llanos del suroeste.

Bosque seco de República Dominicana

Bosques de la República Dominicana. El bosque seco: Hace su crecimiento en partes áridas y


semiáridas del suroeste y noroeste de la República Dominicana. En la parte del suroeste va
ocupando los llanos de Azua, las localidades más bajas del valle de San Juan, la hoya del lago
Enriquillo y el procurrente de Barahona, incluyendo el Parque Nacional Jaragua.

En la parte noroeste se van desplegando extensiones de este tipo bosque en lo que es el valle
del Yaque del Norte, entre Santiago y Monte Cristi, y en las colinas que se alzan al sur y al
norte de este valle. Asimismo, existe en la costa y en la parte oeste de la cordillera
Septentrional.
Las áreas de bosque seco van dominando las temperaturas altas (que superan a los 25°C), una
pluviometría baja (450-1,000 mm) y una vegetación que se compone por un alto porcentaje
de varias especies de cactus, de árboles y arbustos con espinas.

Bosque Húmedo República Dominicana

Bosques de la República Dominicana. El Bosque húmedo en nuestro país se presenta en todas


las montañas, incluyendo las cordilleras Septentrional y Central, y las sierras de Neiba y
Bahoruco; también en la loma de Isabel de Torres, en Puerto Plata, y en algunas partes de la
cordillera Oriental.

Por lo tanto, generalmente crece entre los 500 y los 1,500 metros de altura, también se
encuentra en algunas zonas menos elevadas, como Los Haitises, El chocó (en la costa norte,
cerca de Cabaret), en la loma Quita Espuela y en algunas partes de la península se Samaná.

El bosque húmedo se va componiendo, principalmente, de árboles con hojas grandes. Se


logra mantener siempre verde y el estrato arbóreo o dosel es muy denso.

Bosque semihúmedo República Dominicana

Bosques de la República Dominicana. El


bosque semi húmedo es una medida que se
logra mantener entre el bosque seco y el
bosque húmedo, En lo que combina
características y especies propias de ambas
formaciones boscosas.

Las partes en la que más se extienden


bosque se encuentran en el este y en el suroeste del país. El lugar terrestre del Parque
Nacional del Este, ejemplo, está compuesta, casi en un ciento por ciento de bosque semi
húmedo, localizado en Bávaro e Higüey.
En la parte suroeste se destacan las elevaciones medianas de la sierra de Neiba, con Los Pinos
del Edén, y de la sierra de Bahoruco, específicamente en Puerto Escondido y en Las
Mercedes, en la vertiente sur.

También existen grandes extensiones en la parte central del Parque Nacional Jaragua y en la
costa del mar Caribe, entre Barahona y Enriquillo.

Bosque nublado de la República Dominicana

Bosques de la República Dominicana. El


bosque nublado se ubica en las zonas de
condensación de las nubes de los distintos
sistemas montañosos. La altura y localidad
va presentando particularidades en cada
montaña.

Un ejemplo seria, La cordillera Septentrional que se mantiene en las alturas de 1,000 m,


como las lomas Quita Espuela y Guaconejo, mientras que, en la sierra de Neiba, ocupa gran
parte, en las alturas que oscilan entre 1,700 y 2,200 m.

En la cordillera Central que se encuentra generalmente, en elevaciones separadas del macizo


central de la cordillera, como Ébano verde, y las lomas Nalga de Maco, La Humeadora y La
Barbacoal.

En nuestro país los bosques nublados permanecen cubiertos de nubes o niebla durante casi
todo el tiempo, lo que logra mantener una humedad muy elevada. La pluviometría fluctúa
entre 1,700 y 4,000 mm, pero el agua no proviene sólo de las lluvias, pues también logra
pasar directamente de nubes a las hojas y troncos de los árboles.

Funciones de los bosques

La función de los bosques secos


Los bosques secos capturan carbono, y pueden ayudar a remediar el calentamiento de la
tierra, disminuyen el calentamiento global y estabilizan el cambio climático.
Función de los bosques húmedo
Bueno estos Participan en la regulación del clima, ayudan a mitigar las sequías y las
inundaciones, contribuyen en la conservación de los suelos y la recuperación de su fertilidad
y evitan su erosión; son los principales captadores de agua en forma de lluvia; asimismo, en
el suelo de estos ecosistemas se encuentran muchos.

Función de los bosques semi húmedos (bosque seco tropical)


El componente leñoso del bosque seco tropical cumple un papel muy importante en la
productividad de las fincas ganaderas, ya que proveen múltiples bienes, como la madera y
alimento para el ganado y servicios como la sombra, la fijación de carbono y la conservación
de la biodiversidad.

Función del bosque nublado


Su función es la protección de las cuencas y fuentes de agua de donde dependen muchas
comunidades asentadas alrededor de los bosques nublados.

Conclusión

Aprendimos que los bienes y servicios de los ecosistemas, son de mucha ayuda para los seres
humanos, y que su preservación es necesaria para nuestra vida. Aprendimos que una duna es
una colina compuesta por arena, formada por la acción del viento. Son de vital importancia
ya que comprenden una gran variedad de especies, tanto de plantas como de animales, aparte
de tener esta biodiversidad, son ecosistemas poco comunes en el mundo, lo que los vuelve
especiales y necesitados de protección, por lo que generalmente se vuelven áreas protegidas
de los países en los que se encuentran. Por ello podemos ver cómo el ecosistema juega un
papel tan importante en nuestro planeta porque nos otorga todos los recursos naturales que
necesitamos tanto los seres vivos como el medio abiótico para tener un lugar habitable.
También pudimos ver los distintos tipos de bosques los cuales son bosque seco, bosque
húmedo, bosque semi húmedo y bosque nublado y su función la cual es super importante ya
que cada uno aporta a la vida del ecosistema.

Bibliografía

❖ Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2017). Definición de duna. Definición.de.


https://definicion.de/duna/
❖ Ortega, B. (2021). Monumento Natural Las Dunas de Baní de la Provincia Peravia.
Conectate.com.do. https://www.conectate.com.do/articulo/las-dunas-de-bani-peravia-
republica-dominicana/

❖ De la Rosa, N. (2006). Dunas de Baní. Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Dunas_de_Ban%C3%AD

❖ Los-humedales-vitales-para-la-supervivencia-humana/. Fundación Aquae.


https://www.fundacionaquae.org/los-humedales-vitales-para-la-supervivencia-humana

❖ (2020). Humedales. Escenarios Hídricos.


https://escenarioshidricos.cl/noticia/humedales-que-son-y-cual-es-su-relevancia/

❖ (2018). Servicios ecosistémicos. Lifeadaptamed. https://www.lifeadaptamed.eu/?


p=1113

❖ Orgaz Agüera, F. (2018). El Ecoturismo en los Humedales.


https://www.redalyc.org/pdf/4735/473547039002.pdf

❖ Barrios, N. (2019).Servicios ecosistémicos, ¿Qué son?


https://www.cuc.edu.co/noticias/67-generales/4508-que-son-los-servicios-
ecosistemicos
❖ Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema

❖ Aquae Fundación
https://www.fundacionaquae.org/la-importancia-los-ecosistemas-la-biodiversidad/v

❖ Aut.(Yoneiry Mendez) Tipos de Bosques.


❖ Bosque Seco
❖ Bosque Húmedo
❖ Bosque Semi Húmedo
❖ Bosque Nublado
❖ http://tareasdominicanas.com

❖ Aguirre,N., Alvarado, J., Ruiz, L., y Granda, J. (2018) Beneficio del bosque seco
❖ https://revistas.unl.edu.ec

❖ Comisión Nacional Forestal. (2015) Beneficio del bosque húmedo


❖ https://www.gob.mx

❖ Guillermo Rico. (2017) Beneficios del bosque semi húmedo


❖ https.//es.mongabay.com

❖ Beneficio del bosque nublado


❖ http://www.fao.org

También podría gustarte