Brscgi 2
Brscgi 2
Brscgi 2
Artículo 1.º Ámbito territorial. Las normas del presente convenio serán de aplica-
ción en todo el territorio de la provincia de Zaragoza.
Artículo 2.º Ámbito funcional. Este convenio afectará a todas las empresas que
dediquen su actividad o estén relacionadas, con la compra y venta de calzado, tanto
si realizan sus ventas al por mayor como al por menor.
Este convenio vincula a todas las empresas y trabajadores incluidos en su
ámbito, no pudiendo ser dejado sin efecto en su totalidad, por acuerdos colectivos,
pactos colectivos o convenios colectivos de ámbito inferior, con la excepción de la
21
Núm. 280 7 diciembre 2023
Condiciones económicas
22
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ de 2023, de las tablas salariales definitivas resultantes de la revisión salarial prevista
en el artículo 9 del convenio 2019-2022 (6,5%), incrementadas en la cantidad anual
de 878,12 euros (equivalente al plus extrasalarial de transporte urbano de 2022
revisado en un 6,5% previsto en el artículo 13 del convenio para 2019-2022, que
desaparece con efectos de 31-12-2022), salvo para el complemento ad personam de
antigüedad que se revalorizará con el IPC real del año 2022.
Se establece para el año 2024 un incremento del 4% sobre las tablas del
año 2023 que se adjuntan como anexo II. Salvo para el complemento ad personam,
que se revalorizará con el IPC real de 2023.
Se establece para el año 2025 un incremento del 3% sobre las tablas del
año 2024, anexo III. Salvo para el complemento ad personam, que se revalorizará con
el IPC real de 2024.
Se establece para el año 2026 un incremento del 3% sobre las tablas del
año 2025, anexo IV. Salvo para el complemento ad personam, que se revalorizará con
el IPC real de 2025.
Atrasos: El cálculo de los atrasos correspondientes de salarios y complementos
del convenio será desde 1 de enero de 2023 hasta la fecha de su publicación. Para
la realización del cálculo, dada la extinción del plus extrasalarial de transporte con
efectos de 31 de diciembre de 2022, las cantidades abonadas en concepto de dicho
plus extrasalarial entre el 1 de enero de 2023 y la fecha de publicación del convenio
se computarán como efectivamente pagadas respecto a los atrasos que correspondan
por aplicación de las tablas salariales de 2023.
Artículo 9.º Revisión salarial. Para el período 2023-2024, en caso de que la
suma de los IPC reales de los años 2023 al 2024 superen el 8%, se practicará una
revisión salarial consistente en aplicar el 100% de la diferencia a las tablas de 2024,
no generando derecho alguno a la percepción de atrasos quedando estas como defi-
nitivas, y sirviendo como base para el incremento pactado del 3% para 2025. En caso
de que proceda esta revisión, las tablas para 2025 y 2026 de los anexos III y IV serán
modificadas y publicadas.
Para el período 2025-2026, en caso de que la suma de los IPC reales de los
años 2025 y 2026 superen el 6%, se practicará una revisión salarial consistente en
aplicar el 100% de la diferencia a las tablas de 2026, no generando derecho alguno a
la percepción de atrasos quedando como definitivas, y sirviendo como base para los
incrementos que se pacten para 2027.
Artículo 10.º Gratificaciones extraordinarias. Las gratificaciones de marzo,
verano y navidad consistirán cada una de ellas, en el importe de una mensualidad de
los salarios pactados, incrementadas, en su caso, con el complemento ad personam
de antigüedad. Estas gratificaciones serán prorrateables por acuerdo entre empresa
y trabajador.
Artículo 11.º Plus salarial de fidelidad. Aquellos trabajadores que tengan 63
años cumplidos o más, y que no hubieran efectuado la opción contemplada en el
último párrafo del artículo 17 del convenio colectivo percibirán mensualmente en su
nómina este plus, que no será absorbible ni compensable, en concepto de fidelidad,
la cantidad mensual resultante de aplicar la siguiente fórmula:
89,41 euros, para 2023 y 92,99 para 2024 y 95,78 para 2025 y 98,65 para 2026 x (años de antigüedad + 2)
24
En ningún caso el período de percepción de este plus de fidelidad podrá superar
las 24 mensualidades, con un tope de 2.818,18 euros, para 2023, de 2.930,91 euros
para 2024, de 3.018,84 euros para 2025 y 3.109,41 para 2026, perdiendo vigencia
automática al cumplir el trabajador los 65 años y no siendo objeto en ningún caso de
consolidación superada dicha edad.
El derecho a la percepción de este plus se generará mes a mes mientras el
trabajador que cumpla los requisitos requeridos, esté de alta en la empresa.
Artículo 12.º Complemento ad personam de antigüedad. Constituido, por las
cantidades que venían percibiendo por el concepto de antigüedad los trabajadores
a 31 de diciembre de 2004. Este concepto se computará para el cálculo de las pagas
extraordinarias establecidas en el convenio y se revalorizará anualmente en el equi-
valente al IPC real del año anterior.
23
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ Artículo 13.º Plus extrasalarial de distancia. A partir de la publicación del presente
convenio, aquellas empresas cuyos centros de trabajo estén ubicados o que se tras-
laden a una zona fuera del municipio de residencia del trabajador/a donde no exista
transporte urbano, o que de existir, no sea compatible con los horarios del trabajador;
y que por ello el trabajador deba utilizar sus medios propios para acudir al puesto de
trabajo; abonarán este plus por importe de 1.317,18 euros anuales para el año 2023,
de 1.369,87 euros anuales para 2024, de 1410.97 euros anuales para el año 2025
y 1.453.30 euros anuales para 2026, que se percibirá fraccionado en doce mensuali-
dades. Este plus se revisará en la misma cuantía que se aplique a los salarios.
Artículo 14.º Quebranto de moneda. Al personal que se le encomienden
funciones de caja se le abonará en concepto de quebranto de moneda la cantidad
de 11,97 euros mensuales ó 143,64 euros anuales para el año 2023, 12,45 euros
mensuales ó 149,10 euros anuales para 2024, de 12,82 euros mensuales o 153,84
euros anuales para el año 2025 y 13,20 euros mensuales o 158,40 euros anuales para
el año 2026. Este plus se revisará en la misma cuantía que se aplique a los salarios.
Artículo 15.º Ayuda para la adquisición de libros. Las empresas abonarán a sus
trabajadores, por cada hijo que inicie en el mes de septiembre un curso de Ense-
ñanza Primaria, o equivalente, la cantidad de 71,99 euros para el año 2023, de 74,87
para 2024, de 77,12 euros para el año 2025 y 79,43 euros para el año 2026. Si
los estudios son de Bachiller Secundaria o Módulos Formativos, dicha cuantía, en
las mismas condiciones, será de 119,98 euros para el año 2023, de 124,78 euros
para 2024, de 128,52 euros para el año 2025 y 132,38 para el año 2026. Estas canti-
dades deberán ser hechas efectivas en el mes de septiembre.
Artículo 16.º Custodia de llaves y dinero. El personal del grupo de profesionales
al que se le encomiende la custodia de llaves y dinero, de forma permanente, perci-
birán mientras realicen dicha función, un incremento en su salario del 5%.
Artículo 17.º Premio de jubilación. El trabajador que al cumplir la edad de 65
años causa baja por jubilación, tendrá derecho a una gratificación de 87,65 euros por
año de servicio en la empresa, con un máximo de 2.763,45 euros para el año 2023,
de 91,16 euros por año de servicio en la empresa, con un máximo de 2.873,99 para
el año 2024, de 93,89 euros por año de servicio en la empresa, con un máximo
de 2.960,21 euros para el año 2025 y de 96,71 euros año de servicio en la empresa
con un máximo de 3.049,02 euros para el año 2026.
Si por disposiciones reglamentarias y durante el período de vigencia de este
convenio fuese rebajada la edad de jubilación a los 64 años se entenderá modificado
el párrafo anterior en el mismo sentido.
Con efectos del 31 de marzo de 2002 queda extinguido el presente premio por
jubilación, salvo para aquellos trabajadores que, cumpliendo los requisitos estable-
cidos en este artículo, hayan preavisado a la empresa antes del 31 de marzo de 2002
su opción por acogerse en el futuro a este premio por jubilación.
Artículo 18.º Salario hora. El salario hora profesional se hallará aplicando la
fórmula siguiente:
12 x (S + A + N + V + M)
Salario hora =
Jornada anual
Detalle:
12 = Meses.
S = Salario.
A = Ad personam.
N = Gratificación Navidad.
V = gratificación verano.
M = Gratificación de marzo.
TÍTULO SEGUNDO
Jornada
Artículo 19.º Jornada de trabajo. La jornada laboral será, en cómputo anual,
de 1.790 horas, para toda la vigencia del presente convenio.
La jornada semanal máxima ordinaria será de 40 horas de promedio, la jornada
máxima diaria será de 8 horas de media, debiendo existir un descanso de al menos 12
horas, entre el final de la jornada diaria y el comienzo de la siguiente.
24
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ En el mes de diciembre de cada año las empresas acordarán con los repre-
sentantes de los trabajadores/as el calendario laboral, fijando los días laborables, la
jornada anual, su distribución diaria y descansos semanales.
El trabajador/a conocerá con al menos cinco días de antelación, los horarios y
descansos semanales, de la semana siguiente, que se entregará por escrito, siempre
que se trabaje en un sistema de turnos.
Artículo 20.º Asuntos propios. Todos/as los trabajadores/as tendrán derecho a
disfrutar de hasta 2 días de asuntos propios, uno de ellos retribuido, para su disfrute
se deberá preavisar con quince días de antelación, en todo caso no podrán coincidir
más del 33% de los trabajadores/as de la plantilla del centro o lugar de trabajo a la
vez, ni se podrá acumular al disfrute de vacaciones ni días festivos, pudiendo frac-
cionar uno de ellos en dos medias jornadas por acuerdo entre empresa y trabajador.
Artículo 21.º Horas extraordinarias. Las horas extraordinarias se abonarán, si
no se acuerda su disfrute en tiempo de descanso, con un recargo del 75% sobre el
salario bruto hora de cada trabajador/a, y con un 150%, las horas extraordinarias
realizadas en sábado, domingo o festivos.
Artículo 22.º Nocturnidad. La nocturnidad es un complemento que corresponde
cobrar a todos/as aquellos trabajadores/as, que toda o parte de su jornada este
comprendida entre las 22:00 y las 6:00 horas. Este complemento será del 25% del
salario base del trabajador/a, calculado de acuerdo con la siguiente fórmula:
12 x (S + A + N + V + M)
Salario hora =
Jornada anual
• Recargo hora nocturna: Salario hora x 25%
Artículo 23.º Crédito horario para médico. Los trabajadores/as afectados por el
presente convenio, disfrutarán durante la vigencia del convenio de un crédito horario
remunerado de hasta dieciséis horas al año, para asistir personalmente o acompañar
a familiares hasta el primer grado a los servicios sanitarios de atención primaria
dependientes de la sanidad pública y privada, estando obligados a preavisarlo con
antelación y posteriormente a justificarlo. Los trabajadores/as a tiempo parcial dispon-
drán del mismo crédito siempre que el uso del mismo coincida con horas de jornada
del trabajador.
Las personas trabajadoras, previo aviso y justificación, dispondrán de permiso
retribuido por el tiempo indispensable para asistir a consultas especializadas del
sistema público de salud cuando sean citadas.
Artículo 24.º Horario de trabajo. De acuerdo con la Jornada diaria se fijará el
horario que en ningún caso podrá superar las 13:30 horas como hora de salida por
la mañana, ni las 20:00 horas como hora de salida por la tarde, salvo pacto expreso
entre las empresas y los trabajadores.
No obstante lo anterior, las empresas quedarán facultadas para optar por su
propio horario, o adaptarse, en su caso, al que rija en la capital para los grandes
almacenes.
En todo caso se observará lo dispuesto en la legislación vigente sobre horarios
comerciales.
Distribución irregular de tiempo de trabajo efectivo diario y flexibilización.
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo diario será de 9 horas máximo,
respetando el descanso de 12 horas entre jornadas de trabajo.
Flexibilidad: Las empresas podrán flexibilizar hasta un 5% de la jornada anual
correspondiente a cada trabajador; 90 horas para jornada completa o su parte propor-
cional a la jornada anual para los contratados a tiempo parcial. A estos efectos, y
dentro del anterior límite, la jornada ordinaria diaria podrá ampliarse hasta las 9 horas
diarias de trabajo efectivo respetando en todo caso el descanso entre jornadas. Estas
horas no tendrán la consideración de horas extras, siempre y cuando se compense
con arreglo a lo establecido en los siguientes párrafos. En caso de modificación del
Estatuto de los Trabajadores, se estará a lo dispuesto en el mismo.
Estas horas deberán compensarse con descanso preferentemente en jornadas
completas durante el trimestre siguiente; a petición del trabajador y preavisando con
quince días, salvo acuerdo entre las partes. El plazo máximo para la compensación
de las referidas horas finalizará el último día del trimestre natural siguiente a aquél en
que se produjo la realización de las mismas.
25
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ Para los trabajadores en situación de guarda legal no será de aplicación, salvo
acuerdo entre empresa y trabajador/a.
Trimestralmente se planificará, y se entregará al trabajador/a, en cada centro
de trabajo, los cuadros horarios, con especificación de los distintos turnos y horas de
entrada y salida. Cualquier exceso sobre el horario fijado para cada día será conside-
rado como hora extra en la proporción que corresponda, salvo que se realice en base
a la flexibilidad prevista.
Sin perjuicio de lo anterior, la empresa con notificación al trabajador/a podrá
variar la citada planificación, cuando se produzcan situaciones de suspensión del
contrato de trabajo por cualquier causa, permisos y licencias o ausencia en el puesto
de trabajo, con objeto de poder atender adecuadamente la demanda. También,
respecto de aquellas horas no planificadas de carácter flexible; preavisando en este
caso, al menos con una antelación de cinco días, al momento de su realización; y que
no superarán en más de una hora diaria sobre las que cada trabajador tenga pactada
en contrato.
Flexibilidad horaria por cuidado de personas dependientes. Los trabajadores
que tengan a su cargo personas mayores, hijos menores con discapacidad, tendrán
derecho a tres horas semanales de flexibilidad horaria a fin de conciliar los horarios de
los centros de educación especial y otros centros donde el hijo discapacitado reciba
atención, así como la atención de las personas mayores con los horarios propios del
puesto de trabajo.
Artículo 25.º Trabajo en domingos y festivos. En domingos y festivos habilitados
por la DGA para apertura de establecimiento comercial, se abonará el día corres-
pondiente incrementado en un 75% a los trabajadores que presten servicio. Este
incremento no afectará a los trabajadores con contrato especifico de trabajo a tiempo
parcial, para prestar sus servicios únicamente en domingos y festivos, ni a aquellos
trabajadores/as que con anterioridad a la publicación del convenio tengan estable-
cido en su contrato laboral, un compromiso expreso, para prestar sus servicios los
domingos y festivos señalados por la DGA, para posibles aperturas.
Si la prestación de servicios se realiza en domingo o festivo no habilitado por
la DGA, el recargo será del 150%, en este caso, no se aplicará a los trabajadores a
tiempo parcial que de forma específica estén contratados únicamente, para prestar
sus servicios en domingos y festivos.
Las empresas no podrán unilateralmente obligar a trabajar en domingos
y festivos, salvo que exista acuerdo entre las partes, a aquellos trabajadores que
tengan establecida en contrato, la prestación de su jornada laboral de lunes a sábado.
Las empresas no podrán obligar a trabajar a sus trabajadores/as más del 50%
de los domingos y festivos no señalados por la DGA para su apertura, salvo a aque-
llos trabajadores/as que hayan sido contratados de forma exclusiva para trabajar los
domingos y festivos.
La fórmula para el cálculo del recargo será la siguiente:
26
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ 3.º Cuando por necesidades de plantilla que no sean debidas a vacaciones
anuales, en aquellos centros de trabajo de seis o menos trabajadores que no sea
posible el disfrute del descanso semanal, ambas partes, de común acuerdo, pactarán
su disfrute en otra fecha.
Cuando el medio día de descanso semanal coincida con día festivo, el traba-
jador conservará el derecho a su disfrute.
4.º Cuando coincida un festivo anual con el descanso semanal del trabajador, se
compensará con el disfrute de otro día de descanso.
5.º En los centros de trabajo que ocupen a más de cuatro trabajadores/as, se
establecerá un sistema de descanso semanal para que los trabajadores/as disfruten
de al menos una vez al mes, de un fin de semana de descanso semanal que compren-
derá el sábado y el domingo, no siendo de aplicación este sistema para trabajadores/
as que presten servicios en sábados y domingos y para aquellos que estén contra-
tados para prestar servicios como máximo cuatro días a la semana, en los que estén
comprendidos el sábado y domingo. Este artículo se aplicará a partir de la publicación
del presente convenio.
Artículo 27.º Vacaciones. Todos los trabajadores disfrutarán anualmente de unas
vacaciones retribuidas a tenor de las normas siguientes:
1. Las vacaciones tendrán una duración de 31 días naturales. Cuando un traba-
jador ingrese o cese en el transcurso del año, tendrá derecho a la parte proporcional
de las mismas.
2. En el seno de cada empresa se tratará la forma de disfrute de las vacaciones,
y en caso de no llegarse a un acuerdo sobre ello con la totalidad de la plantilla del
centro de trabajo, se observarán las siguientes normas:
2.1. Las vacaciones se disfrutarán en dos períodos, uno de quince días y otro
de diez y seis días, siendo obligatoriamente uno, en los meses de junio, julio, agosto
o septiembre, y el otro se disfrutará en la época que, de común acuerdo, fijen el/la
trabajador/a y el empresario, según las necesidades de la empresa.
3. Las empresas confeccionarán el calendario de vacaciones y deberán ponerlo
en conocimiento de los trabajadores con una antelación de tres meses para el disfrute
de las del período de verano y con una antelación mínima de dos meses para el otro
período.
4. Para el personal de la plantilla que esté de baja por maternidad o adopción,
se acuerda la posibilidad de acumular el período de vacaciones que les corresponda
al período de maternidad y lactancia.
5. El personal de la plantilla que se encuentre en situación de permiso de mater-
nidad o paternidad, mantendrán su derecho al disfrute efectivo de sus vacaciones,
aun habiendo finalizado el año natural correspondiente.
6. Los festivos anuales que coincidan con vacaciones se deberán de disfrutar en
otra fecha, salvo que el disfrute de los mismos se encuentre incluido en el cuadrante
de vacaciones y calendario laboral.
7. En caso de que el/la trabajador/a preste servicio en varias empresas, el
período vacacional deberá condicionarse de forma que sea coincidentes. Para ello, el
trabajador/a presentará ante la empresa afectada por el presente convenio el período
de vacaciones acordado con la otra empresa.
Artículo 28.º Lactancia y riesgo en el embarazo. Se tendrá derecho a la acumu-
lación de los tiempos por permiso de lactancia en 16 días completos, y acumular estos
a la IT por maternidad y vacaciones.
La empresa informará a las trabajadoras del protocolo a seguir para la conse-
cución de la suspensión del contrato del trabajo por riesgo en el embarazo, desde el
momento en que estas le comuniquen su estado.
TÍTULO TERCERO
Otras condiciones de trabajo
27
Núm. 280 7 diciembre 2023
28
Núm. 280 7 diciembre 2023
29
Núm. 280 7 diciembre 2023
TÍTULO CUARTO
Derechos sindicales
30
Núm. 280 7 diciembre 2023
Salud laboral
31
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ Las horas empleadas en los reconocimientos, que sean legalmente obligatorios
se considerarán como efectivas de trabajo.
La evaluación de riesgos a que se refiere el artículo 16 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado
y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto
reciente a agentes, procedimiento o condiciones de trabajo que puedan influir nega-
tivamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad suscep-
tible de presentar riesgo específico. Si los resultados de la evaluación revelasen un
riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o
lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias
para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones
de trabajo de la trabajadora afectada.
Las empresas, a petición de los delegados de prevención o de la representación
de los trabajadores en el comité de prevención laboral y de la salud, procederán a
analizar conjuntamente con ellos la adopción de las medidas preventivas que resulten
más adecuadas en función de las características de los distintos puestos de trabajo de
la empresa, incluyendo las medidas preventivas de carácter psicosocial.
Artículo 48.º Acoso laboral. Las partes estiman que la existencia de acoso sexual
o moral puede afectar a la víctima en su prestación de servicios de muchas formas
(absentismo, estrés, falta de atención en tareas, etc.) pudiendo afectar a la salud y
seguridad en el trabajo repercutiendo en los otros/as trabajadores/as.
En este sentido, los comités de salud laboral y delegados de prevención tendrán
en cuenta dichas circunstancias, a la hora de realizar la evaluación de riesgos.
Constituye acoso moral toda conducta gestual, verbal, comportamiento o actitud,
que atenta por su repetición y/o sistematización contra la dignidad y la integridad física
o psíquica de una persona, que se produce en el marco de organización y dirección
de un empresario degradando las condiciones de trabajo de la víctima y poniendo en
peligro su empleo. Cuando este tipo de comportamiento tenga relación o como causa
el sexo o el género de una persona, constituirá acoso moral discriminatorio/ acoso por
razón de sexo o género.
El acoso moral se puede presentar de tres formas:
—De forma descendente, cuando quien acosa ocupa un cargo superior a la
presunta víctima del acoso.
—De forma horizontal, cuando se produce entre personas del mismo nivel jerár-
quico, buscando normalmente quien acosa entorpecer el trabajo de quien lo sufre
con el fin de deteriorar la imagen profesional de este e incluso atribuirse a sí mismo
méritos ajenos.
—De forma ascendente, cuando quien acosa es una persona que ocupa un
puesto de inferior nivel jerárquico al de la presunta víctima.
Se considera acoso sexual en el trabajo toda conducta de naturaleza sexual
desarrollada en el ámbito de organización y dirección de una empresa o como conse-
cuencia de una relación de trabajo, cuyo sujeto activo sabe o debe saber que es
indeseada por la víctima y cuya posición ante la misma, determina una decisión que
afecta al empleo o a las condiciones de trabajo de esta o que, en todo caso tiene como
objetivo o como consecuencia, crearle un entorno laboral ofensivo, hostil, intimidatorio
o humillante.
Las partes firmantes se comprometen a trabajar por la prevención en torno al
acoso sexual y moral. En este sentido se deberán evitar las condiciones susceptibles
de favorecer la aparición de este tipo de actuaciones.
Artículo 49.º Limitación uso del teléfono móvil. El empresario, haciendo uso de
su capacidad de organización del trabajo y de cara a obtener un mejor rendimiento
en el puesto de trabajo, podrá comunicar por escrito a sus trabajadores la limitación o
prohibición del uso del teléfono móvil por parte de sus empleados, durante el horario
de trabajo y siempre que se presten servicios en las dependencias de la empresa.
Artículo 50.º Proceso de inaplicación del convenio. (Cláusula de descuelgue).
Las empresas que pretendan inaplicar las condiciones de trabajo previstas en este
convenio colectivo deberán proceder conforme a lo establecido en el artículo 82.3 del
Estatuto de los Trabajadores.
32
Núm. 280 7 diciembre 2023
Cláusulas adicionales
Disposiciones finales
33
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ cuantas medidas puedan crear empleo. Igualmente se comprometen a ejercitar una
labor conjunta para erradicar la clandestinidad del sector.
Segunda. — Las partes firmantes acuerdan dirigirse a la autoridad laboral
competente con objeto del control y erradicación del posible trabajo ilegal en el sector.
Tercera. — En todo lo que no se hubiere pactado en el presente convenio y que
afecte tanto a las relaciones laborales como económicas, se estará a lo establecido
en el Acuerdo Marco de Comercio y demás disposiciones vigentes.
Cuarta — Las categorías profesionales son las referenciadas en el anexo I del
presente convenio. A título informativo servirán de referencia la cláusula adicional
Primera del convenio del año 2003, en materia de categorías y/o grupos profesio-
nales, se estará a lo que disponga el Acuerdo Marco de Comercio.
Quinta. — Promoción profesional:
Los años de cumplimiento de permanencia en cada categoría profesional, para
generar derecho al ascenso de categoría superior serán de trabajo efectivo, ya que
la experiencia en el desempeño junto a la obtención de conocimientos y su acredita-
ción en la categoría inferior son requisitos imprescindibles para generar el derecho al
ascenso de categoría. El ejercicio del derecho al ascenso queda supeditado al cumpli-
miento efectivo de dichos requisitos.
Ayudantes: Aquellos trabajadores/as que a 1 de enero de 2023 ostenten la cate-
goría profesional de ayudante dentro del grupo profesional 3.º; y que acrediten al
menos tres años de cumplimiento efectivo en la categoría de los requisitos anterior-
mente enunciados, serán promocionados de forma automática al grupo profesional 2.º
con la categoría de dependiente/a de 2.ª.
El dependiente/a de segunda ascenderá a la categoría de dependiente/a de 1.ª,
cuando acredite cinco años de cumplimiento efectivo en la categoría de los requisitos
enunciados. A partir de la publicación del presente convenio, comenzarán a compu-
tarse los cinco años de permanencia para que se pueda producir el ascenso a la
categoría de dependiente de 1.ª.
Sexta. — El anterior plus de transporte, contenido en el artículo 13 del convenio
para 2019-2022 desaparece con efectos de 31 de diciembre de 2022.
Únicamente aquellas personas trabajadoras que a 31 de diciembre de 2022,
por acuerdo individual o a través de pacto colectivo con la representación legal de los
trabajadores en una empresa, vinieran percibiendo en concepto de plus de transporte
una cantidad superior a 878,12 euros anuales; consolidarán la cantidad que supere
los 878,12 euros anuales.
A tal efecto, la cantidad resultante pasará a denominarse con efectos de 1 de
enero de 2023 «plus transporte disposición final sexta convenio colectivo 2023». Este
plus extrasalarial no será compensable, ni absorbible y se revalorizará a partir de 2024
en el mismo porcentaje en el que lo hagan las tablas salariales.
34
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ CONTABLE-CAJERO/A
OFICIAL ADMINISTRATIVO/A
DEPENDIENTE/A DE 1ª
DEPENDIENTE/A DE 2ª
35
Núm. 280 7 diciembre 2023
BOPZ AYUDANTE
ORDENANZA, COBRADOR/A
MOZO/A ESPECIALIZADO/A
MOZO/A
PERSONAL DE LIMPIEZA
Salario mensual
1.109,20 €
1.164,42 €
1.109,20 €
1.109,20 €
1.109,20 €
Salario anual
16.638,02 €
17.466,25 €
16.638,02 €
16.638,02 €
16.638,02 €
36
Núm. 280 7 diciembre 2023
CONTRATO EN PRÁCTICAS
Salario mensual
944,14 €
888,60 €
Salario anual
14.162,17 €
13.329,05 €
SMI 2025 en
proporción
al tiempo
efectivo
37