Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026 CARM
Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026 CARM
Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026 CARM
01 Introducción P. 01
Objetivos. Misión,
02 visión y valores P. 03
Análisis de
03 Situación en Salud Mental P. 05
Metodología
04 de elaboración P. 12
Ejes, Líneas
05 Estratégicas y Acciones P. 15
06 Infraestructuras P. 44
Recursos
07 Humanos P. 50
Estimación
08 Presupuestaria P. 52
Evaluación y
09 seguimiento P. 53
ANEXO AUTORÍA P. 54
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
PRÓLOGO
La Estrategia de Salud Mental 2023-2026 de la Del mismo modo, se centra en la necesaria con-
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que tinuidad de la transformación de las prestaciones y
ahora presentamos responde a una de las grandes servicios desde el paradigma de la recuperación y de
prioridades de este Gobierno regional con su ciuda- los derechos de las personas afectadas por trastornos
danía y cumple con el compromiso de mejorar las mentales, así como la necesidad de prestar especial
vidas de las personas con problemas de salud mental atención a los colectivos de mayor fragilidad.
y de sus familias.
Colectivos entre los que se encuentran las per-
Queremos mejorar la atención a la salud men- sonas con trastornos mentales graves, las víctimas
tal de la población y promover entornos naturales de violencia de género, las personas con trastornos
y familiares en los que personas afectadas puedan mentales en exclusión social, las personas que te-
desarrollar proyectos de vida, de una forma inclusiva niendo un Trastorno Mental Grave se encuentran en
y libre de cualquier estigma social. proceso de judicialización, etc.
Nuestra Estrategia para estos próximos años Es un documento que recoge y refleja el esfuerzo
tiene como objetivo continuar con la transformación de muchos profesionales de múltiples disciplinas y
asistencial iniciada ya en 1988 con la publicación diferentes ámbitos de la administración autonómica,
de las Bases para un plan de transformación de la así como de asociaciones de usuarios y de familiares
asistencia psiquiátrica y atención a la salud mental con problemas de salud mental.
en la Región de Murcia, y que ahora va mucho más
allá de la atención sanitaria. Nuestra Estrategia está planteada en base a cinco
Ejes, que se desglosan en 17 líneas y un total de 123
En este sentido, plantea medidas que afectan a acciones, con una inversión inicial prevista de más de
todos los aspectos que inciden en la recuperación 41 millones de euros.
de las personas con problemas de salud mental y
sus familias. Asimismo, propicia las condiciones Su aplicación y desarrollo prevé un conjunto de
necesarias para la prevención y promoción de la actuaciones en infraestructuras y equipamientos ne-
salud mental de toda la ciudadanía, a través de cesarios por importe de 19 millones de euros, así como
iniciativas colaborativas con otros niveles asis- la dotación y refuerzo del número de profesionales que
tenciales y entre diferentes departamentos de la componen la Red de Salud Mental de la Región de Mur-
administración regional, así como con entidades cia, con más de 11 millones de euros destinados a la
del Tercer Sector. ampliación de las plantillas dedicadas a esta tarea.
Prólogo
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Contiene también los proyectos a realizar con regional, de los profesionales del ámbito de la salud,
las entidades del Tercer Sector a través de subven- de los colectivos de personas con problemas de sa-
ciones y conciertos, que suponen un complemento lud mental y sus familias, así como de las entidades
necesario a la actividad asistencial prestada por la colaboradoras para la mejora y desarrollo de la Red de
red pública. Salud Mental de la Región de Murcia.
Todos estos planes sólo serán posibles de realizar Es esta suma de esfuerzos y de sinergias en pos
y cumplirán con sus objetivos si realmente responden de un mismo objetivo la que nos permitirá mejorar,
al esfuerzo conjunto de todos. ampliar y acercar los servicios de salud mental a la
población que requiera de los mismos. No cejaremos
Para el pleno desarrollo de esta Estrategia, es ne- en el empeño, y seguiremos trabajando con nuestra
cesario seguir contando con la participación activa mayor entrega y dedicación para que cualquier per-
de los distintos departamentos de la Administración sona que los necesite sea atendida.
Prólogo
Gracias a los que habéis hecho
posible esta Estrategia con vuestro
acompañamiento, aportaciones,
sugerencias y comentarios.
Gracias por TODO y por TANTO.
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
01
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la salud la humanización de la atención sanitaria en el campo
mental como “Un estado de bienestar en el cual cada de los trastornos mentales.
individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las
tensiones de la vida, puede trabajar de forma produc- La Estrategia de Mejora Salud Mental 2023-2026
tiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. es abierta y dinámica, sujeta a los cambios sociales,
demográficos o sanitarios que se puedan suceder en
La salud mental es muy importante en todas las estos años. Esta estrategia ha sido elaborada bus-
etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez. Múlti- cando la mejora de las prestaciones y servicios de la
ples factores pueden alterar la salud mental. La recien- red de salud mental en colaboración con las entida-
te vivencia mundial ha hecho que la pandemia haya des del Tercer Sector. Para ello coloca el foco de las
propiciado un incremento de la demanda asistencial en acciones en:
salud mental, en especial de la población infantil y ado- Î La mejora del bienestar emocional de la población a 1
lescente. Aunque el inicio de la pandemia ha supuesto través de la colaboración con otros departamentos
la aparición de nuevas necesidades también se han de la administración regional y local en acciones de
generado oportunidades que nos permiten plantear promoción y prevención. La coordinación con aten-
acciones no contempladas anteriormente: importante ción primaria para mejorar la eficiencia del sistema.
despliegue de las Tecnologías de la Información y la Î Centrar las actividades asistenciales bajo el para-
Comunicación, participación en un proyecto europeo digma de la recuperación, que focaliza el abordaje
de aprendizaje compartido, Implemental Joint Action de los problemas de salud mental en el desarrollo
(2021-2024), sobre implementación de Buenas Prác- de un proyecto de vida acorde a las propias prefe-
ticas en Europa en el área de Salud Mental, y la puesta rencias y voluntades de las personas. Promover la
en marcha de nuevos servicios: urgencias psiquiátri- atención integral de la salud mental de la población
cas en los hospitales comarcales de Caravaca y Yecla en cada una de las Áreas de salud.
y apertura de nuevos centros de salud mental para la Î Desarrollar el modelo de coordinación sociosani-
Infancia y Adolescencia, entre otros. taria e interdepartamental que garantice la conti-
nuidad asistencial entre los sistemas.
En el ámbito de salud mental en la Comunidad Î Mejorar los sistemas de registro e información, así
Autónoma de la Región de Murcia, siguiendo las reco- como la formación e investigación.
mendaciones de la OMS, se ha venido desarrollando
una red de servicios basada en la atención comunita- Asimismo, pone especial énfasis en garantizar la
ria, teniendo como objetivo prioritario la recuperación asistencia en salud mental a los colectivos más
de las personas con trastorno mental grave, respetan- frágiles como son las personas sin hogar, judiciali-
do su dignidad, los derechos humanos y promoviendo zadas, menores víctimas de abuso y/o maltrato, etc.
Introducción
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
e incluye la perspectiva de género con el propósito centradas preferentemente en ofrecer servicios a per-
explícito de disminuir las desigualdades que puedan sonas con Trastorno Mental Grave y/o Adicciones. En
derivarse de los factores de género y la perspectiva ellas participan un total de veinte entidades.
de derechos humanos. Considerada, esta última,
prioritaria por la Organización Mundial de la Salud, Además de las acciones destinadas al ámbito asis-
en la necesidad de crear políticas, leyes, servicios, tencial, la Estrategia recoge:
planes, estrategias y programas que protejan, pro- Î La previsión de crecimiento de Recursos Huma-
muevan y respeten los derechos de las personas nos planificada para los cuatro años contempla
con trastornos mentales. un incremento de 208 nuevos profesionales y está
cuantificada en 11.449.847 €.
Todo ello en consonancia con lo dispuesto en el Î Los proyectos de mejoras en infraestructuras con
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el la creación de nuevos centros de salud mental y
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia- ampliaciones de unidades de hospitalización por
2 les y Culturales, la Convención sobre los Derechos de un importe global de 18.880.000 €.
las Personas con Discapacidad, la Convención sobre Î El presupuesto global de la estrategia, incluyendo
los Derechos del Niño y otros instrumentos, internacio- toda la actividad y los proyectos financiados, alcan-
nales, nacionales y regionales, pertinentes en materia za los 41.172.657 €.
de derechos humanos.
Se ha hecho un gran esfuerzo para elaborar esta Es-
La Estrategia recoge las actividades realizadas a trategia, ahora toca difundirla y trabajar conjuntamente
través de subvenciones, contratos y convenios con para ofrecer una atención de calidad que mejore los
las entidades del Tercer Sector para complementar procesos relacionados con la Salud Mental en la Re-
las actuaciones del sistema público de salud mental, gión de Murcia.
Consejero de Salud
Juan José Pedreño Planes
Introducción
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
02
OBJETIVOS
Los objetivos generales que persigue la elaboración cesidades de las personas con trastorno mental
de esta nueva Estrategia de Mejora Salud Mental de y a las características sociodemográficas de las
la CARM 2023-2026 son: Áreas de Salud, estableciéndose la coordinación
necesaria dentro del Área y entre Áreas para el uso
1. Garantizar la promoción, prevención y asistencia de los recursos existentes.
sanitaria especializada en salud mental de calidad 8. Desarrollar y ampliar el modelo colaborativo Salud
en la Región de Murcia. Mental/ Atención Primaria para un abordaje más
2. Planificar, desarrollar y evaluar de forma continuada eficiente y equitativo de los trastornos mentales.
los recursos específicos y programas de salud 9. Desarrollar el modelo de coordinación sociosani-
mental integrados en la Red Pública del Servicio taria e interinstitucional que garantice la continui-
Murciano de Salud. dad asistencial entre los sistemas, con criterios de 3
3. Territorializar los recursos de la Red de Salud Mental, máxima calidad, eficacia, efectividad y eficiencia,
dotando a cada Área de Salud de los dispositivos y especialmente en la atención a las personas con
profesionales necesarios para la atención integral Trastorno Mental Grave.
de su población, mejorando la accesibilidad de la 10. Facilitar la participación ciudadana estableciendo
ciudadanía y la equidad entre todas la Áreas. espacios de interlocución entre la sociedad civil y
4. Contrarrestar la tendencia a prestar más atención la Gerencia de Salud Mental.
y recursos en salud mental a quien más demanda 11. Favorecer el control del malestar emocional cre-
y no a quien más lo necesita, revirtiendo la llamada ciente a través de acciones de promoción de la
“ley de cuidados inversos”. salud y prevención del trastorno mental.
5. Promover el compromiso de los profesionales con
una cultura orientada a la humanización, mejora e
innovación continuada de la prestación de servi- Misión
cios, desarrollo personal y profesional del equipo
humano y su implicación en la docencia de grado, Definir, planificar, implementar y evaluar las acciones
postgrado, formación especializada, continuada y que den respuesta a las necesidades identificadas
la investigación en salud mental. para mejorar la atención a la salud mental de la pobla-
6. Orientar la prestación de los servicios bajo el pa- ción de la Región de Murcia en el marco del modelo de
radigma de la recuperación favoreciendo la toma atención comunitario, sustentado en el respeto a los
de decisiones compartidas. derechos de las personas afectadas por problemas de
7. Desarrollar e implementar en la comunidad una salud mental, y la normalización e integración plena en
red de prestaciones adaptadas a las nuevas ne- la sociedad, evitando la exclusión y el estigma.
Objetivos
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Objetivos
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
03
ANÁLISIS DE
SITUACIÓN EN SALUD
MENTAL
Contexto Demográfico
La Comunidad Autónoma de Murcia cuenta con En el año 2022, la esperanza de vida para las
una población de 1.531.878 personas en el año 2022, personas nacidas ese año en la Región de Murcia 5
el 50.09% (767.408) de las cuales son hombres y el era de 83 años (85 para las mujeres y 80 para los
49.90% (764.470) mujeres . La densidad de población
1
hombres)4.
es de 135,4 habitantes por Km , concentrándose más
2
1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Población por comunidades, edad (grupos quinquenales), Españoles/Extranjeros, Sexo y Año. (ine.es)
2
Fuente: Centro regional de Estadística de Murcia. CREM - ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN E INDICADORES DEMOGRÁFICOS - 4. Padrón
Municipal de Habitantes. Evolución de la población según municipios, por sexo. (carm.es)
3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tasa Bruta de Natalidad por comunidad autónoma (1432) (ine.es)
4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Tablas de mortalidad por sexo, edad, funciones y año. (ine.es)
5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Índice de Envejecimiento por comunidad autónoma (1452) (ine.es)
6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Población por comunidades, edad (grupos quinquenales), Españoles, Sexo y Año (34964) (ine.es)
Hombres Mujeres
0
0
0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
,0
6
70
60
50
30
20
10
10
20
30
50
60
70
4
El porcentaje de población con nacionalidad extranjera res (14,1%) que entre los hombres (7,2%). Estas cifras
en la Región de Murcia en 2021 era de 14,64%8. eran un poco más bajas para la Región de Murcia en
el caso de las mujeres (12,2%) y algo superiores para
En el año 2020 un total de 116.100 hogares de la los hombres (8,2%) con una prevalencia global del
Región de Murcia eran unipersonales, siendo el porcen- 10,18%.
taje más bajo (21,6%) de España en ese año para este
tipo de hogares, sólo por encima de Ceuta y Melilla9. Según los datos del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses de Murcia, en 2021 la tasa de
suicidios en jóvenes con edades comprendidas entre
Datos de Morbilidad los 10 y 19 años (no hubo suicidios en menores de 10
años) fue 3,9/100.000 habitantes. Se trata de la tasa
A partir de la Encuesta Nacional de Salud de más baja si la comparamos con las registradas para
2017 , se estima en un 10,8% la prevalencia de tras-
10
edades superiores. En este sentido, son las personas
tornos mentales en España entre la población mayor ancianas, con tasas de hasta 18,4/100.000 entre la
de 15 años, con una mayor frecuencia entre las muje- población de los 80 a 89 años, las que presentan las
mayores tasas de suicidio.
7
Fuente: Centro Regional de Estadística de Murcia. Gráfico generado con Flourish a partir de https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_pa-
dron/PU1249/sec3.html
8
Fuente: Centro regional de Estadística de Murcia. Población con nacionalidad extranjera - CREM (carm.es)
9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Número de hogares unipersonales por comunidades y ciudades autónomas según sexo, edad y
nacionalidad (ine.es)
10
Fuente: Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017 https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encues-
ta2017.htm
Gráfico 2: Evolución del Nº de Suicidios por sexo y año en la Región de Murcia 2011-202116
60
40 35 33
28 26 29
23 24 24
20 21
16
20
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
7
El número de suicidios consumados en la Región Datos Asistenciales
se ha mantenido relativamente estable, con un des-
censo de un 3,15% entre ese último año y el 202117 En agosto de 2020 se incorporó el uso de las
(gráfico 2). “Interconsultas No Presenciales” para la comunica-
ción entre Atención Primaria y salud mental, produ-
En cuanto al sexo, las tasas de mortalidad por ciéndose desde entonces derivaciones tanto por los
suicidio siguen siendo más altas entre los hombres, procedimientos habituales como por interconsulta
con una razón en el año 2021 de 3,2 hombres por no presencial. Disponemos de datos fiables de las
cada mujer18 (gráfico 2). derivaciones desde diciembre de 2020, fecha a par-
tir de la cual podemos realizar comparaciones por
periodos anuales.
16
Elaboración por la Gerencia de SM a partir de los datos del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM). Tablas. Evolución de los suicidios
según lugar de residencia, edad y sexo. Fecha de actualización 20/12/2022
17
Datos aportados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia
18
Datos aportados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia
3500
2948
3000
2558 2592
2346
2500 1905
2032
2000
1426
1500
1000
500
8 0
dic-20
feb-21
abr-21
jun-21
ago-21
oct-21
dic-21
feb-22
abr-22
jun-22
ago-22
oct-22
dic-22
Gráfico 4: Evolución del Nº de derivaciones desde Atención Primaria
al programa de adicciones de SM 2020-2022
237
250
209
200
160 160
150
100
50
0
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
ene-22
feb-22
mar-22
abr-22
may-22
jun-22
jul-22
ago-22
sep-22
oct-22
nov-22
dic-22
Las derivaciones al servicio de salud mental de durante el segundo semestre de 2020 y 2021, mien-
infancia y adolescencia experimentaron un incremento tras que en 2022 se ha mantenido, (gráfico 5).
1.200
999
1.000 894
793
800
600
288
400 505
200
9
0
sep 2020
oct 2020
nov-20
dic-20
ene-21
feb-21
mar-21
abr-21
may-21
jun-21
jul-21
ago-21
sep-21
oct-21
nov-21
dic-21
ene-22
feb-22
mar-22
abr-22
may-22
jun-22
jul-22
ago-22
sep-22
oct-22
nov-22
dic-22
39.907
38.207
35.593 35.351
34.578
Gráfico 7: Evolución del N.º total de personas y N.º con Trastorno Mental
Grave, atendidas en los centros de salud mental 2018-2022
80.000 75.072
71.817
68.972 67.805
66.329
70.000
60.000
50.000
39.907
38.207
35.893 35.351 35.165
40.000 34.578 33.079 33.610
31.751 32.454
30.000
15.548 16.160 16.018 16.487 16.997
20.000
9.512 9.481 9.901 10.379
9.112
6.436 6.648 6.537 6.586 6.618
10.000
0
2018 2019 2020 2021 2022
TMG Hombre TOTAL Hombre TMG Mujer TOTAL Mujer TOTAL Total TMG Total
En términos generales, el número total de pa- el 61% (3.414 pacientes) fueron mujeres. Respecto
cientes atendidos por la Red de Salud Mental ha cre- al número de pacientes con diagnóstico de Tras-
cido en los últimos 4 años. El aumento de los recur- torno Mental Grave19 también ha experimentado un
sos humanos y la mejora y más eficiente gestión de incremento en los últimos 4 años, con un cómputo
la demanda ha permitido atender este incremento. total del 9,3% en general, del cual el 87,4% fueron
hombres.
Así, encontramos un incremento del 13,2% en
el número de pacientes atendidos desde 2018. De El porcentaje de personas diagnosticadas con
este crecimiento, correspondiente a 8.743 pacien- un Trastorno Mental Grave de larga duración20 tra-
tes más atendidos en el año 2022 respecto al 2018, tados en la red se sitúa entre un 22-24% (tabla 1).
El número total de personas con Trastorno Mental Grave atendidas en los CSM de la Comunidad ha ido
creciendo en los últimos años, representando en la actualidad un 22,6% del total de pacientes atendidos.
19
Se han incluido como personas con un Trastorno Mental Grave de larga duración a todas aquellas que han sido diagnosticadas con alguno de
los siguientes trastornos mentales y códigos CIE-10: F20.x Trastorno esquizofrénico; F21 Trastorno esquizotípico de personalidad; F22 Tras-
torno delirante crónico; F24 Trastorno delirante crónico compartido; F25 Trastorno esquizoafectivo; F28 Psicosis atípica; F29 Otras psicosis no
orgánicas; F31.x Trastorno bipolar; F32.3 Trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos; F33 Trastorno depresivo mayor recurrente; F10.2
Dependencia al alcohol; F14.2 Dependencia a cocaína; F11.2 Dependencia a heroína; F60.3 Trastorno límite de personalidad; F84 Trastorno del
espectro autista.
20
Se han incluido como personas con un Trastorno Mental Grave de larga duración a todas aquellas que han sido diagnosticadas con alguno
de los siguientes trastornos mentales y códigos CIE-10: F20.x Trastorno esquizofrénico; F21 Trastorno esquizotípico de personalidad; F22
Trastorno delirante crónico; F24 Trastorno delirante crónico compartido; F25 Trastorno esquizoafectivo; F28 Psicosis atípica; F29 Otras psicosis
no orgánicas; F31.x Trastorno bipolar; F32.3 Trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos; F33 Trastorno depresivo mayor recurrente;
F10.2 Dependencia al alcohol; F14.2 Dependencia a cocaína; F11.2 Dependencia a heroína; F60.3 Trastorno límite de personalidad; F84
Trastorno del espectro autista
04
METODOLOGÍA
DE ELABORACIÓN
A lo largo del último semestre de vigencia del Primaria, Subdirección de Cuidados, Comisión de
Programa de Acción para el Impulso y Mejora de Salud Mental de Infancia y Adolescencia, Comisión
la Salud Mental en la CARM 2019-2022, la Gerencia Sociosanitaria Regional , Comisión de Violencia de Gé-
de Salud Mental asume la preparación de la siguiente nero, Programa Asistencial de Adultos y Adicciones de
Estrategia de Mejora Salud Mental. la Red Regional de Salud Mental, la Federación Salud
Mental Región de Murcia y la Asociación de Usuarios
El primer borrador de la presente Estrategia fue en 1ª persona “En el Límite Región de Murcia”.
12 elaborado con la participación de los profesionales
integrantes de la Gerencia de Salud Mental y jefes de Posteriormente se crearon grupos de trabajo
Área de Salud Mental. Posteriormente fueron presen- (adultos y adicciones, infancia y adolescencia, suicidio)
tados los EJES, LÍNEAS y PROYECTOS del mismo a integrados por profesionales de la Red de Salud Men-
más de 400 profesionales de la Red de Salud Mental tal, con representación de todas las áreas y recursos,
que asistieron a las sesiones informativas organiza- para elaborar propuestas concretas centradas en su
das en cada una de las nueve Áreas de Salud de la ámbito de actuación.
Región. Participaron profesionales de todas las disci-
plinas del ámbito de la salud mental y que componen La elaboración de los comentarios, sugerencias
los equipos multidisciplinares: psiquiatría, psicología y aportaciones recibidos durante y después de estas
clínica, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional reuniones, así como de las recibidas por parte del Con-
y administrativos. sejo Asesor Regional de Salud Mental de la Región de
Murcia, se han tenido en cuenta en la redacción final
En un tercer momento y tras haber incorporado del documento.
las ideas propuestas, el esquema de un segundo bo-
rrador fue presentado a representantes de la Dirección La nueva Estrategia de salud mental está plan-
General de Salud Pública, Subdirección de Tecnologías teada en base a 5 Ejes, 17 Líneas Estratégicas y 123
de la Información, Subdirección General de Atención Acciones.
Metodología de elaboración
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
5 EJES
ESTRATEGIA 17 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
SALUD
MENTAL CARM 123 ACCIONES
2023-2026
Los 5 Ejes son: Promoción de la Salud Mental y Sociosanitaria e Interdepartamental; Ciudadanía: Es-
Prevención de los Trastornos Mentales; Programas tigma y Derechos y la Gestión de la Información, la
Asistenciales. Modelo de Atención Centrado en las Calidad, el Conocimiento y la Innovación.
Personas; la Continuidad Asistencial y Coordinación
13
Promoción de la Salud Mental y
EJE I
Prevención de los Trastornos Mentales
Ciudadanía:
EJE IV
Estigma y Derechos
Metodología de elaboración
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Promoción de activos
en Salud mental en Coordinación con Lucha contra el
coordinación con Atención Primaria estigma
Atención Primaria
Continuidad
Participación de
Prevención de asistencial entre
personas usuarias y Innovación
conductas adictivas dispositivos de la Red
familiares
de Salud Mental
14 Otros programas de
interés estratégico:
Prevención adicciones; trastornos Derechos humanos en Gestión del
del suicidio de la personalidad salud mental conocimiento
y trastornos de la
conducta alimentaria
Tal y como la pandemia Covid-19 nos ha enseñado, los que surjan durante los años de vigencia de la misma,
objetivos de cualquier estrategia deben adaptarse a las siendo objeto de revisión y actualización recapacitada
amenazas, obstáculos, necesidades y oportunidades y debidamente justificada.
El cronograma refleja, por un lado y en color verde, los años en los que se va a desarrollar la nueva Es-
trategia, y por otro lado y en color naranja las anualidades previstas para el desarrollo de la medida en
concreto. Las acciones multianuales que se desarrollarán durante los 4 años de la Estrategia se marcan
en su totalidad en color naranja.
Metodología de elaboración
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
05
EJES, LÍNEAS
ESTRATÉGICAS Y ACCIONES
La promoción de la salud mental implica crear etapas de la vida, incluso antes del nacimiento y la
y mantener las condiciones ambientales, sociales e planificación familiar, hasta el final.
individuales que permitan el mejor desarrollo posible
de la ciudadanía. Promocionar la salud mental es La prevención busca reducir la incidencia y 15
facilitar que las personas adquieran mayor auto- prevalencia de los trastornos mentales, así como
nomía en la gestión de su salud y su enfermedad. el impacto que los mismos puedan tener sobre las
Este objetivo ha de realizarse desde las primeras personas, sus familias y la sociedad.
PREVENCIÓN DE SUICIDIO 13
L.E. 1.1 PROMOCIÓN DE ACTIVOS EN SALUD MENTAL EN COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA
Algunos estudios apuntan a que las demandas 30% de las recibidas en un centro de salud mental21,
asistenciales centradas en los malestares comunes siendo esperable que el porcentaje sea mayor en
propios de la vida pueden suponer entre el 20% y el las consultas de Atención Primaria.
ACCIONES:
1.1.1 Diseño y Desarrollo del Programa ActivaMen- para la formación compartida de profesiona-
te. Prescripción de actividad física y grupo les de pediatría, medicina de familia, y salud
de apoyo emocional a personas adultas que mental. El programa busca la mejora de las
consultan en Atención Primaria por problemas competencias de los profesionales en el ma-
de la vida cotidiana y que no constituyen un nejo del malestar emocional.
trastorno mental codificado en el Eje 1 de la 1.1.3 Programa de Intervención Grupal para el
Clasificación Internacional de los Trastornos abordaje del duelo en personas sanas. Di-
Mentales CIE-1022. El objetivo es ofrecer, desde rigido a personas que atraviesan procesos
el centro de Atención Primaria, una respuesta de duelo por pérdida de seres queridos para
que fortalezca sus recursos personales y me- prevenir la aparición de duelo patológico.
16 jore su salud emocional, aumentando la auto- 1.1.4 Programa de Apoyo grupal a las personas
estima, disminuyendo los niveles de ansiedad cuidadoras de familiares con enfermedades
y tristeza y mejorando la calidad del sueño. graves. Dirigido a prevenir la aparición de
1.1.2 Colaboración en el Programa BINA de Bien- posibles trastornos mentales asociados a
estar Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, la sobrecarga y el estrés.
21
Ortiz Lobo, A; González González, R. and Rodríguez Salvanés, F. “La derivación a salud mental de pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable.”
Atención Primaria 38.10 (2006): 563- 569.
22
Proyecto financiado a cargo de los fondos del Ministerio de Sanidad para el Plan de Acción de Salud Mental que fueron aprobados en el CISNS
de 21 de septiembre de 2022.
L.E.1.1 CRONOGRAMA
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
Las actuaciones desarrolladas en prevención de les y las redes sociales, así como por el papel de las
conductas adictivas, dentro de esta Estrategia, están nuevas tecnologías como facilitadoras del acceso
coordinadas con la Dirección General de Salud Pública y potenciadoras de otras conductas adictivas. Esta
y Adicciones y alineadas con la Estrategia Nacional preocupación por las nuevas formas de adicción sin
sobre Adicciones 2017-2024 y el Plan Regional de sustancia, junto con la percepción de bajo riesgo en el 17
Adicciones 2021-2026. consumo de tabaco, alcohol y cannabis por parte de
menores, también son señaladas por el Plan Regional
Existe una preocupación creciente por el aumento de Adicciones.
del uso “patológico” de Internet, los medios digita-
ACCIONES:
1.2.1 Colaboración con la Dirección General de Sa- de Educación para la Salud en la Escuela en
lud Pública para la implantación del Programa colaboración con la Dirección General de Salud
ARGOS Comunitario-Educativo. Dirigido a la Pública.
prevención, detección precoz y atención de 1.2.3 Apoyo en la implantación del Programa “¿Qué
adicciones al tabaco, alcohol y cannabis en la Te Juegas?” para la Prevención de la ludopa-
Región de Murcia. tía en los centros de educación secundaria
1.2.2 Apoyo en la implantación y despliegue de pro- en colaboración con la Dirección General de
gramas basados en evidencia científica para la Salud Pública y Adicciones. Dirigido a adoles-
mejora de la Salud Emocional dentro del Plan centes en edades comprendidas entre los 14
y 17 años, busca fomentar una actitud crítica a apostar aumenten su frecuencia e intensidad.
y contraria a las apuestas antes de que se den 1.2.5 Campaña de Sensibilización para la preven-
las primeras experiencias, lo que ayudará a re- ción universal del Síndrome Alcohólico Fetal
tardar la edad de inicio, evitando o reduciendo en colaboración con la Dirección General de
la presencia de creencias favorables al juego, Salud Pública. Busca sensibilizar a la sociedad
como son las expectativas de éxito y la baja de los riesgos del consumo de alcohol en mu-
percepción del riesgo. jeres embarazadas, poniendo el foco no solo
1.2.4 Programa de Intervención Terapéutica con en las gestantes, sino también en el entorno
menores de 18 años con conductas de juego familiar y social.
y en riesgo de desarrollar una adicción. Inter- 1.2.6 Programa de formación y sensibilización de
venciones individuales y familiares dirigidas a profesionales de Atención Primaria y de la
evitar que comiencen a jugar, retrasar la edad Red de Salud Mental sobre el Síndrome Al-
de inicio y evitar que quienes han comenzado cohólico Fetal.
L.E.1.2 CRONOGRAMA
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
El abordaje del suicidio es uno de los problemas El suicidio es prevenible y las estrategias para la
más relevantes a nivel mundial. Centrándonos en nues- detección y prevención de las situaciones de riesgo
tro país, los datos disponibles más recientes señalan deben ser globales.
que en 2020 se produjeron un total de 3.941 suicidios
(2.930 hombres y 1011 mujeres)27. El suicidio supone
la primera causa de muerte externa en España, dupli-
cando al número de muertes por accidente de tráfico
en ese año (1.463)33.
ACCIONES:
27
INE, 2020. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=6181&capsel=6183
L.E.1.3 CRONOGRAMA
1.3.1
1.3.2
20
1.3.3
1.3.4
1.3.5
1.3.6
1.3.7
1.3.8
1.3.9
1.3.10
1.3.11
1.3.12
1.3.13
21
ADICCIONES
16
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
30
https://consaludmental.org/publicaciones/Planaccionsaludmental20132020.pdf
La red de recursos de salud mental atiende y acom- Hemos diferenciado las prestaciones en dos Pro-
paña el sufrimiento de las personas con trastornos gramas asistenciales en base a gravedad: Trastorno
mentales en todas las etapas de la vida, en las diferentes Mental Grave y Trastorno Mental Leve, en el intento de
transiciones, en colaboración con diferentes recursos dar respuesta a las necesidades de ambos grupos.
en diversos contextos. Desde este punto de vista, los Igualmente, hemos agrupado en otra línea estratégica
servicios de Adultos y de Infancia/Adolescencia de- programas específicos que consideramos relevantes
ben desarrollar programas asistenciales que integren y de especial interés en este momento: Adicciones,
la atención a las personas a lo largo de su ciclo vital al Trastornos de la Personalidad y Trastornos de la Con-
tiempo que proporcionen los cuidados específicos de ducta Alimentaria.
la especialidad en el caso de menores de edad.
La complejidad de los problemas que aquejan a En el año 2022 fueron atendidas un total de
personas diagnosticadas de un Trastorno Mental Gra- 16.997 personas con Trastorno Mental Grave, en la
ve y a sus familias, hace imprescindible dar respuesta Red de Salud Mental de nuestra Región. Esta cifra
mediante el trabajo de equipos multidisciplinares desde representa el 22,6% del total de personas atendidas
los dispositivos de salud mental y en coordinación con en ese mismo año, lo que supone algo menos de la
22 los diferentes sistemas de protección social. cuarta parte del total.
ACCIONES:
L.E.2.1 CRONOGRAMA
2.1.1
2.1.2
23
2.1.3
2.1.4
2.1.5
2.1.6
2.1.7
2.1.8
2.1.9
2.1.10
2.1.11
2.1.12
2.1.13
El número de personas adultas atendidas en la Para el abordaje del Trastorno Mental Leve es ne-
Red de Salud Mental de la Región de Murcia diagnosti- cesario llevar a cabo algunas acciones que permitan
cadas de trastorno mental leve y /o moderado, durante organizar la actividad asistencial dando respuestas a
el año 2022, ha sido de 58.075. las necesidades de la población.
ACCIONES:
2.2.1 Diseño y puesta en marcha de programas 2.2.3 Implantación de otros programas grupales de
para mejorar y reducir el uso innecesario intervención con el Trastorno Mental Común
de psicofármacos en el trastorno mental no grave en los centros de salud mental.
común. 2.2.4 Uso de la “Indicación de No Tratamiento”. In-
2.2.2 Implantación de un programa de psicoterapia tervención centrada en la resignificación de
grupal para personas con diagnóstico del es- los síntomas del paciente para poner en valor
pectro ansiedad-depresión-somatizaciones, sus competencias y capacidades y de reorien-
de intensidad leve, realizado por profesionales tación a un contexto no sanitario.
de la Red de Salud Mental en el ámbito de la 2.2.5 Elaboración de una Guía de intervención para
24 Atención Primaria. los trastornos mentales leves-moderados.
L.E.2.2 CRONOGRAMA
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.3.1 ADICCIONES
ACCIONES:
2.3.1.1 Diseño de las acciones a desarrollar para la 2.3.1.6 Mejorar el abordaje de las adicciones en per-
integración y mejora de la asistencia de las sonas con mayor vulnerabilidad (patologías
personas con trastornos adictivos en los orgánicas crónicas y/o graves, mayor edad,
centros de salud mental. comorbilidades psiquiátricas, infancia y ado-
2.3.1.2 Diseño de procedimientos para el abordaje lescencia). 25
de las adicciones sin sustancia. 2.3.1.7 Formación a profesionales de la Red de Salud
2.3.1.3 Diseño de Estrategias para el abordaje del Mental en la atención a las adicciones.
abuso y dependencia de benzodiacepinas. 2.3.1.8 Diseño de protocolos de intervención en pa-
2.3.1.4 Mejora en la detección y abordaje de nuevas cientes con abuso/mal uso de psicofármacos
adicciones asociadas a prácticas sexuales de y/o analgésicos.
riesgo (chemsex) a través de la formación a 2.3.1.9 Elaboración del proceso de Coordinación con
los profesionales de la Red de Salud Mental. Medicina Interna para seguimiento de pacien-
2.3.1.5 Inclusión de los nuevos tipos de adicciones tes graves (VIH, Hepatitis…) con consumo de
en el sistema de registro de Historia Clínica sustancias.
electrónica.
ACCIONES:
2.3.2.1 Desarrollo de un procedimiento de atención supervisión entre los equipos que realizan
escalonada a las personas con Trastorno Lí- las intervenciones en la Red de Salud Mental.
mite de la Personalidad. 2.3.2.3 Desarrollo del circuito de atención, entre los
2.3.2.2 Programa de formación continuada a los diferentes dispositivos de salud mental, a per-
profesionales de la Red de Salud Mental y sonas con otros trastornos de la personalidad.
ACCIONES:
26
2.3.3.1 Diagnóstico precoz que favorezca interven- 2.3.3.3 Diseño del proceso de transición de pacien-
ciones tempranas a través de la colaboración tes con trastornos de la conducta alimentaria
con Atención Primaria. desde los servicios de infancia y adolescen-
2.3.3.2 Diseño e implantación de un proceso asisten- cia a los servicios de adultos.
cial integrado de salud mental para personas 2.3.3.4 Diseño de acciones coordinadas con las en-
con diagnóstico de trastorno de la conducta tidades del Tercer Sector que trabajan con
alimentaria que incluya la coordinación en- este colectivo de personas y familias.
tre los diferentes dispositivos, ambulatorios
y hospitalarios.
L.E.2.3 CRONOGRAMA
Adicciones
2.3.1.1
2.3.1.2
2.3.1.3
2.3.1.4
2.3.1.5
2.3.1.6
2.3.1.7
27
2.3.1.8
2.3.1.9
T. Personalidad
2.3.2.1
2.3.2.2
2.3.2.3
TCA
2.3.3.1
2.3.3.2
2.3.3.3
2.3.3.4
El desarrollo del modelo comunitario que inspira Esta valoración integral de las situaciones y ne-
el “Informe Ministerial para la Reforma Psiquiátrica” cesidades de las personas y de sus entornos, junto
(1985)31 y la Ley General de Sanidad (1986)32 lleva a la continuidad asistencial que garantice el acceso
implícito asegurar la continuidad asistencial entre los a los diferentes servicios y recursos necesarios en
diferentes niveles, necesaria para proporcionar una cada momento y/o a lo largo del tiempo, requiere de
atención integrada e integral a las personas afectadas la participación de otros organismos y profesionales.
por trastornos mentales.
Dentro del ámbito asistencial, cobra especial
relevancia la coordinación con la Atención Primaria
de salud.
COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA 18
COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL 6
Con fecha 13/02/2023, ha sido publicada, en el niveles asistenciales del Servicio Murciano de Salud.
Boletín Oficial de la Región, la Resolución del Director Para garantizar la continuidad asistencial entre
Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se los dispositivos dentro de la Red de Salud Mental, es
aprueba la Instrucción 1/2023 para la mejora en la necesario realizar algunas mejoras que recojan los
continuidad y coordinación asistencial entre diferentes procedimientos a seguir.
31
Informe de la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica. | Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica | Revista de la Asociación Es-
pañola de Neuropsiquiatría. (revistaaen.es)
32
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. (boe.es)
ACCIONES:
L.E.3.1 CRONOGRAMA
3.1.1
3.1.2
3.1.3
29
L.E. 3.2. COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA
En el desarrollo del modelo colaborativo de rela- asistencial, es oportuno generar las estructuras, espa-
ción entre Atención Primaria y salud mental y dentro cios y tiempos necesarios que permitan llevar a cabo
del marco de propuestas de mejora en la continuidad las acciones que proponemos.
ACCIONES:
3.2.1 Creación de una Comisión Mixta Salud Mental 3.2.3 Creación de grupos mixtos de trabajo para la su-
- Atención Primaria. pervisión de casos, formación conjunta, mejora
3.2.2 Continuación del proceso de sectorización de de las vías de comunicación y elaboración de
los dispositivos y recursos humanos de salud protocolos.
mental, referenciando los mismos a territorios 3.2.4 Desarrollo del Programa de atención a la salud
definidos por su dependencia a zonas básicas física de personas diagnosticadas de Trastorno
de salud. Mental Grave y en tratamiento con antipsicóti-
cos desde Atención Primaria.
L.E.3.2 CRONOGRAMA
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
Garantizar la continuidad asistencial y mejorar sin hogar, las personas internadas en instituciones peni-
la atención a las personas con Trastornos Mentales tenciarias o sometidas a procedimientos judiciales, me-
Graves y Complejos, requiere de la intervención de nores víctimas de maltrato o al abandono, adolescentes
diversos sistemas de protección social, de manera expuestos por vez primera al abuso de sustancias y
30 simultánea o sucesiva, para dar respuestas integradas, mujeres víctimas de violencia de género.
continuadas y de calidad.
Para ello, la Gerencia de Salud Mental debe ges-
Las personas integrantes de grupos sociales más tionar las relaciones con otros departamentos de la
desfavorecidos y frágiles, corren mayores riesgos de Administración Regional, Administración Local y con
sufrir problemas de salud mental. Entre estos grupos el Tercer Sector para la puesta en marcha de las si-
con especial vulnerabilidad se encuentran las personas guientes acciones y programas.
ACCIONES:
3.3.1 Implementación y desarrollo, en todas las Áreas 3.3.3 Creación de la Subcomisión Regional Socio-
de Salud de la Región de Murcia, del Protocolo sanitaria en Salud Mental de Infancia y Ado-
de Coordinación Sociosanitaria para personas lescencia.
con Trastorno Mental Grave y/o Adicciones. 3.3.4 Programa de Itinerarios Personalizados de In-
3.3.2 Elaboración de un catálogo de recursos de en- serción Laboral para personas con Trastorno
tidades del Tercer Sector que complementan Mental Grave y/o Adicciones en el marco del
los servicios públicos de atención a personas Programa Operativo 2021-2027 Fondo Social
con Trastorno Mental Grave y/o Adicciones. Europeo +33.
33
Cofinanciado por Fondo Social Europeo Plus FSE+. Programa Operativo 2021/2027. Cofinanciación del 95%
3.3.5 Programa Apoyo a la Vida Independiente de 3.3.12 Revisión de los protocolos, difusión y formación
personas con Trastorno Mental Grave y/o Adic- de profesionales de la Red de Salud Mental en
ciones en el marco del Programa Operativo la atención específica a mujeres víctimas de
2021-2027 Fondo Social Europeo+. violencia de género.
3.3.6 Programa de atención a personas con Trastor- 3.3.13 Optimización de los circuitos de coordinación
no Mental en procesos de judicialización penal. socio sanitaria de las mujeres víctimas de vio-
3.3.7 Programa de atención a Personas sin Hogar lencia de género.
con Trastorno Mental Grave que les permita el 3.3.14 Programa de atención a personas en entornos
acceso a los recursos asistenciales y sociosa- de prostitución con problemas de adiciones o
nitarios, garantizando una atención adecuada patología dual.
y satisfactoria que incida en una mejora de su 3.3.15 Formación y sensibilización a los profesionales
calidad de vida. para atender a pacientes diagnosticados de
3.3.8 Programa de atención a personas con Trastor- trastorno mental grave que puedan presentar
no Mental Grave y necesidades complejas de dificultades relacionadas con su orientación
difícil ubicación a los que, resultandos insufi- y/o identidad sexual.
cientes las respuestas sociosanitarias habi- 3.3.16 Programa de Apoyo para la Independencia,
tuales, incorpora respuestas habitacionales. proyectos de vida (AIvida). Apoyo a la recupe-
3.3.9 Programa de acompañamiento educativo-tera- ración a través de itinerarios personalizados y
péutico especializado, de carácter comunitario, proyectos de vida autónoma e inclusiva para
que complemente a los centros de salud men- personas con Trastorno Mental Grave o Diag- 31
tal de infancia y adolescencia en la atención a nóstico dual.
pacientes con Trastorno Mental Grave. 3.3.17 Evaluación de la competencia intercultural en
3.3.10 Programa de continuidad asistencial en Cen- la Red de Salud Mental y mejora de la accesi-
tros de Día y Comunidades Terapéuticas para bilidad y atención a población inmigrante con
mujeres con Trastorno Mental Grave y/o Diag- Trastorno Mental Grave.
nóstico Dual durante el embarazo y/o la crianza 3.3.18 Programa ImpleMENTAL- Joint Action on Im-
de menores a su cargo. plementation of Best Practices in the Area of
3.3.11 Programa Funcional de Salud Mental Perinatal Mental Health” (2021-2024) “Proyectos de
en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la vida inclusivos”. Réplica y adaptación local del
Arrixaca. proyecto de la reforma psiquiátrica en Bélgi-
ca, seleccionada en Europa como ejemplo de
Buenas Prácticas.
L.E.3.3 CRONOGRAMA
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
3.3.6
3.3.7
3.3.8
32
3.3.9
3.3.10
3.3.11
3.3.12
3.3.13
3.3.14
3.3.15
3.3.16
3.3.17
3.3.18
ACCIONES:
3.4.1 Colaboración con la Administración de Justi- 3.4.4 Colaboración con las Administraciones Lo-
cia de la Región de Murcia para la elaboración cales para el desarrollo de acciones de pro-
de una “Guía/Procedimiento de Coordinación moción, prevención e intervención en salud
Interinstitucional para la Ejecución de medidas mental.
de Internamiento”. 3.4.5 Colaboración con la Universidad de Murcia en
3.4.2 Coordinación con la Consejería de Educación, el desarrollo de programas de prevención e
Formación Profesional y Empleo en materia de intervención, así como de investigación.
formación y empleabilidad dirigido al colectivo 3.4.6 Colaboración con los departamentos compe-
de personas con trastorno mental. tentes en materia de servicios sociales, mujer,
3.4.3 Colaboración con la Administración Educativa menor y familia para el desarrollo de protocolos 33
para la coordinación de programas trasversa- y acciones conjuntas y complementarias en el
les de promoción, prevención y asistencia en marco de la prevención, asistencia y rehabilita-
salud mental, dirigidos a la población infantil, ción en salud mental.
adolescente y juvenil.
L.E.3.4 CRONOGRAMA
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.4.5
3.4.6
El Plan de acción sobre salud mental de la OMS menos restrictivo de la libertad y los derechos a la
2013-2020, cuyo periodo de ejecución se amplió has- información y a la participación”39.
ta el 2030 por la 72 Asamblea Mundial de la Salud38,
contempla los derechos humanos como uno de los Las recomendaciones de la Organización Mundial
seis principios o enfoques transversales necesarios de la Salud, orientadas a la protección de la autonomía
para el desarrollo de la salud mental. Entre los dere- y la libertad, buscan: asegurar la accesibilidad a los
chos más importantes se encuentran “la igualdad, la servicios de salud mental, la promoción, en la mayor
prohibición de discriminación, el derecho a la privaci- medida posible, de los ingresos hospitalarios volunta-
dad y a la autonomía personal, la prohibición de tratos rios, estableciendo criterios, objetivos, procedimientos
inhumanos y degradantes, el principio del ambiente y límites claros para las intervenciones involuntarias.
38
World Health Organization, WHO. 72.ª Asamblea Mundial de la Salud Cuarto informe de la Comisión A. (Proyecto) A72/76. 25 de mayo de 2019.
Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_76-sp.pdf
39
cover (who.int)
Es objetivo de esta línea estratégica promover la salud mental, tiene un efecto muy positivo sobre
lucha contra el estigma y la discriminación social de las las creencias, las emociones y los comportamien-
personas que padecen un problema de salud mental. tos de las personas sin discapacidad40. Para ello es
necesario favorecer la integración en la comunidad
La participación se revela como un elemento de personas con problemas de salud mental, faci-
clave en el diseño de acciones antiestigma efec- litando los apoyos necesarios para la permanencia
tivas. Existe evidencia de que las interacciones y en sus entornos vecinales, el trabajo en empleos
los contactos sociales, en los ámbitos laboral y valorados y el mantenimiento de relaciones sociales
educativo, entre personas con y sin problemas de significativas.
ACCIONES:
4.1.1 Programa de “Espacios de lucha contra el es- a personas con diagnóstico de enfermedad
tigma”, acciones de formación inclusiva, par- mental respetando los derechos fundamen-
ticipación social y creatividad con población tales de la ciudadanía.
general y con personas con problemas de 4.1.3 Colaboración con las administraciones locales
salud mental. en la lucha contra cualquier forma de estigma 35
4.1.2 Revisión y adaptación de los protocolos de que discrimine a personas con diagnóstico en
acceso a recursos sanitarios que discriminan salud mental.
L.E.4.1 CRONOGRAMA
4.1.1
4.1.2
4.1.3
40
Marcelino López, Margarita Laviana, Luis Fernández, Andrés López, Ana María Rodríguez y Almudena Aparicio. La lucha contra el estigma y la
discriminación en salud mental. Una Estrategia compleja basada en la información disponible.
La Convención sobre los Derechos de las Perso- La participación de las personas usuarias y sus fa-
nas con Discapacidad de 2006 , promueve, protege
42
miliares en el proceso de toma de decisiones, referentes
y asegura el pleno goce y en condiciones de igualdad a la promoción de su salud mental, la prevención, el tra-
de todos los derechos humanos y libertades funda- tamiento y la recuperación de los trastornos mentales
mentales para todas las personas con discapacidad. que les afectan, es una de las bases imprescindibles
para el desarrollo de una práctica respetuosa con la au-
tonomía y con todos los demás derechos de la persona.
ACCIONES:
L.E.4.2 CRONOGRAMA
4.2.1
4.2.2
4.2.3
42
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
La Convención de derechos de personas con La accesibilidad es una condición previa para que
discapacidad pone de manifiesto en su preámbulo
45
las personas con discapacidad puedan vivir de forma
y artículos que las personas con discapacidad están independiente y participar plenamente en la sociedad
facultadas para ejercer toda la gama de derechos hu- en igualdad de condiciones.
manos y libertades fundamentales sin discriminación.
ACCIONES:
4.3.1 Organización de espacios formativos sobre accesibilidad auditiva a las personas con pró-
Derechos Humanos en la atención a la salud tesis auditivas.
mental para profesionales de la Red de Salud 4.3.5 Adaptación de los procedimientos de citación
Mental. y atención a las discapacidades sensoriales
4.3.2 Inclusión en el plan de formación continuada de los usuarios (video intérpretes, acompaña-
para profesionales de las Unidades de Hospi- miento por intérpretes de lenguaje de signos,
talización Psiquiátrica de una línea formativa citación por mensajes de texto…).
en métodos de contención no coercitivos. 4.3.6 Adaptación de la señalización e información 37
4.3.3 Creación de un grupo de trabajo sobre Dere- dirigida al público en formatos de fácil lectura
chos Humanos en salud mental que analice, y comprensión.
promueva y garantice que los procesos y pro- 4.3.7 Garantizar la accesibilidad a los recursos de sa-
cedimientos asistenciales sean respetuosos lud mental, para aquellos pacientes que tengan
con los derechos de pacientes y familiares. dificultades, mediante el uso de los dispositivos
4.3.4 Distribución en los recursos de la Red de Salud y medios electrónicos al alcance del Servicio
Mental de bucles magnéticos que faciliten la Murciano de Salud.
44
Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud y Bienestar Social. Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. Protección de los
Derechos Humanos de las personas con trastorno mental en el marco de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Plan
Integral de Salud Mental de Andalucía. Consejería de Salud y Bienestar Social. 2012. https://www.1decada4.es/pluginfile.php/527/mod_label/intro/
EASP_Informe_Dchos%20Humanos%20y%20Salud%20Mental.pdf
45
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Nueva York.
L.E.4.3 CRONOGRAMA
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
4.3.5
4.3.6
4.3.7
38
En este eje se han agrupado diversas áreas cuyo la gestión del conocimiento en sus tres principales
denominador común es el de contribuir a la mejora de áreas (formación continuada, formación de nuevos
la atención en salud mental a través de una adecuada especialistas y nuevo conocimiento a través de la
gestión de la información sanitaria, de la implanta- investigación) y la incorporación de estrategias de
ción de medidas que mejoren la calidad asistencial, innovación.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 3
GESTIÓN DE LA CALIDAD 5
Para una adecuada gestión en salud mental pre- y el análisis de la información es una prioridad, así
cisamos disponer de información fiable y actualiza- como la difusión de la información de interés para
da. La mejora continua de los sistemas de registro la ciudadanía.
ACCIONES:
5.1.1 Simplificación de los procedimientos en la 5.1.2 Diseño de un cuadro de mandos dinámico que
recogida de información mediante la norma- contribuya a la toma de decisiones en la ges-
lización de los formularios registrados en la tión de procesos.
Historia Clínica Informatizada. 5.1.3 Elaboración de un procedimiento de revisión
y actualización permanente de los contenidos
referidos a salud mental de la web murciasalud.
L.E.5.1 CRONOGRAMA
5.1.1
5.1.2
5.1.3
ACCIONES:
40
5.2.1 Elaboración e implantación de un Plan de Ca- 5.2.4 Programa de formación para la mejora del
lidad para la Red de Salud Mental. clima laboral y creación de entornos labora-
5.2.2 Simplificación y unificación de procesos, pro- les saludables dirigido a los equipos de salud
cedimientos y protocolos en todas las áreas mental.
de salud mental de la Región de Murcia. 5.2.5 Implantación de acciones de mejora del am-
5.2.3 Colaboración con el Servicio de Prevención de biente terapéutico que garanticen a las per-
Riesgos Laborales para la puesta en marcha sonas gozar de entornos saludables, seguros,
de un programa de atención a la salud mental dignos y apropiados, sin comprometer los ob-
laboral para trabajadores del Servicio Murciano jetivos clínicos de las unidades y dispositivos
de Salud. de salud mental.
L.E.5.2 CRONOGRAMA
5.2.1
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.5
La Gestión del Conocimiento está considerada la calidad asistencial mediante la integración de las
como una de las principales estrategias de ges- áreas de formación, docencia e investigación en la
tión en las organizaciones sanitarias para mejorar gestión sanitaria. 41
ACCIONES:
5.3.1 Implantación y desarrollo de nuevos programas 5.3.4 Difusión y fomento de la investigación de cali-
formativos de psiquiatría de adultos y de psi- dad en salud mental.
quiatría de la infancia y adolescencia que den 5.3.5 Desarrollo del proyecto de investigación epi-
respuesta a la nueva especialidad. demiológica MYRTEA-EPI (MYRTEA-Estudios
5.3.2 Ampliación del número de plazas de formación poblacionales de investigación) en la Región
sanitaria especializada en salud mental. de Murcia.
5.3.3 Plan anual de Formación Continuada de Salud
Mental.
L.E.5.3 CRONOGRAMA
5.3.1
5.3.2
5.3.3
5.3.4
5.3.5
5.4 INNOVACIÓN
La tendencia al alza que han experimentado los evidenciado la necesidad de implementar nuevos
problemas de salud mental durante la pandemia ha desarrollos tecnológicos y digitales.
42
ACCIONES:
5.4.1 Diseño, implantación y evaluación de la apli- 5.4.3 Desarrollo del aplicativo “Círculo del Pacien-
cación informática “sistema PETRA”, que per- te”. Dirigido a la creación de una red de ayuda
mite compartir información de forma síncro- integrada por personas identificadas por el
na, a propósito de pacientes con Trastorno paciente y su representante legal.
Mental Grave Complejo, entre los sistemas 5.4.4 Aplicación del “Gestor de citas del paciente”
de salud mental y servicios sociales. en Salud Mental.
5.4.2 Instalación del gestor de documentos “CO- 5.4.5 Integración de la Red de Salud Mental en el
DICE” en los escáneres de los centros de “Proyecto SENDA”.
salud mental y unidades de rehabilitación, 5.4.6 Adaptación de la Interconsulta No Presencial inter
posibilitando la digitalización de documen- o intrahospitalaria en el ámbito de la salud mental.
tos externos y su inclusión en la Historia 5.4.7 Inclusión de las prescripciones psiquiátricas
Clínica Digital. en la Historia Clínica Farmacológica.
5.4.8 Adquisición y actualización de la flota de vehí- 5.4.9 Adquisición de medios electrónicos (tablets
culos para el desplazamiento de profesiona- con la Historia clínica informatizada y los
les de la Red de Salud Mental a los entornos aplicativos necesarios) para el desarrollo y
de las personas con trastornos mentales registro de la actividad asistencial llevada a
graves atendidas. cabo en los entornos comunitarios.
L.E.5.4 CRONOGRAMA
5.4.1
5.4.2
5.4.3
5.4.4
5.4.5 43
5.4.6
5.4.7
5.4.8
5.4.9
Nota: Las acciones 1.1.1; 1.1.3; 1.1.4; 1.2.3; 1.2.4; 1.3.9; 3.3.6; 3.3.9; 4.1.1; 4.2.1; 4.3.1; 5.2.3; 5.2.4; 5.4.8 y
5.4.9 son proyectos financiados a cargo de los fondos del Ministerio de Sanidad para el Plan de Acción
de Salud Mental que fueron aprobados en los CISNS de 5 y 21 de septiembre de 2022.
06
INFRAESTRUCTURAS
La Red de Salud Mental pública de la Región de Murcia - Unidad de Hospitalización Breve para Infancia
está constituida por: y Adolescencia ubicada en el Hospital Virgen
de la Arrixaca.
Î Dispositivos de carácter ambulatorio: - Unidad Regional de Media Estancia para po-
blación adulta ubicada en el Hospital Román
- 19 Centros de Salud Mental repartidos entre Alberca.
las nueve Áreas de salud, con servicios dife- - Dos Unidades de Hospitalización especializadas
renciados que atienden por un lado, a la po- ubicadas en el Hospital Reina Sofia.
blación adulta y que integra los programas de * Unidad de Hospitalización de personas diag-
Adicciones, Rehabilitación y Equipos de Trata- nosticadas de trastornos de la conducta ali-
44 miento Asertivo Comunitario, y por otro lado los mentaria.
Servicios que atienden a la población infantil y * Unidad de Desintoxicación Hospitalaria para
adolescente que integra los Hospitales de Día personas con adicciones.
para Niños y Adolescentes.
En todo caso, esta Estrategia tiene un carácter dinámico
Î Dispositivos hospitalarios: con un proceso de evaluación continua a fin de in-
corporar las nuevas necesidades que puedan ir sur-
- Unidades de Hospitalización Breve para Adultos giendo durante su implantación.
en Hospitales Generales: Hospital Morales Me-
seguer, Hospital Reina Sofia, Hospital Virgen de
la Arrixaca, Hospital Rafael Méndez y Hospital
Santa Lucia.
En la figura 1 podemos ver el mapa de recursos de salud mental existente en cada una de las áreas de
salud de la Región. Incluye los recursos concertados.
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Comunidades Terapéuticas
de ámbito regional*
C.T. La Huertecica
C.T. Betania
C.T. Neurocultura
CSM Yecla
C.T. Temehi
C.D. La Huertecica
CSM M. Meseguer
C.D.S.L. ISOL
CSM Cieza
CSM Molina Segura
C.D. AMAS
ÁREA IX UPH H.M. Meseguer
C.D. Betania
ÁREA VIII
CSM Lorca
CSM Águilas
HD Infanto - Juvenil
ETAC
* Concertados
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Actualmente, los recursos ambulatorios de la Red de Salud Mental son los reflejados en la tabla 2.
Programas
Área de Tipo de Equipo de
Salud dispositivo Adultos Adicciones
Infancia/
Unidad
Rehabilitación
Tratamiento
Hospital de
día Infancia y
Adolescencia Asertivo
de Adultos Adolescencia
Comunitario
CSM Alcantarilla
CSM HCUVA
Murcia
Oeste
CSM Mula
HP Román
HD HPRA
Alberca
CSM Cartagena
46 Cartagena
UR-HD
Cartagena
CSM Águilas
Lorca
CSM Lorca
CSM Jumilla
Altiplano
CSM Yecla
CSM HMM
CSM La Seda
CAD de Murcia
Vega Alta
CSM Cieza
del Segura
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
Respecto a los recursos hospitalarios (tabla 3) al- Î Unidad de Hospitalización Breve de Adultos del
guno es de ámbito regional: Unidad Regional de Media Hospital Psiquiátrico Román Alberca para pacientes
Estancia, Unidad de Hospitalización de Trastornos de la del Área V.
Alimentación Y Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. Î Unidad de Hospitalización Breve de Adultos del
Hospital Reina Sofía para pacientes del área VII y VI.
Otros, como las unidades hospitalarias psiquiátricas Î Unidad de Hospitalización Breve de Adultos del
para los ingresos agudos, ofrecen dicho servicio a la Hospital Morales Meseguer para pacientes del Área
población de diferentes Áreas: VI y IX.
Î Unidad de Hospitalización Breve de Adultos del Î Unidad de Hospitalización Breve de Adultos del
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca para Hospital Santa Lucía para pacientes del Área II
pacientes del Área I y IV. y VIII.
Programas
Área de Tipo de
Salud dispositivo Adultos
Infancia/
Adolescencia
Adicciones Rehabilitación Agudos
47
Murcia Oeste UHB HCUVA
UHB HPRA
HP Román
Alberca
URME HPRA
Vega Media
UHB HMM
del Segura
UHB HRS
UDH HRS
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS
En la actualidad la Red de Salud Mental ambulatoria la red ambulatoria, la Estrategia recoge la creación
está constituida por 19 centros de salud mental. Dos de de nuevos centros de salud mental en Cartagena,
ellos son de reciente creación: el Centro de Salud Men- Águilas, Murcia Santiago y Zaraiche, Cieza, Murcia
tal La Seda que lo integran dos servicios: el de Infancia Infante y Alcantarilla.
y Adolescencia y el de Adultos para el Programa de
Tratamiento Asertivo Comunitario, atienden a población En la estimación presupuestaria para financiar las
del Área VI. Este centro se puso en marcha en mayo de obras a realizar durante la vigencia de la Estrategia, di-
2022, y en marzo del 2023 lo ha hecho el nuevo centro ferenciamos el presupuesto destinado a la ampliación
de salud mental de El Palmar integrado por el Servicio de las unidades de Hospitalización Breve de Infancia
de Infancia y Adolescencia del Área I de Salud. y Adolescencia del Hospital Virgen de la Arrixaca y la
de Adultos del Hospital Morales Meseguer, con un
Las necesidades en infraestructuras se centran presupuesto de 1, 06 millones euros; el destinado a
en la ampliación de dos Unidades de Hospitalización: la remodelación integral del Hospital Román Alberca
la de adultos ubicada en el Hospital Morales Meseguer con 5 millones de euros; y la construcción de nuevos
y la de Infancia y Adolescencia, de referencia regio- centros de salud mental con 13 millones de euros. El
nal, ubicada en el Hospital Virgen de la Arrixaca. En importe total asciende a 19 millones de euros.
48
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS SALUD MENTAL (2023-2026) Presupuesto
TOTAL 18.880.000€
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
49
REMODELACIÓN INTEGRAL DEL HOSPITAL ROMÁN ALBERCA
El proyecto de remodelación conseguirá la mo- Los edificios albergarán: Hospital de Día, Unidad
dernización de las estructuras adecuándolas a las Regional de Media Estancia, Unidad Docente Multi-
nuevas necesidades y albergará otros dispositivos profesional y otras dependencias de la Gerencia de
de carácter comunitario. Salud Mental.
La reforma incluye la adecuación del número de Así mismo, parte de las instalaciones se habili-
despachos y espacios de terapia, adecuándolos a las tarán para la ampliación del actual centro de salud
necesidades actuales. También se ampliarán y reha- mental para la infancia y adolescencia “El Palmar”, el
bilitarán los espacios exteriores. cual alojará en el futuro los programas de atención a
adultos y adicciones.
Infraestructuras
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
07
RECURSOS HUMANOS
Los dispositivos de salud mental de la Región de Actualmente la Red de Salud Mental cuenta
Murcia están constituidos por equipos multidiscipli- con un total de 847 profesionales de distintas ca-
nares, integrados por profesionales de psiquiatría, tegorías, de los cuales 297 trabajan en recursos
psicología clínica, enfermería especialista en salud hospitalarios. Desde el año 2019, la red asistencial
mental, trabajo social, terapia ocupacional, auxiliar de ha crecido en 78 profesionales, lo que supone un
clínica y personal administrativo. crecimiento del 10,16%.
PSIQUIATRÍA 159
FARMACÉUTICOS 2
ENFERMERÍA 184
TRABAJADOR SOCIAL 46
TERAPEUTA OCUPACIONAL 31
ADMINISTRATIVO 29
AUX.ADMINISTRATIVO 69
TOTAL 847
Recursos Humanos
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
51
Trabajador Terapeuta
Psiquiatras Psicólogos Enfermería TOTAL
Social Ocupacional
2023 10 14 20 10 10 64
Coste 726.121,47 1.016.570,0 913.660,62 405.662,21 457.100,41 3.519.114,71 €
2024 10 14 20 10 10 64
Coste 726.121,47 1.016.570,0 913.660,62 405.662,21 457.100,41 3.519.114,71 €
2025 5 10 15 5 5 40
Coste 363.060,74 726.121,48 685.245,46 202.831.10 228.550,20 2.205.808,98 €
2026 5 10 15 5 5 40
Coste 363.060,74 726.121,48 685.245,46 202.831.10 228.550,20 2.205.808,98 €
30 48 70 30 25 208
TOTAL
2.178.364,42 3.485.382,96 3.197.812,16 1.216.986,62 1.371.301,22 11.449.847,38 €
51
Datos obtenidos de La Estrategia de SM Nacional 2022-2026
Recursos Humanos
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
08
ESTIMACIÓN
PRESUPUESTARIA
Estimación presupuestaria
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
CONCEPTO PRESUPUESTO
TOTAL 41.172.657 €
09
EVALUACIÓN
Y SEGUIMIENTO 53
Evaluación y seguimiento
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
ANEXO
AUTORÍA
54
Anexo - Autoría
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
DIRECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
COORDINACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Anexo - Autoría
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
COLABORADORES
ALZAMORA DOMINGUEZ, MIGUEL ANGEL Trabajador Social. ETAC Área VII. Murcia
ARTES LÓPEZ, MANUEL Psiquiatra I/A. CSM Lorca
ASENSIO MARTÍNEZ, MIRELLA. Psiquiatra. CSM Caravaca
CABALLERO MARTÍNEZ, PILAR Psicóloga Clínica. UDH HRS
CARRILLO CAVA, FCO. JOSÉ Administrativo. HPRA
DE HARO GARCÍA, ISABEL Psicóloga Clínica. Coordinadora URA Cartagena
DÍAZ-CANEJA GRECIANO, Mª ANGELES Psiquiatra I/A HDI/A Cartagena
ESCOBAR FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS Psiquiatra. CAD Murcia
FERNÁNDEZ RUIZ, GLORIA Psiquiatra. CSM Arrixaca
GALINDO PIÑANA, Mª PILAR Psicóloga Clínica. CSM Mar Menor
GARCÍA RUÍZ, ALBA Psiquiatra. CSM Molina
GARCÍA SÁNCHEZ, JUAN Psicólogo Clínico. CSM I/A El Palmar
GARNICA MARTÍNEZ, BEATRIZ Pediatra. Coordinadora Regional De Pediatría.
GIL SÁNCHEZ, ALFONSO Psiquiatra. Unidad Psiquiatría Perinatal HCUVA
GONZÁLEZ CABALLERO, JUAN DE DIOS Médico de Familia. Técnico de la SG de AP, Emergencias y
56 Urgencias 061
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, IGNACIO Psiquiatra. UHB HMM
HERNÁNDEZ GIL, MARIA DOLORES Pediatra. DGAS
HÉRNANDEZ VERA, Mª ROSARIO Médico de Familia. Coordinadora Proyecto CARE. SG de
Proyectos e Innovación
JUAN BERNA, JOSÉ ANTONIO Psiquiatra. Coordinador CSM Murcia Infante
IMBERNÓN PARDO, EVA Psiquiatra I/A. Coordinadora CSMI/A La Seda
LAIZ REVERTE, CRISTINA Psicóloga Clínica. Coordinadora CSM I/A Cartagena
LATORRE MARTÍNEZ, JUAN CARLOS Enfermero. Responsable del Ámbito de Enfermería Familiar
y Comunitaria. SG de Cuidados y Cronicidad
LÓPEZ GARCÍA, ANA ISABEL Enfermera Especialista SM. CSM Caravaca
LÓPEZ HERNÁNDEZ, JUAN RAMÓN Trabajador Social. CSM Cartagena
LÓPEZ LÓPEZ, ANTONIO Psicólogo Clínico. Coordinador CSM San Andrés
LÓPEZ SÁNCHEZ, DULCE Psicóloga Clínica. CSM I/A Cieza
LORENTE MURCIA, ÁNGELA Psicóloga Clínica. CSMI/A La Seda
LUCAS GÓMEZ, JUAN MANUEL Enfermero. Subdirector General de Cuidados y Cronicidad
MARTÍN FDEZ.-MAYORALAS, CARLOS Psicólogo Clínico. Coordinador URA S. Andrés
MARTÍN GARCÍA-SANCHO, JULIO CÉSAR Psicólogo Clínico. CSM Mar Menor
MARTÍNEZ MOYA, AMPARO Psicóloga Clínica. UHB e Interconsulta HCUVA
MARTÍNEZ REVENTÓS, ALBERTO Trabajador Social. ETAC Área VI
MATAS TORRALBA, THAÏS Trabajadora Social. CSM Morales Meseguer
MEDINA GARRIDO, Mª LORETO Psiquiatra. Jefa Servicio H.P.R.A. Murcia
MIALDEA OJEDA, ZAIDA Enfermera especialista SM. H.P.R.A. Murcia.
Anexo - Autoría
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
MONTEAGUDO PIQUERAS, OLGA Jefa del Servicio de Promoción y Educación para la Salud
Dirección General de Salud Pública y Adicciones
MORENO CANELO, PABLO Médico de Familia. Técnico de la SG de AP, Emergencias y
Urgencias 061
MURCIA RÍOS, JUAN PAÚL Terapeuta Ocupacional. HD I/A Cartagena
NAVARRO HERNÁNDEZ, AÍDA Mª Psicóloga Clínica. HD I/A Cartagena
NAVARRO OLIVER, ANA FÁTIMA Enfermera. Responsable del Ámbito de Enfermería Familiar
y Comunitaria. SG de Cuidados y Cronicidad
NOGUERA MOLTÓ, CLARA Psiquiatra I/A. CSM/IA Águilas
OLMOS JIMÉNEZ, CARMEN Psicóloga clínica. Coordinadora CSM Molina de Segura
OÑATE SÁNCHEZ, ANA MARÍA Psicóloga clínica. Coordinadora CSM Morales Meseguer
ORTEGA FERNÁNDEZ, JOSE ANTONIO Psicólogo Clínico. CSM Cieza
PEÑALVER GARCERÁN, Mª ISABEL Psiquiatra. Unidad de UDH HRS
PÉREZ MOLINA, BLANCA Psiquiatra I/A. CSMIA Yecla
PÉREZ SÁNCHEZ, JOSÉ ANTONIO Psiquiatra I/A. CSMIA Caravaca
PÉREZ SÁNCHEZ, SUSANA Psiquiatra I/A. CSM/IA Mar Menor
PUERTA ORTUÑO, CONSUELO Psicóloga Clínica. Servicio Promoción y Educación para la
Salud. Dirección General de Salud Pública y Adicciones
RODADO MARTÍNEZ, MARIA JOSÉ Psiquiatra. Jefa Sección UHB I/A HCUVA
ROSAGRO ESCÁMEZ, FRANCISCO Psiquiatra. URA San Andrés 57
SÁNCHEZ BAHILLO, ÁNGEL Psiquiatra I/A. Coordinador HD I/A S. Andrés
SÁEZ SÁEZ, CARMEN Enfermera Especialista SM. Supervisora. H.P.R.A. Murcia
SANTIUSTE DE PABLOS, MIGUEL ÁNGEL Psiquiatra. Jefatura Servicio H.G.U. Reina Sofia. Murcia
SERRANO BUENO, FRANCISCO J. Psiquiatra. CSM S. Andrés
TRIGO CAMPOY, AMANDA Psiquiatra. CSM Murcia-Este
VALCÁRCEL LENCINA, VICTORIA Psiquiatra I/A. Coordinadora CSMI/A Molina
VALDIVIA MUÑOZ, FRANCISCO Psiquiatra. ETAC Cartagena
VALERA BERNAL, JESUS Psicólogo Clínico. Coordinador Programa Adultos. CSM
Lorca.
VILLAR LORENZO, ANA BELEN Enfermera. Servicio Promoción y Educación para la Salud.
Dirección General de Salud Pública y Adicciones
Anexo - Autoría
ESTRATEGIA DE
MEJORA SALUD MENTAL
2023 - 2026
ORGANISMOS INFORMADOS
Anexo - Autoría