Juan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

50 ESQUEMAS DE SERMONES EXPOSITORIOS SOBRE JUAN

1
¡BIENVENIDA!
¡Bienvenido a nuestro libro electrónico "50 bosquejos del Evangelio de
Juan"! Estamos encantados de que esté aquí y esperamos que este recurso
enriquezca su comprensión y estudio del Evangelio de Juan.

En este libro, hemos reunido una colección de 50 bocetos que exploran las
profundas verdades y enseñanzas que se encuentran en este importante
Evangelio. El Evangelio de Juan es conocido por su visión única y rica en
detalles de la vida y las enseñanzas de Jesucristo, y cada boceto aquí ofrece
información valiosa para iluminar su camino espiritual. Si usted es un
estudioso de la Biblia, un líder religioso o alguien que simplemente quiere
profundizar en los mensajes eternos de este Evangelio, creemos que
encontrará inspiración y guía en estas páginas.

Nuestra esperanza es que este libro electrónico le ayude a profundizar su fe,


ampliar su conocimiento de las Escrituras y encontrar un mayor significado
espiritual en su viaje. Utilice estos bosquejos como una herramienta valiosa
para meditar, enseñar, compartir y, sobre todo, crecer en su relación con
Dios.

Gracias por elegir nuestro libro electrónico "50 bosquejos del Evangelio de
Juan" como recurso en su búsqueda espiritual. Que sea fuente de bendiciones
e inspiración en tu vida. Feliz lectura y que encuentres mucha luz en el
camino de la fe.

Con gratitud y bendiciones,

Welliton Alves dos Santos

2
3
AUTOR

Mi nombre es Welliton Alves dos Santos, soy


empresario, cristiano y pastor activo, emprendedor
digital desde hace 5 años. La idea de este producto
nació de la necesidad de hacer llegar los mensajes que
el Espíritu Santo me inspiraba a otras personas y
enamorarlas de las palabras y de Dios.

4
En mi iglesia local, el ministerio de predicación está
formado por personas altamente dedicadas y fue al
observar la necesidad de materiales atractivos y de
calidad que tuve esta idea. Entonces mi equipo y yo
decidimos asumir la misión: crear el mejor material de
bocetos bíblicos en Internet.

5
El kit de colección de bocetos de los 4 evangelios
es fruto de este trabajo realizado con tanto mimo.
Esperamos que sea de gran bendición para su
familia e iglesia.

6
SERMÓN-01
TEMA:
El verbo divino, Juan 1:14

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado de Juan 1:14 es sin duda uno de los tesoros más valiosos
de la Biblia. Contiene todo el resumen y misterio de la Encarnación de Cristo.
Dios se hizo carne y habitó entre nosotros. Este es uno de los grandes
misterios de la teología cristiana. Ahora bien, si el verbo es la palabra,
Jesucristo es el Verbo de Dios encarnado.

I. JESUCRISTO ES LA PALABRA DIVINA


a) En Juan 1:1, Juan escribió que: “En el principio existía el Verbo, y el
Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”. Aquí el “Verbo”, en el griego
original, es “Logos”, que es la expresión misma de Dios. Siendo Dios,
Cristo es el Logos divino y la “imagen expresa de su persona” (Heb
1,3).
b) Hoy, Dios se comunica con el mundo a través de Cristo, el Logos de
Dios, la Palabra divina, la Palabra de Dios (Heb 1,1-4; Ap 19,13).
c) C. El apóstol Juan afirma que sus ojos vieron y sus manos tocaron el
Verbo de vida, el Verbo de vida, que es Cristo (1 Juan 1:1).
d) En Apocalipsis 19:13, Juan, al contemplar la segunda venida del Cristo
glorioso, vio que “el nombre con el que será llamado es el Verbo de
Dios”.

7
II. LA PALABRA DIVINA PREEXISTENCIADA
a) El apóstol Juan afirma que: “Él estaba en el principio con Dios” (Juan
1:2). Este principio es anterior a la Creación. Jesucristo ya existía antes
de todas las cosas.
b) El sabio Salomón, inspirado por Dios, habla de Cristo, la Sabiduría
personificada y preexistente de Dios, diciendo: “El Señor me poseyó
en el principio de sus caminos y antes de sus primeras obras. Desde la
eternidad he sido ungido; desde el principio, antes del principio de la
tierra”. (Pv 8.2223)
c) En Col 1:15-17, Pablo afirma que Jesús “es la imagen del Dios
invisible, el primogénito de toda la creación; porque en él fueron
creadas todas las cosas que hay en el cielo y en la tierra, visibles e
invisibles, ya sean tronos, ya sean dominios, ya principados, ya
potestades; Todo fue creado por él y para él. Y él es antes de todas las
cosas, y por él todas las cosas subsisten. “
d) En Hebreos 13:8, la Biblia afirma que: “Jesucristo es el mismo ayer, y
hoy, y por los siglos”. ¡Aleluya!

CONCLUSIÓN
Jesucristo es la Palabra divina, la Palabra de Dios, la Palabra de vida, la
Palabra creadora de todas las cosas (Heb 11,3)

8
SERMÓN-02
TEMA:
¡El Cordero de Dios! - Juan: 1:36

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Juan Bautista señala el Cordero de Dios a sus
discípulos. Desde la institución de la Ley de Moisés, se han ofrecido miles
de corderos para hacer expiación por los pecados del pueblo de Israel. Sin
embargo, ese Cordero que Juan estaba señalando no era simplemente otro
cordero, era “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo” (Juan 1:29).
La muerte de Jesús sirvió para hacer expiación no sólo por el pueblo de Israel,
sino por los pecados del mundo entero.

I. JESUCRISTO - EL CORDERO PASCAL PERFECTO


a) La Fiesta de la Pascua fue instituida por Dios para celebrar la salida y
liberación de los hijos de Israel de Egipto. Consistía en la muerte del
cordero pascual sin defecto, cuya sangre serviría de signo redentor en
el dintel y los postes de cada hogar israelita (Éxodo 12,1-14).
b) En 2Cr 35,6, cientos de años después, el piadoso rey Josías ordenó el
cumplimiento pleno de este ritual, diciendo: “Maten la Pascua,
santifíquense y prepárenla para sus hermanos, haciendo conforme a la
palabra de Jehová dada por las manos de Moisés”.

9
c) En Is 53:7, setecientos años antes de Cristo, el profeta Isaías visualizó
la muerte expiatoria de Cristo como un cordero mudo, diciendo:
“Estaba oprimido, pero no abrió su boca; como cordero fue llevado al
matadero, y como oveja ante sus trasquiladores, no abrió la boca”.
d) En Juan 1,29, cuando Juan Bautista dijo: “He aquí el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo”, trajo a la memoria de los judíos allí
presentes la imagen del cordero provisto por Dios en lugar de Isaac
(Génesis 22:8-13); la imagen del cordero pascual (Ex 12,1-14); la
imagen de los corderos sacrificados diariamente en el templo por los
pecados del pueblo (Nm 28,4); y la imagen del cordero mudo de Isaías
(Is 53,7).
e) En 1 Corintios 5:7, Pablo escribe: “Limpiaos, pues, de la vieja levadura,
para que seáis nueva masa, como sois sin levadura. Porque Cristo,
nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros”.

II. JESUCRISTO - EL CORDERO REDENTOR PERFECTO


a) Además de ser el Cordero Pascual perfecto de los israelitas, Cristo es
el Cordero Redentor perfecto del mundo entero. En 1 Pedro 1:18-19, el
apóstol Pedro declara: “Sabiendo que no habéis sido redimidos con
cosas corruptibles, como plata u oro, de vuestra vana manera de vivir,
que tradicionalmente recibisteis de vuestros padres, sino con las cosas
preciosas”. sangre de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin
mancha…”
b) En Heb 9,14, el escritor de la Carta a los Hebreos afirma: “¿Cuánto más
la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí
mismo sin mancha a Dios, purificará vuestras conciencias de obras
muertas para que sirváis al Dios vivo? "
c) En Apocalipsis 1:5, Juan escribe que: Jesucristo es “el que nos ama y
nos lavó de nuestros pecados con su sangre”.
d) En Apocalipsis 13:8, la Biblia afirma que Él es el Cordero inmolado
desde la fundación del mundo y poseedor del libro de la vida.

10
e) En Apocalipsis 22:14, la Palabra de Dios dice: “Bienaventurados los
que lavan sus mantos en la sangre del Cordero, para tener derecho al
árbol de la vida y entrar por las puertas en la ciudad”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el Cordero de Dios que quita y limpia el pecado del Universo.
Jesucristo es el Cordero vencedor de la muerte y del infierno, Conquistador
de Satanás y sus demonios, y el Cordero Rey de reyes y Señor de señores
(Ap 1,18; 12,10-11; 17,14; 22,3).

11
SERMÓN-3
TEMA DEL SERMÓN:
"El Verbo se hizo carne" (Juan 1:14)

Exégesis del Texto (Juan 1:14):


Juan 1:14 habla de la encarnación de Jesucristo, el Verbo que se hizo carne
y habitó entre nosotros. Este pasaje es fundamental para la comprensión
cristiana de la naturaleza de Dios y de Jesús. El Verbo "se hizo carne" indica
la entrada de Dios en el dominio humano, asumiendo forma humana. Esta
acción demuestra la voluntad de Dios de acercarse a la humanidad y revelarse
de manera tangible. La mención de que “habitó entre nosotros” sugiere una
presencia íntima y personal de Dios en la vida humana. El texto también
enfatiza la gloria de Cristo, comparada con la gloria del Hijo único venido
del Padre, lleno de gracia y de verdad, resaltando así su divinidad,
misericordia y fidelidad.

INTRODUCCIÓN:
La encarnación de Cristo es uno de los misterios más profundos y
transformadores de la fe cristiana. En Juan 1:14, nos enfrentamos a la
sorprendente idea de que Dios se haga humano. Este sermón busca explorar
las implicaciones de que la Palabra se haga carne, no solo como un evento
histórico, sino como una realidad viva que afecta profundamente nuestra
comprensión de Dios, la salvación y nuestro propio ser. La encarnación nos
invita a reconocer la cercanía de Dios, a comprender su naturaleza y a
responder a su amor y gracia manifestados en Jesucristo.

12
Desarrollo del sermón:

I. LA NATURALEZA DIVINA DEL VERBO


a) La Palabra en el principio (Juan 1:1) – Exploración de la eternidad y
divinidad de Cristo.
b) El Verbo y Dios (Juan 1:1) – Relación entre el Verbo y el Padre.
c) Creación por la Palabra (Juan 1:3) – El papel de Cristo en la creación.
d) Vida en la Palabra (Juan 1:4) – Cristo como fuente de vida y luz.

II. LA ENCARNACIÓN DEL VERBO


a) El Verbo se hizo carne (Juan 1:14) – Significado de la encarnación.
b) La Humildad de Dios (Filipenses 2:7-8) – Dios escogiendo la forma
humana.
c) La Revelación en Jesús (Hebreos 1:1-3) – Jesús como la expresión
perfecta de Dios.
d) El Tabernáculo entre los hombres (Éxodo 25:8) – Paralelo entre Jesús
y el Tabernáculo.

III. LA REVELACIÓN DE LA GLORIA DIVINA


a) Gloria como del Unigénito (Juan 1:14) – La unicidad de Jesús.
b) Llena de Gracia y de Verdad (Juan 1:14) – La naturaleza de su misión
y mensaje.
c) Testimonio de Juan el Bautista (Juan 1:15) – Confirmación profética.
d) Recibir la plenitud de Cristo (Juan 1:16) – Cómo nos relacionamos con
esta gloria.

13
IV. LA RESPUESTA HUMANA A LA ENCARNACIÓN
a) Recibir o Rechazar (Juan 1:11-12) – La elección ante Cristo.
b) Nacido de Dios (Juan 1:13) – La nueva identidad en Cristo.
c) Caminando en la luz (Juan 8:12) – Viviendo a la luz de la revelación
de Cristo.
d) Testimonio y Misión (Mateo 28:19-20) – Nuestra respuesta y
responsabilidad.

CONCLUSIÓN:
La encarnación de Cristo, como se describe en Juan 1:14, es uno de los
fundamentos más impactantes de la fe cristiana. Al contemplar el Verbo
hecho carne, somos llevados a una profunda admiración y adoración. Esta
verdad no es sólo una doctrina que hay que aceptar, sino una realidad que
hay que vivir. En Jesús, Dios se acerca a nosotros de una manera
incomparable, invitándonos a una relación personal y transformadora. El
misterio de la encarnación nos enseña sobre la naturaleza amorosa y humilde
de Dios, que elige ser uno con nosotros. También nos revela nuestra dignidad
y valor a los ojos de Dios, hasta el punto de que Él se convierte en uno de
nosotros. La encarnación no se trata sólo del descenso de Dios, sino también
de la elevación de la humanidad. Al cerrar este sermón, se nos invita a
reflexionar sobre cómo la encarnación de Cristo afecta nuestra vida diaria.
¿Cómo estamos respondiendo al amor y la gracia que se nos muestra en
Jesús? ¿Cómo la verdad de la Palabra hecha carne moldea nuestras relaciones
con Dios, con los demás y con nosotros mismos? Que vivamos a la luz de
esta gloriosa verdad, caminando en amor y fidelidad mientras buscamos
reflejar la gracia y la verdad de Cristo en nuestro mundo.

14
SERMÓN-04
TEMA DEL SERMÓN:
"Juan el Bautista: La voz que clama en el desierto" (Juan 1:23)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 1:23):


Juan 1:23 presenta a Juan el Bautista identificándose con la voz profetizada
por Isaías que clamaba en el desierto. Anuncia la llegada del Mesías y prepara
el camino al Señor. La ubicación "en el desierto" simboliza tanto un lugar
físico como un estado espiritual de Israel en ese momento. Juan Bautista
aparece como una figura profética, llamando a la gente al arrepentimiento y
la transformación espiritual. Su mensaje fue contracultural, desafiando las
normas religiosas y sociales de la época. Destaca la necesidad de preparación
espiritual para el advenimiento del Mesías.

INTRODUCCIÓN:
Juan Bautista ocupa un lugar único en la historia de la salvación. Él es el
vínculo entre los profetas del Antiguo Testamento y la revelación completa
en Jesucristo. En Juan 1:23, su autoidentificación como "la voz que clama en
el desierto" nos invita a explorar la profundidad de su misión y mensaje. Este
sermón busca comprender el papel de Juan Bautista, no sólo como precursor
de Cristo, sino como un llamado eterno a la preparación espiritual, el
arrepentimiento y la renovación de la fe. La vida y el mensaje de Juan el
Bautista tienen mucho que enseñarnos sobre nuestro propio camino de fe.

15
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL CONTEXTO PROFÉTICO DE JUAN BAUTISTA


a) Cumplimiento de la Profecía de Isaías (Isaías 40:3) – Juan como
cumplimiento de la profecía.
b) La Importancia del Desierto (Marcos 1:3) – Simbolismo del desierto en
su misión.
c) La Transición de lo Antiguo a lo Nuevo (Mateo 11:11) – Juan como
puente entre dos eras.
d) El llamado profético (Lucas 1:76): el llamado y el propósito de Juan
desde su nacimiento.

II. EL MENSAJE DE JUAN BAUTISTA


a) Llamado al arrepentimiento (Mateo 3:2) – La centralidad del
arrepentimiento en su predicación.
b) Bautismo de arrepentimiento (Marcos 1:4) – El significado del
bautismo practicado por Juan.
c) Denuncia de la hipocresía religiosa (Mateo 3:7-10) – Su crítica a los
líderes religiosos.
d) Anuncio del Mesías (Juan 1:29) – Presentación de Jesús como Cordero
de Dios.

III. LA VIDA DE JUAN BAUTISTA


a) Estilo de vida ascético (Mateo 3:4) – Su estilo de vida y su significado.
b) Coraje y convicción (Mateo 14:3-4) – Su valentía al enfrentar al rey
Herodes.
c) Humildad y conocimiento de uno mismo (Juan 3:30): la comprensión
de su propio papel.

16
d) Fidelidad hasta la muerte (Marcos 6,27-29) – Su martirio y legado.

IV. APLICACIONES PARA LA VIDA CRISTIANA


a) La importancia del arrepentimiento (Hechos 2:38) – Aplicar el llamado
de Juan a nuestras vidas.
b) Preparando el camino (Lucas 3:4-6) – Cómo podemos preparar el
camino para Cristo hoy.
c) Viviendo con Coraje y Humildad (Efesios 6:19-20) – Inspirándonos en
la vida de Juan.
d) Fidelidad en la Misión (2 Timoteo 4:7) – Perseverancia y fidelidad en
nuestro camino de fe.

CONCLUSIÓN:
La figura de Juan Bautista, tal como se presenta en Juan 1:23, es esencial
para comprender nuestro propio llamado como cristianos. Su vida
ejemplifica lo que significa ser una "voz que clama en el desierto", alguien
que prepara el camino para el Señor en medio de un mundo a menudo hostil
al mensaje de Dios. Juan nos llama al arrepentimiento genuino, a la
transformación del corazón y a la preparación para la venida de Cristo a
nuestras vidas. En este mundo moderno, lleno de distracciones y falsas
promesas, aún resuena la voz de Juan Bautista, llamándonos a una fe
auténtica y a una vida de dedicación a Dios. Nos recuerda que el verdadero
arrepentimiento va más allá de las palabras; es un cambio de corazón y de
acción. Su vida de humildad, valentía y fidelidad es un modelo para nosotros
mientras buscamos vivir según los valores del Reino de Dios. Que
aprendamos de Juan Bautista a ser voces que claman en el desierto de nuestro
tiempo, proclamando la verdad, desafiando la injusticia y apuntando siempre
a Cristo.

17
Que tu vida y tu mensaje inspiren en nosotros un compromiso renovado con
el evangelio, viviendo de manera que preparemos el camino para el Señor en
nuestros corazones y en nuestro mundo. Juan el Bautista nos recuerda que
incluso en las circunstancias más difíciles, nuestra fidelidad y testimonio
pueden tener un impacto profundo en quienes nos rodean. Que seamos fieles
hasta el fin, manteniendo los ojos fijos en Jesús, el autor y consumador de
nuestra fe.

18
SERMÓN-05
TEMA:
Lecciones del primer milagro de Jesús, Juan-2:11

INTRODUCCIÓN
Este pasaje bíblico revela el momento en que Jesús realizó el primer milagro
de su ministerio terrenal, en una boda celebrada en la ciudad de Caná en
Galilea. La transformación de esa agua en vino y el ambiente elegido para
que Jesús comenzara sus milagros pueden traernos importantes lecciones
espirituales sobre el propósito de Dios para el hombre.

I. LA PRESENCIA DE JESÚS EN EL MATRIMONIO


a) La primera lección importante que aprendemos de este milagro de Jesús
es la presencia del Señor en ese matrimonio (Juan 2:1-2). El texto dice:
“Y Jesús y sus discípulos también fueron invitados a la boda”.
Afortunadamente, los novios invitaron a Jesús.
b) En Juan 15:5, Jesús dijo: “Porque separados de mí nada podéis hacer”.
Hay muchas parejas que se empeñan en resolver sus conflictos a su
manera y no invitan a Jesús para que les ayude a resolver el problema;
y, por tanto, nada se resuelve y los conflictos persisten.
c) Cuando se acabó el vino, Jesús transformó el agua en vino de la mejor
calidad y evitó que los novios pasaran gran vergüenza delante de sus
invitados (Juan 2:7-10). Cuando Jesús está presente en la familia, los
problemas se resuelven fácilmente y se evitan muchas vergüenzas.

19
d) El ambiente elegido por Jesús para comenzar sus milagros en la tierra
nos enseña que el propósito de Dios para el hombre debe comenzar con
su familia. Inició la humanidad con la primera familia (Gen 2,18-25);
Reinicia el mundo con la familia de Noé (Gen 9,1); Prometió bendecir
a todas las familias de la tierra a través de la familia de Abraham (Gén.
12:1-3); y ahora, Jesús comienza sus milagros en una nueva familia que
se estaba formando (Juan 2.1-11). ¡Gloria a Dios!

II. AGUA TRANSFORMADA EN VINO


a) La segunda lección importante que aprendemos de este milagro de
Jesús es el hecho de que el agua se transforma en vino de la mejor
calidad (Juan 2,7-10). El vino, en aquella cultura oriental, era una
bebida tan común como lo es el café para nosotros, los brasileños. El
vino en las Escrituras es un símbolo de alegría y placer (Ecl 9,7).
b) En Sal 104:15, el salmista habla del “vino que alegra tu corazón; Él
hace brillar tu rostro con aceite y pan, lo que fortalece tu corazón”.
c) La falta de vino en aquella fiesta de Caná de Galilea acabaría con la
alegría de los invitados y de los novios. Al convertir el agua en vino,
Jesús reveló su deseo de que la alegría no terminara nunca en el
matrimonio (Ecl 9,11; 10,19). Cuando Jesús está presente en nuestro
hogar, todas nuestras necesidades quedan cubiertas (Fil 4,19).
d) En Sal 128,3-4, al describir la felicidad del hogar del hombre que teme
al Señor, la Palabra de Dios dice: “Tu mujer será como vid fructífera a
los lados de tu casa; tus hijos, como plantas de olivo, alrededor de tu
mesa. ¡He aquí, así será bendito el hombre que teme al SEÑOR! De la
vid se extrae el vino. Por lo tanto, una esposa debe ser una fuente de
alegría para su marido, siempre que él la cuide bien. El olivo es el árbol
de la vitalidad. Por eso, Dios promete hijos sanos y fuertes a la pareja
que teme al Señor.

20
CONCLUSIÓN
Jesús bendijo aquellas bodas en Caná de Galilea y allí comenzó su primer
milagro en la tierra, dentro de la familia. Dios está comprometido a bendecir
a la familia. “El SEÑOR te bendecirá desde Sion, y verás el bien de Jerusalén
todos los días de tu vida. Y verás a los hijos de tus hijos y paz sobre Israel”.
(Sal 128,5-6)

21
SERMÓN-6
TEMA DEL SERMÓN:
"El primer milagro de Jesús: convertir el agua en vino" (Juan 2:1-11)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 2:1-11):


Juan 2:1-11 relata el primer milagro de Jesús en Caná de Galilea. Este evento
no es sólo un acto de convertir el agua en vino, sino también una revelación
de la gloria de Jesús y un presagio de Su ministerio. El milagro ocurre en un
contexto social: la celebración de una boda, enfatizando la importancia de la
comunión y la alegría en las relaciones humanas. La intervención de María,
la madre de Jesús, pone de relieve su fe en la capacidad de su hijo para
resolver la situación. La obediencia de los siervos, siguiendo las
instrucciones de Jesús, es fundamental para que se produzca el milagro. La
transformación del agua, utilizada para los rituales de purificación, en vino,
símbolo de alegría y celebración en la cultura judía, señala la transición de la
antigua a la nueva alianza en Cristo.

INTRODUCCIÓN:
El primer milagro de Jesús, convertir el agua en vino durante las bodas de
Caná, es una historia rica en simbolismo y significado. Este milagro no es
sólo un acto sobrenatural, sino también una poderosa expresión de la
naturaleza y misión de Jesús. Este sermón busca explorar las muchas capas
de este evento, desde su significado teológico hasta sus implicaciones
prácticas para la vida cristiana. Al profundizar en este pasaje, descubriremos
cómo Jesús revela Su gloria, cumple las Escrituras y nos invita a una vida de
fe y obediencia.

22
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL CONTEXTO DEL MILAGRO


a) Las Bodas de Caná (Juan 2:1) – La importancia del escenario de la
boda.
b) La Presencia de Jesús y Sus Discípulos (Juan 2:2) – La inclusión de
Jesús en los eventos sociales.
c) La Relación con María, Su Madre (Juan 2:3) – La interacción entre
Jesús y María.
d) La Necesidad Inminente (Juan 2:3) – El problema de la falta de vino.

II. LA INTERVENCIÓN DE JESÚS


a) La respuesta de Jesús a María (Juan 2:4) – La naturaleza de la respuesta
de Jesús.
b) Las tinajas de la purificación (Juan 2:6) – El significado de las tinajas
en el contexto judío.
c) La Instrucción a los Siervos (Juan 2:7) – La importancia de la
obediencia.
d) La Transformación del Agua en Vino (Juan 2:9) – El milagro mismo.

III. EL SIGNIFICADO DEL MILAGRO


a) Revelación de la Gloria de Jesús (Juan 2:11) – El milagro como
manifestación de la divinidad de Jesús.
b) Prefiguración del Ministerio de Jesús (Lucas 22:20) – El vino como
símbolo de la nueva alianza.
c) La Transición de la Ley a la Gracia (Hebreos 8:6) – La nueva relación
con Dios.

23
d) Alegría y Celebración en el Reino de Dios (Isaías 25:6) – El vino como
símbolo de alegría.

IV. LECCIONES PRÁCTICAS PARA CRISTIANOS


a) Fe en Jesús (Marcos 11:22-24) – Cómo la fe en Jesús puede transformar
situaciones.
b) Obediencia a las instrucciones de Jesús (Juan 2:5) – La importancia de
la obediencia.
c) La providencia de Dios en nuestras necesidades (Filipenses 4:19) –
Confía en la provisión de Dios.
d) El valor de la comunión y la celebración (Hechos 2:46-47) – La
importancia de la comunión en la vida cristiana.

CONCLUSIÓN:
El primer milagro de Jesús, convertir el agua en vino, es una poderosa
demostración de su gloria y un presagio de su ministerio redentor. Este
milagro no es sólo una hazaña aislada, sino una ventana a la naturaleza y
misión de Cristo. A través de este evento, se nos recuerda la importancia de
la fe y la obediencia, la provisión divina y el gozo y la celebración en el reino
de Dios. Este milagro nos enseña que Jesús es capaz de transformar no sólo
las circunstancias físicas, sino también la realidad espiritual de nuestras
vidas. Él transforma el agua de la rutina en vino de la alegría, la ley en gracia
y las situaciones desesperadas en testimonios de su providencia. En un
mundo a menudo marcado por la escasez y la desesperación, la historia de
las bodas de Caná nos ofrece una visión de abundancia y esperanza. La
transformación del agua en vino es también una invitación a experimentar la
vida nueva que ofrece Jesús. Así como las tinajas de purificación fueron
utilizadas para un nuevo propósito, nosotros también somos llamados a un
nuevo propósito en Cristo. Que respondamos con fe y obediencia,
permitiendo que Jesús transforme nuestras vidas y nos use para llevar Su luz
y alegría al mundo. Que este milagro nos inspire a vivir de maneras que
reflejen la gloria y la gracia de nuestro Señor Jesucristo.

24
SERMÓN-7
TEMA DEL SERMÓN:
"Jesús limpia el templo" (Juan 2:13-17)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 2:13-17):


Juan 2:13-17 describe a Jesús limpiando el templo en Jerusalén, un acto
cargado de significado teológico y simbólico. Este evento tiene lugar en el
contexto de la Pascua judía, fiesta que celebra la liberación de Israel de la
esclavitud en Egipto. Jesús encuentra el templo lleno de comerciantes y
cambistas, transformando un lugar de culto en un centro de negocios. Su
acción de expulsar a estos mercaderes y volcar las mesas de los cambistas
demuestra su celo por la casa de Dios. Este pasaje revela la autoridad de Jesús
y su deseo de restaurar la santidad del templo. También prefigura el nuevo
pacto, donde la verdadera adoración no se limita a un lugar físico, sino que
se lleva a cabo en espíritu y verdad.

INTRODUCCIÓN:
El episodio de Jesús limpiando el templo es una poderosa demostración del
celo de Dios por la adoración verdadera. Este acto de Jesús no fue sólo una
crítica a las prácticas corruptas, sino también una señal profética de lo que Él
vino a realizar: la purificación y renovación del culto verdadero. Este sermón
explorará el significado de este evento y sus implicaciones para la vida
cristiana contemporánea. Al examinar este pasaje, seremos desafiados a
reflexionar sobre nuestra propia comprensión de la adoración y la forma en
que vivimos nuestra fe en un mundo a menudo distraído y distorsionado.

25
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL CONTEXTO DE LA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO


a) La Pascua judía (Juan 2:13) – El significado de la Pascua en la tradición
judía.
b) El Templo en Jerusalén (1 Reyes 6) – El propósito original del templo.
c) Prácticas comerciales en el templo (Deuteronomio 14:24-26) – La
distorsión de las prácticas de adoración.
d) La Llegada de Jesús (Juan 2:14) – El contexto de la acción de Jesús.

II. LA ACCIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO


a) Expulsar a los vendedores (Juan 2:15) – El acto de limpiar el templo.
b) Volcar las mesas de los cambistas (Juan 2:15) – El simbolismo de este
acto.
c) La Autoridad de Jesús (Mateo 21:23) – La base de la autoridad de Jesús.
d) La reacción del pueblo (Juan 2:18) – Cómo reaccionó el público a esta
acción.

III. EL SIGNIFICADO TEOLOGICO DEL ACONTECIMIENTO


a) Celo por la Casa de Dios (Juan 2:17): el celo de Jesús por la adoración
verdadera.
b) La Profecía de Malaquías (Malaquías 3:1-3) – El cumplimiento de la
profecía.
c) El Nuevo Pacto (Jeremías 31:31-34) – La prefiguración de la adoración
en el nuevo pacto.
d) El templo espiritual (1 Corintios 3:16) – El templo como metáfora de
la comunidad cristiana.

26
IV. APLICACIONES PRÁCTICAS PARA CRISTIANOS
a) Pureza en la adoración (Salmo 51:17) – La importancia de la sinceridad
en la adoración.
b) Luchar contra la corrupción (Santiago 1:27) – La responsabilidad de
resistir la corrupción.
c) La Autoridad de Cristo (Colosenses 3:17) – Vivir bajo la autoridad de
Cristo.
d) Ser Templos del Espíritu Santo (1 Corintios 6:19) – Cómo el Espíritu
Santo habita en nosotros.

CONCLUSIÓN:
La purificación del templo por Jesús en Juan 2:13-17 es un episodio lleno de
lecciones para la iglesia contemporánea. Este acto no fue sólo una crítica de
las prácticas de su época, sino un poderoso recordatorio del celo de Dios por
la adoración verdadera y sincera. Nuestro llamado como cristianos es
reflexionar sobre cómo vivimos nuestra fe y cómo mantenemos la santidad
en nuestra adoración y prácticas diarias. Este evento nos desafía a examinar
nuestros propios “templos”: nuestros corazones y nuestras iglesias. ¿Estamos
permitiendo que las prácticas y actitudes mundanas corrompan nuestra
adoración y nuestra relación con Dios? ¿Cómo podemos vivir de manera que
reflejen genuinamente el celo de Jesús por la casa de Dios? Además, se nos
recuerda que a través de Cristo ahora somos templo del Espíritu Santo. Este
pensamiento debería inspirarnos a vivir de una manera que honre y glorifique
a Dios en cada aspecto de nuestras vidas. Que la historia de la limpieza del
templo nos inspire a buscar una relación más profunda y auténtica con Dios,
a vivir bajo la autoridad de Cristo y a ser ejemplos de adoración verdadera
en espíritu y verdad. Que nuestro celo por la casa de Dios refleje el celo de
Cristo, transformando nuestras comunidades y nuestro mundo.

27
SERMÓN-08
TEMA DEL SERMÓN:
"La señal del templo: Jesús predice su resurrección" (Juan 2:18-22)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 2:18-22):


Juan 2:18-22 presenta un diálogo entre Jesús y los judíos después de la
limpieza del templo. Cuando se le pregunta qué señal podría mostrar para
justificar sus acciones, Jesús responde con una enigmática profecía:
"Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Los judíos malinterpretan
la declaración como refiriéndose al Templo de Jerusalén, cuya construcción
tardó 46 años. Juan aclara que Jesús estaba hablando de Su propio cuerpo,
simbolizando Su muerte y resurrección. Este episodio resalta la
incomprensión de los líderes religiosos y prefigura el nuevo pacto a través
de la muerte y resurrección de Cristo, marcando un cambio fundamental en
la forma en que Dios se relacionaría con la humanidad.

INTRODUCCIÓN:
La predicción de Jesús de la destrucción y reconstrucción del templo en tres
días, como se relata en Juan 2:18-22, es una de las declaraciones más
significativas y simbólicas de su ministerio. Este enigmático
pronunciamiento no sólo desconcertó a sus contemporáneos, sino que
también ofreció profundas ideas sobre la naturaleza de la misión de Cristo,
especialmente en relación con su muerte y resurrección. Este sermón
explorará cómo esta predicción se relaciona con una comprensión más
amplia de la obra redentora de Jesús, desafiándonos a reflexionar sobre el
significado de la resurrección en nuestra propia fe y vida.

28
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL DESAFÍO DE LOS JUDÍOS


a) Cuestionando la autoridad de Jesús (Juan 2:18) – El contexto del
desafío.
b) La demanda de una señal (1 Corintios 1:22) – Los judíos buscan
señales.
c) Malentendido y duda (Marcos 8:11-12) – La dificultad de comprender
la misión de Jesús.
d) Jesús y los líderes religiosos (Mateo 12:38-39) – El conflicto creciente.

II. LA PROFECÍA DE JESÚS


“Destruid este templo…” (Juan 2:19) – declaración de Jesús.
El Simbolismo del Templo (1 Reyes 6; Hebreos 9:11-12) – El templo como
símbolo en la fe judía.
Muerte Prefigurada (Isaías 53:5) – Prefiguración de la muerte de Cristo.
La Promesa de la Resurrección (1 Corintios 15:3-4) – La centralidad de la
resurrección.

III. LA INCOMPRENSIÓN DE LOS OYENTES


Interpretación literal (Juan 2:20) – La respuesta de los judíos.
Ceguera espiritual (2 Corintios 4:4) – La incapacidad de comprender las
cosas espirituales.
El Rechazo de los Líderes (Juan 12:37-40) – El rechazo de Jesús por parte
de los líderes.
La necesidad de la revelación (Mateo 16:17) – Cómo se revela la verdad.

29
IV. EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA
La Crucifixión de Jesús (Lucas 23:33) – El cumplimiento de la parte de
“destruir”.
La Resurrección al Tercer Día (Lucas 24:1-7) – El cumplimiento de la
reconstrucción.
La Revelación a los Discípulos (Juan 2:22) – La comprensión posterior de
los discípulos.
El Nuevo Pacto (Hebreos 8:6-13) – El cambio del sistema de sacrificios a la
gracia.

CONCLUSIÓN:
La declaración de Jesús acerca de la destrucción y reconstrucción del templo
en tres días, según se registra en Juan 2:18-22, ofrece una visión profunda de
la naturaleza y el propósito de su misión redentora. Esta profecía no sólo
apunta a Su muerte y resurrección, sino que también simboliza la transición
de una religión centrada en el templo a una fe basada en la persona y obra de
Cristo. La resurrección de Cristo es el núcleo de la fe cristiana y ofrece
esperanza y renovación a todos los que creen. Este evento no sólo confirmó
la divinidad de Jesús, sino que también marcó el comienzo de una nueva era
en la relación entre Dios y la humanidad. Estamos invitados a vivir a la luz
de esta realidad transformadora, reconociendo a Cristo como el verdadero
templo, el lugar donde Dios habita y se revela. Este episodio también nos
desafía a examinar nuestra comprensión de Dios y nuestro enfoque de la
adoración. En un mundo que a menudo busca señales y prodigios, se nos
recuerda que la señal más grande jamás se ha dado en la muerte y
resurrección de Cristo. Que abracemos esta verdad con fe y permitamos que
transforme nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestro mundo. Que la
historia de la predicción de Jesús sobre su resurrección nos inspire a vivir
con una esperanza renovada y un compromiso renovado con el evangelio de
Cristo.

30
SERMÓN-09
TEMA:
Clase privada con el maestro de maestros, João-03: 1 a 2

INTRODUCCIÓN
El capítulo 3 del Evangelio de Juan revela el encuentro de dos maestros. De
un lado, Jesús, el Maestro de maestros; por otro lado, Nicodemo, un maestro
judío. El primero es del cielo; el segundo, de la tierra. El primero es divino;
el segundo, humano. Este diálogo resultó en la predicación del mensaje más
grande del mundo: el sermón sobre el nuevo nacimiento (Juan 3,1-16).

I. CLASE SOBRE EL NUEVO NACIMIENTO


a) En Juan 3:1-2, la Biblia afirma que Nicodemo, uno de los principales
maestros de los judíos, fue a buscar a Jesús de noche. Durante el día,
Jesús daba clases y enseñaba a grandes multitudes. Sin embargo,
cuando un alumno no comprende muy bien el material, acude al
profesor para una consulta privada sobre el tema. Así sucedió con
Nicodemo; fue al encuentro de Jesús para resolver sus dudas sobre el
Reino de Dios.
b) La introducción a la clase por parte de Jesús, el Maestro de maestros,
fue la siguiente: “De cierto, de cierto os digo, que el que no nace de
nuevo, no puede ver el Reino de Dios”. (Juan 3.3)
c) Nicodemo, el maestro de los judíos, parecía un estudiante de primaria
ante Jesús, el Maestro de los maestros. Sin entender nada preguntó:
“¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Podrá acaso volver a
entrar en el vientre de su madre y nacer? (Juan 3.4)

31
d) El Maestro de maestros evalúa el IQ (Cociente Intelectual) de su
alumno y devuelve la pregunta a Nicodemo, diciendo: “¿Eres tú
maestro de Israel y no sabes esto? ... Si os hablé de las cosas terrenales,
y no creísteis, ¿cómo creeréis si os hable de las celestiales?” (Juan
3.10,12)
e) En 1Co 2:14-16, Pablo escribe que: “Pero el hombre natural no
entiende las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le parecen
locura; y no puede entenderlos, porque se disciernen espiritualmente...
Porque ¿quién ha conocido la mente del Señor, para poder instruirlo?
Pero tenemos la mente de Cristo”. ¡Aleluya!

II. CLASE SOBRE EL AMOR MÁS GRANDE DEL MUNDO


a) La segunda lección que el Maestro de maestros le dio a Nicodemo fue
sobre el amor más grande del mundo: “Porque tanto amó Dios al mundo
que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no
perezca, sino que tenga vida eterna”. (Juan 3:16) Aquí tenemos el punto
más alto de esta lección privada que Nicodemo recibió del Maestro de
maestros. Ahora Nicodemo llegó a comprender lo que significa nacer
de nuevo. Nacer de nuevo es recibir en el corazón el amor desbordante
de Dios por la humanidad y creer en Jesucristo, el Hijo Unigénito de
Dios, para recibir la vida eterna (Juan 3:15).
b) En Juan 7:45-51, en medio de tantas opiniones del pueblo y de las
principales autoridades judías sobre Jesús, Nicodemo ya está
enganchado por el mensaje de Jesús, el Maestro de maestros, y, aunque
tímidamente, comienza a defender la causa de Cristo.
c) En Juan 19,39, Nicodemo ya no puede ocultar su fe en el Maestro de
maestros y le rinde un gran homenaje con motivo de la muerte de Jesús.
d) En Juan 15:13, Jesús dijo: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno
ponga su vida por sus amigos”.
e) En Romanos 5:8, la Biblia afirma que: “Dios prueba su amor para con
nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”.

32
CONCLUSIÓN
En este encuentro particular entre Jesús y Nicodemo, todos salimos
ganadores. Porque, en este encuentro de alto nivel entre dos Maestros, Jesús
habló de la necesidad indispensable del hombre de nacer de nuevo para entrar
al Reino de Dios, y habló Juan 3.16, que es el texto dorado de la Biblia, donde
se encuentra el amor más grande en el mundo se revela.

33
SERMÓN-10
TEMA:
El amor inconmensurable de Dios, Juan-3:16

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado de Juan 3.16, tenemos el resumen completo del plan de
Dios para la salvación de la humanidad. Aquí tenemos el amor más grande
del mundo, el amor inexplicable de Dios por el hombre. Este es el texto
sagrado más citado y más conocido de la Biblia. Este texto por sí solo es
suficiente para que el hombre crea y reciba la vida eterna.

I. EL GRAN AMOR DE DIOS


a) Cuando Jesús dice que Dios amó al mundo “de tal manera”, quiere decir
“de una manera inexplicable”. Por su grandeza e inmensidad, el amor
de Dios es incomparable, inigualable e insondable (1 Juan 3:1).
b) En Efesios de toda la plenitud de Dios”.
c) En Juan 15:13, Jesús dijo: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno
ponga su vida por sus amigos”.
d) En 1Co 13:13, la Biblia dice: “Ahora, pues, permanecen la fe, la
esperanza y el amor, estos tres; Pero el mayor de ellos es el amor."

II. LA ETERNIDAD Y PERFECCIÓN DEL AMOR DE DIOS


a) En Jeremías 31:3, el profeta Jeremías escribe sobre el amor eterno de
Dios por nosotros, diciendo: “Hace mucho tiempo se me apareció
Jehová, diciendo: Con amor eterno os he amado; También con bondad
te dibujé”.

34
b) En Os 11:4, el Señor describe su amor por Israel, diciendo: “Atenlos
con cuerdas humanas, con cuerdas de amor; y yo fui para ellos como
quienes quitan el yugo de sus fauces; y les di de comer”.
c) En Is 43:25, el Señor todavía dice: “Yo, yo soy el que borro vuestras
transgresiones por amor a mí mismo, y me acuerdo de vuestros
pecados”.
d) En Col 3:14, Pablo escribe diciendo: “Y sobre todo revístanse del amor,
que es vínculo de perfección”.

CONCLUSIÓN
El amor de Dios es grande, eterno, perfecto e inmensurable. El amor de Dios
es grande, porque es la mayor de todas las virtudes cristianas (1Co 13,13); El
amor de Dios es eterno, porque la misericordia del Señor es de eternidad en
eternidad (Sal 103,17); El amor de Dios es perfecto, porque Dios es amor (1
Juan 4:8); y el amor de Dios es inmensurable, porque sus dimensiones son
infinitas (Ef 4,18-19). ¡Gloria a Dios!

35
SERMÓN-11
TEMA DEL SERMÓN:
"El Diálogo con Nicodemo: El Nuevo Nacimiento" (Juan 3:1-15)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 3:1-15):


Juan 3:1-15 registra el diálogo entre Jesús y Nicodemo, un fariseo y líder
judío. Nicodemo, reconociendo a Jesús como un maestro de Dios, busca
comprender sus enseñanzas. Jesús introduce el concepto de "nacer de nuevo"
o "nacido del Espíritu", esencial para entrar en el Reino de Dios. Nicodemo,
confundido, piensa en términos físicos, mientras Jesús habla de un
renacimiento espiritual. Este diálogo resalta la necesidad de la
transformación espiritual y la acción del Espíritu Santo en la vida de los
creyentes. Jesús utiliza la imagen del viento para ilustrar la acción misteriosa
pero real del Espíritu, y hace la primera referencia explícita a su muerte y
resurrección como camino hacia la salvación.

INTRODUCCIÓN:
El encuentro nocturno entre Jesús y Nicodemo revela verdades profundas
sobre la fe cristiana y el concepto de renacimiento espiritual. En una sociedad
donde la religiosidad se basaba muchas veces en rituales y linaje, Jesús
presenta una nueva forma de entender la relación con Dios: un nacimiento
espiritual. Este sermón explora la importancia de este nuevo nacimiento,
enfatizando la necesidad de una transformación interior y la obra del Espíritu
Santo en las vidas de los creyentes. Al analizar este diálogo, se nos invita a
reflexionar sobre nuestro propio camino de fe y la experiencia
transformadora de nacer de nuevo.

36
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL ENCUENTRO CON NICODEMOS


a) Nicodemo el Inquisidor (Juan 3:1) – La posición y el carácter de
Nicodemo.
b) Reconocimiento de Jesús (Juan 3:2) – Nicodemo reconoce a Jesús
como maestro.
c) La reunión nocturna (Juan 3:2) – El significado de la reunión nocturna.
d) La búsqueda de la verdad (Proverbios 2:3-5) – La búsqueda de la
comprensión espiritual.

II. EL CONCEPTO DE NUEVO NACIMIENTO


a) "Nacer de nuevo" (Juan 3:3): la sorprendente declaración de Jesús.
b) La confusión de Nicodemo (Juan 3:4) – La incomprensión inicial de
Nicodemo.
c) Nacido del agua y del Espíritu (Juan 3:5) – El significado espiritual del
nuevo nacimiento.
d) La Diferencia Entre lo Físico y lo Espiritual (Juan 3:6) – Distinguir
entre nacimiento físico y espiritual.

III. LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO


a) El Espíritu como Viento (Juan 3:8) – La metáfora del viento para el
Espíritu.
b) La Soberanía del Espíritu (Romanos 8:14) – El liderazgo del Espíritu
en las vidas de los creyentes.
c) El Misterio de la Regeneración (Tito 3:5) – El misterioso pero real
proceso del nuevo nacimiento.

37
d) La Evidencia del Espíritu (Gálatas 5:22-23) – Los frutos del Espíritu en
la vida del creyente.

IV. LA REVELACIÓN DE CRISTO


a) La referencia a la Serpiente de Bronce (Juan 3:14; Números 21:8-9):
Jesús prefigura su muerte y resurrección.
b) La necesidad de la fe en Cristo (Juan 3:15) – Creer en Jesús para vida
eterna.
c) El Plan de Salvación (Juan 3:16-17) – La oferta de salvación a través
de Cristo.
d) Luz y Vida (Juan 1:4) – Jesús como fuente de vida y luz espiritual.

CONCLUSIÓN:
El diálogo entre Jesús y Nicodemo en Juan 3:1-15 nos desafía a repensar
nuestra comprensión de la fe y la salvación. Jesús presenta el nuevo
nacimiento, no como una reforma superficial, sino como una transformación
radical del corazón y del espíritu, llevada a cabo por el Espíritu Santo. Este
encuentro nos recuerda que la verdadera fe trasciende el conocimiento
religioso y las prácticas externas; se basa en una experiencia interna y
transformadora con Dios. Nicodemo representa a muchos de nosotros en
nuestro viaje espiritual: buscando comprender, a veces confundido, pero
buscando sinceramente la verdad. La respuesta de Jesús a Nicodemo es una
invitación para que todos nosotros experimentemos esta transformación
radical. El nuevo nacimiento no es un concepto teológico abstracto; es una
realidad viva que cambia nuestra forma de vivir, de ver el mundo y de
relacionarnos con Dios. Por tanto, este sermón es una invitación a reflexionar
sobre el propio camino espiritual. ¿Has experimentado el nuevo nacimiento?
¿Cómo se manifiesta la obra del Espíritu Santo en tu vida?

38
Que este diálogo entre Jesús y Nicodemo nos inspire a buscar una relación
más profunda con Dios, permitiendo que el Espíritu Santo nos transforme de
adentro hacia afuera, llevándonos a una vida de fe, amor y servicio genuinos
en el Reino de Dios.

39
SERMÓN-12
TEMA DEL SERMÓN:
"Dios amó al mundo: El mensaje de Juan 3:16" (Juan 3:16-17)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 3:16-17):


Juan 3:16-17 contiene una de las declaraciones más profundas y conocidas
del Nuevo Testamento sobre el amor de Dios y el propósito de la venida de
Cristo al mundo. Este extracto revela el corazón del evangelio: el amor
incondicional de Dios por la humanidad. "Dios amó al mundo" indica el
alcance universal de este amor, que trasciende las fronteras étnicas, culturales
y religiosas. La ofrenda de "su Hijo unigénito" enfatiza la profundidad y el
sacrificio de ese amor. La promesa de "vida eterna" a quienes creen en Jesús
resalta la naturaleza transformadora y eterna de la salvación. Juan 3:17
refuerza que el propósito de Jesús no es condenar, sino salvar, destacando la
naturaleza redentora de la misión de Cristo.

INTRODUCCIÓN:
Juan 3:16-17 resume la esencia del mensaje cristiano: el amor
inconmensurable de Dios por la humanidad. Este versículo muy citado y
profundamente amado nos da una idea clara del corazón de Dios y Su plan
de salvación. Este sermón explorará las ricas capas de significado contenidas
en estos versículos, invitándonos a una reflexión más profunda sobre el amor
de Dios, el don de Cristo y el llamado a la fe y la vida eterna. Al profundizar
en este pasaje, recordamos el poder del evangelio y la transformación que
trae a nuestras vidas.

40
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL AMOR INMEABLE DE DIOS


a) "Dios amó al mundo" (Juan 3:16) – La universalidad del amor de Dios.
b) La naturaleza del amor divino (1 Juan 4:8) – Dios como fuente del
amor.
c) Un Amor Sacrificial (Romanos 5:8) – El sacrificio como la mayor
demostración de amor.
d) La Invitación a Todos (1 Timoteo 2:4) – La oferta de salvación a toda
la humanidad.

II. EL DON DEL HIJO UNIGÉNITO


a) "Su Hijo Unigénito" (Juan 3:16) – La unicidad de Jesucristo.
b) Encarnación y Redención (Filipenses 2:6-8) – El misterio de la
encarnación.
c) El Puente hacia Dios (1 Timoteo 2:5) – Jesús como mediador entre Dios
y los hombres.
d) La Naturaleza de la Fe en Cristo (Hebreos 11:1) – Creer en Jesús como
un acto de fe.

III. LA PROMESA DE LA VIDA ETERNA


a) “Vida eterna” (Juan 3:16) – El significado de la vida eterna.
b) La Resurrección y la Vida (Juan 11:25) – Jesús como fuente de vida
eterna.
c) La seguridad de la salvación (Juan 10:28-29) – La promesa de
seguridad eterna en Cristo.

41
d) Esperanza cristiana (1 Pedro 1:3-4) – La vida eterna como nuestra
esperanza.

IV. EL PROPÓSITO DE LA VENIDA DE CRISTO


a) "Para que el mundo sea salvo" (Juan 3:17): la meta salvadora de Jesús.
b) Salvación, no condenación (Romanos 8:1) – La naturaleza redentora
del ministerio de Cristo.
c) La Invitación a la Conversión (Hechos 17:30-31) – El llamado al
arrepentimiento.
d) La Nueva Creación en Cristo (2 Corintios 5:17) – Convertirse en una
nueva creación a través de la fe.

CONCLUSIÓN:
Juan 3:16-17 nos da una visión poderosa y transformadora del corazón de
Dios y su plan para la humanidad. A través de estos versículos, somos
confrontados con el amor incondicional y sacrificial de Dios, un amor que
trasciende todo entendimiento humano y se manifiesta en la ofrenda de Su
Hijo, Jesucristo. Este pasaje no es sólo una declaración de fe, sino una
invitación personal para que cada uno de nosotros entre en una relación viva
y transformadora con Dios a través de Jesús. La promesa de vida eterna no
es sólo una esperanza futura, sino una realidad presente que comienza en el
momento en que ponemos nuestra fe en Cristo. Estamos llamados a vivir a
la luz de esta verdad, permitiéndole moldear nuestra identidad, nuestras
acciones y nuestro propósito. El amor de Dios, revelado en Cristo, nos
desafía a amar a los demás, compartir esta buena nueva y vivir como
embajadores del Reino de Dios. Que este sermón sobre Juan 3:16-17 nos
inspire a reflexionar profundamente sobre el amor de Dios, a redescubrir el
gozo de nuestra salvación y a compartir la esperanza que tenemos en Cristo
con un mundo que necesita desesperadamente escuchar este mensaje de amor
y esperanza. y salvación.

42
Que vivamos cada día a la luz de este amor increíble y transformador,
permitiéndole guiar nuestros pasos y llenar nuestro corazón de alegría y paz.

43
SERMÓN-13
TEMA DEL SERMÓN:
"La Comparación entre Juan el Bautista y Jesús: El Testimonio de Juan"
(Juan 3:22-36)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 3:22-36):


Juan 3:22-36 presenta una comparación entre Juan el Bautista y Jesús,
destacando los roles diferentes, pero complementarios, de ambos en el plan
de Dios. En este pasaje, Juan Bautista reconoce y afirma la supremacía de
Jesús. Utiliza la metáfora del novio y el amigo del novio para describir la
relación entre Jesús y él mismo, mostrando su alegría de disminuir para que
Cristo pueda aumentar. El texto enfatiza el origen celestial de Jesús, su papel
único como portador del Espíritu y su poder sobre la vida y la muerte. La
aceptación o el rechazo de Jesús se presenta como crucial para la salvación,
subrayando la autoridad y la importancia de Cristo en el plan de salvación.

INTRODUCCIÓN:
La relación entre Juan el Bautista y Jesús, como se describe en Juan 3:22-36,
ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza del ministerio de Cristo y el
papel de Juan como Su precursor. Este sermón explorará la humildad de Juan
el Bautista y el reconocimiento de la supremacía de Jesús, enfatizando las
lecciones que podemos aprender de esta interacción. A través de este pasaje,
se nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer nuestro propio
papel en el plan de Dios y la necesidad de exaltar a Cristo por encima de todo
en nuestras vidas.

44
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL MINISTERIO DE JUAN BAUTISTA


a) El papel del precursor (Lucas 1:76): la misión profética de Juan.
b) Llamado al arrepentimiento (Mateo 3:2): el mensaje central de Juan.
c) Bautizar en agua (Juan 1:26) – El simbolismo del bautismo de Juan.
d) La Humildad de Juan (Juan 1:27) – Su reconocimiento de la
superioridad de Jesús.

II. LA SUPREMACÍA DE JESÚS


a) El Novio es el Protagonista (Juan 3:29) – Jesús como centro del plan
de salvación.
b) El cielo como origen (Juan 3:31) – La divinidad y autoridad de Jesús.
c) El Portador del Espíritu (Juan 3:34) – Jesús recibe el Espíritu sin
medida.
d) El poder sobre la vida y la muerte (Juan 3:36) – Jesús como juez y
salvador.

III. LA ALEGRÍA DE JUAN BAUTISTA


a) El gozo del amigo del novio (Juan 3:29) – La satisfacción de Juan en
su papel.
b) “Es necesario que crezca” (Juan 3:30): la disposición de Juan a
disminuir.
c) El Cumplimiento del Propósito (Hechos 13:25) – El cumplimiento de
la misión de Juan.
d) Ejemplo de Humildad (Filipenses 2:3-4) – Juan como modelo de
humildad.

45
IV. EL RECHAZO Y ACEPTACIÓN DE CRISTO
a) Creer en el Hijo (Juan 3:36) – La importancia de la fe en Jesús.
b) La consecuencia de la incredulidad (Juan 3:36) – El peligro de rechazar
a Cristo.
c) La Autoridad del Hijo (Juan 5:22-23) – Jesús como juez dado por Dios.
d) Vida eterna en Cristo (Juan 17:3) – La promesa para los que creen.

CONCLUSIÓN:
La comparación entre Juan el Bautista y Jesús en Juan 3:22-36 nos enseña
lecciones valiosas sobre la humildad, el propósito y la centralidad de Cristo
en la salvación. Juan el Bautista sirve como un ejemplo inspirador de cómo
debemos relacionarnos con Cristo: reconocer Su supremacía, disminuir para
que Él pueda aumentar y encontrar gozo al cumplir el papel que Dios nos ha
asignado. Este sermón nos desafía a examinar nuestras propias vidas a la luz
de la relación entre Juan y Jesús. ¿Cómo estamos respondiendo al llamado
de Dios en nuestras vidas? ¿Estamos dispuestos a disminuir para que Cristo
aumente? El mensaje de Juan sobre Jesús es claro: Él debe ser el foco central
de nuestras vidas. La fe en Cristo es esencial para la salvación, y nuestro
reconocimiento de Su autoridad y amor debe moldear cada aspecto de nuestra
existencia. Que aprendamos de la humildad y dedicación de Juan Bautista,
exaltando a Cristo en todo lo que hacemos y proclamando su mensaje de
salvación con alegría y fidelidad. Que nuestras vidas sean un reflejo del amor
y la gracia de Jesús, compartiendo la buena noticia de que en Cristo hay vida
eterna y esperanza para todos los que creen.

46
SERMÓN-14
TEMA:
La diferencia entre el adorador falso y el verdadero, Juan 4:23

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, el Señor Jesús habla de los verdaderos adoradores que
el Padre busca. Ahora bien, si el Padre busca verdaderos adoradores es
porque hay falsos adoradores. Sin embargo, existe una gran diferencia entre
los verdaderos adoradores y los falsos adoradores.

I. CAÍN Y ABEL - EL FALSO Y EL VERDADERO ADORADOR


a) Tenemos en Caín y Abel el prototipo del adorador falso y verdadero
(Gen 4,1-6).
b) El falso adorador tiene envidia (Caín) y no está satisfecho con el buen
desempeño del verdadero adorador (Abel).
c) El falso adorador es un asesino de profetas (Caín); intenta dañar y
acabar con la vida del verdadero adorador (Abel).
d) El falso adorador es del Maligno (Caín); parece ser del Señor, pero es
del Maligno (1 Juan 3:12).
e) El falso adorador finge adorar y, por lo tanto, su adoración es en vano.
En Mt 15:7-9, Jesús dijo: “Este pueblo me honra con los labios, pero
su corazón está lejos de mí. Pero en vano me adoran…” El falso
adorador muestra sólo una fachada de piedad.

47
II. LA ACTITUD DE LOS VERDADEROS ADORADORES
a) La actitud del verdadero adorador es muy diferente a la del falso
adorador. El verdadero adorador se alegra con el éxito de los demás
(Salmo 35:27).
b) El verdadero adorador es un gran alentador de otros profetas y
adoradores sinceros (Hechos 11.22-26). Bernabé animó a Pablo y a
tantos otros hermanos.
c) El verdadero adorador es del Señor; Lo adora en espíritu y en verdad y
se regocija en la presencia del Señor (2 Samuel 6:20-22).
d) El verdadero adorador adora al Señor en la belleza de su santidad (Sal
96:9).
e) El verdadero adorador adora a Dios en espíritu y en verdad, porque, en
Fil 3.3, Pablo afirma que “servimos a Dios en el Espíritu, y nos
gloriamos en Jesucristo, y no confiamos en la carne”.

CONCLUSIÓN
En un mundo de tantos genéricos e imitaciones de lo original y verdadero,
necesitamos tener el Espíritu de Dios, para saber discernir al verdadero
adorador y al falso adorador; la unción verdadera y la unción falsa. El apóstol
Juan afirma que la unción que recibimos del Señor “es verdadera y no
mentira” (1 Juan 2:27). Por lo tanto, la unción del falso adorador también es
falsa. Pero la unción del verdadero adorador es verdadera. ¡Aleluya!

48
SERMÓN-15
TEMA:
Lecciones espirituales de la mujer samaritana, Juan 4:39

INTRODUCCIÓN
Mientras pasaba por Samaria en su viaje de Judea a Galilea, Jesús se encontró
con esta mujer samaritana anónima mientras descansaba junto a un pozo de
agua en las afueras de la ciudad de Sicar. Cuando la mujer se acercó al pozo,
conocido como “la fuente de Jacob”, para sacar agua, Jesús le pidió que le
diera de beber. Debido a las diferencias religiosas entre samaritanos y judíos,
la mujer expresó su sorpresa de que un rabino judío hiciera esta petición. De
hecho, Jesús hizo esto a propósito para iniciar este diálogo que resultó en la
salvación de esa mujer. Vamos a ver:

I. JESÚS Y LA MUJER SAMARITANA


a) Era natural que las mujeres acudieran al pozo a buscar agua. Fue en un
episodio como este que Rebeca conoció al siervo de Abraham junto al
pozo y fue elegida como esposa de Isaac (Génesis 24:15-19).
b) Jesús inició la conversación con la mujer samaritana, diciéndole:
“Dame de beber” (Juan 4:7). El mayordomo de Abraham también
inició la conversación con Rebeca, diciéndole: “Déjame beber un poco
de agua de tu cántaro” (Gn 24,17).
c) La reacción de la mujer samaritana fue de discriminación hacia Jesús
por ser judío: “¿Cómo tú, siendo judía, puedes pedirme de beber a mí,
mujer samaritana?” (Juan 4:9.) La reacción de Rebeca fue de
generosidad y disposición: “Bebe, señor mío”. (Gén 24,18) Ella dio
agua tanto al hombre como a sus animales.

49
d) Si tuviéramos que considerar las reacciones opuestas entre la forma en
que la mujer samaritana trató a Jesús y la manera educada en que
Rebeca trató al mayordomo de Abraham, llegaríamos a la conclusión
de que Rebeca merecía el premio de ser elegida como esposa de Isaac,
mientras que su maleducada La mujer samaritana no merecería el amor
de Jesús. Sin embargo, Dios no piensa así. Jesús mismo dijo: “No he
venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento”. (Lucas
5:32)
e) Jesús, en su paciencia y amor, no respondió al mismo nivel que aquella
mujer cruel; sin embargo, con ternura y compasión le respondió,
diciendo: “Si supieras el don de Dios y quién es el que te dice: Dame
de beber, le pedirías, y él te daría agua viva”. (Juan 4:10). Jesús
reconoció la ignorancia de la mujer respecto a él y, por tanto, no
cuestionó su actitud.
f) Con esta actitud amorosa, Jesús llamó la atención de la mujer de la
siguiente manera:
1) provocó en ella un profundo interés por el agua viva, al darse
cuenta de que tenía sed (Juan 4:13-15);
2) transformó el interés de esa mujer en convicción de pecado, al
revelarle su inadaptada vida conyugal (Juan 4:16-19);
3) reveló a esa mujer quién es Él (Juan 4:26);
4) Él llevó a esa mujer a creer que Él era el Cristo, creando en ella
un deseo inmediato de testificar de Él a otras personas (Juan 4:28-
30).
g) La paciencia y el amor de Jesús por la mujer samaritana dieron sus
frutos, ya que ella se convirtió en una predicadora convincente del
evangelio, trayendo a muchos samaritanos a Cristo (Juan 4:39-42).
¡Jesucristo es el gran inversor en vidas humanas! ¡Invierte en la vida de
personas en las que nadie se atreve a invertir! ¡Él cree en ti!

50
CONCLUSIÓN
El ejemplo de la mujer samaritana revela el amor de Dios por los pecadores.
Dios está dispuesto a restaurarlos y hacerlos útiles para su obra, sin importar
la antigüedad de sus vidas.

51
SERMÓN-16
TEMA:
El Salvador del mundo, Juan 4:42

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela el momento en que los samaritanos, después de
escuchar el testimonio de la mujer samaritana sobre Cristo, corrieron al
encuentro de Jesús. Cuando vieron sus señales y oyeron sus palabras, no
tuvieron dudas en confesarlo, diciendo: “Ya no creemos por lo que vosotros
dijisteis, sino porque nosotros mismos le hemos oído y sabemos que éste es
verdaderamente el Cristo, el Salvador del Señor. mundo." (Juan 4.42)
Cuando un hombre o una mujer tiene un encuentro con Cristo, ocurren
grandes transformaciones. A pesar de la mala reputación de aquella mujer en
la sociedad samaritana, la gente creyó en su transformación y dio crédito a
su testimonio sobre la persona de Jesús.

I. JESUCRISTO ES EL SALVADOR DEL MUNDO


a) Los samaritanos, atraídos por el testimonio de aquella mujer de Sicar,
recibieron a Cristo como Salvador del mundo (Juan 4:42). Tanto Dios
Padre como Dios Hijo son llamados Salvador en las Escrituras (Tito
1:3-4).
b) Varias personas en las Escrituras, o a lo largo de la historia, pudieron
recibir el título de salvador o libertador, por haber salvado o liberado a
una persona, un pueblo o una nación de la opresión de algún enemigo
opresivo (Jz 3,9; 2 Reyes 13,4-5). Sin embargo, Jesús es el Salvador
del mundo entero (1 Juan 4:14).

52
c) En Génesis 41:45, Faraón llamó a José “Zafenat-Paneia”, que significa
“salvador del mundo”, porque José ideó un plan de pensiones
inteligente para salvar al mundo del hambre. Sin embargo, sólo Jesús
puede verdaderamente salvar al mundo. Él es el Pan Vivo que
descendió del cielo para saciar el hambre espiritual del mundo entero
(Juan 6:48-51).
d) Sólo Él puede decir: “Yo, yo soy el Señor, y fuera de mí no hay
Salvador” (Is 43,11).
e) Sólo Él puede decir: “Mirad a mí y seréis salvos, todos los confines de
la tierra; porque yo soy Dios y no hay otro”. (Es 45,22)

II. JESUCRISTO ES EXCELENCIA SALVADOR


a) Jesucristo es el Salvador del mundo por excelencia. Él ya nació
Salvador (Lucas 2:10-11).
b) En Hechos 13:23, Pablo afirma que, de la descendencia de David,
“según la promesa, Dios levantó a Jesús para ser Salvador de Israel”.
c) En Hechos 4:12, Pedro afirma que: “Y en ningún otro hay salvación,
porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en el que
podamos ser salvos”.
d) En 1 Juan 4:14, Juan también escribe diciendo: “Y nosotros hemos
visto y testificamos que el Padre envió a su Hijo para ser el Salvador
del mundo”.
e) En Tito 2:13, Pablo escribe: “Esperando la esperanza bienaventurada y
la manifestación gloriosa del gran Dios y Señor nuestro Jesucristo”.

CONCLUSIÓN
Solano López es celebrado como el libertador del Paraguay; Simón Bolívar
es celebrado como el libertador de Venezuela; San Martín, como libertador
de Argentina; Francisco Pizarro es celebrado como el conquistador del Perú;
Hernán Cortez, como conquistador de México;

53
Guillermo de Normandía, como conquistador de Inglaterra; y George
Washington como el héroe de la independencia estadounidense. Sin
embargo, Jesucristo es celebrado como el Salvador, el Libertador y el
Conquistador de la Humanidad. Él es el Libertador del imperio de las
tinieblas y el Conquistador del imperio de la muerte. Jesucristo es el Salvador
del mundo. ¡Aleluya!

54
SERMÓN-17
TEMA:
Es tu turno de ser bendecido, Juan 5:5 al 9

INTRODUCCIÓN
Este pasaje bíblico revela la historia del paralítico en el estanque de Betesda.
Ella nos enseña sobre la paciencia, la perseverancia y la esperanza de que
ocurra un milagro en cualquier momento. Todos los enfermos estaban en lista
de espera, esperando que las aguas se movieran y esperando su turno para
curarse. Después de un largo período de espera, le llegó el turno a ese hombre
de ser bendecido.

I. ESPERAR CON PACIENCIA Y PERSEVERANCIA


a) El paralítico de Betesda podría haberse dado por vencido hace mucho
tiempo. Porque, cuando le llegó el turno de ser bendecido, alguien más
le robó el turno y volvió a la fila de espera (Juan 5:5-7).
b) Durante 38 años, ese hombre padeció esa enfermedad. Fue un largo
tiempo de espera y perseverancia (Juan 5:5).
c) Hasta que le llegó el turno de ser sanado por Jesús, y nadie más pudo
robarle su bendición (Juan 5:8-9).
d) En el Salmo 40:1, el salmista dijo: “Esperé pacientemente en Jehová, y
él se inclinó hacia mí y escuchó mi clamor. Me sacó de un lago horrible,
de un charco de lodo; Puso mis pies sobre la roca, afirmó mis pasos...”
Esto se cumplió literalmente en la vida de aquel hombre.

55
II. CUANDO NOS TOCA SER BENDECIDOS, NADIE PARA
a) Cuando llegó el momento de sanar al paralítico de Betesda, nadie pudo
detener su bendición. El texto dice: “Pronto el hombre sanó, tomó su
cama y se fue”. (Juan 5:9). Ya había esperado demasiado. Su curación
fue completa y sin más demoras.
b) Los demás enfermos continuaron en fila en los pórticos, hasta que un
ángel agitó las aguas (Juan 5,2-4). Sin embargo, cuando le llegó el turno
a ese hombre, el Señor ni siquiera envió un intermediario; Él mismo
ordenó la bendición (Juan 5:6-8).
c) En Is 41:13, el Señor mismo dijo: “Porque yo, el SEÑOR, tu Dios, tomo
tu mano derecha y te digo: No temas, porque yo te ayudaré”.
d) En Is 43,13, el Señor también dijo: “Aun antes de que existiera el día,
yo existo; y no hay nadie que pueda escapar de mi mano; operándome,
¿quién lo detendrá? Antes de que fuera su turno, otras personas
impidieron que el hombre recibiera la cura colocándose delante de él.
Sin embargo, cuando Dios decide obrar, nadie puede detenerlo.
¡Aleluya!

CONCLUSIÓN
Ten la seguridad, hermano mío, de que cuando te toque ser bendecido, nadie
te detendrá; nadie cruzará delante de ti. La bendición será completa y sin
demora.

56
SERMÓN-18
TEMA DEL SERMÓN:
"La curación en el estanque de Betesda y la autoridad de Jesús" (Juan 5:1-
15)

Exégesis del Texto (Juan 5:1-15):


Juan 5:1-15 narra la curación de Jesús de un paralítico en el estanque de
Betesda en Jerusalén. Este relato no sólo destaca un milagro de curación, sino
que también enfatiza la autoridad de Jesús sobre las tradiciones religiosas,
particularmente las leyes del sábado. El paralítico, que espera desde hace
años una curación milagrosa a través de las turbulentas aguas del estanque,
es sanado instantáneamente por la palabra de Jesús. La reacción de los líderes
judíos ante el milagro, centrándose más en la violación del sábado que en el
poderoso acto de curación, revela una comprensión limitada y legalista de la
ley. Este episodio desafía la comprensión tradicional de la santidad y el
poder, colocando a Jesús como la autoridad suprema sobre las leyes y
prácticas religiosas.

INTRODUCCIÓN:
El milagro de la curación en el estanque de Betesda, tal como se relata en
Juan 5:1-15, es una narración rica en simbolismo y significado. Este sermón
explora no sólo el acto milagroso de Jesús, sino también las implicaciones
más profundas de su autoridad y poder. Al sanar al paralítico, Jesús no sólo
demuestra su compasión y poder, sino que también desafía las estructuras
religiosas y las interpretaciones de la ley. Este episodio invita a reflexionar
sobre cómo entendemos la autoridad de Jesús en nuestras vidas y cómo esto
transforma nuestra comprensión de la fe y la práctica religiosa.

57
DESARROLLO DEL SERMÓN REDAME:

I. EL CONTEXTO DEL MILAGRO


a) El estanque de Betesda (Juan 5:2): El estanque de Betesda era conocido
por sus aguas milagrosas. Se creía que un ángel ocasionalmente agitaba
las aguas, trayendo curación al primero que entraba en ellas. Este lugar
fue un centro de esperanza para muchos enfermos, reflejando la
búsqueda humana de curaciones y milagros.
b) La condición del paralítico (Juan 5:5): El paralítico había estado
esperando durante 38 años la curación, lo que representa una condición
de desesperanza y sufrimiento prolongado. Su difícil situación pone de
relieve la fragilidad humana y la necesidad de la intervención divina.
c) Esperanza en los milagros (Juan 5:7): A pesar de su condición, el
hombre mantuvo la esperanza en un milagro. Esta esperanza, aunque
centrada en el tanque, refleja la fe humana en las posibilidades
sobrenaturales de curación.
d) El ambiente de desesperanza (Salmo 42:5): El contexto del estanque de
Betesda, lleno de enfermos, crea un ambiente de desesperanza. Esto
refleja el anhelo humano de redención y la importancia de mantener la
fe incluso en situaciones adversas.

II. LA ACCIÓN DE JESÚS


a) La elección del paralítico (Juan 5:6): Jesús, al elegir sanar a este hombre
específico entre muchos enfermos, demuestra su soberanía y
compasión. Él va más allá de las expectativas, mostrando que su
misericordia llega a los olvidados y desesperados.
b) Pregunta de Jesús (Juan 5:6): Al preguntarle si el hombre quería ser
sanado, Jesús lo involucra en el proceso de curación, mostrando que la
participación activa de la fe es crucial en el milagro.

58
c) Sanidad instantánea (Juan 5:8-9): La curación instantánea del paralítico
demuestra el poder ilimitado de Jesús. Trasciende las creencias y
prácticas comunes de la época y brinda curación de maneras
extraordinarias.
d) La soberanía de Jesús (Mateo 8:3): Jesús, al sanar al paralítico, afirma
su autoridad sobre la enfermedad y la discapacidad. Este acto refleja su
soberanía divina, capaz de transformar cualquier situación.

III. LA POLÉMICA DEL SÁBADO


a) Curación el sábado (Juan 5:9): La curación el sábado genera
controversia, porque según las tradiciones judías, realizar un milagro
ese día se consideraba un trabajo. Este evento cuestiona las
interpretaciones legales del descanso sabático.
b) La reacción de los líderes judíos (Juan 5:10): Los líderes judíos,
concentrados en observar la ley, no reconocen el significado del
milagro. Su reacción resalta la rigidez y limitación de una fe basada
únicamente en la adhesión legalista.
c) Jesús y la ley del sábado (Marcos 2:27-28): Jesús enseña que el sábado
fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado. Prioriza la
compasión y las necesidades humanas sobre las interpretaciones
estrictas de la ley.
d) La prioridad de la misericordia (Mateo 12:7): Al sanar en sábado, Jesús
enfatiza que la misericordia es más importante que el sacrificio. Desafía
las normas religiosas establecidas al colocar a la humanidad y la
compasión en el centro de la práctica religiosa.

IV. LA REVELACIÓN DE LA IDENTIDAD DE JESÚS


a) “Mi Padre hasta ahora trabaja” (Juan 5:17): Con esta afirmación, Jesús
revela su relación íntima con Dios Padre, indica que su autoridad
proviene directamente de Dios, obrando continuamente en la creación
y la redención.

59
b) Oposición de líderes (Juan 5:18): La creciente tensión entre Jesús y los
líderes religiosos resalta la dificultad de aceptar nuevas revelaciones y
enseñanzas que desafíen las tradiciones establecidas.
c) Jesús como Hijo de Dios (Juan 5:19-23): Jesús afirma su identidad
como Hijo de Dios, igualando a Dios en autoridad y dignidad. Esta
revelación es central para la fe cristiana y establece la base para
comprender Su misión redentora.
d) La Autoridad para Juzgar (Juan 5:22): Jesús posee la autoridad divina
para juzgar a la humanidad. Este juicio se basa en Su justicia y verdad,
reflejando la naturaleza divina de Su misión e identidad.

CONCLUSIÓN:
La narración de la curación en el estanque de Betesda es una poderosa
demostración de la compasión, el poder y la autoridad de Jesús. Este milagro
no sólo trajo curación física al paralítico, sino que también desafió las
nociones preconcebidas de santidad y ley. Jesús, al sanar en sábado y
reclamar su autoridad divina, nos invita a reevaluar nuestra comprensión de
la fe, la obediencia y la relación con Dios. Este sermón nos lleva a reflexionar
sobre cómo vemos las leyes y tradiciones religiosas en relación con el poder
transformador de Cristo. Tenemos el desafío de reconocer a Jesús como la
autoridad suprema en nuestras vidas, poniendo su compasión y amor por
encima de las reglas y rituales. La historia del paralítico nos recuerda que, en
Jesús, encontramos no sólo curación física, sino una profunda
transformación espiritual que redefine nuestra relación con Dios y el mundo
que nos rodea. Que aprendamos de este milagro a mirar a Jesús no solo en
busca de soluciones inmediatas a nuestros problemas, sino como el Señor y
Salvador que Él es, permitiendo que Su autoridad y amor guíen cada aspecto
de nuestras vidas. Que el mensaje de Juan 5:1-15 nos inspire a vivir una fe
que trascienda el legalismo, arraigada en el poder transformador y la
autoridad soberana de Jesucristo.

60
SERMÓN-19
TEMA:
El sello de autenticación del Espíritu Santo, Juan-6:27

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado Jesús nos habla del sello divino confirmado por el
Padre, hay ciertas cosas que sólo son válidas cuando van acompañadas del
sello de autenticación. Hay negocios que sólo tienen validez legal cuando
cuentan con el sello de autenticación. La Iglesia del Señor tiene el sello de
autenticidad y calidad del Espíritu Santo (2 Cor 1,21-22). Toda planificación
para la Iglesia del Señor Jesucristo en la tierra debe tener el sello de calidad
del Espíritu Santo. La Iglesia no puede sobrevivir sin la presencia del Espíritu
Santo y, por tanto, debe depender siempre del sello de autenticación del
Espíritu Santo para confirmar y aprobar sus decisiones y proyectos. Todos
los grandes acontecimientos de la historia bíblica, desde la vieja creación en
el Génesis hasta la nueva creación en el Apocalipsis, tuvieron el sello de
autenticación del Espíritu Santo. Vamos a ver:

I EL DIVINO SELLO EN LAS ESCRITURAS


a) La creación de los cielos y de la tierra tuvo el sello de autenticación del
Espíritu Santo (Gen 1,2; Sal 104,30). La creación del hombre tuvo el
sello de autenticación del Espíritu Santo (Gen 2,7; Job 33,4).
b) La administración de José en Egipto tuvo el sello de autenticación del
Espíritu Santo (Gen 41.3839). La construcción del tabernáculo contó
con el sello de autenticación del Espíritu Santo confirmando el proyecto
(Ex 31,1-2).

61
c) El liderazgo de Moisés y sus asistentes tuvo el sello de autenticación
del Espíritu Santo dándoles capacidad (Nm 11.16-19). El liderazgo de
Josué tuvo el sello de autenticación del Espíritu Santo (Nm 27,18; Dt
34,9).
d) El liderazgo de los jueces tenía el sello de autenticación del Espíritu
Santo (Jz 3,10; 6,34; 11,29; 13,25; 14,6). La monarquía israelita tuvo
el sello de autenticación del Espíritu Santo en su “época dorada” (1
Samuel 10:10; 16:13).
e) El período de los profetas en Israel y Judá tuvo el sello de autenticación
del Espíritu Santo (1 Reyes 18,12; 2 Reyes 3,15; 2 Crónicas 15,1;
20,14; 24,20; Is 61,1; Miqueas 3,8). El ministerio de Juan el Bautista
tuvo el sello de autenticación del Espíritu Santo (Lucas 1:15).
f) El nacimiento de Jesús tuvo el sello de autenticación del Espíritu Santo
(Mt 1,18-20; Lc 1,35). El bautismo en agua de Jesús tuvo el sello de
autenticación del Espíritu Santo (Mt 3,16-17).
g) El ministerio de Jesús tuvo el sello de autenticación del Espíritu Santo
(Lucas 4:18). La muerte expiatoria de Jesús tuvo el sello de
autenticación del Espíritu Santo (Heb 9,14).
h) La resurrección de Jesús tuvo el sello de autenticación del Espíritu
Santo (Rm 1,4; 8,11). El Día de Pentecostés tuvo el sello de
autenticación del Espíritu Santo aprobando a la Iglesia de Jesús
(Hechos 2.1-4).
i) El nuevo nacimiento tiene el sello de autenticación del Espíritu Santo
(Juan 3:5-6). Nuestro bautismo en agua tiene el sello de autenticación
del Espíritu Santo (Mt 28:19).
j) La justificación del pecador tiene el sello de autenticación del Espíritu
Santo (1Co 6,11). La regeneración va acompañada del sello de
autenticación del Espíritu Santo (Tito 3,5). Nuestra redención tiene el
sello de autenticación del Espíritu Santo (Efesios 4:30). Las Sagradas
Escrituras tienen el sello de autenticación del Espíritu Santo (2Pe 1,20-
21).

62
CONCLUSIÓN
El sello es un tipo de sello que autentifica y reconoce la originalidad de algo.
El sello del Espíritu Santo autentica y reconoce el origen divino de lo que
viene de Dios.

63
SERMÓN-20
Jesucristo es el pan de vida, Juan 6:48

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado encontramos una de las siete grandes declaraciones que
el Gran “Yo Soy” hace en el Evangelio de Juan, con esta declaración el Señor
Jesús comienza a identificarse con el Gran “Yo Soy” que se apareció a
Moisés en la zarza ardiente (Ex 3,14). Al identificarse como “Pan de Vida”,
el Señor Jesús se presenta como alimento universal del hombre. El pan es el
alimento más consumido y más universalmente conocido por el hombre.
Jesús es el alimento espiritual que sacia el hambre del mundo entero.

I. LA IMPORTANCIA DEL PAN PARA EL HOMBRE


a) "Pan" se menciona en la Biblia con varios significados. Cuando la
Biblia habla de “pan”, se refiere a algo mucho más profundo que una
simple masa de trigo. En Gn 3,19 se menciona por primera vez el pan
de labios del mismo Señor Dios. “Pan”, en este caso, se refiere a todas
las necesidades básicas de la familia.
b) En Génesis 14:18, Melquisedec, el sacerdote del Dios Altísimo, llevó
pan y vino a Abraham. El pan es el alimento universal del hombre; El
vino también es una bebida universal. Más adelante veremos al Señor
Jesús dándole un gran significado espiritual a estos dos importantes
elementos.
c) En Ex 16,4, el Señor promete enviar lluvia de pan para alimentar a su
pueblo diariamente en el desierto. En Éxodo 23:25, el Señor hace una
promesa a su pueblo, diciendo: “Servirás al Señor tu Dios, y él
bendecirá tu pan y tu agua; y quitaré la enfermedad de entre vosotros”.

64
d) En Sal 104,15, la Biblia afirma que el vino alegra el corazón del
hombre, el aceite de oliva ilumina su rostro y el pan fortalece su
corazón y sostiene sus fuerzas.
e) En Mt 6,11, Jesús enseñó en la “Oración del Padre Nuestro”, conocida
universalmente, a pedir “nuestro pan de cada día”. En Mt 14,13-21,
Jesús multiplica los panes y los peces y alimenta a una gran multitud.

II. EL SIGNIFICADO ESPIRITUAL DEL PAN


a) Debido a su gran importancia universal, el pan nos trae muchos
significados espirituales en las Escrituras. El profeta Amós ya había
profetizado que la Palabra de Dios sería tan deseada como el pan y el
agua (Amós 8:11).
b) En Mt 4:4, Jesús dijo que: “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de
toda palabra que sale de la boca de Dios”. En Mt 26,26-30, Jesús da un
nuevo significado al pan y al vino, usándolos como los dos elementos
de la Santa Cena; el pan simboliza su cuerpo partido por nosotros, y el
vino representa su sangre derramada por nosotros.
c) En Juan 6:35, Jesús dijo: “Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, no
tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed”.
d) En Juan 6:54-55, Jesús confirma el significado espiritual del pan y del
vino en la Santa Cena, diciendo: “El que come mi carne y bebe mi
sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré en el día postrero. verdadera
comida, y mi sangre es verdadera bebida”.
e) En 1Co 10:16, Pablo afirma que el pan que partimos en la Santa Cena
es el pan de la comunión con Cristo. Cristo es nuestro alimento eterno
(Juan 6:51), y también nuestra bebida eterna (Juan 4:14).

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el alimento que mata el hambre espiritual del mundo. Él es el
pan vivo que descendió del cielo, el pan de vida, el alimento eterno, el maná
escondido y el árbol de la vida (Apocalipsis 2:7,17).

65
SERMÓN-21
TEMA DEL SERMÓN:
"La Multiplicación de los Panes y de los Peces: El Proveedor de Nuestras
Necesidades", (Juan 6:1-15)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 6:1-15):


Juan 6:1-15 relata el milagro de la multiplicación de los panes y los peces,
uno de los actos más conocidos de Jesús. Este evento demuestra el poder
divino de Jesús para satisfacer en abundancia las necesidades físicas de las
personas. La acción de Jesús al alimentar a una gran multitud con sólo cinco
panes y dos peces simboliza su capacidad para superar las limitaciones
humanas. El milagro también apunta al significado espiritual más profundo
de Jesús como el "Pan de Vida", que ofrece satisfacción espiritual y eterna.
La reacción de la multitud, que quiere hacer rey a Jesús, pone de relieve una
mala comprensión de su reino y misión.

INTRODUCCIÓN:
El milagro de la multiplicación de los panes y los peces en Juan 6:1-15 es
una poderosa demostración del cuidado compasivo de Jesús por las
necesidades humanas. Este sermón explorará cómo Jesús no sólo satisfizo
las necesidades físicas de la multitud sino que también ofreció una lección
más profunda sobre la provisión divina. En este evento, vemos una imagen
clara de Jesús como el Proveedor no sólo de las necesidades temporales sino
también de nuestras necesidades espirituales más profundas. Este milagro
nos invita a confiar en Dios para nuestra provisión y a buscar a Jesús como
el verdadero "Pan de Vida".

66
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL ESCENARIO DEL MILAGRO


a) La gran multitud (Juan 6:2): La gran multitud que siguió a Jesús refleja
su popularidad y el deseo de la gente por enseñanzas y milagros.
b) La necesidad de alimento (Juan 6:5): El desafío de alimentar a una gran
multitud en un lugar desierto.
c) La fe y la duda de los discípulos (Juan 6:7-9): La reacción de los
discípulos ante el desafío presentado por Jesús.
d) La Simplicidad de los Recursos (Juan 6:9): Cinco panes y dos peces
como símbolos de aparente insuficiencia ante una gran necesidad.

II. EL MILAGRO DE LA MULTIPLICACIÓN


a) La Oración de Gracias (Juan 6:11): Jesús dando gracias, expresión de
fe y dependencia de Dios.
b) La Multiplicación de los Alimentos (Juan 6:11): El poder sobrenatural
de Jesús transformando la escasez en abundancia.
c) La Provisión Abundante (Juan 6:12): La ofrenda generosa y suficiente
para todos, sin falta.
d) La reunión de los restos (Juan 6:13): La reunión de los fragmentos,
enfatizando la plenitud de la provisión de Dios.

III. RESPUESTAS A LA DISPOSICIÓN


a) La satisfacción de la multitud (Juan 6:12): La reacción inmediata de
satisfacción y sorpresa de la multitud.
b) El deseo de hacer rey a Jesús (Juan 6:15): El intento de la multitud de
imponer un papel político a Jesús.

67
c) La enseñanza de Jesús sobre la provisión (Mateo 6:31-33): La
enseñanza de Jesús sobre buscar el Reino de Dios en lugar de las
necesidades materiales.
d) La Naturaleza del Reino de Dios (Lucas 17:21): El entendimiento de
que el reino de Dios no es un reino terrenal, sino espiritual.

IV. JESÚS, EL PAN DE VIDA


a) La Interpretación Espiritual (Juan 6:35): Jesús revelándose como el
"Pan de Vida".
b) La satisfacción de las necesidades espirituales (Juan 4:14): Jesús ofrece
una satisfacción que trasciende las necesidades físicas.
c) La Búsqueda de Jesús (Juan 6:26-27): La invitación de Jesús a buscar
no sólo alimento físico, sino alimento espiritual.
d) La Promesa de Vida Eterna (Juan 6:40): La oferta de vida eterna de
Jesús a aquellos que creen.

CONCLUSIÓN:
El milagro de la multiplicación de los panes y los peces en Juan 6:1-15 nos
recuerda el poder incomparable de Jesús para satisfacer nuestras necesidades
y su profundo cuidado por nosotros. Este evento no es sólo un testimonio del
poder milagroso de Jesús, sino también una vívida ilustración de su
capacidad para satisfacer nuestras necesidades espirituales más profundas.
Jesús, como “Pan de Vida”, ofrece una satisfacción que va más allá de lo
físico, invitándonos a una relación de dependencia y confianza en Él. Este
sermón nos desafía a reflexionar sobre dónde buscamos nuestra provisión y
satisfacción. En un mundo que a menudo nos deja hambrientos e
insatisfechos, Jesús se ofrece a sí mismo como la única fuente verdadera de
realización y propósito. Que miremos más allá de las soluciones temporales
y busquemos en Jesús la respuesta a nuestras necesidades más profundas.

68
Que la historia de la multiplicación de los panes y los peces nos inspire a
confiar en la provisión de Dios, a buscar a Jesús en todos los ámbitos de
nuestra vida y a compartir generosamente lo que recibimos con quienes nos
rodean.

69
SERMÓN-22
La conexión del río con el Espíritu Santo, Juan-7: 38 al 39

INTRODUCCIÓN
Jesús mismo usó este símbolo para identificar la obra del Espíritu Santo,
diciendo: “Y el último día, el gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y
gritó, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”. . El que cree en mí,
como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Y esto dijo
del Espíritu que debían recibir los que creyeran en él; porque el Espíritu
Santo aún no había sido dado, porque Jesús aún no había sido glorificado”.
(Juan 7.37-39) Hay ríos, lagos, fuentes, presas y otras pequeñas fuentes de
agua. Sin embargo, el Espíritu Santo es un gran río caudaloso capaz de
satisfacer las necesidades del mundo entero. Vamos a ver:

I IMPORTANCIA DEL RÍO EN LAS ESCRITURAS


a) Según su tamaño, un río puede abastecer de agua a una ciudad, un
estado o un país entero. Incluso varios países pueden beneficiarse de un
solo río, como el río Nilo, el río Amazonas y muchos otros ríos del
mundo. El poder del Espíritu Santo es suficiente para abastecer a la
Iglesia de una ciudad, de un estado, de un país y del mundo entero
(Hechos 1.8).
b) La Biblia dice que: “Hay un río cuyas corrientes alegran la ciudad de
Dios, el santuario de las moradas del Altísimo”. (Sal 46,4) El Espíritu
Santo es un río de alegría. En Hechos 13:52, Lucas escribe que: “los
discípulos quedaron llenos de gozo y del Espíritu Santo”.

70
c) En el Salmo 104:10, el salmista se dirige al Señor diciendo: “Tú que
haces brotar manantiales en los valles que corren entre los montes”. Y,
en Is 41,18, el Señor confirma su promesa, diciendo: “Abriré ríos en las
alturas y fuentes en medio de los valles; Convertiré el desierto en
estanques de agua y la tierra seca en manantiales”.
d) En Is 48:18, el Señor le dice a Israel: “¡Ah! ¡Si hubieras escuchado mis
mandamientos! Entonces vuestra paz será como un río, y vuestra
justicia como las olas del mar”.
e) En Is 66:12, Isaías escribe diciendo: “Porque así dice Jehová: He aquí
yo extenderé sobre ella la paz como un río, y la gloria de las naciones
como un torrente desbordante; luego te amamantarás, te llevarán en el
regazo y te acariciarán de rodillas”.
f) En Ez 47,1-10, el profeta vio un caudaloso río de aguas purificadoras
que salía del altar del Señor transmitiendo vida a todas las criaturas, y
se sumergió en el río. Este río habla del glorioso ministerio del Espíritu
Santo transmitiendo vida al mundo entero (Hechos 1,8; Ef 5,18).
¡Sumergámonos en el río Espírito Santo!
g) El Espíritu Santo descendió sobre Jesús a orillas del río Jordán (Mt
3,13-17). Para comprender la importancia del Espíritu Santo para la
Iglesia, basta evaluar la importancia que ríos como el Amazonas, el São
Francisco, el Xingu, el Paraná y muchos otros ríos brasileños tienen
para sus respectivas regiones.
h) El Espíritu Santo es el verdadero río cristalino de agua de vida
(Apocalipsis 22:1). El río proporciona agua para producir energía a
través de plantas hidroeléctricas. Así, el Espíritu Santo es el río que
proporciona suficiente energía espiritual y luz para iluminar al mundo
entero.

71
CONCLUSIÓN
Podemos bucear en el Rio do Santo Espírito. En el Río del Espíritu Santo hay
sanidad, purificación de la lepra y del pecado, hay vida abundante. El Río del
Espíritu produce luz e irrigación para resolver todo el problema de la sequía
espiritual en este mundo.

72
SERMÓN-23
Tema:
El mayor Predicador de la historia, Juan-7:46

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela el momento en que los guardias fueron a arrestar a
Jesús, por orden de las autoridades judías, y desistieron de cumplir la orden
de arresto, luego de quedar asombrados por la predicación de Jesús. Jesús es
el predicador más grande de la historia. Nadie ha predicado jamás como Él.
Jesús es el Maestro más grande de la historia. Nadie ha enseñado jamás como
Él. Jesús es más grande que todos los maestros y maestras de la historia.

I. JESÚS ES EL PREDICADOR SABIO DE LA HISTORIA


a) En Mt 12:42, Él mismo dijo: “Y he aquí uno más que Salomón está
aquí”. Salomón fue el mayor sabio de la antigüedad. Su nombre quedó
asociado con la sabiduría misma. Sin embargo, Jesús es más grande que
Salomón.
b) Salomón también fue conocido como un gran predicador. En Ecl 12,10,
él mismo dice: “El Predicador procuraba encontrar palabras agradables;
y lo que está escrito es justicia, palabras de verdad.”3. Aún sin saberlo,
Salomón escribió acerca de Cristo y le atribuyó la sabiduría de los
sabios, diciendo: “Las palabras de los sabios son como aguijones y
como clavos firmemente fijados por los maestros de las
congregaciones, que nos fueron dados por los un pastor”. (Ecl 12.11;
Juan 10.14,16)

73
c) En Lucas 2:42-47, a la edad de doce años, Jesús era admirado por su
inteligencia y ya estaba entre los doctores. En Proverbios 8:1-36,
Salomón escribió acerca de Cristo, el Logos eterno, la Inteligencia en
persona y el Arquitecto de la Sabiduría de Dios.
d) Jesucristo es más grande que Salomón porque, en Cristo “están
escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento” (Col
2:3).

II. JESÚS ES EL PREDICADOR MÁS CONVINCENTE DE LA


HISTORIA
a) El mensaje que Jesús predicó convenció a todos. En Mt 7:28-29,
cuando Jesús terminó de predicar su sermón más famoso, el Sermón de
la Montaña, “la multitud se maravillaba de su enseñanza, porque les
enseñaba con autoridad y no como los escribas”.
b) La predicación de Jesús tuvo mucha gracia y unción; por eso, en Lucas
4:22, Lucas escribe que: “Todos daban testimonio de él, y se
maravillaban de las palabras de gracia que salían de su boca”.
c) La predicación de Jesús estuvo acompañada de sabiduría y milagros,
hasta el punto que la gente preguntaba: “¿Qué sabiduría es ésta que le
ha sido dada? ¿Y cómo se hacen tales maravillas con tus manos? (Mc
6.2)
d) La predicación de Jesús llegó a todas las clases de personas. A los
agricultores les enseñó sobre el sembrador, la cizaña y el trigo, el grano
de mostaza, la viña, la higuera, la vid (Mt 13,1-43; Mt 20,1-16; Jn 15,1).
A los comerciantes y banqueros de la ciudad les habló de tesoros
almacenados, perlas de gran valor, negociación de talentos, inversiones
financieras, etc. (Mt 13,44-46; Mt 25,14-27). Para los pescadores,
pobres y necesitados, habló de la pesca, de los procesos judiciales, del
pago de deudas, de la percepción del salario y de los derechos laborales
(Mt 13,47-49; Mt 18,23-35; Mt 20,1-16; Lc 18,1-8). Por eso, Jesús
llegó a todos los corazones con su mensaje.

74
e) Según Jn 3,1-10, a pesar de sus desganas, Jonás fue el predicador más
convincente de los profetas del Antiguo Testamento; Sin embargo,
¡Jesús es más grande que Jonás! (Mt 12,41). Según Juan 7:46, los
guardias que fueron a arrestar a Jesús regresaron convencidos de su
predicación, diciendo: “Jamás hombre ha hablado como este hombre”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el mayor Predicador de la historia. En 1 Cor 1:22-24, Pablo
escribe diciendo: “Porque los judíos buscan señal, y los griegos sabiduría;
pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, lo cual es escándalo para los
judíos y locura para los griegos. Pero a los llamados, así judíos como griegos,
les predicamos a Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios”.

75
SERMÓN-24
TEMA DEL SERMÓN:
"Jesús, la fuente de agua viva: la invitación a la fe verdadera" (Juan 7:37-39)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 7:37-39):


En Juan 7:37-39, durante la Fiesta de los Tabernáculos, Jesús proclama ser
la fuente de agua viva, simbolizando el Espíritu Santo que sería dado a
aquellos que creyeran en Él. El festival incluía un ritual del agua, que
simbolizaba la oración por la lluvia y recordaba la provisión de agua durante
el éxodo. Jesús usa este simbolismo para revelar que Él es la verdadera fuente
de vida y satisfacción espiritual. Este anuncio no sólo revela la naturaleza de
Jesús como el Mesías, sino que también prefigura el derramamiento del
Espíritu Santo después de Su glorificación. El texto desafía a los oyentes a
reconocer a Jesús como fuente de vida espiritual y a experimentar la realidad
transformadora del Espíritu Santo.

INTRODUCCIÓN:
La invitación de Jesús a venir a Él y beber del "agua viva" en Juan 7:37-39
es una poderosa metáfora de la provisión espiritual que Él ofrece. Este
sermón explorará el significado profundo de esta declaración de Jesús
durante una de las principales fiestas judías. Jesús no sólo desafía las
expectativas religiosas tradicionales, sino que también se ofrece como la
respuesta definitiva a la sed espiritual de la humanidad. Esta invitación es un
llamado a la verdadera fe, a una experiencia transformadora con el Espíritu
Santo, que fluye de la creencia en Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios.

76
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL CONTEXTO DE LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS


a) Significado de la Fiesta (Levítico 23:34): La celebración de la provisión
de Dios durante el éxodo.
b) El Ritual del Agua (Isaías 12:3): Simbolismo de la oración por la lluvia
y recuerdo del milagro en el desierto.
c) La Expectativa Mesiánica (Zacarías 14:8): Esperanzas del pueblo por
un libertador mesiánico.
d) La enseñanza de Jesús en el templo (Juan 7:14): Jesús enseña
abiertamente, desafiando las expectativas.

II. JESÚS COMO FUENTE DE AGUA VIVA


a) Proclamación de Jesús (Juan 7,37): Jesús ofreciéndose como verdadera
fuente de satisfacción.
b) Agua viva como metáfora (Jeremías 2:13): Agua que simboliza la vida
espiritual y la satisfacción.
c) La Invitación a Todos (Isaías 55:1): El llamado universal a recibir vida
a través de Cristo.
d) Contraste con las Tradiciones (Marcos 7:8): Jesús superando las
prácticas religiosas existentes.

III. LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO


a) El Espíritu como don (Juan 7:39): La promesa del Espíritu Santo a los
creyentes.
b) La Glorificación de Cristo (Juan 17:1): El Espíritu dado después de la
ascensión de Jesús.

77
c) El Nuevo Pacto (Jeremías 31:33): El Espíritu escribe la ley de Dios en
los corazones.
d) Transformación por el Espíritu (2 Corintios 3:18): El papel
transformador del Espíritu en la vida de los creyentes.

IV. LA RESPUESTA DE LA FE
a) Creer en Jesús (Juan 7:38): La fe en Jesús como requisito previo para
recibir el Espíritu.
b) Fluirán aguas vivas (Juan 7:38): La promesa de una vida espiritual
fructífera y abundante.
c) El Rechazo y Aceptación de Jesús (Juan 7:40-43): Las diversas
reacciones a las enseñanzas de Jesús.
d) El llamado a la acción (Santiago 2:17): Fe genuina manifestada en
acciones y transformación de vida.

CONCLUSIÓN:
La declaración de Jesús en Juan 7:37-39 nos invita a reconocerlo como la
fuente de "agua viva", una fuente de vida espiritual, satisfacción y
renovación. Esta invitación es a la vez un llamado a la fe verdadera y una
promesa de la presencia transformadora del Espíritu Santo en nuestras vidas.
En un mundo que a menudo nos deja sedientos espiritualmente, Jesús ofrece
agua que sacia nuestra sed más profunda y nos trae una vida plena y
abundante. Este sermón nos desafía a evaluar la fuente de nuestra
satisfacción espiritual. ¿Estamos buscando a Jesús, la verdadera fuente de
agua viva, o estamos recurriendo a fuentes que no pueden saciar nuestra sed
espiritual? Que respondamos a la invitación de Jesús con fe genuina,
permitiendo que el Espíritu Santo fluya a través de nuestras vidas,
transformándonos y capacitándonos para vivir según la voluntad de Dios.
Que la promesa de Jesús sobre las medusas inspire y renueve nuestra fe,
llevándonos a una experiencia más profunda y satisfactoria con Dios.

78
SERMÓN-25
El Iluminador del universo, Juan 8:12

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Jesús continúa identificándose como el Gran “Yo Soy”
de Ex 3,14 y hace otra gran declaración divina, diciendo: “Yo soy la luz del
mundo”. La luz es la fuente de toda claridad, iluminación, brillo y resplandor.
La luz es un símbolo de comprensión e iluminación. La luz es también un
símbolo de la vida misma; por eso, el nacimiento de un niño se conoce como
“dar a luz”. Una mujer que ha tenido un hijo es una mujer que ha dado a luz
(Gén. 21:2). Jesús es todo esto y mucho más. Él es la Luz de la vida, la Luz
que disipa toda oscuridad, la Luz del conocimiento y de la inteligencia. Él es
la Luz que libera al hombre de las tinieblas de la ignorancia espiritual e
ilumina su comprensión de Dios.

I. JESÚS ES LA LUZ DE LA VIDA


a) En Juan 1:4, Juan afirma que: “En él estaba la vida, y la vida era la luz
de los hombres”. Y, en Juan 1:9, Jesús es la verdadera Luz que ilumina
a todo hombre que viene al mundo.
b) En Juan 9:5, el Señor Jesús volvió a decir: “Mientras estoy en el mundo,
soy la luz del mundo”.
c) En Mt 5,13-16, Jesús transmitió su luz a la Iglesia, diciendo: “Vosotros
sois la luz del mundo... Así brille vuestra luz delante de los hombres,
para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre, que
está en cielo."

79
d) En Sal 118,27, el salmista escribe diciendo: “Dios es el Señor que nos
ha dado luz”. En Salmo 27:1, David dijo: “Jehová es mi luz y mi
salvación; ¿A quien temeré? El SEÑOR es la fortaleza de mi vida; ¿De
quién tendré miedo?”
e) En Job 33:28, la Biblia dice: “Dios salvó mi alma de ir al hoyo; y mi
vida verá la luz”.

II. JESÚS ES LA LUZ DEL CONOCIMIENTO


a) Jesús vino al mundo para aclarar al hombre el conocimiento de la
salvación. Vino a iluminar la mente humana y liberar al hombre de las
tinieblas de la ignorancia espiritual. En 2Co 4:4, Pablo afirma que “el
dios de este siglo ha cegado el entendimiento de los incrédulos, para
que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el
cual es la imagen de Dios. " La mayoría de las personas que son
evangelizadas tienen un conocimiento mínimo de Dios y del evangelio
de Cristo. Lo que a menudo les falta no es conocimiento de Cristo, sino
fe en Cristo.
b) En Juan 3:19, Jesús dijo: “Y esta es la condenación: que la luz vino al
mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus
obras eran malas”.
c) En 2 Corintios 4:6, Dios dijo que “de las tinieblas resplandezca la luz
que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del
conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo”.
d) En 1 Juan 1:5, la Biblia dice que: “Dios es luz y en Él no hay oscuridad
alguna”. Y, en 1 Juan 2:8, Juan escribe que “las tinieblas pasan, y la luz
verdadera brilla”5. En Juan 12:36, Jesús dijo: “Mientras tenéis la luz,
creed en la luz, para que seáis hijos de la luz”. Y, en Hechos 26:18,
Pablo afirma que Jesús se manifestó para abrir nuestros ojos y
convertirnos de las tinieblas a la luz y del poder de Satanás a Dios.
¡Aleluya!

80
CONCLUSIÓN
Jesucristo es el Candelabro que ilumina el templo, la Lámpara que alumbra
en la oscuridad, la Lámpara que brilla en un lugar oscuro, la Luz que disipa
toda oscuridad, el Faro que ilumina al mundo entero. ¡¡¡Gloria a Dios!!!

81
SERMÓN-26
El Libertador de los esclavos del pecado, Juan-8:36

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, el Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, declara su
autoridad como libertador de los esclavos del pecado. Jesucristo es el
libertador de los oprimidos. El hombre sólo se vuelve libre cuando es
liberado por Cristo. El hombre no tiene la fuerza para liberarse. Sólo Cristo
puede verdaderamente liberar al hombre.

I. JESUCRISTO ES EL LIBERTADOR DEL MUNDO


a) Jesucristo es el libertador de la humanidad. En Is 61,1-2, el profeta
Isaías ya había profetizado sobre la misión liberadora del Hijo de Dios.
b) En Lucas 4:18-19, Jesucristo asumió su misión liberadora, diciendo:
“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para
predicar el evangelio a los pobres, me ha enviado a sanar a los
quebrantados de corazón, a predicar libertad a los cautivos, dar vista a
los ciegos, poner en libertad a los oprimidos, proclamar el año
agradable del Señor”.
c) En 2 Samuel 22:2, después de ser liberado varias veces de sus
enemigos, David reconoció al Señor como su libertador, diciendo:
“Jehová es mi roca, mi fortaleza y mi libertador”.
d) En Romanos 11:26, Pablo cita una profecía de Isaías que dice: “El
Libertador vendrá de Sion, y apartará de Jacob la impiedad”. Y, en Col
1:13, Pablo escribe que: “Él nos sacó de la potestad de las tinieblas y
nos transportó al reino del Hijo de su amor”.

82
II. JESUCRISTO ES EL LIBERTADOR DE LOS ESCLAVOS DEL
PECADO
a) Sólo Jesucristo tiene la autoridad para liberar al hombre del pecado,
porque Él venció el pecado (Juan 8:46; Heb 4:15).
b) En Apocalipsis 1:5, Juan escribe que: Jesucristo es “el que nos ama y
nos lavó de nuestros pecados con su sangre”. Y, en Romanos 6:18, la
Biblia dice: “Liberados del pecado, os convertisteis en siervos de la
justicia”.
c) En Gálatas 5:1, la Palabra de Dios afirma que: “Estad, pues, firmes en
la libertad con que Cristo nos liberó, y no volváis al yugo de
esclavitud”.
d) En Juan 8:32, Jesucristo, el libertador mismo, dijo: “Y conoceréis la
verdad, y la verdad os hará libres”. Jesucristo es la verdad que libera.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el libertador del hombre. Él es el libertador del dominio de
Satanás. Jesucristo es el libertador de la esclavitud del pecado. Él es el
libertador del enemigo opresivo. Vino a liberar a los cautivos (Hechos 10:38;
Lucas 11:20-22).

83
SERMÓN-27
TEMA DEL SERMÓN:
“Jesús y la mujer adúltera: misericordia ante el juicio” (Juan 8:1-11)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 8:1-11):


Juan 8:1-11 relata el encuentro de Jesús con una mujer sorprendida en
adulterio. Los líderes religiosos llevan a la mujer a Jesús, tratando de
atraparlo en un dilema legal: si la condenara a muerte, sería contrario a las
leyes romanas; si la liberara, estaría violando la Ley de Moisés. Jesús, sin
embargo, responde de una manera que desafía a los acusadores, invitando al
que está sin pecado a tirar la primera piedra. Poco a poco, los acusadores se
retiran y Jesús, sin minimizar el pecado de la mujer, les extiende misericordia
y una oportunidad de transformación. Este episodio ilustra el equilibrio entre
justicia y misericordia en el trato de Jesús a los pecadores.

INTRODUCCIÓN:
La historia de la mujer sorprendida en adulterio en Juan 8:1-11 es una
poderosa ilustración de la misericordia de Jesús en contraste con su actitud
crítica. Este sermón explorará cómo Jesús maneja la situación, revelando una
profunda comprensión de la gracia y el perdón. Desafía tanto a la mujer como
a sus acusadores a mirar más allá de la ley hacia la misericordia y la
transformación. En este relato vemos a un Jesús que no disculpa el pecado,
sino que ofrece una segunda oportunidad. Este episodio nos invita a
reflexionar sobre nuestra propia actitud hacia el pecado y el juicio, y cómo
debemos responder a la misericordia de Dios en nuestras vidas.

84
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. EL ESCENARIO DE CONFRONTACIÓN
a) La trampa de los líderes religiosos (Juan 8:1-6): El dilema planteado a
Jesús.
b) La Vulnerabilidad de la Mujer (Juan 8:3): La mujer atrapada en una
situación de vergüenza y peligro.
c) La Ley de Moisés (Levítico 20:10): Los requisitos de la ley con
respecto al adulterio.
d) La motivación de los acusadores (Juan 8:6): La intención de desafiar y
desacreditar a Jesús.

II. La respuesta de Jesús


a) La Sabiduría de Jesús (Juan 8:6-7): La reacción tranquila y reflexiva de
Jesús.
b) "El que está sin pecado" (Juan 8:7): Invitando a los acusadores a la
autocrítica.
c) El desafío a la hipocresía (Romanos 2:1): Exponiendo la hipocresía de
los líderes religiosos.
d) El silencio y la retirada de los acusadores (Juan 8:9): La reacción de los
acusadores ante la sabiduría de Jesús.

III. La Misericordia de Jesús


a) Nadie a quien condenar (Juan 8:10-11): Jesús interroga a la mujer sobre
sus acusadores.
b) "Ni yo os condeno" (Juan 8,11): El alcance de la misericordia de Jesús.
c) Gracia y Ley (Romanos 6:14): El equilibrio entre ley y gracia en el
ministerio de Jesús.

85
d) La Invitación a la Transformación (Juan 8:11): "Ve y no peques más".

IV. LECCIONES SOBRE EL JUICIO Y LA MISERICORDIA


a) Reflexionando sobre nuestros propios pecados (Mateo 7:3-5): La
invitación a mirar hacia adentro.
b) El peligro del juicio legalista (Santiago 2:13): La advertencia contra el
juicio sin
c) Compasión
d) La misericordia triunfa sobre el juicio (Santiago 2:13): La supremacía
de la misericordia en el mensaje de Jesús.
e) La importancia del arrepentimiento (Lucas 13:3): El llamado al
arrepentimiento y la transformación.

CONCLUSIÓN:
La interacción entre Jesús y la mujer sorprendida en adulterio en Juan 8:1-11
revela aspectos fundamentales del carácter de Jesús y su manera de abordar
el pecado y el juicio. Demuestra una sabiduría que va más allá de la ley,
enfatizando la misericordia, el perdón y la oportunidad de transformación.
Este episodio nos desafía a reflexionar sobre nuestras propias actitudes hacia
el pecado y el juicio. Estamos invitados a ejercer la misericordia, a
reflexionar sobre nuestros propios fracasos y a buscar la transformación que
ofrece Jesús. Este sermón nos recuerda que aunque el pecado se toma en
serio, la invitación de Jesús es siempre a la restauración y no a la
condenación. Que aprendamos del acercamiento de Jesús, dando la
bienvenida a los demás con la misma compasión y misericordia que Él
demostró. Que la historia de Jesús y la mujer adúltera nos inspire a vivir una
vida de amor, gracia y perdón, mostrando al mundo el carácter transformador
del evangelio de Cristo.

86
SERMÓN- 28
Avivamiento en el estanque de Siloé, Juan 9:5a 12

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela un gran avivamiento en la vida de un ciego de
nacimiento en el estanque de Siloé en Jerusalén y la repercusión de este
milagro entre las personas. Cada acción milagrosa de Jesús provocó una
reacción de alegría en algunas personas y, al mismo tiempo, dejó a los líderes
religiosos asustados y en vilo. El avivamiento quita la máscara de la falsa
religiosidad de algunas personas y revela cuán escépticos se han vuelto ante
la manifestación de la gloria de Dios. El Evangelio de Juan muestra la
ocurrencia de un avivamiento en cada lugar donde tuvo lugar la operación
sobrenatural de Jesús.

Vamos a ver:

IA VIVIMENTOS EN JUAN
a) En Juan 2,1-11, avivamiento en pleno matrimonio en Caná de Galilea.
Jesús convierte el agua en vino, reaviva los corazones de sus invitados
y sus discípulos empiezan a creer en él.
b) En Juan 3, avivamiento entre el rabinato judío. Un rabino llamado
Nicodemo va al encuentro de Jesús, el rabino de los rabinos, quien le
da una lección sobre la regeneración y el nuevo nacimiento.
c) En Juan 4, avivamiento en el pozo de Jacob, una mujer samaritana va a
buscar agua al pozo de Jacob y termina encontrando el agua de la vida.
Una multitud de samaritanos creen en Jesús a través del testimonio de
aquella mujer.

87
d) En Juan 5, avivamiento en el estanque de Betesda. Mientras las aguas
eran agitadas por un ángel, trayendo sanidad a los enfermos, Jesucristo
llegó al estanque de Betesda y sanó a un paralítico que había sufrido
durante 38 años.
e) En Juan 7:37-38, avivamiento en la Fiesta de los Tabernáculos en
Jerusalén. Jesús se encuentra en el último gran día de la fiesta y clama
diciendo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. El que cree en mí,
como dice la Escritura, de su vientre correrán ríos de agua viva”.
f) En Juan 9, avivamiento en Jerusalén. Jesucristo sana a un ciego de
nacimiento y hace creer a gran parte de la multitud que Él es el Mesías.
g) En Juan 10, avivamiento en la Fiesta de la Dedicación. Jesús pasea por
el templo con motivo de la Fiesta y se presenta como el Buen Pastor.
h) En Juan 11, avivamiento en Betania. Jesucristo resucita a Lázaro, que
llevaba cuatro días muerto, y hace que muchos judíos crean en él.
i) En Juan 12, avivamiento en Jerusalén. Jesús entra triunfante en
Jerusalén y lleva a toda la multitud a estallar en alabanzas a Dios.
j) En Juan 14:16-17, promesa de avivamiento a los discípulos. Jesús
promete enviar al Consolador, el Espíritu de verdad, para que esté con
nosotros para siempre.

CONCLUSIÓN
El avivamiento es nueva vida y vigor espiritual. Jesús vino a traer un
verdadero avivamiento. Él mismo dijo: “Las palabras que os hablé son
espíritu y vida”. (Juan 6:63)

88
SERMÓN-29
Tema del sermón:
"La curación del ciego de nacimiento: fe y revelación" (Juan 9:1-41)

Exégesis del Texto (Juan 9:1-41):


Juan 9:1-41 cuenta la historia de la curación de Jesús de un hombre ciego de
nacimiento. Este milagro no es sólo un acto de curación física sino que
también conlleva un profundo significado espiritual. La historia comienza
con los discípulos interrogando a Jesús sobre la causa de la ceguera del
hombre, sugiriendo una mentalidad que vincula directamente el pecado y el
sufrimiento. Jesús rechaza esta noción y declara que la ceguera del hombre
serviría para revelar la obra de Dios. Después de la curación, el hombre
enfrenta la oposición de los fariseos, quienes cuestionan la legitimidad del
milagro y la autoridad de Jesús. A través de este encuentro, el hombre llega
a una comprensión progresiva y más profunda de quién es Jesús, culminando
en su confesión de fe.

INTRODUCCIÓN:
La historia de la curación del hombre ciego de nacimiento en Juan 9 es una
narrativa impactante que ilustra el poder de Jesús sobre las limitaciones
humanas y la revelación progresiva de su identidad divina. Este sermón
explorará cómo Jesús transforma la vida del ciego, no solo física sino
también espiritualmente, llevándolo de una condición de ceguera física y
espiritual a una visión clara de fe y entendimiento. Este milagro es una
invitación a reflexionar sobre nuestra propia fe, cómo entendemos el
sufrimiento y cómo reconocemos la obra de Dios en nuestras vidas.

89
Desarrollo del sermón:

I. EL ENCUENTRO CON EL CIEGO DE BORN


a) La Condición del Hombre (Juan 9:1): La situación del hombre ciego de
nacimiento.
b) La pregunta de los discípulos (Juan 9:2): Preguntas sobre el pecado y
el sufrimiento.
c) Respuesta de Jesús (Juan 9:3): Rechazo de la noción de que el
sufrimiento es siempre resultado del pecado.
d) La Obra de Dios Revelada (Juan 9:3): El propósito divino en la
situación del hombre.

II. EL MILAGRO DE LA CURACIÓN


a) La Acción de Jesús (Juan 9:6-7): La forma única en que Jesús realiza
la curación.
b) El proceso de curación (Juan 9:7): La obediencia del hombre al lavarse
en el estanque.
c) La Transformación Física (Juan 9:7): La restauración de la vista del
hombre.
d) El Impacto del Milagro (Juan 9:8-9): La reacción de la gente ante la
curación.

III. EL ENFRENTAMIENTO CON LOS FARISEOS


a) La Investigación (Juan 9:13-17): El interrogatorio de los fariseos.
b) El conflicto sobre el sábado (Juan 9:16): La controversia sobre la
curación en sábado.
c) La Defensa del Hombre (Juan 9:17): La creciente convicción del
hombre sanado.

90
d) El rechazo de los fariseos (Juan 9:18-34): La negativa de los líderes a
aceptar el milagro.

IV. LA REVELACIÓN PROGRESIVA DE JESÚS


a) La Confesión Inicial (Juan 9:11): La primera comprensión que el
hombre tuvo de Jesús.
b) Crecimiento en la fe (Juan 9:17, 33): La evolución de la comprensión
del hombre de quién es Jesús.
c) El Encuentro Final con Jesús (Juan 9:35-38): La revelación completa
de la identidad de Jesús al hombre.
d) Adoración y Confesión de Fe (Juan 9:38): La respuesta de fe del
hombre.

CONCLUSIÓN:
La historia de la curación del hombre ciego de nacimiento en Juan 9 es una
poderosa demostración de la compasión de Jesús y su autoridad sobre las
limitaciones físicas y espirituales. Este milagro no sólo restauró la visión del
hombre, sino que también abrió sus ojos espirituales para reconocer a Jesús
como el Mesías. El viaje del hombre, de la ceguera a la vista, de la ignorancia
a la comprensión, es un ejemplo inspirador para todos nosotros. Este sermón
nos desafía a reflexionar sobre nuestras propias "cegueras" y la forma en que
entendemos el sufrimiento y la obra de Dios en nuestras vidas. La historia
nos invita a confiar en Jesús, abrir nuestros corazones a su obra
transformadora y avanzar en nuestro camino de fe. Que tengamos la valentía
de afrontar nuestros desafíos y las críticas del mundo con la confianza de que
Jesús es, de hecho, el Salvador que trae luz a nuestras vidas. Que la fe del
ciego de nacimiento nos inspire a buscar una comprensión más profunda de
Jesús y a vivir de acuerdo con la verdad revelada en Su palabra y obra.

91
SERMÓN-30
Jesucristo es la puerta de las ovejas. Juan-10:7

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Jesús afirma: “Yo soy la puerta de las ovejas”. Cuando
Nehemías comenzó a reconstruir las puertas de Jerusalén que habían sido
destruidas por los babilonios, la primera puerta en ser reconstruida fue la
“Puerta del Ganado” o “Puerta de las Ovejas” (Nehemías 3:1). La Puerta de
las Ovejas simboliza al mismo Jesucristo.

I- JESÚS ES LA PUERTA
a) La Puerta de las Ovejas que existía en Jerusalén era una puerta
profética, pues señalaba al mismo Jesucristo, quien se presentó
diciendo: “Yo soy la puerta de las ovejas”. Algunos aspectos existentes
en la Jerusalén terrenal son sombras espirituales de la Jerusalén
Celestial. La Biblia dice en Apocalipsis 22:14: “Bienaventurados los
que lavan sus vestidos en la sangre del Cordero, para tener derecho al
árbol de la vida y para entrar por las puertas en la ciudad”. Jesús es la
puerta de las ovejas; Para entrar a la Jerusalén Celestial, hay que
convertirse en ovejas del Señor y pasar por la puerta de las ovejas, que
es Jesucristo. Jesucristo es la puerta que da acceso a Dios (Juan 14:6).
Jesucristo es la puerta de entrada al paraíso de Dios (Lucas 23:43).
Jesucristo es la puerta que nos da acceso a los verdes pastos y a las
aguas tranquilas del Salmo 23.
b) Jesucristo es la puerta que nos da acceso a una vida de abundancia y
victoria (Juan 10:10).

92
c) Jesucristo es la puerta de escape para el pecador fugitivo (Heb 2:3).
Jesucristo es la puerta de la esperanza para los desesperados (Col 1:27).
Jesucristo es la puerta de seguridad para el hombre inseguro (Juan
16:33). Jesucristo es la puerta del perdón para el pecador arrepentido
(Juan 8:10-11).
d) Jesucristo es la puerta de curación del pecador enfermo (Mt 9,1-8).
Jesucristo es la puerta de liberación para el pecador oprimido (Lucas
13:10-16). Jesucristo es la puerta de ayuda para el pecador afligido (Mc
9,24-27).
e) Jesucristo es la puerta que da acceso al palacio de Dios (Juan 14:1-3).
Jesucristo es la puerta que da acceso al reino de las bienaventuranzas
(Apocalipsis 22:14).
f) Jesucristo es la puerta de las ovejas, porque Él es el Buen Pastor que
dio su vida por las ovejas (Juan 10:11).
g) Jesucristo es la puerta de las ovejas, porque Él es el Pastor perfecto de
Su pueblo y el suplidor de todas nuestras necesidades (Sal 23:1; Fil
4:19).

CONCLUSIÓN
Jesucristo es la puerta de las ovejas, porque Él es el Principal Pastor y Obispo
de nuestras almas (1Pe 2,25; 5,4). Las ovejas fueron elegidas por Dios para
enseñar profundas lecciones espirituales a sus hijos. Depende de nosotros,
ovejas de su prado, reconocerlo como nuestro Pastor bondadoso y fiel, que
satisface todas nuestras necesidades (Sal 23,1).

93
SERMÓN-31
Cristo es el modelo para todos los pastores, Juan-10:11

INTRODUCCIÓN
Esta es la cuarta gran declaración del Gran “Yo Soy” en el Evangelio de Juan
(Juan 6,48; 8,12; 10,9,11). Siendo el “Buen Pastor”, Jesucristo es el modelo
perfecto para todos los pastores. Él es el Pastor perfecto de Israel y el Pastor
perfecto de su Iglesia. Él es el Buen Pastor al que se refirió David cuando
dijo:
"El señor es mi pastor; Nada me faltará” (Sal 23,1).

I. LA DIFERENCIA ENTRE EL BUEN Y EL MAL PASTOR


a) Cuando Jesús dijo: “Yo soy el buen Pastor” (Juan 10,11), ya denuncia
indirectamente al “mal pastor”; En los siguientes versículos, enumera
algunas características negativas del “mal pastor” (Juan 10:12-13).
b) El Buen Pastor da su vida por las ovejas; el mal pastor deja que las
ovejas pierdan la vida a manos de los lobos.
c) El Buen Pastor cuida y protege a las ovejas del lobo; el mal pastor
abandona a las ovejas y huye del lobo.
d) El Buen Pastor cuida bien de las ovejas (Ez 34,12); el mal pastor
destruye y dispersa las ovejas (Jer 23:1-2).
e) El Buen Pastor apacienta las ovejas en buenos pastos, y busca las
descarriadas (Ez 34,14-16); el mal pastor sólo disfruta de las ovejas y
no las apacienta (Ez 34,2-3). ¡Que el Señor nos guarde!
f) El Buen Pastor alimenta las ovejas con conocimiento e inteligencia (Jer
3:15); el mal pastor es estúpido y no busca al Señor; por eso no prospera
(Jer10.21).

94
II. JESUCRISTO - EL BUEN PASTOR
a) Jesucristo es el Buen Pastor; En Mt 9,36, Mateo escribe: “Cuando vio
la multitud, tuvo gran compasión de ellos, porque estaban perdidos y
descarriados como ovejas sin pastor”.
b) Jesucristo es el Buen Pastor; En 1Pe 2:25, Pedro afirma: “Porque
vosotros erais como ovejas descarriadas; pero ahora has vuelto al Pastor
y Obispo de tu alma”.
c) Jesucristo es el Buen Pastor; En Ez 34:12, el profeta Ezequiel escribe:
“Como el pastor busca su rebaño, el día que esté entre sus ovejas
dispersas, así buscaré yo mis ovejas”.
d) Jesucristo es el Buen Pastor; en Hb 13,20, el escritor sagrado afirma
que Jesús es “el Gran Pastor de las ovejas”.
e) Jesucristo es el Buen Pastor; en Is 40:11, el profeta Isaías escribe:
“Como pastor apacentará su rebaño; entre sus brazos recogerá los
corderos y los llevará en su regazo; A los que amamantan, él los guiará
con dulzura”.
f) Jesucristo es el Buen Pastor; En 1Pe 5:4, el apóstol Pedro escribe:
“cuando aparezca el Príncipe de los Pastores, obtendréis la corona
incorruptible de gloria”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el modelo perfecto para todos los pastores. Quien quiera
cambiar la imagen negativa del “mal pastor” debe empezar a imitar al Buen
Pastor. En Ef 5:1 está escrito: “Sed imitadores de Dios, como hijos amados”.

95
SERMÓN-32
Jesucristo tiene los mismos títulos y nombres que Dios Padre, Juan 10:30

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Jesús revela la unidad que existe entre Él y el Padre.
Los mismos títulos y nombres con los que Dios Padre fue llamado en el
Antiguo Testamento se aplican a Jesucristo en el Nuevo Testamento. El
mensaje más grande y central de la Biblia es que hay un Dios y un Señor. La
conclusión lógica es que Jesucristo es el único Dios verdadero y vida eterna
(1 Juan 5:20). Tenga en cuenta:

I-TÍTULOS Y NOMBRES DE JESÚS


a) En Gn 1,1, Dios Padre es el Creador de los cielos y de la tierra. En Juan
1:1-3, Jesucristo es el Creador de todas las cosas.
b) En Gn 49,24, Dios Padre es la Piedra de Israel. En 1Co 10:4, Jesucristo
es la Piedra de Israel.
c) En Éxodo 3:14, a Dios Padre se le llama YO SOY. En Juan 8:58, a
Jesucristo se le llama YO SOY.
d) En el Salmo 23:1, Dios Padre es el Pastor de su pueblo. En Juan 10:11,
Jesucristo es el Buen Pastor.
e) En Sal 24,7-10, Dios Padre es el Rey de la gloria. En 1Co 2.8, Jesucristo
es el Señor de la Gloria.
f) En Sal 45,6-7, el trono de Dios Padre es por los siglos de los siglos. En
Hebreos 1:8-9, el trono de Jesucristo es por los siglos de los siglos.
g) En Sal 102,25-27, Dios Padre es inmutable. En Hb 1,10 y 13,8,
Jesucristo es inmutable.

96
h) En Is 6,1-5, Isaías vio al Rey, ¡el Señor de los ejércitos! En Juan 12:41,
Juan dice que el Rey y Señor de los Ejércitos que vio Isaías es el Señor
Jesucristo.
i) En Is 8,13-14, Dios Padre es Piedra de tropiezo y Roca de escándalo.
En 1Pe 2:8, Jesucristo es la Piedra de tropiezo y la Roca de escándalo.
j) En Sal 27,1, Dios Padre es la Luz. En Juan 8,12, Jesucristo es la Luz.
k) En Is 33,22, Dios Padre es el Juez. En Juan 5:22, Jesucristo es el Juez.
l) En Is 43,11, Dios Padre es el único Salvador. En Hechos 4:12,
Jesucristo es el único Salvador.
m)En Is 44,6, Dios Padre es el Rey de Israel. En Juan 1:49, Jesucristo es
el Rey de Israel.
n) En Is 44,6, Dios Padre es el Primero y el Último. En Apocalipsis 22:13,
Jesucristo es el Primero y el Último.
o) En Is 45,5, Dios Padre es el único Señor. En Fil 2:9-11, Jesucristo es el
único Señor.
p) En Is 47,4, Dios Padre es el Redentor. En Ef 1,3,7, Jesucristo es el
Redentor.
q) En Is 66,15-16, Dios Padre vendrá en fuego. En 1 Tes 1:7-9, Jesucristo
vendrá en fuego.
r) En Zac 1.3, ¡Dios Padre es el Señor de los ejércitos! En Apocalipsis
19.11-16, ¡Jesucristo es el Señor de los ejércitos!
s) En Is 45,15, Dios Padre es el Dios verdadero. En 1 Juan 5:20, Jesucristo
es el Dios verdadero.
t) En Is 41,28, Dios Padre es el Eterno. En Romanos 9:5, Jesucristo es
Dios, eternamente bendito.

97
CONCLUSIÓN
Los títulos y nombres del Padre aplicados a Jesucristo no sólo confirman que
Él es el Dios verdadero y la vida eterna, sino que también prueban la armonía
del Antiguo y el Nuevo Testamento y la inspiración divina de todos los libros
de la Biblia.

98
SERMÓN-33
TEMA DEL SERMÓN:
"Jesús el Buen Pastor: Cuidado y Protección" (Juan 10:11-18)

EXÉGESIS DEL TEXTO (JUAN 10:11-18):


En Juan 10:11-18, Jesús se describe a sí mismo como el "Buen Pastor", una
poderosa metáfora que ilustra su relación con sus seguidores. A diferencia de
un mercenario que huye ante el peligro, Jesús, el Buen Pastor, está dispuesto
a dar su vida por las ovejas. Este pasaje enfatiza el amor sacrificial y la
dedicación de Jesús, mostrando su voluntad de proteger y cuidar a su rebaño.
Además, Jesús habla de tener otras ovejas que no son de este redil, indicando
la universalidad de su llamado. Destaca la relación íntima entre Él y Sus
seguidores, basada en el reconocimiento y la respuesta a Su voz.

INTRODUCCIÓN:
La imagen de Jesús como el Buen Pastor en Juan 10:11-18 ofrece una visión
reconfortante e inspiradora de Su naturaleza y Su relación con nosotros. Este
sermón explorará la profundidad del amor y el compromiso de Jesús hacia
sus seguidores, así como las implicaciones de esta relación para nuestras
vidas. A medida que profundicemos en esta metáfora, seremos desafiados a
reflexionar sobre nuestra respuesta al llamado de Jesús, la seguridad que
encontramos en Su cuidado y la naturaleza inclusiva de Su ministerio.

99
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. LA METÁFORA DEL BUEN PASTOR


a) La Imagen del Pastor (Juan 10:11): Jesús como cuidador y protector.
b) Contraste con el Mercenario (Juan 10:12-13): La diferencia entre Jesús
y los líderes no auténticos.
c) El sacrificio del pastor (Juan 10:11, 15): la voluntad de Jesús de dar su
vida.
d) Cuidado personal e intimidad (Salmo 23:1): La relación personal entre
el pastor y sus ovejas.

II. EL LLAMADO Y LA RESPUESTA


a) Reconocimiento de voz (Juan 10:14, 16): Comunicación entre Jesús y
sus seguidores.
b) La respuesta de las ovejas (Juan 10:4-5): Cómo responden las ovejas al
llamado del pastor.
c) La importancia de la obediencia (Juan 10:27): Seguir a Jesús como un
acto de fe y confianza.
d) La invitación a otras ovejas (Juan 10:16): La inclusividad de la
invitación de Jesús.

III. SEGURIDAD EN CRISTO


a) Protección contra los peligros (Juan 10:12): Jesús defendiéndonos de
las amenazas espirituales.
b) Providencia y Cuidado (Mateo 6:31-33): Jesús satisfaciendo nuestras
necesidades.
c) Consuelo en la Presencia de Jesús (Salmo 23:4): Seguridad al saber que
Jesús está con nosotros.

100
d) La Promesa de Vida Eterna (Juan 10:28): La seguridad eterna
prometida por Jesús.

IV. EL AMOR SACRIFICIAL DE JESÚS


a) Entrega voluntaria (Juan 10:17-18): Jesús elige sacrificarse por
nosotros.
b) La naturaleza del amor divino (1 Juan 3:16): El amor sacrificial como
esencia del carácter de Dios.
c) Redención y Reconciliación (1 Pedro 2:24-25): El propósito del
sacrificio de Jesús.
d) El ejemplo del amor desinteresado (Juan 15:13): El llamado a amar
como amó Jesús.

CONCLUSIÓN:
La descripción de Jesús como el Buen Pastor en Juan 10:11-18 es una rica
fuente de aliento, consuelo y desafío. Nos asegura el amor, el cuidado y la
protección incondicionales de Jesús. A través de esta metáfora, se nos invita
a confiar profundamente en Jesús, reconocer su voz y seguirlo con fe y
obediencia. Esta relación con el Buen Pastor es una invitación a la seguridad,
a la comunión y al amor sacrificial. Este sermón nos desafía a reflexionar
sobre cómo estamos respondiendo al llamado de Jesús en nuestras vidas.
¿Estamos escuchando y siguiendo Su voz? ¿Estamos experimentando la
seguridad y el cuidado que Él ofrece? Que encontremos consuelo y dirección
en el Buen Pastor y estemos a la altura del ejemplo de amor y sacrificio que
Él nos dio. Que la imagen de Jesús el Buen Pastor nos inspire a vivir con
confianza, amor y gratitud mientras compartimos con los demás las buenas
nuevas de Su cuidado y provisión.

101
SERMÓN-34
Las lecciones espirituales en la vida de María de Betania, Juan 11:2

INTRODUCCIÓN
Aunque siempre estuvo asociada a su hermana Marta, María de Betania logró
separarse de su hermana a través de su devoción y entrega total a Cristo. Su
apellido proviene del pueblo donde vivía llamado Betania, que estaba a unos
3 km de Jerusalén. La actitud de María de Betania al preferir aprender a los
pies de Cristo y su gesto al verter el precioso contenido de su vaso de
alabastro sobre la cabeza de Jesús impidieron que fuera eclipsada por su
hermana Marta, atrayendo hacia ella especial atención de las Sagradas
Escrituras. vida y trabajo. Por tanto, podemos extraer muchas lecciones
importantes sobre María de Betania, la hermana de Marta y Lázaro.

IMPORTANCIA DE MARÍA DE BETA EN LAS ESCRITURAS


a) El dibujo que los artistas pintan de María y Marta en el arte siempre
captura imágenes del interior de la casa de Marta y María en Betania,
con María sentada a los pies de Jesús, mientras Marta aparece sirviendo
comida. En otras palabras, María es el tipo de mujer devota y Marta es
el tipo de mujer preocupada por las tareas del hogar.
b) María de Betania aparece por primera vez en la Biblia como una mujer
desprendida de las cosas de esta vida e interesada en las enseñanzas de
Cristo (Lucas 10:39).
c) Al igual que María de Betania, la Biblia cita la historia de una mujer
devota llamada Ana, que además de ser profetisa, no salía del templo,
sino que adoraba día y noche en ayunos y oraciones (Lucas 2.3637).

102
d) A veces tenemos el viejo prejuicio de pensar que “el lugar de la mujer
está en los fogones”. Quizás incluso su propia hermana Marta así lo
pensó (Lucas 10:40). Sin embargo, en estos últimos días vemos a Dios
levantando a muchas mujeres que se han dedicado a estudiar, predicar
y enseñar la Palabra de Dios. Hay muchas mujeres dedicadas
plenamente a los pies de Cristo en nuestros días, que predican en la
iglesia en congresos, en la radio y en la televisión, y muchas otras
esposas de pastores que ayudan a sus maridos en el ministerio.
e) El mismo Jesús advirtió a la hermana de María de Betania sobre las
excesivas preocupaciones diarias, diciéndole: “Marta, Marta, estás
inquieta y preocupada por muchas cosas” (Lucas 10:41). De hecho,
Jesús estaba aprobando la actitud de María, quien estaba siendo
interrogada por Marta; el texto sagrado corrobora esta opinión,
diciendo: “María escogió la buena parte, que no le será quitada” (Lucas
10,42).
f) En lugar de la preocupación de su hermana Marta por servir un
sofisticado banquete al Señor, bastaría un plato, el maná del cielo que
Jesús estaba sirviendo a esa familia. Marta no entendía el lado espiritual
de la visita de Jesús. Le preocupaba servir comida física. Sin embargo,
Jesús era el mismo Pan de Vida que estaba presente en la mesa de Marta
y María. María de Betania se dio cuenta de esto y eligió la parte buena,
que era disfrutar de Cristo, el verdadero alimento eterno (Juan 5:48).
g) En Juan 12,3, María se roba el show en una cena ofrecida a Jesús, al
ungir los pies de Jesús con el perfume más caro que existía en ese
momento, cuyo valor correspondía a un año entero de trabajo de un
trabajador. Al derramar ese precioso contenido a los pies de Jesús,
María de Betania estaba derramando todo su ser en presencia del Señor.
h) Este gesto de María fue elogiado por Jesús, pero criticado por Judas
Iscariote (Juan 12,4-8). Incluso hoy en día hay personas que critican a
quienes son devotos de Cristo y consideran desperdicio lo que
ofrecemos al Señor. Sin embargo, el Señor valora la actitud que surge
de un corazón sincero y amoroso.

103
CONCLUSIÓN
El ejemplo de María de Betania inspira a todas las personas que se entregan
incondicionalmente a Cristo y valoran al Señor por encima de todos sus
logros materiales. María de Betania simboliza a las personas que buscan
primero el Reino de Dios, sin preocuparse por el mañana, pues saben que sus
vidas están bajo el cuidado del Padre Celestial.

104
SERMÓN-35
Para Jesús nada está perdido, Juan 11 – 21 al 23

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado nos revela el extraordinario poder que tiene Jesús para
revertir situaciones irreversibles. Lázaro, ya enterrado durante cuatro días,
formaba parte de una situación irreversible, desde la perspectiva humana. Sin
embargo, para Jesús nada está perdido. Va más allá de la medicina.

I. JESUCRISTO TIENE UNA SOLUCIÓN PARA TODO


a) El hombre necesita creer que Jesús tiene una solución para todos los
problemas. En Juan 11:40, cuando Marta expuso la dificultad y pensó
que no había salida, Jesús le respondió: “¿No te dije que si crees verás
la gloria de Dios?”
b) En Marcos 5:35-36, en otra situación similar, cuando Jairo fue a buscar
ayuda de Jesús, llegaron mensajeros que le dijeron: “Tu hija ha muerto;
¿Por qué molestar más al Maestro? Los pesimistas siempre aconsejan
diciendo: “¿Por qué seguir orando? No hay otra manera." Sin embargo,
Jesús le dijo a Jairo: “No temas, cree solamente” (Marcos 5:36).
c) Jesucristo tiene una solución para todo. En Marcos 9,23, Él mismo dijo:
“Al que cree todo le es posible”.
d) En Juan 11:43-45, al resucitar a Lázaro, Jesús demostró que tiene una
solución para todo, incluida la muerte. Hay un dicho que dice: “Hay un
camino para todo, pero no para la muerte”. Sin embargo, ¡Jesús tiene
una solución para todo!

105
II. DESCONOCELO IMPOSIBLE
a) Jesucristo no conoce lo imposible. Él hace lo que es imposible para el
hombre (Lucas 1:37).
b) Jesucristo venció la muerte y el infierno (Apocalipsis 1:18). Jesucristo
nunca asistió a un velorio; cuando llegó al lugar, los muertos
resucitaron, se suspendió el velorio y cesó el luto (Mc 5,38-43; Lucas
7,11-17; Juan 11,21-45).
c) En Juan 11:25, el mismo Jesucristo dijo: “Yo soy la resurrección y la
vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá”. ¡Aleluya!
d) En Efesios 3:20, Pablo escribe que: Él es “poderoso para hacer mucho
más de todo lo que pedimos o pensamos, según el poder que actúa en
nosotros”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo tiene una solución para todos los problemas que afligen al hombre.
Hasta los vientos y el mar le obedecen (Mt 8,27). “Jesucristo es el mismo
ayer, hoy y por los siglos” (Hebreos 13:8). Él sigue siendo el mismo. Él no
ha cambiado. ¡Él siempre es poderoso!

106
SERMÓN-36
TEMA:
La resurrección de Lázaro: Jesús, el autor de la vida

REFERENCIA BÍBLICA:
Juan 11:1-44

EXÉGESIS DEL TEXTO


(En este texto encontramos el emotivo relato de la muerte y resurrección de
Lázaro, un amigo de Jesús. Marta y María, hermanas de Lázaro, envían un
mensaje a Jesús informándole de la enfermedad de Lázaro.
Sorprendentemente, Jesús permanece donde estaba. estuvo antes por dos días
para ir a Betania. Cuando finalmente llega, Lázaro ya lleva cuatro días
muerto. Jesús llora ante la tristeza de Marta y María, y luego realiza el
milagro de resucitar a Lázaro de entre los muertos. Este poderoso milagro
demuestra El poder de Jesús sobre la muerte y la resurrección, preparando el
escenario para acontecimientos fundamentales en la vida de Jesús.

INTRODUCCIÓN
Hoy profundizaremos en el pasaje de Juan 11:1-44 para explorar uno de los
milagros más notables de Jesús: la resurrección de Lázaro. Este evento no
sólo revela el poder sobrenatural de Jesús, sino también su identidad como
Autor de la Vida. A través de este relato, aprenderemos sobre la esperanza
que Jesús ofrece incluso en las situaciones más oscuras de nuestras vidas.
Examinemos este texto en detalle y descubramos cómo podemos aplicar sus
lecciones a nuestra fe y relación con Cristo.

107
I. DESARROLLO DEL SERMÓN:
a) Jesús, el Amigo que Entiende (A)
1. Marta y María envían un mensaje a Jesús (Juan 11:3).
2. La demora de Jesús y el dolor de la espera.
3. La compasión de Jesús se demostró a través de lágrimas (Juan 11:35).

En este primer punto, exploramos cómo Marta y María enviaron un mensaje


a Jesús en su angustia, buscando Su ayuda. Sin embargo, la tardanza de Jesús
en llegar trajo dolor e incertidumbre. Sin embargo, la compasión de Jesús es
evidente cuando llora con las hermanas de Lázaro, mostrando su profunda
empatía por el dolor humano.

II. JESÚS, EL SEÑOR DE LA VIDA


a) El diálogo con Marta sobre la resurrección (Juan 11:23-24).
1. La resurrección de Lázaro como signo de su divinidad.
2. La importancia de la fe en Jesús como Señor de la Vida.
En el segundo punto, discutimos el diálogo entre Jesús y Marta, en el que Él
habla de la resurrección. Esto ilustra Su autoridad sobre la vida y la muerte.
La resurrección de Lázaro no es sólo un milagro, sino una señal de su
divinidad y poder sobre la muerte. Resaltamos la importancia de la fe en
Jesús como Señor de la Vida, el único que puede darnos esperanza en la vida
eterna.

III. JESÚS, EL VENCEDOR SOBRE LA MUERTE (C)


a) La piedra rodada y la voz de Jesús (Juan 11:41-43).
1. El impacto del milagro en los presentes.
2. El significado de la resurrección de Lázaro en nuestra fe.

108
En el tercer punto destacamos el retiro de la piedra y la voz de Jesús llamando
a Lázaro desde la tumba, resaltando su poder sobre la muerte. Exploramos
cómo este milagro impactó a los presentes, fortaleciendo su fe. Además,
reflexionamos sobre el significado de la resurrección de Lázaro en nuestra
fe, recordándonos que Jesús también tiene poder sobre nuestra vida
espiritual.

IV. LA REACCIÓN DE LOS TESTIGOS (D)


a) Cómo reaccionó la gente de alrededor ante el milagro.
b) El papel de los testigos en la difusión del poder de Jesús.
c) La invitación a la fe en Cristo como Autor de la Vida.
En el cuarto punto, examinamos cómo reaccionó la gente de alrededor ante
el milagro de la resurrección de Lázaro. Destacamos el papel de los testigos
en la difusión del poder de Jesús e invitamos a todos a depositar su fe en
Cristo, reconociéndolo como Autor de la Vida, capaz de transformar vidas y
garantizar la vida eterna.

CONCLUSIÓN
La resurrección de Lázaro nos recuerda que incluso cuando todo parece
perdido, Jesús es el Señor de la vida. Él es el amigo que comprende nuestros
dolores, el Señor que vence la muerte y el Salvador que ofrece la vida eterna.
Sus lágrimas muestran Su humanidad y compasión, mientras que Su poder
sobre la muerte revela Su divinidad. Al igual que Marta y María, podemos
enfrentar situaciones desesperadas, pero el mensaje de este texto es que no
estamos solos. Jesús está con nosotros en las situaciones más oscuras,
dispuesto a traer luz y esperanza. Nos invita a creer en Él como Señor de la
Vida, el único que puede vencer la muerte espiritual y ofrecernos la vida
eterna. Que nosotros, como los testigos de la resurrección de Lázaro,
compartamos este poderoso testimonio del poder de Jesús con el mundo que
nos rodea.

109
Que la resurrección de Lázaro sea un recordatorio de que Jesús es el Autor
de la Vida, y en Él encontramos la esperanza y la vida abundante que
anhelamos. Amén.

110
SERMÓN-37
Los cinco privilegiados, Juan-12-9

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela multitudes que se sienten atraídas por ver a Lázaro
resucitado. Ciertamente, la noticia de la resurrección de Lázaro se extendió
por todas partes y muchas personas, movidas por la curiosidad y el asombro,
se sintieron atraídas a verlo. De las miles de personas beneficiadas por los
milagros de Jesús durante su ministerio terrenal, sólo los nombres de cinco
de estas personas se mencionan en la Biblia. De hecho, el propósito de la
palabra de Dios es exaltar las obras del Señor Jesucristo. Debe aparecer el
nombre de la persona que realiza el milagro. El Creador es quien necesita ser
adorado, no la criatura (Rm 1,25). La gloria pertenece sólo al Señor. Vamos
a ver:

CINCO PRIVILEGIADOS
a) MARÍA MAGDALENA: Logró la liberación y la curación (Lucas 8:2).
María Magdalena recibió plena liberación en su vida, y se convirtió en
una de las mujeres más agradecidas y más propagadoras del evangelio
de Cristo. De hecho, fue la primera persona en la historia bíblica en
anunciar el evangelio de la resurrección del Señor Jesucristo (Mc 16,9-
10).
b) JAIRO: Logró la resurrección de su hija (Mc 5,22-23). Jairo es una de
las primeras figuras judías de alto rango en buscar la ayuda de Jesús.
Era jefe de una sinagoga judía. Después de él, otros líderes judíos
influyentes también fueron a buscar a Jesús: Nicodemo (Juan 3:1-2) y
José de Arimatea (Lucas 23:50-53).

111
c) BARTIMEO: Recuperó la visión (Mc 10,46-52). Bartimeo, hijo de
Timeo, era un ciego de Jericó sanado por Jesús, después de reconocerlo
como el Mesías, diciendo: “¡Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí!”
Estas palabras conmovieron el corazón de Jesús, quien le respondió
diciendo: “Mira; vuestra fe os salvó” (Lucas 18:42).
d) . LÁZARO: Logró la resurrección después de ser sepultado durante
cuatro días (Juan 11:43). Lázaro era hermano de Marta y María de
Betania. Juan registra dos veces que Jesús amaba a Lázaro (Juan
11:3,5). Conmovido por la pérdida de su amigo Lázaro, Jesús lo
resucitó. ¡Es la vida la que avanza!
e) MALCO: Recuperó su oreja después de que se la cortaran (Juan 18:10;
Lucas 22:50-51). Malco era un siervo del sumo sacerdote que estuvo
presente en el momento del arresto de Jesús en el huerto de Getsemaní,
cuando Pedro se vengó cortándole la oreja con la espada. Además de
corregir el “error” que cometió Pedro, Jesús demostró una vez más que
vivía lo que predicaba, al sanar el oído del mismo enemigo que vino a
arrestarlo. Pablo, otro que fue objeto del amor de Jesús cuando aún era
enemigo de la fe cristiana, dice con razón: “Porque el amor de Cristo
nos constriñe…” (2 Corintios 5:14)
f) Además de estas personas nombradas que fueron beneficiadas por
Jesús, la Biblia menciona varias personas anónimas que también fueron
beneficiadas por Cristo. La Biblia menciona la curación de una mujer
que padecía flujo de sangre desde hacía doce años (Marcos 5:25). La
Biblia menciona la curación de otra mujer que padecía una enfermedad
de la columna que la dejó encorvada durante dieciocho años (Lucas
13:12-16).
g) La Biblia menciona la curación de un hombre cuya mano estaba seca
(Lucas 6:6-10). La Biblia menciona la curación de un hombre hidrópico
(Lucas 14:1-4). La Biblia menciona la curación de un hombre que había
estado cojo durante 38 años (Juan 5:5).

112
h) La Biblia menciona la curación de un hombre ciego de nacimiento
(Juan 9:1). La Biblia menciona la curación de un leproso (Mt 8,1-4).
La Biblia menciona la curación de un paralítico en Cafarnaúm (Mt 9,1-
8). La Biblia menciona la curación de dos ciegos (Mt 9,27-31).
También menciona la liberación de tantas otras personas anónimas.

CONCLUSIÓN
La explicación de esto es que los Evangelios fueron escritos entre 20 y 30
años después de que Jesucristo regresara al cielo. Sería imposible para los
apóstoles y otros testigos presenciales recordar los nombres de tantas
personas que se beneficiaron. Además, el objetivo de los evangelistas era
enfatizar el gran poder que tenía Jesús para realizar milagros. Fue el Hacedor
de Milagros, el Señor Jesucristo, quien realmente debería aparecer, y no las
personas.

113
SERMÓN-38
La recompensa de servir a Jesús, Juan 12:26

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado aprenderemos sobre la recompensa de servir a Jesús.
La principal recompensa de servir a Jesús es ser honrado por el Padre. El
Señor Jesús promete compartir con sus siervos fieles el mismo honor que
recibió del Padre.

I. EL SIERVO FIEL SIEMPRE ES PREMIADO


a) En sus enseñanzas sobre la importancia del servicio cristiano, el Señor
Jesucristo citó varias parábolas que resaltaban la conducta del siervo
hacia su Señor (Mt 25,14-30; Lc 13,36-48; 19,11-27). En todos ellos
sólo se premia al servidor fiel.
b) En Mt 25:21, la Biblia afirma que, al siervo fiel, el Señor le dirá: “Bien,
siervo bueno y fiel. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré;
entra en el gozo de tu señor”. En Proverbios 28:20, el sabio rey
Salomón afirma que “el hombre fiel abundará en bendiciones”.
c) En Is 54.17, la Palabra de Dios afirma: “Todo instrumento preparado
contra vosotros no prosperará; y toda lengua que se levante contra ti en
juicio, condenarás; Esta es la herencia de los siervos del Señor, y su
justicia de parte mía, dice el Señor”. El mismo Señor defiende a su fiel
servidor.

114
II. QUIEN SIRVE A JESÚS ES HONRADO POR EL PADRE
a) En Juan 12:26, Jesús dijo: “Y al que me sirva, mi Padre le honrará”.
Jesús mismo prometió compartir su honor con nosotros, diciendo: “Al
que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono, así como yo
vencí y me senté con mi Padre en su trono”. (Apocalipsis 3.21)
b) En Mateo 19:28, Jesús hizo una promesa a sus discípulos, diciendo:
“De cierto os digo, que vosotros que me habéis seguido, cuando el Hijo
del Hombre se siente en el trono de su gloria en la regeneración,
vosotros también os sentaréis sobre doce tronos para juzgar a las doce
tribus de Israel”.
c) En Juan 15:15, Jesús dijo además: “Ya no os llamaré siervos, porque el
siervo no sabe lo que hace su señor, sino que os he llamado amigos,
porque todo lo que he oído de mi Padre, os lo he hecho saber. A usted."
Y en Juan 14:23, Jesús también dijo: “El que me ama, mi palabra
guardará, y mi Padre lo amará; y vendremos a él y haremos nuestro
hogar con él”.

CONCLUSIÓN
Jesús siempre honrará y recompensará al siervo fiel. Porque, en Apocalipsis
22:12, Él mismo dijo: “Y he aquí, yo vengo pronto, y mi galardón conmigo,
para dar a cada uno según su obra.

115
SERMÓN-39
El gran líder servidor, Juan-13:12 al 15

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado aprenderemos sobre la humildad, el mayor ejemplo
dejado por el Maestro de maestros. Al lavar los pies de sus discípulos, Jesús
nos dio una lección de servicio y humildad nunca practicada por ningún otro
maestro antiguo. Jesucristo es el verdadero Líder Siervo.

I. JESUCRISTO, EL MAYOR EJEMPLO DE LÍDER SIERVOR


a) A la mayoría de los maestros les gusta que sus discípulos los sirvan. A
la mayoría de los líderes les gusta que sus seguidores los atiendan. A
todos los amos les gusta que sus sirvientes los sirvan bien. Jesucristo
fue el único Líder espiritual, Maestro y Señor que tuvo la humildad de
decir: “Porque tampoco el Hijo del Hombre vino para ser servido, sino
para servir y dar su vida en rescate por muchos”. (Mc 10,45).
b) En Juan 13:13-15, Jesús nos enseñó a imitar su ejemplo de Líder
Servidor, diciendo: “Me llamáis Maestro y Señor, y decís bien, porque
lo soy. Ahora bien, si yo, Señor y Maestro, os he lavado los pies,
vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros. Porque os he
dado ejemplo, para que, como os he hecho, vosotros hagáis lo mismo.
c) En Mateo 23:11, Jesús dijo: “Pero el mayor entre vosotros será vuestro
servidor”. En el reino de los hombres el grande es grande y el pequeño
es pequeño. Sin embargo, en el Reino de Cristo, quien es grande es
pequeño, y quien es pequeño es grande a los ojos de Dios.
d) En 1Pe 4:10, el apóstol Pedro escribió: “Cada uno administre a los
demás el don tal como lo ha recibido, como buenos administradores de
la multiforme gracia de Dios”.

116
II. JESUCRISTO, EL MAYOR EJEMPLO DE HUMILDAD
a) Jesucristo no sólo enseñó cómo hacerlo; pero también hizo lo que
enseñó. La mayoría de los líderes humanos prefieren "haz lo que digo,
no lo que hago". Pero Jesús primero lo hizo y luego enseñó cómo
hacerlo (Juan 13:15).
b) En Hechos 1:1, Lucas le escribe a su amigo Teófilo, diciéndole: “Hice
el primer tratado, oh Teófilo, sobre todo lo que Jesús comenzó, no sólo
a hacer, sino a enseñar”. Jesús comenzó a hacer y luego a enseñar.
c) ¡En Fil 2,5-11, Pablo resume toda la humillación y exaltación de Cristo,
¡todo el sufrimiento y glorificación de Jesucristo! ¡Primero se hizo
siervo y luego fue proclamado Señor, para gloria de Dios Padre!
d) En Mt 23:12, Jesús dijo: “Y el que se enaltece, será humillado; y el que
se humilla será enaltecido”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el ejemplo perfecto a seguir. Para ser Señor, primero se hizo
Siervo. Para ser servido, Él sirvió primero. Para ser amados, Él nos amó
primero (Juan 13:13-15; 1 Juan 4:19).

117
SERMÓN-40
TEMA:
El líder servidor: lecciones de humildad y amor

REFERENCIA BÍBLICA:
Juan 13:1-17

EXÉGESIS DEL TEXTO


Juan 13:1-17 relata el evento de la última cena de Jesús con Sus discípulos
antes de Su crucifixión. En este contexto, Jesús demuestra un ejemplo
notable de liderazgo de servicio. Comienza lavando los pies de sus
discípulos, un acto humilde reservado a los siervos, mostrando su humildad
y amor por ellos. Pedro inicialmente se niega, pero Jesús explica que esto es
necesario para que compartan Su vida. Jesús enfatiza la necesidad de lavarse
los pies unos a otros como un acto de servicio y amor. También revela que
uno de ellos lo traicionará, señalando su inminente traición por parte de
Judas. Este evento es una lección profunda sobre la naturaleza del servicio y
el liderazgo en el Reino de Dios.

INTRODUCCIÓN
Hoy nos sumergiremos en Juan 13:1-17, uno de los momentos más poderosos
y conmovedores en la vida de Jesús. En este capítulo, somos testigos de una
extraordinaria lección de humildad y amor, cuando Jesús, el Hijo de Dios
mismo, se arrodilla para lavar los pies de sus discípulos. Este es un vívido
ejemplo de liderazgo de servicio que nos desafía a repensar nuestra
comprensión del liderazgo y nos llama a imitar el ejemplo de Jesús en
nuestras propias vidas.

118
DESARROLLO DEL SERMÓN:

I. LA IMPORTANCIA DE LA HUMILDAD
a) La sorprendente acción de Jesús al lavar los pies de los discípulos (Juan
13:4-5). - Explique cómo el acto de Jesús, el Maestro, asumiendo el
papel de siervo lavando los pies a los discípulos fue una acción
sorprendente e impactante.
b) El contraste con la actitud orgullosa de los discípulos. - Presentar la
reacción inicial de Pedro, que se niega a dejar que Jesús le lave los pies,
destacando el contraste entre la humildad de Jesús y la actitud orgullosa
de los discípulos.
c) La humildad como virtud cristiana. - Ampliar sobre la importancia de
la humildad como virtud fundamental para los seguidores de Jesús,
citando pasajes como Filipenses 2:3-8.

II. EL MANDAMIENTO DEL AMOR (B)


a) El nuevo mandamiento de Jesús de amarnos unos a otros como Él nos
amó (Juan 13:34-35). - Explicar el mandato de Jesús de amar como Él
amó y cómo esto redefine el estándar de amor entre Sus seguidores.
b) El significado del amor ágape en la vida de los discípulos. - Aclarar el
concepto de amor ágape, un amor sacrificial e incondicional, y cómo
este amor debe ser el núcleo de las relaciones entre discípulos.
c) El amor mutuo como marca distintiva de los seguidores de Jesús. -
Resaltar cómo el amor mutuo entre los discípulos sería una marca
distintiva que identificaría a los seguidores de Jesús ante el mundo.

119
III. SERVICIO COMO LIDERAZGO (C)
a) El acto de Jesús de lavar los pies de sus discípulos como ejemplo de
liderazgo de servicio (Juan 13:12-17). - Explique cómo el acto de Jesús
de lavar los pies de sus discípulos sirve como un vívido ejemplo de
liderazgo de servicio, mostrando que los líderes deben estar dispuestos
a servir.
b) Cómo este acto demuestra el verdadero significado de predicar con el
ejemplo. - Abordar cómo liderar con el ejemplo implica humildad,
empatía y servicio, teniendo a Jesús como modelo supremo.
c) El desafío de aplicar esta lección a nuestras propias vidas y ministerios.
- Aliente a los oyentes a considerar cómo pueden aplicar esta lección
de liderazgo de servicio en sus propias vidas, ya sea en sus familias,
lugares de trabajo o iglesias.

IV. LECCIONES DE HUMILDAD Y AMOR EN LA PRÁCTICA (D)


a) Ejemplos bíblicos de líderes servidores, como Moisés y David. -
Presentar ejemplos bíblicos de líderes que demostraron humildad y
amor en su servicio a Dios y a los demás.
b) Cómo podemos manifestar humildad y amor en nuestras familias,
iglesias y comunidades. - Ofrecer orientación práctica sobre cómo
aplicar estas lecciones en contextos familiares, eclesiales y
comunitarios.
c) Superar obstáculos personales para adoptar una mentalidad de líder
servidor. - Abordar los obstáculos comunes que enfrentan las personas
cuando buscan vivir una vida de humildad y amor, y ofrecer ideas sobre
cómo superarlos.

120
CONCLUSIÓN
Al llegar al final de este sermón, es esencial recordar que las lecciones de
humildad y amor que encontramos en Juan 13 no son sólo teoría, sino un
llamado a la acción. La humildad de Jesús, su mandato de amar como él lo
hizo y su ejemplo de liderazgo de servicio son una invitación a transformar
nuestras vidas e influir positivamente en nuestro mundo. Los ejemplos
bíblicos de líderes servidores como Moisés y David nos muestran que esta
forma de vida no sólo es posible, sino que también se puede lograr mediante
el poder de Dios en nosotros. Podemos manifestar humildad y amor en
nuestras familias, iglesias y comunidades, impactando las vidas de quienes
nos rodean. Sin embargo, reconocemos que existen obstáculos personales,
como el orgullo, el egoísmo y el miedo, que pueden impedirnos adoptar
plenamente esta mentalidad de líder servidor. Pero con la gracia de Dios y el
ejemplo de Jesús, podemos superar estos obstáculos y crecer en humildad y
amor. Que nosotros, al salir hoy de aquí, llevemos con nosotros el desafío de
vivir como líderes servidores, imitando a Jesús en nuestras acciones diarias.
Que nuestras vidas se conviertan en testimonios vivos de las lecciones de
humildad y amor que encontramos en la Palabra de Dios, influyendo
positivamente en nuestro mundo y reflejando la gloria de nuestro Señor y
Salvador, Jesucristo. Amén.

121
SERMÓN-41
El camino verdadero, Juan 14:6

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Jesucristo, el Gran Yo Soy, hace otra gran declaración
más: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por
mí”. El camino es el recorrido que hacemos entre el origen y el destino.
Cuando alguien quiere ir a algún lugar, la preocupación es qué camino o
camino debe tomar para llegar al destino deseado. Jesucristo es el verdadero
Camino que nos lleva al Padre, Él es el Camino que nos lleva al cielo.

I-JESUCRISTO ES EL CAMINO DE ACCESO ADIÓS


a) Según Gn 3,24, después de haber sido expulsado del jardín del Edén a
causa del pecado, el hombre todavía tenía bloqueado por Dios el
camino hacia el árbol de la vida. Sin embargo, en Hb 10,19-22, Jesús
inauguró un “camino nuevo y vivo” de acceso a Dios, a través de su
sangre derramada por nuestros pecados.
b) El hombre siempre ha intentado acercarse a Dios a lo largo de la
historia, por diferentes caminos (Hechos 17,22-30). Sin embargo,
Jesucristo es el único Camino que lleva al hombre a Dios (Juan 14:6).
c) Las religiones modernas intentan engañar al hombre, diciendo que:
“Todos los caminos conducen al hombre a Dios”. Sin embargo, la
Biblia es categórica al decir: “Y en ningún otro hay salvación, porque
no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el cual podamos
ser salvos”. (Hechos 4:12)

122
d) Algunos piensan que María es la mediadora entre Dios y los hombres.
O que María pueda orar por los pecadores. En 1 Tim 2:5, la Palabra de
Dios es muy enfática cuando dice: “Porque hay un solo Dios y un solo
mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre”.

III. JESUCRISTO ES EL CAMINO DE LA VERDADERA VIDA


a) Jesucristo es el Camino de la vida verdadera. Sólo Él puede ofrecer vida
plena. Él mismo dijo: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan
en abundancia” (Juan 10:10).
b) En 2 Samuel 22:31, la Biblia dice: “Perfecto es el camino de Dios, y
refinada la palabra de Jehová; él es el escudo de todos los que en él
confían”.
c) En Salmo 25:8, la Palabra de Dios afirma que: “Jehová es bueno y
recto; por eso él enseñará el camino a los pecadores”.
d) En Isaías 30:21, el profeta Isaías escribe diciendo: “Y tus oídos oirán
la palabra que viene detrás de ti, que dice: Este es el camino; camina
por él, sin desviarte ni a derecha ni a izquierda”. ¡Aleluya!

CONCLUSIÓN
Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida. Mucha gente todavía tiene la
misma duda que Tomás y se pregunta: “¿Cómo podemos saber el camino?”
(Juan 14:5). Jesús fue categórico al decir: “Yo soy el camino…”

123
SERMÓN-42
El poder del nombre de Jesús, Juan-14:13

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado aprenderemos sobre el poder del nombre de Jesús. La
oración dicha en el nombre de Jesús tiene un poder extraordinario. Jesús dijo:
“Y todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado
en el Hijo”. (Juan 14:13). Es como un poder otorgado a sus discípulos para
ejercer la misma autoridad que el mismo Jesús. Para los judíos, el nombre de
una persona expresa al menos tres verdades:
1) El nombre es la persona misma;
2) El nombre representa el poder de su poseedor;
3) El nombre representa el carácter de su poseedor.

I. EL NOMBRE DE JESÚS REPRESENTA SU PROPIA PRESENCIA


PERSONAL
a) Orar en el nombre de Jesús significa invocar su presencia personal. Es
como si el mismo Jesús estuviera físicamente presente. En Hechos
4:13, las propias autoridades religiosas “viendo la valentía de Pedro y
de Juan, y siendoles dicho que eran hombres indoctos e indoctos, se
maravillaron; y supieron que habían estado con Jesús”. Cuando vieron
a Pedro y a Juan predicando con valentía en el nombre de Jesús (Hechos
4:12), la gente misma reconoció la presencia personal de Jesús con
ellos.

124
b) En Números 6:27, después de pronunciar la bendición sacerdotal en el
nombre del Señor sobre Israel, el Señor dijo a Moisés y a Aarón: “Y
pondrán mi nombre sobre los hijos de Israel, y yo los bendeciré”. La
presencia personal del Señor sería con su pueblo.
c) En Ex 23,20-21, al hablar a Moisés sobre el Ángel que guiaría al pueblo
a la Tierra Prometida, el Señor le dijo: “mi nombre está en él”. En otras
palabras, la presencia personal del Señor estaría en ese Ángel. Tanto es
así que, en algunas ocasiones, aquel Ángel actuaba como si fuera el
mismo Señor (Éx 3,2-4; Js 5,13-15).

II. EL NOMBRE DE JESÚS REPRESENTA SU PROPIO PODER


a) Orar en el nombre de Jesús significa invocar el ejercicio mismo de su
gran poder. En Hechos 3:6, Pedro y Juan le dijeron al paralítico: “No
tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy.
b) En el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y camina”. Pedro y
Juan tenían algo mucho más valioso que la plata, el oro y el dinero;
tenían el poder del nombre de Jesús. Y el poder de este nombre sanó al
paralítico (Hechos 4:8-10).
c) En Hechos 16:18, Pablo expulsó el demonio de una joven poseída por
un espíritu adivinatorio, diciendo: “En el nombre de Jesucristo, te
mando que salgas de ella. Y al mismo tiempo se fue”. El poder del
nombre de Jesús obró de inmediato. ¡Aleluya!
d) En Marcos 16:17-18, el mismo Jesús concedió el poder de su nombre a
los creyentes, diciendo: “Y estas señales seguirán a los que creen: en
mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevos idiomas; cogerán
serpientes; y si beben algo mortífero, no les hará daño; y sobre los
enfermos pondrán sus manos y los sanarán”.

125
III. EL NOMBRE DE JESÚS REPRESENTA SU PROPIO
CARÁCTER
a) Orar en el nombre de Jesús significa invocar el carácter mismo que Él
posee. Algunas personas en este mundo tienen tanta credibilidad que,
con solo mencionar tu nombre en algunos lugares, o decir que eres tu
amigo, se abren muchas puertas. Sólo aquellos que tienen firmeza de
carácter tienen tal credibilidad. Por eso, al orar en el nombre de Jesús,
el Padre nos responde, no por nuestro mérito personal, sino por la
firmeza de carácter que Jesús tiene ante el Padre (Mt 3,17; 17,5).
b) En Juan 16:23, Jesús dijo: “Y en aquel día nada me preguntaréis. De
cierto, de cierto os digo, todo lo que pidáis a mi Padre en mi nombre,
os lo dará”.
c) En Juan 15:16, Él mismo dijo: “No me elegisteis vosotros, sino que yo
os elegí y os puse para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto
permanezca, para que todo lo que pidáis en mi nombre, os el Padre os
lo conceda”.

CONCLUSIÓN
El nombre de Jesús es la garantía de nuestra victoria. El nombre de Jesús es
la garantía de la respuesta a nuestras peticiones. Porque en Juan 16:24, Él
mismo dijo: “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; Pide y recibirás,
para que tu alegría sea colmada”. ¡Gloria al Poderoso Nombre del Señor
Jesucristo!

126
SERMÓN-43
Paz verdadera, Juan 14:27

INTRODUCCIÓN
Aprenderemos de este texto sagrado que sólo Jesús puede ofrecer la
verdadera paz. Nos dejó su paz como legado perpetuo. Quienes disfrutan de
la verdadera paz no viven con el corazón turbado ni tienen miedo.

I. LA DIFERENCIA ENTRE LA PAZ DE CRISTO Y LA PAZ DEL


MUNDO
a) La paz de Cristo es diferente de la paz del mundo. Él mismo dijo: “La
paz os dejo, mi paz os doy; No te lo doy como te lo da el mundo. No se
turbe vuestro corazón, no tengáis miedo." La paz de Cristo es duradera
y permanente (Is 9,6-7). La paz del mundo es transitoria y fugaz (1 Tes
5,3).
b) La paz de Cristo es verdadera (Sal 29:11). La paz del mundo es falsa
(Jer 6:14).
c) En Cristo tenemos paz con Dios (Romanos 5:1). Sin Cristo no hay paz
(Romanos 3:17-18).
d) En Salmo 37:11, el salmista afirma que: “Los mansos heredarán la
tierra y se deleitarán en la abundancia de paz”. En Is 48:22, el profeta
Isaías escribe diciendo: “Los impíos no tendrán paz, dice el Señor”.
e) En Mal 3:18, el profeta Malaquías escribe diciendo: “Entonces veréis
otra vez la diferencia entre los justos y los impíos; entre los que sirven
a Dios y los que no”.

127
II. JESUCRISTO - EL PRÍNCIPE DE PAZ
a) Cuando Jesús dijo: “Mi paz os dejo, mi paz os doy”, justamente estaba
confirmando uno de sus nombres en Is 9.6, que es “Admirable
Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz”. Él es el
Príncipe de la Paz.Desde que se creó la ONU (Naciones Unidas)
después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se han creado bloques
y más bloques de naciones para tratar de establecer la paz entre los
pueblos. Pero no hay verdadera paz sin el Príncipe de Paz.
b) En Mi 5,2-5, en la profecía sobre el lugar del nacimiento de Jesús, el
profeta concluye diciendo: “Esta será nuestra paz”.
c) En Zacarías 9:10, el profeta Zacarías predijo el establecimiento de la
paz universal, diciendo: “Destruiré los carros de Efraín y los caballos
de Jerusalén, y los arcos de guerra serán destruidos; y proclamará paz
a las naciones; y su dominio se extenderá de mar a mar, y desde el río
hasta los confines de la tierra”.
d) En Lucas 2:14, en el momento de su nacimiento, una gran hueste
celestial de ángeles cantó, diciendo: “¡Gloria a Dios en las alturas, en
la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!” ¡Aleluya! En
Romanos 16:20, el apóstol Pablo escribe: “Y el Dios de paz pronto
aplastará a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor
Jesucristo sea con vosotros. ¡Amén!" ¡Gloria a Dios!

CONCLUSIÓN
Jesucristo es la verdadera paz. “Y la paz de Dios, a la cual también vosotros
fuisteis llamados en un solo cuerpo, gobierne en vuestros corazones; y sé
agradecido”. (Cl 3.15)

128
SERMÓN-44
Jesucristo, la vid verdadera, Juan 15:1

INTRODUCCIÓN
Sabemos que la vid es un arbusto que produce uvas. Según los estudiosos,
existen muchas especies de vides. Por eso Jesús dijo: “Yo soy la vid
verdadera”. Entre tantas especies de vides que existen, Jesús es la verdadera
Vid. Ha habido muchos profetas verdaderos, pero Jesucristo es el verdadero
Profeta. Ha habido muchos maestros importantes en la historia, pero Jesús es
el verdadero Maestro. Ha habido y hay muchos líderes importantes en el
mundo, pero Jesús es el verdadero Líder. Ha habido muchos apóstoles
importantes, pero Jesús es el verdadero Apóstol. Ha habido muchos
sacerdotes en la historia, pero Jesús es el verdadero Sumo Sacerdote eterno.
Ha habido muchos reyes importantes en la historia, pero Jesús es el verdadero
Rey de reyes. Hay muchos señores en este mundo, pero Jesús es el verdadero
Señor de señores. Cuando Jesús dijo: “Yo soy la vid verdadera”, es una
advertencia para que todos los creyentes sepan discernir lo falso de lo
verdadero.

Vamos a ver:

AI VERDADERA VID
a) En Gn 49:11, Jacob predijo que su hijo Judá ataría su pollino junto a la
vid más excelente. Posteriormente, Jesucristo, la Vid verdadera,
descendió de la tribu de Judá (Apocalipsis 5:5).
b) En Jueces 9:13, la Biblia afirma que la vid produce vino que agrada a
Dios y a los hombres. ¡Jesucristo es la Vid verdadera que produce todo
lo que agrada a Dios y beneficia a los hombres!

129
c) En Zac 3:10, la Palabra de Dios dice: “En aquel día, dice Jehová de los
ejércitos, cada uno de vosotros invitará a su compañero debajo de la vid
y debajo de la higuera”. ¡Jesucristo es la Vid verdadera que nos cubre
con su sombra y en quien podemos refugiarnos!
d) En Juan 15:1, Jesús dijo: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el
labrador”. Israel había fracasado y no había logrado producir frutos que
agradaran al labrador divino (Ez 19:10-14). Sin embargo, Jesucristo es
la Vid verdadera en quien el Padre se deleita (Mt 17:5)
e) En Juan 15:5, Jesucristo todavía dice: “Yo soy la vid, vosotros sois los
pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque
separados de mí nada podéis hacer”. ¡Solo podemos producir frutos
excelentes si estamos conectados a la Vid verdadera!
f) En Juan 15:7, el Señor Jesucristo reveló nuestra dependencia de Él,
diciendo: “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en
vosotros, pediréis todo lo que queráis, y os será hecho”.
g) Quien permanezca conectado a la Vid verdadera, que es Cristo, sabrá
discernir al Cristo falso del Cristo verdadero; el falso profeta del
verdadero Profeta; el falso apóstol del verdadero Apóstol; el falso
maestro del verdadero Maestro; el espíritu falso del Espíritu verdadero;
el falso evangelio del verdadero evangelio; el falso pastor del verdadero
Pastor; la iglesia falsa de la Iglesia verdadera; el falso señor del
verdadero Señor; el libro falso del Libro verdadero; la falsa enseñanza
de la verdadera Enseñanza; ¡Y el camino falso del Camino verdadero!
h) Cuando Jesús dijo: “Yo soy la vid verdadera”, sirvió también para
confrontar y quebrar el orgullo de los judíos de la época de Jesús, que
se consideraban la vid verdadera, porque habían sido elegidos por Dios.
El profeta Jeremías incluso llamó a Israel “vid excelente, semilla
enteramente fiel” (Jer 2:20); sin embargo, se había convertido en una
planta degenerada, una vida silvestre, tan común y pecadora como los
demás árboles, que serían las otras naciones gentiles.

130
CONCLUSIÓN
Jesucristo es la Vid verdadera, que vivió una vida sin pecado y nunca falló,
cumpliendo fielmente su misión de llevar la salvación al mundo entero, que
llega a reconocerlo como el verdadero Señor y Salvador de sus vidas. Israel
había fracasado como vid de Dios; sin embargo, Cristo es la Vid verdadera
que nació, murió y resucitó para salvar al mundo, y también cumplirá su plan
final para Israel (Rom 11).

131
SERMÓN-45
Designado para dar fruto, Juan-15:16

INTRODUCCIÓN
En este pasaje bíblico, el Señor Jesús revela el propósito para el cual nos
eligió. Fuimos designados por el Señor para dar fruto. Nos llamó por nombre
y nos designó para una gran obra. La obra debe dar frutos permanentes.

I. ÉL NOS ELEGÓ PRIMERO


a) “No me elegisteis vosotros, pero yo os elegí...” (Juan 15:16) Fue el
Señor mismo quien nos eligió primero. En Efesios 1:4, Pablo afirma
que Él nos escogió “antes de la fundación del mundo, para que seamos
santos e irreprensibles delante de Él”.
b) En 2 Tesalonicenses 2:13, el apóstol Pablo escribe que Dios nos
escogió “desde el principio para salvación, mediante la santificación
del Espíritu y la fe en la verdad”.
c) En Hechos 9:15, el Señor le dijo a Ananías acerca de Pablo: “Ve,
porque este es un vaso escogido para mí, para llevar mi nombre delante
de los gentiles, y delante de los reyes, y delante de los hijos de Israel”.
Y, en Gálatas 1,15, Pablo confirma que el Señor lo eligió incluso antes
de que naciera.

II. ÉL NOS LLAMÓ POR NUESTRO NOMBRE


a) “Y te designé para que vayas y lleves fruto...” (Juan 15:16) En Is 43:1,
el Señor dice: “Pero ahora así dice el Señor que te creó, oh Jacob, y que
formaste tú, oh Israel: No temas, porque yo te he redimido; Te llamé
por tu nombre; tu eres mio."

132
b) En Is 49,1-2, el profeta escribe diciendo: “El Señor me llamó desde el
vientre, desde el vientre de mi madre, hizo mención de mi nombre. Y
puso mi boca como una espada aguda, y con la sombra de su mano me
cubrió, y me hizo como una flecha limpia, y me escondió en su aljaba.
c) En Jer 1:5, el Señor le dijo a Jeremías: “Antes que te formase en el
vientre, te conocí; y antes de que nacieras, te santifiqué y te ordené por
profeta a las naciones”. En Is 49:16, el Señor dice: “He aquí, te tengo
grabado en la palma de mis manos”. ¡Aleluya!

III. ÉL NOS NOMBIÓ PARA DEJAR DE DAR FRUTOS


PERMANENTES
a) “Y vuestro fruto permanezca, para que todo lo que pidáis en mi nombre
os lo dé el Padre”. (Juan 15:16) El Señor no nos llamó a quedarnos
quietos. Él quiere que demos frutos duraderos. Hay árboles cuyos frutos
se marchitan, no pueden madurar en los árboles y caen al suelo. Sin
embargo, el Señor quiere que nuestro fruto permanezca.
b) En Juan 15:8, Jesús dijo que el Padre es glorificado cuando damos
mucho fruto. En Rom.
c) En Col 1:10, la Biblia afirma que: Debemos vivir “dignamente delante
del Señor, agradándole en todo, dando fruto en toda buena obra y
creciendo en el conocimiento de Dios”.

CONCLUSIÓN
El Señor nos llamó, nos eligió, nos designó y nos designó para dar fruto
permanente. En Sal 92, 12-15, el salmista escribe diciendo: “El justo
florecerá como una palmera; crecerá como un cedro en el Líbano. Los
plantados en la Casa de Jehová florecerán en los atrios de nuestro Dios. En
la vejez todavía darán frutos; serán lozanos y florecientes, para proclamar
que el Señor es recto; él es mi roca, y en él no hay injusticia”. ¡Gloria a Dios!

133
SERMÓN-46
El espíritu de verdad, Juan 15:26

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, el Señor Jesucristo llama al Espíritu Santo
“Consolador” y “Espíritu de verdad”. Como Consolador, el Espíritu Santo es
nuestro “parakletos” o “Defensor”. El que está a nuestro lado para interceder,
defender y ayudar. Como Espíritu de verdad, el Espíritu Santo es único y
verdadero. En medio de tantos espíritus de error, mentiras y engaños que
existen en este mundo, el Espíritu Santo es el Espíritu de verdad.

I. EL ESPÍRITU SANTO ES VERDAD


a) El Espíritu Santo es la verdad. No hay error, engaño ni mentira en Él.
En 1 Juan 5:6, el apóstol Juan escribe que “el Espíritu es el que da
testimonio, porque el Espíritu es la verdad”.
b) En 1 Reyes 22:13-28, en medio de cientos de profetas que profetizaban
mentiras, inducidos por el espíritu de mentira y engaño que vino sobre
ellos, el profeta Micaías hizo una diferencia, al profetizar la verdad por
medio del Espíritu de verdad.
c) En 2Pe 1:21, la Biblia afirma que “los santos hombres de Dios hablaron
siendo inspirados por el Espíritu Santo”.
d) En Hechos 5:1-3, Ananías y Safira mintieron al Espíritu Santo y, por
tanto, sufrieron graves consecuencias.
e) En Santiago 3:14, el apóstol Santiago nos advierte diciendo: “No
mintáis contra la verdad”. Desafortunadamente, Ananías y Safira
mintieron contra el Espíritu de verdad.

134
f) En 2Co 13:8, la Palabra de Dios afirma que “nada podemos hacer
contra la verdad, sino mediante la verdad”.

II. LA SANTA TRINIDAD ES LA VERDAD


a) La Santísima Trinidad es verdad. El Padre es la verdad. El Hijo es la
verdad, y el Espíritu Santo es la verdad (Dt 32,4; Juan 14,6 y 1 Juan
5,6).
b) En Dt 32,4, Moisés escribe diciendo: “Dios es verdad, y no hay en él
injusticia; Es justo y recto”.
c) En Juan 14:6, el mismo Jesucristo dijo: “Yo soy el camino, la verdad y
la vida. Nadie viene al Padre sino por mí”.
d) En Juan 16:13, Juan escribe diciendo: “Pero cuando venga el Espíritu
de verdad, él os guiará a toda la verdad…”
e) En Juan 17:17, Jesucristo afirma que la Palabra de Dios es la verdad.
Y, en Gálatas 2.5, la Biblia afirma que el evangelio es la verdad.
f) En 1 Tim 3:15, el apóstol Pablo escribe que la Iglesia del Dios vivo es
“columna y baluarte de la verdad”.

CONCLUSIÓN
Puesto que el Padre es verdadero, el Hijo es verdadero, el Espíritu Santo es
verdadero, su Palabra es verdadera, su Iglesia es verdadera, todos los siervos
de Dios también deben ser verdaderos.

135
SERMÓN-47
La persona del Espíritu Santo, Juan 16:13

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Jesús prometió enviarnos el Espíritu Santo para
guiarnos a toda verdad. El Espíritu Santo es la tercera Persona de la Santísima
Trinidad (Mt 28,19). Esta definición la dio el mismo Jesús, al citar al Espíritu
Santo como Persona coexistente con el Padre y el Hijo. El Espíritu Santo no
es una energía cósmica ni una fuerza impersonal como enseñan muchas
sectas. A lo largo de las Escrituras, aprendemos que el Espíritu Santo es
representado como una persona personal, realizando actos que sólo pueden
atribuirse a una persona. Por tanto, el Espíritu Santo no es un mero poder o
influencia iluminadora, como algunos enseñan, sino una Persona dotada de
inteligencia, voluntad y emociones que sólo una persona puede tener y sentir.
Vamos a ver:

I-CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL ESPÍRITU SANTO


Al referirse al Espíritu Santo, Jesús usó pronombres de dirección que sólo
pueden aplicarse a una persona. En Juan 16:13, Jesús dijo: “Pero cuando
venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará
por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y lo declarará a
todos”. tú lo que está por venir”. Jesús usó aquí el pronombre masculino “él”.

a) Como Persona, el Espíritu Santo habla (2 Sam 23:2; Apocalipsis 2:29)


y se entristece (Ef 4:30).
b) Como Persona, el Espíritu Santo se regocija (Hechos 13:52; Rom
14:17) y tiene voluntad (1 Cor 12:11).

136
c) Como Persona, el Espíritu Santo guía y enseña (Juan 14:26; Rom 8:14),
intercede y gime (Rom 8:26).
d) Como Persona, el Espíritu Santo llama y envía a otras personas (Hechos
13,1-4); tiene amor (Rom 15:30; Gal 5:22; Col 1:8).
e) Como Persona, el Espíritu Santo tiene inteligencia y capacidad (Ex
31,2); investiga y revela las cosas (1Co 2,10-11).6. Como Persona, el
Espíritu Santo ayuda y convence a los demás (Rm 8,26; Juan 16,7-11);
incluso tiene celos de nosotros (Santiago 4:5).
f) El Espíritu Santo es nuestro fiel amigo y compañero y estuvo presente
en todos los grandes momentos de la historia humana, incluso cuando
los hombres lo ignoraron, lo que en sí mismo revela su naturaleza dulce
y pacífica. El Espíritu Santo continúa actuando y guiando a la Iglesia
del Señor en la Tierra, y convenciendo al mundo de pecado, justicia y
juicio (Juan 16:7-11).
g) Él es simplemente el glorioso Espíritu Santo que nos entrena para la
batalla y está preparando a la Esposa de Cristo para su encuentro con
el Señor Jesucristo (Apocalipsis 22:17).

CONCLUSIÓN
“El día de Pentecostés marcó el amanecer de un nuevo día en las relaciones
entre el Espíritu Santo y la humanidad. Vino a habitar en la Iglesia. Todo el
trabajo eficaz que la Iglesia ha realizado se ha realizado en el poder del
Espíritu Santo. La incredulidad, la duda y la crítica pueden atacarte, pero no
pueden derrotarte. La Iglesia, el verdadero cuerpo de Cristo, en el que habita
el Espíritu Santo de Dios, es tan indestructible como el Trono de Dios”. –

137
SERMÓN-48
El vencedor del mundo, Juan 16:33.

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, el Señor Jesucristo se revela como el vencedor del
mundo. Él es el conquistador del mundo, vencedor del pecado, vencedor de
la muerte, vencedor del infierno y vencedor.

I. JESUCRISTO SUPERA TODOS LOS DESAFÍOS


a) Jesucristo venció todos los desafíos del mundo. Él venció al mundo por
su amor (Juan 3:16). Jesucristo es el vencedor del mundo, como dijo:
“Yo he vencido al mundo” (Juan 16:33).
b) Jesucristo es el vencedor del pecado, porque Él mismo dijo: “¿Quién
entre vosotros me convence de pecado?” (Juan 8:46). Jesucristo es el
vencedor de la muerte, porque Él mismo dijo: “Yo soy la resurrección
y la vida; El que cree en mí, aunque muera, vivirá” (Juan 11:25).
c) Jesucristo es el vencedor del infierno, porque Él mismo dijo: “No
temáis; Yo soy el Primero y el Último y el Viviente; Me mataron, pero
he aquí, estoy vivo por los siglos de los siglos. ¡Amén! Y tengo las
llaves de la muerte y del infierno”. (Apocalipsis 1:17-18)
d) Jesucristo es el vencedor del diablo, porque Él mismo dijo: “Ahora es
el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será
expulsado”. (Juan 12:31) Y, en Hb 2:14, la Biblia afirma que Jesús, con
su muerte, destruyó a quien tenía el poder de la muerte, es decir, el
diablo.

138
e) Jesucristo es el gran Vencedor, porque, en 1Co 15,57, Pablo celebra un
himno triunfal: “Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio
de nuestro Señor Jesucristo”.

II. TAMBIÉN SOMOS GANADORES A TRAVÉS DE CRISTO


a) La Iglesia del Señor también vence al mundo por medio de Cristo. En
Romanos 8:37, la Biblia dice: “En todas estas cosas somos más que
vencedores por medio de aquel que nos amó”.
b) Somos vencedores por medio de Cristo, porque, en 2Co 2:14, Pablo
escribe: “Gracias a Dios, que siempre nos hace triunfar en Cristo y, por
medio de nosotros, manifiesta en todo lugar el aroma de su
conocimiento”.
c) Somos vencedores por medio de Cristo, porque, en 1 Juan 5:4, Juan
escribe diciendo: “Esta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe”.
Somos vencedores por medio de Cristo, porque, en 1 Juan 5:5, el
apóstol Juan todavía escribe diciendo: “¿Quién es el que vence al
mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?” ¡Aleluya! Somos
ganadores por medio de Cristo, porque, en Romanos 8:31, el apóstol
Pablo escribe diciendo: “¿Qué, pues, diremos a estas cosas? Si Dios es
por nosotros, ¿quién podrá estar contra nosotros?
d) También somos vencedores por medio de Cristo, porque, en
Apocalipsis 17.14, la Palabra de Dios afirma que: “Estos pelearán
contra el Cordero, y el Cordero los vencerá, porque él es Señor de
señores y Rey de reyes; Los que están con él, los llamados, los
escogidos y los fieles, vencerán”. ¡Gloria a Dios!
e) También somos vencedores por medio de Cristo, porque, en
Apocalipsis 21.7, Él mismo dijo: “El que venciere heredará todas las
cosas, y yo seré su Dios, y él será mi hijo”. ¡Aleluya!

139
CONCLUSIÓN
Jesucristo es nuestro gran Campeón. Él es nuestro gran Ganador. Es nuestro
gran poseedor del récord de victorias. Acumula victorias y más victorias
contra sus oponentes. Él gana por nosotros. Él es la garantía de nuestra
victoria. Nosotros también somos más que vencedores a través de Él. El
Señor Jesucristo nos garantiza la victoria (Pv 21,31). ¡Gloria al nombre
poderoso del Señor Jesucristo!

140
SERMÓN-49
La unidad de la divinidad, Juan 17:22-23

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela un punto muy alto de la oración sacerdotal de Jesús.
Jesús ora para que la misma unidad que existe en la Santísima Trinidad se
manifieste en la vida de sus discípulos. La unidad de la divinidad es el
modelo de la verdadera unidad cristiana.

LA TRINIDAD UNIDAD
a) La unión perfecta que existe entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
es el modelo perfecto de la unidad que debe existir entre los hombres.
En Mt 3,16-17, la Trinidad se unió en el bautismo de Jesús. Y, en Mt
28,19, la Trinidad se une también en el bautismo de los salvados.
b) En 1Co 12,4-6, la Trinidad obra en unidad en la diversidad de dones,
servicios y milagros.
c) En 1Co 6.11; Tit 3,4-7, la Trinidad colabora en el proceso de salvación,
justificación y santificación del pecador.
d) ¡En 2Co 13:13, la unidad de la divinidad también está presente en la
bendición apostólica sobre la Iglesia!
e) En Efesios 4:3, Pablo menciona al Espíritu Santo en la preservación de
la unidad cristiana, diciendo: “buscando guardar la unidad del Espíritu
mediante el vínculo de la paz”.
f) En Efesios 4:13, Pablo menciona la importancia de la unidad de la fe,
diciendo: “Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y al
conocimiento del Hijo de Dios, a la plena medida de la estatura de
Cristo”.

141
g) En 1 Juan 5:7, Juan menciona la unidad de la Deidad en el cielo,
diciendo que: “Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el
Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y estos tres son uno”8. En Juan
10:30, el Señor Jesucristo ya había mencionado su unidad con el Padre,
diciendo: “Yo y el Padre uno somos”.

CONCLUSIÓN
La Iglesia del Señor Jesucristo debe seguir el modelo de la unidad del
Espíritu y la unidad de la Trinidad. Porque: “¡Qué bueno y qué agradable es
que los hermanos vivan unidos!” ¡Aleluya!

142
SERMÓN-50
La pregunta de Pilato, Juan 18:37

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela una de las preguntas más intrigantes formuladas
por el hombre. Pilato le preguntó a Jesús: "¿Qué es la verdad?" (Juan 18:37).
Desde que el hombre perdió su conexión con su Creador, ha estado tanteando
y buscando dónde está la verdad. Y, en su búsqueda de la verdad, algunos
“cambiaron la verdad de Dios en mentira y honraron y sirvieron a la criatura
más que al Creador, que es eternamente bendito”. (Rom 1,25)

I. DIOS ES VERDAD
a) Cuando Pilato preguntó: "¿Qué es la verdad?" (Juan 18:37); Estaba
enfrentando la verdad misma en persona. El mismo Jesucristo ya había
dicho: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino
por mí”. (Juan 14.6)
b) En Juan 8:32, el Señor Jesucristo ya había dicho: “Y conoceréis la
verdad, y la verdad os hará libres”.
c) En 1 Tim 2:4, Pablo afirma que: Dios “quiere que todos los hombres se
salven y lleguen al conocimiento de la verdad”. Sin embargo, Pablo
también afirma que algunos “siempre están aprendiendo y nunca
pueden llegar al conocimiento de la verdad”. (2 Tim 3.7)
d) En Dt 32:4, Moisés escribió acerca de Dios: “Él es la Roca cuya obra
es perfecta, porque todos sus caminos son juicio; Dios es la verdad y
no hay en él injusticia; Es justo y recto”.

143
II. LA VERDAD ES INCONTESTABLE
a) No hay argumentos contra la verdad. La verdad es indiscutible e
inquebrantable. En 2Co 13:8, la Biblia afirma que “nada podemos hacer
contra la verdad, sino mediante la verdad”. ¡La verdad es un pilar
inquebrantable!
b) No tiene sentido que los liberales prediquen que no existe una verdad
absoluta o que toda la verdad es relativa. En Juan 3:21, Jesús afirma
que: “El que practica la verdad viene a la luz, para que sus obras sean
reveladas, porque están hechas en Dios”.
c) En Santiago 3:14, el apóstol Santiago escribe diciendo: “No mintáis
contra la verdad”. No tiene sentido mentir contra la verdad, ya que la
verdad es soberana y absoluta.
d) En Pv 16,6, el sabio Salomón escribe que: “Con la misericordia y la
verdad se limpia la iniquidad; y por el temor de Jehová los hombres se
apartan del mal”. ¡Aleluya!

CONCLUSIÓN
Jesucristo es nuestra Verdad absoluta. Toda la verdad de Dios es revelada a
través de Jesucristo. La verdad es la transparencia de los hechos y la exactitud
de la realidad. Jesucristo es la realidad divina misma. Él es el Dios real y
verdadero. Él es el Dios verdadero y la vida eterna (1 Juan 5:20).

144
SERMÓN-51
¡Aquí está el hombre! Juan 19.5

INTRODUCCIÓN
En este texto sagrado, Pilato presenta a Jesús a la multitud y dice: “¡He aquí
el hombre!” Pilato no tenía idea de quién era ese hombre. En este juicio,
Pilato no sabía que él mismo estaba juzgando al Juez del Universo. Cuando
Pilato dijo: “¡He ahí el hombre!”, no estaba presentando a cualquier hombre.
Jesucristo no fue sólo un hombre. El es el hombre. El Hombre que cambió la
historia de la humanidad. El hombre que cambió la historia del mundo. El
Hombre que cambió la historia del Universo. El Hombre que transformó para
siempre a la criatura humana. El hombre que salvó nuestras vidas. ¡Aleluya!

JESUCRISTO ES EL HOMBRE
a) Muchos hombres importantes han surgido en la historia y hay muchos
hombres importantes en la actualidad. ¡Pero Jesucristo es el Hombre
perfecto!
b) Jesucristo es el Hombre, porque, en Zac 6,12, el profeta Zacarías ya lo
había predicho, diciendo: “He aquí el hombre cuyo nombre es
Renuevo; él surgirá de su lugar y edificará el templo del Señor”. Esta
profecía es una descripción del Mesías.
c) Jesucristo es el Hombre, porque, en Mt 8,27, los discípulos quedaron
asombrados de su poder, y dijeron: “¿Qué hombre es éste, que hasta los
vientos y el mar le obedecen?”
d) Jesucristo es el Hombre, porque, en Juan 7:46, Juan escribió que
cuando los guardias fueron a arrestar a Jesús, dijeron: “Jamás ningún
hombre habló como este hombre”.

145
e) Jesucristo es el Hombre, porque, en Romanos 5:19, el apóstol Pablo
escribe: “Porque así como por la desobediencia de un hombre [Adán]
muchos fueron hechos pecadores, así por la obediencia de uno muchos
serán hechos justos . "
f) Jesucristo es el Hombre, porque, en 1Co 15.45, la Biblia dice: “El
primer hombre, Adán, fue hecho de un alma viviente; el postrer Adán,
con espíritu vivificante”.
g) Jesucristo es el Hombre, porque, en 1Co 15,47, la Palabra de Dios
afirma: “El primer hombre que estuvo en la tierra es terrenal; el
segundo hombre, el Señor, es del cielo”.
h) Jesucristo es el Hombre, porque, en 1 Tim 2,5, el apóstol Pablo escribe:
“Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres,
el hombre Jesucristo”.

CONCLUSIÓN
Jesucristo es Dios y Hombre al mismo tiempo. Jesucristo es el verdadero
Hombre y el verdadero Dios. Él es el Hombre más noble e ilustre que jamás
haya caminado en este mundo. Jesucristo, el Amigo de los publicanos y de
los pecadores. Jesucristo es el Hombre que salvó a todos los hombres.
¡Aleluya!

146
SERMÓN-52
Calvario, el monte de la redención, Juan 19:17

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela el momento en que Jesús llevó la cruz al Calvario.
El Calvario es conocido como “el monte de la Redención” (Lucas 23:33). El
nombre arameo de este lugar donde Jesús fue crucificado es “Gólgota”. La
cruz del Gólgota, emblema del sufrimiento y de la vergüenza, se convirtió en
símbolo de la redención, del amor sacrificial, de la bendición y de la
esperanza. “Redención” es el acto de redimir, redimir, rescatar, salvar, liberar
y ayudar. La “redención” puede definirse como la liberación mediante el
pago de un rescate. En el Antiguo Testamento, la palabra “redención” se
refería a un acto jurídico realizado por el pariente redentor (Lv 25,24; Rt 4,6).
En el Nuevo Testamento, la palabra “redención” se refiere a la salvación del
pecador, mediante el sacrificio de Cristo en la cruz del Calvario (Efesios 1:7).
Vamos a ver:

EL SIGNIFICADO DE LA REDENCIÓN EN LAS ESCRITURAS


a) En el Salmo 49,7-8, al hablar del gran precio de la redención del
hombre, el salmista escribe: muy caro, y sus recursos se agotarían
antes)”.
b) En Sal 111,9, la Biblia dice: “Envió redención a su pueblo; ordenó su
concierto para siempre; santo y temible es su nombre”.
c) En el Salmo 130:7-8, la Palabra de Dios dice: “Espere Israel en Jehová;
porque en Jehová está la misericordia, y en él hay abundante redención,
y él redimirá a Israel de todas sus iniquidades”.

147
d) En Lucas 2:38, Lucas escribe que la gente daba gracias a Dios y hablaba
del Niño Jesús a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.
e) En Lucas 21:28, Jesús habla de la redención de su pueblo en el
momento de su venida, diciendo: “Cuando estas cosas comiencen a
suceder, mirad hacia arriba y alzad vuestra cabeza, porque vuestra
redención está cerca”.
f) En Romanos 3:24, la Biblia afirma que: “siendo justificados
gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo
Jesús”. Y, en Romanos 8:23, Pablo afirma: “también nosotros, que
tenemos las primicias del Espíritu, gemimos dentro de nosotros
mismos, esperando la adopción, es decir, la redención de nuestro
cuerpo.
g) En 1Co 1:30, Pablo escribe además, diciendo: “Mas vosotros sois de
aquel en Jesucristo, que por Dios nos fue hecho sabiduría, justicia,
santificación y redención”. Y, en Ef 1,7, la Palabra de Dios afirma que:
“Tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las
riquezas de su gracia”.
h) En Col 1:13-14, el apóstol Pablo afirma que: “Él nos sacó de la potestad
de las tinieblas y nos trasladó al reino del Hijo de su amor, en quien
tenemos redención por su sangre, es decir, la redención. perdón de los
pecados”.
i) En Heb 9,12, el escritor de la Carta a los Hebreos afirma: “No por
sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre,
entró una sola vez en el santuario, habiendo consumado la redención
eterna”.
j) En Apocalipsis 1:5, el apóstol Juan escribe que Jesús es “el que nos
ama y nos lavó de nuestros pecados con su sangre”. ¡Gloria a Dios!

148
CONCLUSIÓN
La Biblia enfatiza el inmenso precio de nuestra redención, la sangre de
Cristo, cuyo sacrificio expiatorio se llama “propiciación por nuestros
pecados” (1 Juan 2:2). ¡Nuestra redención es plena, completa, suficiente y
eterna!

149
SERMÓN-53
La conversión de un escéptico, Juan 20:28-29

INTRODUCCIÓN
Este texto sagrado revela el momento de la auténtica conversión de Tomás:
Por increíble que parezca, Jesús eligió a un escéptico como discípulo. Un
hombre escéptico se define como una persona que duda de todo. Y entre los
discípulos de Jesús había un escéptico llamado Tomás, quien sólo creía en lo
que veía. El hecho de que Jesús lo haya elegido como su discípulo revela el
amor de Jesús por aquellos que dudan de su propia persona. Jesús ama tanto
a los escépticos como a los ateos. Todos los pecadores son objetos del amor
de Dios. ¡Aleluya!

I. EL ESCÉPTICO SÓLO CREE LO QUE VE


a) Muchos científicos se muestran escépticos. No pueden conciliar la
razón y la fe. Por ello, estos científicos buscan una prueba o
experimento de laboratorio para satisfacer su duda. Sin embargo,
algunas cosas no se pueden probar en los laboratorios científicos; sólo
en los laboratorios del alma y del espíritu. La Biblia dice: “Dios es
Espíritu, y los que le adoran deben adorarle en espíritu y en verdad”.
(Juan 4:24)
b) La fe es simple; la razón es compleja. Los escépticos prefieren creer en
la compleja teoría del Big Bang sobre el origen del Universo en lugar
de la simple afirmación bíblica: “En el principio creó Dios los cielos y
la tierra” (Génesis 1:1).

150
c) Los científicos escépticos prefieren creer en la compleja Teoría de la
Evolución de Charles Darwin sobre el origen de las especies en lugar
de lo que dice el creacionismo bíblico: “Y creó Dios las grandes
ballenas y todo reptil con alma viviente, que las aguas produjeron en
abundancia según sus especies, y toda ave alada según su especie. Y
vio Dios que era bueno”. (Gén 1,21)
d) Los escépticos prefieren creer que el hombre vino de los monos antes
que creer en la Palabra de Dios, que dice: “Y Jehová Dios formó al
hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida; y el
hombre se convirtió en alma viviente”. (Gén 2,7)
e) En 1Co 1:20, Pablo desafía a los escépticos que piensan que son los
sabios de este mundo, diciendo: “¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el
escriba? ¿Dónde está el investigador de este siglo? ¿No ha hecho Dios
tonta la sabiduría de este mundo?” La verdadera sabiduría consiste en
temer a Dios y alejarse del mal (Job 28:28).

II. LA CONVERSIÓN DEL ESCEPTICISMO DE TOMÁS


a) En la mayoría de las referencias a Tomás en los Evangelios, él siempre
parece escéptico, sin entender completamente lo que Jesús estaba
diciendo. En Juan 11:14-16, cuando Jesús les dijo a sus discípulos que
iba a casa de Lázaro para resucitarlo de entre los muertos, Tomás pensó
que iba a morir con él. Una persona escéptica siempre es pesimista.
b) En Juan 14:4-6, cuando Jesús acababa de decir que sus discípulos
conocían el camino por donde iba, Tomás interrumpe a Jesús diciendo:
“Señor, no sabemos adónde vas, ¿y cómo podremos saber el camino?”
Es como si Tomás dijera: “Señor, no entiendo nada, no sé a dónde vas
ni a dónde voy yo”. Tomás siempre estuvo un poco desconectado de
las cosas espirituales y no entendía nada.

151
c) En Juan 20:19-25, en la primera aparición de Jesús a sus discípulos
después de resucitar, Tomás no estaba presente. Cuando los discípulos
le dijeron que Jesús había resucitado y se les apareció, Tomás mostró
todo su escepticismo, diciendo: “Si no veo la señal de los clavos en sus
manos, y no pongo allí mi dedo, y no pongo mi dedo, mano en su
costado, no lo creeré”.
d) En Juan 20:26-29, Juan escribe que, "ocho días después, estaban otra
vez sus discípulos dentro, y Tomás con ellos. Jesús vino, estando las
puertas cerradas, y se puso en medio, y dijo: ¡Paz a vosotros! Luego
dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y
ponla sobre mi costado; no seas incrédulo, sino creyente.
e) Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío! Jesús le dijo:
Tomás, porque me viste, creíste; ¡Bienaventurados los que no han visto
y han creído!” El escéptico Tomás se convirtió. ¡Aleluya!
f) En Romanos 10:9-10, la Biblia dice: “Si confiesas con tu boca que
Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los
muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, pero
con la boca se confiesa para salvación”.

CONCLUSIÓN
Esta historia de Tomás revela la conversión de un escéptico al Señor
Jesucristo. Todavía hay tiempo para que todos los escépticos, gnósticos y
ateos se conviertan. Porque nuestro Dios no quiere que ninguno perezca, sino
que todos procedan al arrepentimiento (2 Pedro 3:9). Pablo afirma que Dios
“quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad”. (1 Timoteo 2.4)

152

También podría gustarte