6 Sexta Clase 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

ALTIMETRIA Y NIVELACIÓN

En los trabajos de levantamiento topográfico hay un conjunto


de operaciones que tienen por objeto conocer la posición
relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud,
latitud y elevación (X, Y, Z).

En el estudio operacional, la topografía se divide en:


Planimetría, Altimetría y Planialtimetrica.

La Nivelación es un procedimiento fundamental para los


ingenieros, debido a que es utilizado en la elaboración de
proyectos y para poder replantear la información del proyecto
en el terreno.
Las aplicaciones más comunes de la nivelación son:

• Los proyectos de carreteras y canales, que deben tener


pendientes definidas.
• Obras de construcción, en las que se necesita ubicar los
niveles de terreno de acuerdo a las elevaciones
planteadas en el proyecto.
• Calcular los cortes y rellenos para terracería (volúmenes
de tierra).
• Investigación del escurrimiento de las aguas superficiales y
de las características de drenaje.
• Establecer puntos de control vertical mediante el
corrimiento (nivelación) de una cota.
ALTIMETRÍA

DEFINICIÓN
También llamado hipsometría, es la rama de la topografía que
estudia el conjunto de métodos y procedimientos para
determinar y representar la altura o cota de cada punto
respecto de un plano de referencia.
ALTIMETRÍA

Importancia de la Altimetría

Con la altimetría se consigue representar el relieve del


terreno por medio de los planos con curvas de nivel y perfiles,
etc.
ALTIMETRÍA

Uso de la Altimetría

La altimetría realiza la medición de las diferencias de nivel o


de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las
cuales representan las distancias verticales medidas a partir
de un plano de referencia.

La determinación de las alturas o distancias verticales


también se puede hacer a partir de las mediciones de las
pendientes grado de inclinación del terreno y de la distancia
inclinada entre cada dos puntos. Como resultado se obtiene
el esquema vertical.
ALTIMETRÍA

Objeto de la Altimetría

La altimetría tiene por objeto representar la verdadera forma


del terreno, es decir, no sólo su extensión, límites y obras que
lo ocupan, sino también la forma de su relieve.

Este aspecto tiene mucha importancia para las aplicaciones


de operaciones en el terreno, es decir, son aspectos de
fundamental importancia dentro del contenido de la
topografía.

Es preciso resaltar que en planimetría no se considera la


forma real del terreno, ya que sólo se considera la proyección
de la superficie sobre el plano horizontal.
ALTIMETRÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Superficie de Nivel
Es aquella superficie continua, situada en cualquier posición,
pero perpendicular a la gravedad resultado, por lo tanto, una
superficie equipotencial. Es la superficie horizontal o
concéntrica a la tierra que se toma como referencia para la
determinación altimétrica.

Línea de Nivel

Es toda línea perteneciente a una superficie de nivel y por


consiguiente, normal a la dirección de la fuerza de gravedad
en cada uno de los puntos.
ALTIMETRÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Nivel Medio del Mar


Es una superficie de nivel, que considera la superficie de los
mares en calma y que tiene que ser siempre perpendicular a
la gravedad.
Esta condición posibilita que dicha superficie de nivel sea
considerada como superficie de cota 0, por todos los países
del mundo. Las elevaciones de la corteza terrestre pueden
ser comparadas entre sí cualquiera que sea el lugar en que
se encuentren localizados.
Para los trabajos geodésicos y topográficos, la determinación
del nivel medio del mar la realizan instituciones
especializadas de cada país.
ALTIMETRÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Superficie de Referencia Arbitraria

Es una superficie de comparación ficticia, definida por el


usuario (topógrafo), al asignar a un punto fijo, un valor de
altitud por conveniencia.

Se debe tener cuidado con el valor de altitud asignada al


punto de referencia, deben considerar que los puntos que
vayan a levantar queden por encima de la superficie de
referencia, de tal modo de que sus elevaciones sean
positivas.
ALTIMETRÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Cotas Altimétricas
Son elevaciones de los puntos con respecto a una superficie
que se toma como referencia. Las superficies de referencia
pueden ser el nivel medio del mar u otra superficie arbitraria.
Se denomina cotas altimétricas relativas a las elevaciones de
los puntos sobre una superficie de comparación elegida
arbitrariamente, y cotas absolutas o altitudes a las que se
encuentran referidas al nivel medio del mar.
En los trabajos técnicos se emplean la denominación de
cotas absolutas, y en los trabajos y documentos de carácter
científico la denominación de altitudes.
ALTIMETRÍA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Marca de Cota Fija (MCF)

Son aquellos puntos cuyas altitudes han sido determinadas y


ajustadas, sirviendo estos valores como superficies de nivel
de referencia para los diversos trabajos topográfios y su
control.
Estos puntos se encuentran distribuidos por todo el territorio
nacional, en mayor o menor número, en dependencia del
grado de desarrollo importancia técnica-económica de cada
zona, constituyéndose lo que se denomina red de control
altimétrico o Red de Nivelación Geodésica.
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

HISTORIA
No se sabe con exactitud el origen de la nivelación como
rama de la topografía, pero se estima que desde que el
hombre quiso ponerse a cubierto, se tuvo una idea de la
nivelación, desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a
esta, como el hecho de encausar las aguas para los cultivos,
pensando en las pendientes. Originando los nombres que
utilizamos cotidianamente en estos días.

Son muestras de belleza y admiración lo logrado en las


pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los
Griegos y Romanos, El Canal de Suez, este método nos
permite encontrar directamente la elevación de los terrenos,
mediante la referencia de puntos o cotas, en relación a las
superficies cuya altura se conoce referencialmente.
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

DEFINICIÓN

Es la rama de la topografía que estudia el conjunto de


métodos y procedimientos para determinar y representar la
altura o cota de cada punto respecto de un plano de
referencia.

Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones,


por medio de las cuales se determina la elevación de uno o
más puntos respecto a una superficie horizontal de referencia
dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano
de comparación.
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

El objetivo de la nivelación es referir una serie de puntos a un


mismo plano de comparación para poder reducir los
desniveles entre los puntos observados.

Se dice que dos a más puntos están a nivel cuando se


encuentre a la misma cota o elevación respecto al mismo
plano de referencia, caso contrario se dice que entre los
puntos existe un desnivel.
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

Importancia de la Nivelación Topográfica


La nivelación es muy importante para el desarrollo de la
civilización, debido a que es una técnica que ha contribuido a
desarrollar las construcciones de caminos, conductos de
agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre
otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son
una prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento.

El objetivo principal de la nivelación es referir los puntos del


levantamiento topográfico a un solo plano de comparación,
con el fin de poder deducir los desniveles entre los puntos
observados
NIVELES

El nivel es un instrumento de medición utilizado para


determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
Los niveles nos representa una referencia con respecto a un
plano horizontal, ayuda a determinar la diferencia de
elevación entre dos puntos de la superficie terrestre. Existen
distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros,
albañiles, herreros, trabajadores de aluminio, etc.
1. Nivel de manguera.
2. Nivel de mano.
3. Nivel fijo.
4. Nivel automático
5. Nivel laser.
6. Nivel electrónico.
1. Nivel de Manguera

Es una operación que consiste en transportar o pasar puntos


o referencias de nivel, valiéndose de una manguera de
plástico transparente llena de agua. Ella se utiliza en la
construcción, atendiendo a la necesidad de determinar los
puntos de nivel, partiendo de una referencia establecida, a
una distancia que haría más dificultoso y menos preciso, si
este proceso se realiza con un nivel de burbujas.
2. Nivel de Mano

También llamado eclímetro, es un instrumento que se utiliza


para medir ángulos cenitales, podemos distinguir dos tipos de
eclímetros:

a) Eclímetro plano: cuando el limbo del instrumento es fijo.


b) Eclímetro de línea: con un limbo que permiten efectuar la
lectura cenital ya corregida,
3. Nivel Fijo

También llamado Nivel Topográfico, Nivel Óptico o


Equialtímetro, es un instrumento que tiene la finalidad la
medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.
4. Nivel Automático

Es un nivel topográfico perfeccionado tecnológicamente. La


característica principal que lo distingue de los demás niveles
es un compensador, es decir, un péndulo óptico que corrige o
compensa las variaciones de una línea de nivel enfocada.
Son más fáciles de configurar y usar, permanecen nivelados
brindando lecturas exactas, independiente de las vibraciones
del suelo, de los cambios de temperatura o de las condiciones
de estabilidad en que son manejados.
5. Nivel Laser

Es una herramienta electrónica para topografía y construcción


que sirve para determinar nivelaciones en un plano horizontal
mediante iluminación de la zona con una línea láser al estar
montado sobre un trípode.
6. Nivel Electrónico

Es un nivel digital electrónico fiable y preciso que ofrece


medidas libres de errores. La lectura óptica del operador ya
no es necesaria, el ojo electrónico del equipo y el código de
barras de la mira, hace que el equipo determine
automáticamente la altura y la distancia.

También se elimina los


errores de lectura, los
equipos tienen memoría
para almacenar y
procesar los datos,
pueden desplegar en
pantalla una resolución
de décima de milímetro.
LINEA DE GRADIENTE

Es una línea que une los puntos que siguen una determinada
pendiente, denominada pendiente de trabajo. Se puede
trazar: a) directamente en campo, y b) en gabinete sobre un
plano topográfico.
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

CLASIFICACIÓN DE LA NIVELACIÓN

Existen varios métodos altimétricos. El más usado en


topografía, para obtener el desnivel entre dos puntos, es el
denominado “nivelación geométrica o por alturas”, también
puede utilizarse la “nivelación trigonométrica o por
pendientes” y, por último la nivelación barométrica
La nivelación geométrica o por alturas es la más importante y
la más imprecisa es la nivelación barométrica, hoy en día en
desuso.

1. Nivelación Geométrica.
2. Nivelación Trigonométrica.
3. Nivelación Barométrica.
1. Nivelación Geométrica

Es el más preciso y el más utilizado de todos, se lleva a cabo


mediante la utilización de un nivel óptico o electrónico. Existe
cuatro tipos de nivelación geométrica definidos según su
precisión:
• 1° orden utilizados en geodesia,
• 2° orden utilizados en geodesia,
• 3° orden utilizados en topografía,
• 4° orden utilizados en topografía,

El procedimiento es igual en todos ellos, sólo cambian los


elementos utilizados para medir.
La nivelación geométrica o por alturas es un tipo de nivelación
directa. Se determina el nivel existente entre dos puntos
mediante visuales horizontales hacia miras o reglas
graduadas, que se ubican en posición vertical sobre los
puntos a nivelar.

Permite la determinación directa de las alturas de los puntos


al medir las distancias verticales con referencia a una
superficie de nivel, cuya altura es conocida con anticipación.
Existe dos tipos de nivelación geométrica definidos según el
trabajo a realizar:

• Nivelación geométrica lineal, sí se nivela desde un punto


hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos).

• Nivelación geométrica de superficie, cuando nivelamos un


sector o una línea desde una misma estación referida a un
mismo plano de referencia.
El procedimiento para nivelaciones lineales, sean estas
topográficas o geodésicas es igual, sólo cambia la precisión a
alcanzar y los instrumentos a utilizar.

Se realiza mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del


retículo del nivel, sobre una mira graduada que se coloca a
una distancia no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas se restan
convenientemente entre sí obteniéndose de esta manera el
desnivel existente entre los dos puntos donde estuvo apoyado
la mira.
Se utiliza para nivelar:

• Redes de nivelación,
• Nivelación de ejes de carreteras, canales, etc.
• Nivelación de superficies llanas o ligeramente onduladas.
• Replanteo altimétrico de todas las obras de ingeniería

El instrumento utilizado el es Nivel Topográfico con la mira,


estadía o estadal.
2. Nivelación Trigonométrica

Es menos precisa que la nivelación geométrica. Se utiliza


para determinar: Las cotas de puntos aislados ubicados en
superficies accidentadas o inaccesibles (torres, chimeneas,
antenas, etc.).

Determinar las cotas de los vértices de las triangulaciones y


de poligonales electrónicas.

El instrumento utilizado es el teodolito con una señal que


puede ser un jalón el cual se coloca verticalmente en el punto
visado, obteniéndose el nivel entre dos puntos a partir de los
ángulos verticales observados y de las distancias horizontales
o inclinadas entre los dos puntos.
3. Nivelación Barométrica

Se determina la diferencia de nivel por medio de un barómetro


o altímetro, basado en la diferencia de altura que existe entre
dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo a
sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmosfera, con
relación al peso del aíre o presión atmosférica gravitante
sobre ellos, que se determina por el barómetro.
3. Nivelación Barométrica

Aunque este método no es tan preciso como los métodos


anteriores, nos permite obtener la elevación relativa entre dos
puntos distantes rápidamente.

Este método se utiliza para realizar mensuras topográficas en


áreas, cuando se conoce que se realizaran estudios más
precisos posteriormente o cuando no es requerido un alto
grado de precisión
BENCH MARK (BM)
Significa señal, marca o banco de nivel, en topografía es
punto de referencia vertical. Es una marca permanente con
valor de altura conocida que es usado como referencia para
medir las elevaciones de otros puntos topográficos.
En el BM el valor de la cota se ha determinado con gran
exactitud con la finalidad de ser utilizados como puntos de
control en los levantamientos y en los replanteos altimétricos.
Los Benchs Marks (BMs) constituyen los puntos de partida
para las nivelaciones. Son de dos tipos: Bench Mark
Permanente o Bench Mark Temporal.
Los Bench Mark Permanentes

Tienen cotas absolutas y deben permanecer en el terreno a


través del tiempo, es decir que no deben destruirse. En el
Perú, el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) está encargado
de establecer los Bench Mark oficiales. Actualmente a estos
puntos se les denomina Marca de Cota Fija (MCF)

Estos BMs se materializan en el


terreno por medio de dados de
concreto, en cuya cara superior se
empotra un disco de bronce en el
cual se inscribe el nombre de la
institución que los puso, el códio del
BM, etc.
RED DE
NIVELACION
GEODESICA

Está formado por


todos los BMs que
están distribuidos
en la superficie del
territorio nacional y
formando redes de
nivelación
Los Bench Mark Temporales

Los pone la empresa o instituciones que tiene a cargo el


estudio topográfico de la superficie destinada al proyecto de
una obra de ingeniería.

Los BMs Temporales pueden tener cota absoluta o cota


relativa según el tipo de obra a realizarse.
LINEA DE ALTA MAREA
LINEA DE ALTA MAREA

La Línea de Alta Marea (LAM) es la intersección del nivel


medio del mar con la playa adyacente en el momento de la
más alta marea de sicigias ordinarias, la línea, es la de
máximo valor de altura de marea astronómica observada
históricamente, libre de deformación por agentes externos
(extraordinarios).

La altitud de la Línea de Alta Marea, está referida al Nivel


Medio de Bajamares de Sicigias Ordinarias (NMBSO), cuyos
valores han sido calculados en base a la data histórica
registrada por la Red Estaciones Mareográficas de la
Dirección de Hidrografía y Navegación instaladas a lo largo de
nuestra costa.
LÍNEA DE ALTA MAREA

LINEA DE ALTA MAREA


LÍNEA DE ALTA MAREA

LINEA DE ALTA MAREA


LÍNEA DE ALTA MAREA
LINEA DE ALTA MAREA

En la costa peruana, a partir de la LAM existe una zona de 50


metros hacia la costa, denominada Franja Rivereña, que es
de dominio público y es administrada por la Marina de Guerra
del Perú.

Adicionalmente existe un área adyacente, que corresponde a


200 metros a partir de la Franja Rivereña, la cual es
denominada Zona de Dominio Restringido y es administrada
por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN).
LÍNEA DE ALTA MAREA
ETAPAS PARA DETERMINAR LA LÍNEA DE ALTA MAREA

Recopilación de Información y Reconocimiento de Campo

1. Se revisará la documentación literal y cartográfica para


identificar la playa a trabajar; de ser necesario, recopilaran
más información de la base de datos de instituciones
privadas y del estado.

2. Se evaluará la información del lugar, rutas de acceso,


zonas restringidas, propiedades, etc., de ser el caso se
gestionará los permisos correspondientes para ingresar y
trabajar la zona solicitada.

3. Se gestionará ante la Dirección de Hidrografía y


Navegación los Bench Marks de las Estaciones
Mareográficas más cerca al área a trabajar.
LÍNEA DE ALTA MAREA

Recopilación de Información y Reconocimiento de Campo

4. Se desplazará hasta la zona de trabajo con un GPS


Navegador. En campo se verificará la ruta de acceso
trazada en oficina, de ser necesario esta será modificada.
Se reconocerá la extensión de la playa, sus características
y el grado de dificultad para el levantamiento.
Con el GPS Navegador se le dará posición aproximada a
toda la zona de la playa a trabajar, así como cualquier
característica que necesite ser evaluada con mayor
detalle.

5. Se hará un estimado de la cantidad de puntos geodésicos


de control horizontal y su posición de acuerdo al relieve de
la playa y de las áreas adyacentes a ella.
LÍNEA DE ALTA MAREA

Recopilación de Información y Reconocimiento de Campo

6. Se llenará la Ficha Técnica de Caracterización, en la cual


está considerado:

• Nombre de la playa.
• Accesibilidad a la playa.
• Longitud de playa.
• Identificación de acantilados y otros accidentes
geográficos.
• Identificación de edificaciones existentes.
• Tipo de equipo a utilizar (GPS Geodésico o Nivel
Diferencial).
• Identificar las posibles zonas de ubicación para los
puntos de control y cantidad de los mismos.
LÍNEA DE ALTA MAREA

Recopilación de Información y Reconocimiento de Campo


7. Se definirá la cantidad de hitos necesarios para identificar
la LAM y su distancia entre hitos que pueden ser
colocados entre 200 y 10 metros, dependiendo de las
características morfológicas e irregularidades de la
superficie.
8. Se buscará y verificará la existencia del BM de la Red de
Nivelación a utilizarse en el control geodésico vertical, se
le tomará la posición y se trazará la ruta más óptima desde
la playa hasta el BM, luego se evaluará las observaciones
y/o obstáculo que pudieran encontrar en el desarrollo del
trabajo en la ruta de nivelación.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Planificación

1. Estimación del personal, equipos, movilidad, herramientas


y materiales de trabajo, de acuerdo a la información
obtenida en el reconocimiento de campo.
2. Elaboración del cronograma de trabajo, el presupuesto de
costos de los materiales a utilizar y de herramientas de ser
necesarios.

3. Solicitar a la Dirección de Hidrografía y Navegación el


valor de la LAM, de acuerdo a la información técnica
levantada en campo.
En caso de no tener respuesta, los trabajos de
determinación de la LAM se descartarán y se comunicará
el hecho a la Superintendencia de Bienes Estatales.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Planificación

4. En caso de la ruta de ingreso a la playa y/o la ruta de


nivelación que pasen por propiedades privadas o de
ingreso restringido, gestionar los permisos
correspondientes, por parte de los coordinadores del
proyecto

5. Coordinar con la brigada de topografía y la entrega de la


información técnica, equipos y recursos, y el cronograma
de trabajo.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Establecimiento de Puntos Geodésicos

1. Definición de ubicación de los puntos de control geodésico


horizontal. Como mínimo son 02 puntos geodésicos para
el área de trabajo y por kilometro de playa un punto
adicional como mínimo. La cantidad de puntos dependerá
de las características de la playa y del relieve de las áreas
colindantes.

Luego se monumentará los hitos de acuerdo a las


especificaciones técnicas del IGN, y se procederá al
registro de la información geodésica satelital con los
Receptores GPS/GNSS Geodésicos.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Establecimiento de Puntos Geodésicos

2. Nivelación Geométrica a cargo de los ingenieros y


topógrafos desde el BM hasta todos los Puntos Geodésico
monumentados en la zona de trabajo.

3. En oficina se calculara las libretas de nivelación para


obtener las cotas de los puntos Geodésicos nivelados.

4. Cálculo de las coordenadas Geodésicas-Cartográficas de


los hitos monumentados y elaboración de Fichas Técnicas
LÍNEA DE ALTA MAREA
Establecimiento de Puntos Geodésicos
LÍNEA DE ALTA MAREA
Levantamiento Topográfico

1. Levantamiento de la información planimétrica y altimétrica


de la franja de playa
La franja es el área de trabajo definida por la longitud de la
playa considerado en el proyecto y el ancho desde el límite
de las aguas del mar hasta unos 250 metros tierra a
dentro.
También se considera en el levantamiento de información
altimétrica dentro de las aguas de la playa, hasta donde el
fondo de las aguas de mar y el movimiento del oleaje lo
permita.

2. En oficina el topógrafo trazará los detalles planimétricos,


interpolará las curvas de nivel y le entregara la información
a los ingenieros.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Levantamiento Topográfico
LÍNEA DE ALTA MAREA

Elaboración del Plano Topográfico con la LAM

1. Recibir la información topográfica, la data colectada y el


plano topográfico digital y evalúan la información de
acuerdo a su conocimiento de campo, memorias
descriptivas y fotografías. Luego la validan.

2. Con el software topográfico, interpolar los puntos


registrados con la estación total y editar junto con la
información planimétrica. Luego calcular la curva de nivel
de cota cero, y con el valor de la Alta Marea del lugar,
obtenida de la DHN. Se determina la Línea de Alta Marea.
Con la LAM determinada se traza en las líneas que definen
la Franja Rivereña y la Zona de Dominio Restringido.
Luego elaborar el plano topográfico final.
LÍNEA DE ALTA MAREA
Elaboración del Plano Topográfico con la LAM

3. Con ayuda de la memoria descriptiva, fotografías y


conocimiento de la playa, se generan los puntos sobre la
línea que es límite entre la Franja Rivereña y la Zona de
Dominio Restringido.
Luego se genera los planos de replanteo y el listado de
puntos con coordenadas a monumentar en campo.

4. Se coordina con la brigada de topografía y se le entrega la


información de replanteo.

5. Elaborar el plano topográfico final a escala 1/1,000.


LÍNEA DE ALTA MAREA
Elaboración del Plano Topográfico con la LAM
LÍNEA DE ALTA MAREA
Replanteo de la Línea de Alta Marea

1. Transferir del archivo digital de coordenadas de puntos


LAM a la estación total y configuración del equipo.

2. Replanteo de los puntos con estación total.

3. Monumentación de los puntos replanteados, según las


especificaciones técnicas de la DHN.

4. Toma de fotografías a los hitos monumentados.


LÍNEA DE ALTA MAREA
Replanteo de la Línea de Alta Marea
LÍNEA DE ALTA MAREA
Elaboración del Informe Técnico

1. En oficina, verificación de los trabajos de replanteo y


actualización de las modificaciones, en caso lo hubiera.

2. Elaboración del Informe Final y firma de los documentos


del trabajo.
LÍNEA DE ALTA MAREA
LÍNEA DE ALTA MAREA
LÍNEA DE ALTA MAREA
Cabe resaltar que la determinación de los 50 m paralelo a la
LAM, es un limite jurisdiccional, que delimita, hacia el mar a
terrenos del Estado administrados por la Marina de Guerra del
Perú, y hacia tierra, terrenos privados o administrados por las
municipalidades.

En las líneas de costa


que no tienen una
continuidad de suave
pendiente hacia tierra, y
presenta promontorios
rocosos o acantilados,
no están afectados a la
determinación de la
LAM.
LÍNEA DE ALTA MAREA

La parte alta de dichos promontorios rocosos o acantilados


son de jurisdicción de las municipalidades o particulares. No
está claro el estatus de los taludes.

Sin embargo, si al pie de estos promontorios rocosos y


acantilados, existiera una playa con un ancho menor de 50 m
paralelo a la LAM, la jurisdicción de dicha área es de La
Marina de Guerra del Perú.
LÍNEA DE ALTA MAREA

Información Mareográfica Disponible


VINCULACIÓN DE LAS
MEDICIONES DE MAREAS

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACIÓN


DEPARTAMENTO DE OCEANOGRAFÍA
VINCULACIÓN DE LAS MEDICIONES DE MAREAS

Las observaciones del nivel del mar deben ser vinculadas a


un datum de referencia.
Las estaciones mareográficas deben contar con un sistema
de marcas de nivelación (BMs) para referir los registros de las
mareas obtenidas. Estas mareas reciben la denominación de
“marcas de nivelación de la marea” y sirven de base para las
elevaciones que se prolongan por medio de niveles a otras
numerosas marcas establecidas en diversos lugares del país,
que a su vez conforman la Red Nacional de Nivelación
Geodésica.
VINCULACIÓN DE LAS MEDICIONES DE MAREAS
La nivelación es una técnica ampliamente utilizada en el
marco de lsa observaciones del mar, la cual permite vincular
dichas observaciones y planos que de elaa se determinan, a
una marca en tierra conocida como cota de marea
Uno de los métodos empleados para la realización de este
trabajo, es la nivelación diferencial (1° Orden), el cual es un
método preciso que consiste en la determinación de
diferencias de alturas o cotas de dos puntos determinado por
medio del instrumento llamado nivel, realizando lecturas
horizontales sobre una regla graduada vertical (mira), la que
se ubica en diferentes puntos a las que desea determinar sus
alturas.
MAREOGRAFO
Los principales objetivos de la nivelación son:
• Vincular las observaciones del nivel del mar a un punto
estable en tierra (marca de nivelación), con lo cual
permitirá determinar y comparar las variaciones verticales
del cero del equipo registrador del nivel del mar.
• Determinar la estabilidad vertical de las cotas de marea
con respecto a otros puntos de referencia que se disponga
en el área inmediata.
• Conexión a puntos de referencia GPS/GNSS, para
determinar su estabilidad regional y para separar las
variaciones de lardo periodo del nivel del mar de los
movimientos verticales de la corteza terrestre, se debe
vincular esta cota de marea mediante el uso de mediciones
GPS/GNSS a un sistema global de coordenadas.
Precisiones Requeridas
Nivelación de Red de Marcas Locales 0 a 1 km < 1 mm

Nivelación de área más amplia 1 a 10 km < 1 cm


(desplazamiento de la corteza terrestre)

GPS/GNSS de área más amplia 1 a 10 km < 1 cm


Ubicación
Mareográfica
Sistema de Referencia
Geocéntrico para las Américas
SIRGAS es el Sistema de Referencia Geocéntrico para las
Américas. Su definición es idéntica a la del Sistema
Internacional de Referencia Terrestre (ITRS: International
Terrestrial Reference System) y su realización es una
densificación regional del Marco Internacional de Referencia
Terrestre (ITRF: International Terrestrial Reference Frame) en
América Latina. Además del sistema de referencia
geométrico, SIRGAS se ocupa de la definición y realización
de un sistema vertical de referencia basado en alturas
elipsoidales como componente geométrica y en números
geopotenciales (referidos a un valor W0 global convencional)
como componente física.
Grupo de trabajo III: Datum vertical

Fue establecido durante la Asamblea General de la IAG


llevada a cabo en Río de Janeiro en 1997. Sus principales
objetivos son definir un sistema de referencia vertical
unificado para SIRGAS, establecer el marco de referencia
correspondiente y transformar los sistemas clásicos de alturas
existentes al sistema moderno. Una de las actividades
fundamentales del SIRGAS-GTIII es la elaboración del
diagnóstico de los datum verticales existentes, cuyas
conclusiones pueden resumirse en:
• el nivel de referencia de los datum verticales
latinoamericanos corresponde con el nivel medio del mar
registrado en diferentes mareógrafos, durante diferentes
períodos de tiempo, es decir, dicho niveles varían en
función de la posición geográfica y están asociados a
diferentes épocas de referencia,
Grupo de trabajo III: Datum vertical

• las redes verticales han sido extendidas en los diferentes


países mediante nivelación geométrica de alta precisión,
pero en general, los desniveles medidos no han sido
corregidos por los efectos del campo de gravedad,
• estos sistemas no tienen en cuenta la variación de las
alturas y del nivel de referencia con respecto al tiempo, es
decir son estáticos, y por todo esto,
• los sistemas de alturas existentes en América Latina
presentan discrepancias considerables entre países
vecinos, no permiten el intercambio consistente de
información geográfica y no están en capacidad de ser la
referencia para la determinación de alturas a partir de
técnicas GNSS en combinación con modelos geoidales de
alta resolución.

También podría gustarte