ABASTECIMIENTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

SISTEMA

NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
ANGELRUBI VILLAVICENCIO AMPUERO
YATMERY QUISPE PAÑIHUARA
Antecedentes
Dispersión normativa
1978 Falta de Catalógo Único (bienes,
Sistema de Abastecimiento (INAP) serivcios y obras)
Inexistencia de registro único de

1995 información de trazabilidad de la


Ausencia del Cadena de Abastecimiento Público.
Disolición del INAP ente rector
Falta de oportunidad en la atención de
las necesidades debido a la ausencia

1997 de la planificación.
Desarticulación de los procesos de la
1era Ley de Contrataciones del Estado
cadena de abastecimiento de bienes,
servicios y obras.
2007
Ley N° 29158 - LEY orgánica del Poder Ejecutivo
PROBLEMÁTICA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO

Dispersión normativa 1978 - Sistema de Abastecimiento


INAP
Falta de Catálogo Único (bienes, servicios y obras)
1995 - Disolución del INAP
Inexistencia de registro único de información de
trazabilidad de la Cadena de Abastecimiento
Público. 1997 - 1era Ley de Contratciones del
Estado
Falta de oportunidad en la atención de las
necesidades debido a la ausencia de la
planificación. 2007 - Ley N° 29158 - Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo
Desarticulación de los procesos de la cadena de
abastecimiento de bienes, servicios y obras
Sistema Nacional de Abastecimiento
Conjunto de principios, procesos,
normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos.

Orientadas al logro de los


Provisión de bienes, servicios y Cadena de Abastecimiento
resultados; Empleo eficiente y
obras. Público
eficaz de los recursos públicos.

Conjunto de actividades
interrelacionadas

Programación Multianual Gestión de Administración


de Bienes, Servicios y Adquisiciones de Bienes
Obras.
Marco Normativo
Decreto Legislativo N° 1439, Decreto Legislativo del SNA.
Decreto Supremos N° 217-2019-EF, que aprueba del SNA.
Ley N° 30255, Ley de Contratciones del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremos N° 344-
2018-EF.
Directiva N° 0003-2021-EF/54.01, “Directiva que regula los Actos de Adquisición y Disposición Final de
Bienes Inmuebles”.
Directiva N° 0004-2021-EF/54.01,, “Directiva para la gestión de almacenamiento y distribución de bienes
muebles”.
Directiva N° 0005-2021-EF/54.01, “Directiva para la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.”
Directiva N° 0006-2021-EF/54.01, “Directiva para Directiva para la gestión de bienes muebles
patrimoniales en el marcoo del Sistema Nacional de Abastecimiento”
DISPOSICIONES GENERALES
Principios
Adicionalmente a los principios de la Administración Financiera del Sector Público y
los del Derecho Público en lo que resulte aplicable, el Sistema Nacional de
Abastecimiento se rige por los siguientes principios.

Economía Eficacia Eficiencia Oportunidad

Consiste en una gestión Consiste en que las áreas


Consiste en una gestión desarrollada Consiste en una gestión orientada
empleando los medios necesarios, involucradas en la gestión de la
aplicando criterios de simplicidad, al cumplimiento de las metas y
con criterios de calidad y buscando Cadena de Abastecimiento Público
ahorro en el uso de bienes, servicios y objetivos, con los recursos
siempre el máximo rendimiento de doten a las entidades, en tiempo y
obras, empleo razonable de los disponibles, en la oportunidad
los recursos humanos y materiales modo oportuno, de los bienes,
recursos públicos y maximización del requerida, cumpliendo las normas y
asignados. servicios y obras dentro de las
valor por dinero. procedimientos establecidos.
fechas programadas para el
cumplimiento de sus funciones y
actividades.
DISPOSICIONES GENERALES
Principios
Sostenibilidad Ambiental,
Predictibilidad Racionabilidad Social y Económica Transparencia

CConsiste en una gestión basada Consiste en que las entidades del


Consiste en la realización de Consiste en una gestión
en el desarrollo sostenible en la Sector Público proporcionan
procedimientos y la elaboración de desarrollada mediante el empleo
Cadena de Abastecimiento Público, información clara y coherente con el
información con la fi nalidad de de métodos y procedimientos
respetando el medio ambiente y el fin que las actividades del
generar confi anza y certidumbre en lógicos que permitan optimizar el
desarrollo social y económico, a fin abastecimiento sean comprendidos
las decisiones de los actores a través empleo efi ciente de los fondos
de priorizar estratégicamente las por todos los actores que participan
del empleo de criterios uniformes y públicos
necesidades de la ciudadanía y el del Sistema Nacional de
objetivos en el desarrollo de las
empleo efi ciente de los recursos Abastecimiento, garantizando que la
actividades del Sistema.
públicos. información que contienen sea
pública, accesible, confi able y
oportuna, en base a la aplicación de
instrumentos y herramientas para el
registro y seguimiento integral del
Sistema.
Ámbito de Aplicación
Sector Público No Financiero
a Entidades Públicas:
i. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ii. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Ofi cina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identifi
cación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Contraloría General
de la República y Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
iii. Universidades Públicas.
iv. Gobiernos Regionales.
v. Gobiernos Locales.
vi. Organismos públicos de los niveles de gobierno regional y local.
b. Empresas Públicas No Financieras:
i. Empresas Públicas No Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales, fuera del
ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).
ii. Empresas Públicas No Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas no fi nancieras que administren recursos públicos, tales como:
i. Caja de Pensiones Militar Policial.
ii. Seguro Social de Salud (EsSALUD).
iii. Administradores de Fondos Públicos.
Ámbito de Aplicación
Sector Público Financiero
a. Banco Central de Reserva del Perú.
b. Empresas Públicas Financieras:
i. Empresas Públicas Financieras del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos
Locales, fuera del ámbito del FONAFE.
ii. Empresas Públicas Financieras bajo el ámbito del FONAFE.
c. Otras formas organizativas fi nancieras que administren recursos públicos.
El Sistema Nacional de Abastecimiento esta conformado por:

1. La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas,


quien ejerce la rectoría.
2. El Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.
3. La Central de Compras Públicas.
4. Las áreas involucradas en la gestión de la Cadena
de Abastecimiento Público.
Dirección General de Abastecimiento
La Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y Finanzas es el ente rector del
Sistema Nacional de Abastecimiento. Ejerce sus atribuciones y su vinculación con los conformantes
del Sistema y de la Administración Financiera del Sector Público, según las normas que la regula.
Son funciones de la Dirección General de Abastecimiento:

1. Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Abastecimiento,


dictando normas relacionadas con su ámbito de competencia.
2. Programar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión de las actividades que componen el
Sistema Nacional de Abastecimiento.
3. Aprobar la normatividad y los procedimientos que regulan el Sistema Nacional de
Abastecimiento.
4. Emitir las directivas y normas complementarias referidas a la estandarización e integración en la
prestación de los servicios de mantenimiento, alquiler de locales, seguro, seguridad, distribución,
almacenamiento y otras actividades relacionadas al Sistema.
5. Establecer las disposiciones para la identifi cación, selección y sistematización de buenas
prácticas en las diferentes actividades que desarrolla, a fi n de promover la mejora continua de sus
actividades.
6. Conducir y promover la operatividad, articulación e integración del Sistema Nacional de
Abastecimiento con las entidades del Sector Público.
Dirección General de Abastecimiento
7. Emitir opinión vinculante en materia del Sistema Nacional de Abastecimiento.
8. Difundir la normatividad del Sistema Nacional de Abastecimiento, así como desarrollar y
promover acciones de capacitación y la certifi cación de los responsables de las áreas
involucradas en la gestión de la Cadena de Abastecimiento Público.
9. Mantener actualizada y sistematizada la normatividad del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
10. Defi nir los sistemas de información e informáticos del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
11. Emitir las directivas correspondientes para efectuar el monitoreo y evaluación del
desempeño del Sector
Público sobre la base de la gestión por resultados, en lo concerniente al Sistema Nacional de
Abastecimiento.
12. Proponer la delegación o encargo de funciones a los organismos públicos integrantes del
Sistema Nacional de Abastecimiento.
Organismo supervisor de
Contrataciones del Estado
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado es un organismo técnico especializado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de
supervisar el cumplimento de la normativa de
contrataciones del Estado, promoviendo las mejores
prácticas en los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras, de acuerdo a lo establecido en su marco
normativo y en el presente Decreto Legislativo.
OSCE

01 02 03 04 05
Vela y promueve que Administra y Efectúa Organiza y Implementa mecanismos
las Entidades realicen opera el RNP supervisión de administra arbitrajes de desarrollo de
contrataciones oficio y a pedido capacidades y
eficientes. de parte competencias en la
gestión de las
Contrataciones del Estado
OSCE

06 07
Absuelve consultas Emite directivas y
sobre el sentido y documentos
alcance de la normativa estandarizados en
de contrataciones del materia de su
Estado. competencia
Áreas involucradas en la gestión de la Cadena de
Abastecimiento Público

01 02 03
Las áreas involucradas en la Los responsables y servidores La máxima autoridad
gestión de la Cadena de pertenecientes a las áreas administrativa de la entidad del
Abastecimiento Público son involucradas en la gestión de la Sector Público es responsable de
responsables de la programación y Cadena de Abastecimiento Público la implementación del Sistema
gestión del abastecimiento y la son profesionales, técnicos o Nacional de Abastecimiento, en
ejecución de las actividades del personal capacitado, según los el marco de las disposiciones
Sistema, de conformidad con la requerimientos de las establecidas en el Decreto
normativa emitida por la Dirección actividades relacionadas al Sistema y Legislativo, su Reglamento y
General de conforme a lo que normas complementarias.
Abastecimiento. establece el Reglamento.
INTEGRACIÓN INTERSISTÉMICA
Sistema Nacional de Abastecimiento, a través de su ente rector, mantiene coordinación e
interrelación con los Sistemas Administrativos del Sector Público, para el cumplimiento de
su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y administrativa.
El Sistema Nacional de Abastecimiento interactúa con los demás conformantes de la
Administración Financiera del Sector Público, a través de las actividades en que participa.

INTEGRACIÓN INTRASISTÉMICA
El SNA comprende lo siguiente:
1. Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras.
2. Gestión de Adquisiciones.
3. Administración de Bienes.
1. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES,
SERVICIOS Y OBRAS
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras, como parte del Proceso de Programación de
Recursos Públicos de la Administración Financiera del Sector Público, tiene por fi nalidad la determinación de
los costos de bienes, servicios y obras necesarios, para el funcionamiento y mantenimiento de las entidades del
Sector Público; así como para el mantenimiento de los activos generados por la inversión pública.
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras se desarrolla a través de la elaboración del
Cuadro Multianual de Necesidades.

Cuadro Multianual de Necesidades


Cuadro Multianual de Necesidades comprende las actividades mediante las cuales se prevén las necesidades de
bienes, servicios y obras, para el cumplimiento de las metas de las entidades del Sector Público, por un período no
menor de tres (3) años.
Para la elaboración del Cuadro Multianual de Necesidades se requiere de los siguientes insumos:
1. La Programación Multianual de Inversiones.
2. Información del Catálogo Único de Bienes y Servicios.
3. Información del Registro Nacional de Proveedores.
Catálogo Único de Bienes y Servicios
El Catálogo Único de Bienes y Servicios es un instrumento de racionalización, efi ciencia y economía del Sistema
Nacional de Abastecimiento, que cuenta con información estandarizada para la interrelación con los otros
Sistemas Administrativos. Fortalece la programación y mejora la calidad del gasto público.
Su elaboración comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se genera,
depura, estandariza, codifi ca, actualiza, sistematiza y proporciona información de los diferentes bienes y
servicios.
La Dirección General de Abastecimiento desarrolla y actualiza el Catálogo Único de Bienes y Servicios.

Registro Nacional de Proveedores


El Registro Nacional de Proveedores es un sistema de información de acceso público que comprende la información
consolidada y actualizada de los proveedores del Estado de bienes, servicios y obras.
El Registro integra de manera única a todos los proveedores, independientemente del régimen legal
de contratación, de acuerdo a los lineamientos técnicos emitidos por la Dirección General de Abastecimiento.
La operación y administración de este Registro se encuentran a cargo del Organismo Supervisor de Contrataciones del
Estado.
CRITERIOS DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE BIENES,
SERVICIOS Y OBRAS
La Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras se realiza aplicando los siguientes
criterios:
1. Flexibilidad: Permite su actualización en función de la variación de metas u objetivos estratégicos
y operativos de las Entidades.
2. Equilibrio: Garantiza su plena correspondencia con la magnitud o dimensión de las metas u
objetivos estratégicos y operativos de las Entidades, sin exceder el presupuesto institucional.
3. Razonabilidad: Asegura el uso racional y responsable de los recursos públicos asignados,
garantizando el cumplimiento de las metas u objetivos estratégicos y operativos de las Entidades.
2. GESTIÓN DE ADQUISICIONES
La Gestión de Adquisiciones, como parte del Proceso de Gestión de Recursos Públicos de la Administración
Financiera del Sector Público, comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante
los cuales se gestiona la obtención de bienes, servicios y obras para el desarrollo de las acciones que permitan
cumplir metas y logro de resultados.
La Dirección General de Abastecimiento propone y/o emite las normas y reglamentos referidos a la contratación
de bienes, servicios y obras, así como aquellas que son necesarias para la integración progresiva de los diversos
regímenes legales de contratación en un régimen unificado.
La Gestión de Adquisiciones, de manera enunciativa, comprende las siguientes actividades:
1. Contratación.
2. Registro.
3. Gestión de contratos.

Contratación
La Contratación comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se convoca,
selecciona y formaliza la relación contractual para la adquisición de los bienes, servicios y obras requeridos por las
entidades del Sector Público, para satisfacer las necesidades que demanden su operación y mantenimiento.
Tiene como finalidad que las entidades se provean de bienes, servicios y obras asumiendo el pago con fondos
públicos, para el logro de sus metas u objetivos estratégicos y operativos.
Ley N° 30225 “Ley de La Dirección General de Abastecimiento (DGA), tiene
Contrataciones del competencia para emitir disposiciones referidas a la
Estado política de contratación pública en general,
procurando uniformizar la normativa de contratación,

Normativa que lo que implica reducir la cantidad de regímenes

regula diversos especiales de contratación, a fin de favorecer la


predictibilidad en las contrataciones que fectúa el
regímenes especiales
Estado
de contratación
Registro
El Registro comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se registra y formaliza
la tenencia o derechos sobre bienes muebles e inmuebles, servicios u obras contratadas por las entidades del
Sector Público, así como su aseguramiento bajo cualquier forma establecida en la legislación nacional para su uso
y control.
Permite la identificación de la obtención de bienes, servicios y obras, así como el adecuado seguimiento y
control de los mismos a fin de asegurar el logro de las metas u objetivos estratégicos y operativos de las
Entidades.
Los bienes muebles e inmuebles, con independencia de su forma de obtención, obligatoriamente se registran
de acuerdo a lo que disponga la DGA, con la finalidad de proporcionar información que permita identificar y
definir la mejor alternativa para optimizar el uso o aprovechamiento de los mismos.
Previo registro de los bienes muebles e inmuebles se efectúa el alta de los mismos a efecto de su incorporación
en el patrimonio conforme a los lineamientos que establezca la DGA, salvo que hayan sido adquiridos a título
oneroso
Se busca que, con independencia de la forma de obtención, se pueda contar con información de los bienes
(muebles e inmuebles, independientemente del derecho que ostenten las Entidades), servicios y obras, de modo
tal que la DGA identifique y defina, la mejor alternatica para optimizar el uso de los bienes, servicios y obras.
Gestión de contratos
La Gestión de contratos comprende el monitoreo y administración de la ejecución de contratos de bienes, servicios
y obras, hasta su culminación.
Permite un adecuado seguimiento y monitoreo de las obligaciones y derechos derivados de los contratos,
convenios y otros documentos suscritos por las Entidades. Asimismo, facilita la administración de su ejecución
hasta su efectiva culminación de acuerdo a lo pactado.
A través de la gestión de contratos se identifican los riesgos y cualquier circunstancia que afecte su óptima
ejecución, a fin de mitigarlos para garantizar el logro de las metas u objetivos estratégicos y operativos por parte
de las Entidades.
Como parte de la gestión de los contratos se evalúa el comportamiento o desempeño del contratista, de modo
que se genera información relevante para el Registro Nacional de Proveedores, de acuerdo a los fines que
determine la DGA.

Se busca establecer los lineamientos necesarios para efectuar un adecuado seguimiento y monitoreo de las
obligaciones y derechos derivados no solo de los contratos en sentido estricto, si no de convenios y otros
documentos suscritos por las Entidades para proveerse de bienes, servicios y obras.

Se pretende asegurar que, sin importar la forma de obtención de los bienes, servicios y obras, se cumpla con la
finalidad prevista, y la supervisión no se limite a las verificaciones de aspectos procedimentales si no incluso
comprenda la constatación del cumplimiento cabal de cada una de las obligaciones de ambas partes, de acuerdo a
los términos previstos para el beneficio de la Entidad.
3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES
La Administración de Bienes, como parte del Proceso de Gestión de Recursos Públicos de la Administración
Financiera del Sector Público, comprende las siguientes actividades:
1. Almacenamiento de Bienes Muebles.
2. Distribución.
3. Mantenimiento.
4. Disposición final.

Almacenamiento de Bienes Muebles.


El Almacenamiento de Bienes Muebles comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a la
recepción, verifi cación y control de calidad, internamiento y registro, ubicación de bienes, preservación, custodia y
control de stocks.

Distribución
La Distribución comprende los procedimientos, actividades e instrumentos referidos a las operaciones de
asignación y traslado de bienes a los usuarios.
Mantenimiento
El Mantenimiento comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se garantiza el
funcionamiento de los bienes para mantener sus condiciones efi cientes de operación, preservar su uso y vida útil.

Disposición Final
La Disposición Final comprende los procedimientos, actividades e instrumentos mediante los cuales se regula
y decide el destino fi nal de los bienes que incluye los actos de administración, disposición u otras modalidades,
para una gestión adecuada del patrimonio, mediante su reasignación, venta o baja defi nitiva.
SOPORTE INFORMÁTICO

Sistema Informático de Gestión Administrativa (SIGA)


El registro de la información relacionada con el Sistema Nacional de Abastecimiento es de uso obligatorio por parte
de las entidades del Sector Público y se efectúa a través del SIGA, cuyo funcionamiento se sustenta bajo una lógica
de datos abiertos.

Registro y empleo de la información de las actividades


El SIGA es único, debe integrar toda la información que se procese en el ámbito del Sistema Nacional de
Abastecimiento, e interactuar con el Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos
(SIAF-RP).
Los sistemas informáticos existentes a cargo de las entidades del Sector Público que conforman el Sistema
Nacional de Abastecimiento deben interactuar e interoperar a fi n de que la información que se registre en ellos se
complemente con el SIGA.
La administración del SIGA está a cargo de la Dirección General de Abastecimiento.
El SIGA interopera con el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP).

Refrendo
El Decreto Legislativo es refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, y el Ministro de Economía y Finanzas.
DIRECCIÓN GENERAL DE
ABASTECIMIENTO
Ente Rector del SNA
Decreto Supremo 217-2019-EF
Funciones de la Dirección General de
Abastecimiento

01 02 03 04 05
Regular la gestión y Absolver consultas Aprobar el diseño de Implementar el Fortalecer el desarrollo
disposición de los y asesorar a las las funcionalidades Catálogo Único de de las capacidades
bienes muebles e Entidades sobre el del SIGA, así como Bienes y Servicios. técnicas de los
inmuebles que se SNA. sus actualizaciones y responsables y servidores
encuentran bajo el modifi caciones. involucrados en la gestión
ámbito del SNA. de la Cadena de
Abastecimiento Público.
Funciones de la Dirección General de
Abastecimiento

06 07 08 09
Certificar a los Difundir los resultados Disponer la Disponer las acciones
responsables de las de los estudios implementación de para la articulación entre
áreas involucradas en económicos y/o buenas prácticas en el el OSCE y PERÚ
la gestión de la Cadena estadísticos, entre ámbito del SNA. COMPRAS, en su calidad
de Abastecimiento otros, sobre el SNA. de conformantes del
Público, en las materias SNA.
que establezca la DGA.
Cartera Inmobiliaria Pública
Como parte de la Administración de Bienes Inmuebles, la DGA desarrolla la Cartera Inmobiliaria Pública, como una
herramienta que agrupa los bienes inmuebles disponibles para las Entidades. La Cartera Inmobiliaria Pública permite la
identificación y facilita la distribución de bienes inmuebles disponibles para el uso de las Entidades, a fin de cumplir sus
metas u objetivos estratégicos y operativos, de acuerdo a lo que disponga la DGA considerando la defi nición y alcance de
bienes inmuebles en el marco del SNA.

Distribución
Los bienes inmuebles se encuentran bajo dominio del Estado, independientemente del derecho que de forma particular le
asista a cada una de las Entidades.
En virtud del Principio de Efi ciencia del SNA, la DGA, en su condición de ente rector, y en aplicación del carácter vinculante
de la opinión que emite, evalúa la condición física, técnica y legal de los bienes inmuebles, a fi n de disponer los actos que
correspondan para la optimización de su uso.
La aprobación de los actos de administración o disposición es efectuado por las Entidades, respecto de los bienes
inmuebles de su titularidad, o por la DGA, respecto de los bienes inmuebles de titularidad del Estado.
La emisión de los actos referidos en el párrafo anterior puede conllevar el establecimiento de restricciones y obligaciones a
las Entidades benefi ciarias de la asignación de un bien inmueble, con el propósito de salvaguardar el cumplimiento del fi n
público que sustenta dicha asignación.
Mantenimiento
El Mantenimiento de los bienes inmuebles busca asegurar óptimas condiciones, tanto en lo referido a sus
instalaciones como a la infraestructura en sí misma, salvaguardando los usos para los cuales son destinados.

Disposición final
La Disposición fi nal constituye una actividad de la Administración de Bienes que comprende los actos de
administración, actos de disposición u otras modalidades que permiten la adecuada gestión del patrimonio
inmobiliario de las Entidades. 26.2 Los actos de administración de bienes inmuebles posibilitan a las Entidades el
aprovechamiento de los mismos sin que exista traslado de propiedad, mediante la afectación en uso,
arrendamiento u otras modalidades establecidas mediante Directiva de la DGA. En el caso que las Entidades
obtengan terrenos producto de un acto emitido en el marco del Sistema Nacional de Bienes Estatales, estos se
mantienen bajo dicho ámbito, hasta que se produzca la recepción de la obra, momento en el cual el bien
inmueble se incorpora al ámbito del SNA. 26.3 Los actos de disposición de bienes inmuebles posibilitan a las
Entidades el aprovechamiento de los mismos, a través del traslado de propiedad, mediante la transferencia,
permuta u otras modalidades establecidas mediante Directiva de la DGA.
Inscripción en registros públicos
Los actos de administración y actos de disposición de bienes inmuebles se inscriben en el respectivo registro
público, en virtud de la resolución que emitan la DGA o las Entidades, según corresponda de acuerdo a la
naturaleza de tales actos.
Las Entidades efectúan las acciones de saneamiento técnico legal de los bienes inmuebles, hasta su inscripción
en el registro público correspondiente, según las normas de la materia.

También podría gustarte