Ensayo de Docilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIEÍA CIVIL


ENSAYO DE DOCILIDAD DEL CONCRETO FRESCO

CURSO:

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

SECCIÓN: D

CICLO: III

INTEGRANTES

ROJAS ESTELA DENIS JHORDIN

LOPEZ VEGA JHON ELVIS

NIZAMA AQUINO RENZO

CHERO RODRIGUEZ JUAN DIEGO

ROMERO ENEQUE ALEXANDER

LOPEZ MEDINA VICTOR

DOCENTE:

Ing. YOCTUN RIOS ROBERTO ROLAND

PIMENTEL, 2024
CONCEPTOS DE TERMINOLOGÍA

Docilidad:

Definición: Propiedad del concreto fresco que describe la facilidad con la


que puede ser mezclado, transportado, colocado, manejado y compactado
sin segregar.

Importancia: Una adecuada docilidad es esencial para asegurar que el


concreto se pueda trabajar eficientemente y alcanzar la calidad requerida
en la estructura final.

Cono de Abrams:

Definición: Dispositivo estándar en forma de tronco de cono utilizado para


medir el asentamiento del concreto fresco.

Importancia: Es una herramienta clave para evaluar la docilidad del


concreto, proporcionando una medida rápida y sencilla de la trabajabilidad.

Asentamiento (Slump):

Definición: Diferencia de altura entre el cono de concreto fresco antes y


después de retirar el cono de Abrams. Se mide en centímetros.

Importancia: El valor de asentamiento es un indicador directo de la


docilidad del concreto. Un mayor asentamiento generalmente indica una
mayor trabajabilidad.

Aditivos:

Definición: Sustancias añadidas al concreto para modificar sus propiedades


físicas o químicas.

Importancia: Los aditivos pueden mejorar la docilidad, la resistencia, el


tiempo de fraguado, entre otros aspectos del concreto.
Relación Agua/Cemento:

Definición: Proporción de la cantidad de agua respecto a la cantidad de


cemento en la mezcla de concreto.

Importancia: Esta relación afecta directamente la docilidad y la resistencia


del concreto. Una mayor cantidad de agua aumenta la docilidad, pero
puede reducir la resistencia final del concreto.

Encofrados:

Definición: Moldes temporales o permanentes dentro de los cuales se vierte


el concreto fresco para que adquiera la forma deseada.

Importancia: La calidad del encofrado influye en la facilidad de colocación y


compactación del concreto, afectando su docilidad y acabado superficial.

Compactación:

Definición: Proceso de eliminar el aire atrapado en el concreto fresco


mediante vibración o apisonado.

Importancia: Una buena compactación es crucial para asegurar que el


concreto rodee adecuadamente las armaduras y rellene todos los espacios
del encofrado sin dejar oquedades.

Segregación:

Definición: Fenómeno en el cual los componentes del concreto (agregados,


cemento y agua) se separan durante la manipulación.

Importancia: La segregación puede comprometer la uniformidad y la


resistencia del concreto endurecido, por lo que es un aspecto negativo
que debe evitarse.
INTRODUCCIÓN

La docilidad, es una propiedad crucial que determina la facilidad con la que


el concreto puede ser mezclado, transportado, colocado y terminado. Para
este ensayo, se ha empleado el método de asentamiento utilizando el cono
de Abrams según las especificaciones de la norma ASTM C143/C143M.
Sociedad estadounidense para pruebas y materiales

Cuando se habla sobre la docilidad en el hormigón, se hace referencia a la


habilidad con que una combinación de cemento, agua y áridos se convierte
en hormigón fresco, así como la facilidad para ser transportado, colocado,
manejado y compactado en los encofrados o moldes, perdiendo la mínima
uniformidad posible.

El hormigón requiere de una docilidad adecuada, para que al momento de


poner en práctica los métodos de compactación en las obras, dicho
material pueda rodear las armaduras con los recubrimientos que se exigen
y rellenar los encofrados totalmente sin generar oquedades.

La evaluación de la docilidad es fundamental para asegurar la calidad y


durabilidad del concreto en su estado endurecido, así como para garantizar
un proceso constructivo eficiente y sin contratiempos.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la docilidad del concreto fresco mediante el ensayo de asentamiento con


el cono de Abrams, siguiendo las especificaciones de la norma ASTM
C143/C143M.
Objetivos Específicos

a. Medir el asentamiento del concreto fresco para evaluar su


trabajabilidad y su capacidad de ser manejado y compactado en
obra sin perder uniformidad.
b. Examinar cómo la proporción de los componentes del concreto
(cemento, agregados, agua y aditivos) afecta la docilidad.

MARCO TEÓRICO

La docilidad del concreto fresco es una medida de su facilidad de manejo y


trabajo. Esta propiedad es influenciada por varios factores, incluyendo la
proporción de los componentes del concreto, la granulometría de los agregados,
la cantidad de agua, y el uso de aditivos. Existen varios métodos para medir la
docilidad del concreto, siendo el ensayo de asentamiento con el cono de Abrams
uno de los más comunes.

Factores que influyen en la docilidad:

 Relación agua/cemento: Un mayor contenido de agua aumenta la


docilidad, pero puede disminuir la resistencia del concreto.
 Tamaño y forma de los agregados: Agregados redondeados y bien
graduados mejoran la docilidad.
 Aditivos: Los aditivos pueden modificar la docilidad sin cambiar la relación
agua/cemento.

Métodos para medir la docilidad:

 Ensayo de asentamiento (Slump Test)


 Ensayo de Vebe
 Ensayo de compactación
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

 Cemento
 Agregados:
 Agua

Equipos

 Cono de Abrams: Dispositivo estándar para medir el asentamiento.


 Varilla de compactación: Utilizada para compactar el concreto en el
cono.
 Base metálica: Sobre la cual se coloca el cono de Abrams.
 Regla metálica: Para medir el asentamiento del concreto.
 Reloj y cronómetro: Para controlar los tiempos del ensayo.

Procedimiento

a. Preparación del Concreto: Mezclar los componentes del concreto


(cemento, agregados, agua y aditivos) hasta obtener una mezcla
homogénea.
b. Llenado del Cono de Abrams:
c. Colocar el cono de Abrams en la base metálica y sujetarlo
firmemente.
d. Llenar el cono en tres capas, cada una de aproximadamente un
tercio de la altura del cono.
e. Compactar cada con la varilla de compactación.
f. Retiro del Cono:
g. Retirar el cono de manera vertical y lenta para permitir que el
concreto se asiente.
h. Medición del Asentamiento:
i. Medir la distancia entre la altura original del cono y el centro de la
masa de concreto asentado utilizando la regla metálica.
RESULTADOS

Ensayo Altura Inicial (cm) Altura Final (cm) Asentamiento (cm)


1 30 24 6

El asentamiento del concreto según el método del cono de Abrams especificado


en la norma ASTM C143/C143M puede variar dependiendo del tipo de concreto y
su uso previsto. Sin embargo, hay rangos típicos que son comúnmente aceptados
en la industria:

 Concreto para elementos estructurales convencionales (como vigas,


columnas, y losas): El rango de asentamiento típico es de 5 a 10 cm (2 a 4
pulgadas).
 Concreto para elementos con alta densidad de refuerzo o para
elementos que requieren mayor trabajabilidad (como en encofrados
difíciles de rellenar): El rango de asentamiento puede ser de 10 a 15 cm (4
a 6 pulgadas).
 Concreto de baja trabajabilidad (usado, por ejemplo, en pavimentos y
carreteras): El rango de asentamiento es de 2 a 5 cm (1 a 2 pulgadas).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran un asentamiento de 6 cm, lo cual indica que el


concreto tiene una docilidad adecuada para su uso en elementos estructurales.
Este valor se encuentra dentro de los rangos especificados por la norma ASTM
C143/C143M.

CONCLUSIONES

El concreto fresco evaluado presenta una docilidad de 6 cm, adecuada para


vigas, columnas, y losas.

Los resultados indican que la mezcla de concreto es manejable.


BIBLIOGRAFÍA

Asociación Peruana de Cemento y Concreto (ASOCEM). (2015). Manual de


construcción con cemento y concreto. Lima, Perú: ASOCEM.

ASTM International. (2015). ASTM C143/C143M-15a: Standard Test Method for


Slump of Hydraulic-Cement Concrete. West Conshohocken, PA:
ASTM International.

Instituto Nacional de Calidad (INACAL). (2017). NTP 339.185:2017 Concreto -


Método de ensayo para la determinación del asentamiento del concreto
fresco (Método del cono de Abrams). Lima, Perú: INACAL.

Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI).


(2016). Guía para el diseño y construcción de estructuras de concreto en el
Perú. Lima, Perú: ININVI.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Reglamento


Nacional de Edificaciones - Norma Técnica E.060 Concreto Armado. Lima,
Perú: MVCS.

Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. (2014). Manual


de prácticas de laboratorio de tecnología del concreto. Lima, Perú: UNI.
ANEXOS

También podría gustarte