Autoevaluaciones Derecho Parlamentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES Y DE ADMINISTRACION
PUBLICA

Licenciatura en Derecho Burocrático


Noveno Cuatrimestre

DERECHO PARLAMENTARIO
AUTOEVALUACIONES

Lic. ANA BEATRIZ CAMACHO VALENZUELA


Maestra

OTILIA ISABEL RIVERA ESQUIVEL


Alumno

14 AVA GENERACION

Empalme, Sonora a 15 junio del 2024


AUTOEVALUACIÓN
TEMA I
CONCEPTO DE DERECHO PARLAMENTARIO
1. ¿QUÉ ES DERECHO PARLAMENTARIO?
Conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de las
Cámaras (Diputados y Senadores); ahora bien, en la actualidad dichos conceptos
pueden ser variantes solo en cuanto al objeto que regulan

2. ¿QUÉ ES PARLAMENTO?
Órgano colegiado que cumple la función legislativa de un Estado soberano, que en
nuestro país dicha función se desempeña por medio de la Cámara de Diputados y la
Cámara de Senadores que juntos componen el Congreso General, según lo disponeel
artículo 50 de la Constitución Federal

3. CITE LOS ANTECEDENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO.


Lo encontramos en el sistema inglés (INGLATERRA), Emanaba de un sistema
Aristocrático y Monárquico ( figuras), transformándose en una monarquía
parlamentaria.
El derecho parlamentario alude a los sistemas bicamerales, llámese Cámara de
Diputados o de Senadores, de los comunes o de los Lores.
4. ¿QUÉ ES DERECHO LEGISLATIVO?
Legislativo
Órgano encargado de elaborar las leyes, se deposita en dos cámaras: la de diputadosy
Senadores que a su vez integran el congreso general.
Los diputados son representantes directos de la población, se eligen cada tres años yla
Cámara se compone de 500 miembros.
Facultades más sobresalientes de la Cámara de Diputados
Vigilar el funcionamiento de la Contaduría Mayor.
Aprobar el presupuesto anual de gastos.
Erigirse en el colegio electoral para ejercer las atribuciones que la ley señala
respecto a la elección del Presidente de la República.
Facultades exclusivas del Senado
Aprobar los tratados y convenciones diplomáticas que celebre el Presidente de la
República con Naciones Extranjeras.
Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer dela
Guardia Nacional fuera de sus respectivos estados, fijando la fuerza necesaria.
Resolver las cuestiones políticas que surgen entre los poderes de un estado.

5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO LEGISLATIVO Y


PARLAMENTARIO?
DERECHO LEGISLATIVO: El conjunto de normas que regulan las funciones de uno de
los órganos del poder público: el Poder Legislativo. Establece su competencia y precisa el
proceso de la actividad legislativa – en la que colabora el Poder Ejecutivo
DERECHO PARLAMENTARIO. -Estudiar, analizar y regular los procesos legislativos
dentro de las cámaras de un congreso o parlamento, dependiendo el tipo de derecho que
se use seael parlamentario o el legislativo
el parlamento es un nombre genérico con el que se puede identificar a todas las asambleas
legislativas, independientemente de que operen en un régimen presidencial o
parlamentario

6. EXPLIQUÉ ¿POR QUÉ SE DICE EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UNA


RAMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?
Porque emana y se regula del Derecho Constitucional
El derecho parlamentario es una parte del derecho constitucional, pero no es una
disciplina independiente de éste. La primera norma que afecta al funcionamiento es la
propia constitución. La segunda norma básica de regulación, son los reglamentos que
según algunos autores tienen rango de ley.
Son parte del derecho constitucional, no independiente, todas las normas CARACTERES
PROPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA ACTUALIDAD.
-Sólo es admisible su existencia en regímenes democráticos, que garanticen la
representatividad a sus ciudadanos a través de unas elecciones libres, mediante
sufragio universal igual, directo y secreto.
- Es un derecho fruto del consenso y así el reglamento parlamentario, es fruto del
consenso entre los distintos grupos parlamentarios, y en ningún caso una mayoría
influye demasiado porque las minorías, los grupos minoritarios cuentan.
- El derecho parlamentario es un derecho revisable y controlable y así en la actualidadha
desaparecido la vieja idea de la soberanía del parlamento, de esta manera la justicia de
la constitucionalidad, de los reglamentos parlamentarios, resoluciones generales de la
presencia y de los actos de los organismos parlamentarios cuando afecta a derechos
fundamentales.
-Es un derecho flexible, aunque se somete a la constitución, sin embargo, los
reglamentos pueden ser flexibles, que se pueden adaptar a las nuevas corrientes.

7. ¿CÓMO SE DEFINE AL DERECHO PARLAMENTARIO DESDE EL PUNTO DE


VISTA AMPLIO?
Las disposiciones que determinan el orden y método de trabajo de cada Cámara
(Diputados y Senadores.)

8. ¿CÓMO SE DEFINE AL DERECHO PARLAMENTARIO DESDE EL PUNTO DE


VISTA RESTRINGIDO?
En sentido amplio es conoce al Derecho Parlamentario como el Conjunto de normas
jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de las Cámaras (Diputados y
Senadores)

9. SEÑALE ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO PARLAMENTARIO?


El Derecho Parlamentario tiene su objeto en responder a una principal exigencia social, y
esta es la necesidad de hablar para llegar a acuerdos, teniendo en cuenta que es parte
connatural al hombre de discutir, debatir ideas y comunicarse con lo demás, para
alcanzar un fin común, que es el orden público, el interés o la paz social,la armonía y
convivencia, alcanzada a través de sus determinaciones, materializadas en un espacio,
físico social por virtud del cual los legisladores acuerden e implanten criterios, ese ámbito
lo conforma el Parlamento, cumpliendo así con su función social de hablar en
representación de los demás, de escuchar las necesidades de que las minorías
numéricas y en general la representación de todos los demás miembros de la sociedad.
10. ¿A TRAVÉS DE QUIEN SE DESARROLLA EL DERECHO PARLAMENTARIO?
Atreves del congreso en general

11. ¿QUÉ ES EL CONGRESO GENERAL?


En el artículo 50 constitucional se menciona un Congreso General que se integra por las
cámaras de Diputados y Senadores, para después mencionarlo como El Congresode la
Unión

12. ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL CONGRESO GENERAL?


a. Cámara de Diputados.
b. Cámara de Senadores
13. CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL PODER LEGISLATIVO.
Articulo 50.- El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en u
Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores.
Derecho Parlamentario
1. Antecedentes del Derecho Parlamentario
2. El parlamentarismo
3. El sistema parlamentario y el presidencialista
4. Principios del Derecho parlamentario
5. Funciones de los Parlamentos
6. Proceso legislativo
7. Fundamentos constitucionales de las funciones del Congreso de la Unión
8. El Congreso de la Unión
9. Fuentes del Derecho parlamentario
Antecedentes del Derecho Parlamentario
Lo encontramos en el sistema inglés (INGLATERRA), Emanaba de un sistema
Aristocrático y Monárquico (figuras), transformándose en una monarquía
parlamentaria.
El derecho parlamentario alude a los sistemas bicamerales, llámese Cámara de
Diputados o de Senadores, de los comunes o de los Lores
Derecho Parlamentario. - El Derecho Parlamentario en su doble aspecto:
1. – Sentido Restringido. - Son disposiciones que determinan el orden y método de
trabajo de cada Cámara.
2. – El Derecho Parlamentario en Sentido Amplio es el Conjunto de normas jurídicas
que regulan la estructura y funcionamiento de las Cámaras
El parlamentarismo
El Parlamentarismo o Sistema Parlamentario, Es la forma de gobierno en la que el
poder legislativo, es elegido por los ciudadanos en sufragio universal, libre, directo y
secreto.
El Parlamento. -Es un órgano colegiado que cumple la función legislativa de un Estado
soberano
El sistema parlamentario y el presidencialista
Elementos del Sistema Parlamentario:
1. – Al Parlamento, representado por la Cámara de Diputados y la de Senadores, aquíse
toma las decisiones de las funciones económicas.
2. – ministro, el cual es el jefe de gobierno dentro del sistema parlamentario y el
encargado de dirigir la acción gubernamental.
Elementos del Sistema Presidencialista:
1. – Al Parlamento, el cual está integrado por la Cámara de Diputados y la de
Senadores, llamado congreso de la unión.
2. – Presidente, El cual es el jefe de gobierno de las fuerzas armadas.
Principios del Derecho parlamentario
Los Principios del Derecho Parlamentario, se refieren al inicio de partida de algo.
ARISTÓTELES le llamaba CAUSA EFICIENTE.
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PARLAMENTARIO SON; DE LIBERTAD,
LEGALIDAD, IGUALDAD, PROPORCIONALIDAD, CONSTITUCIONAL,
REPRESENTACIÓN, DELIBERATIVO, DE ORDEN O DE CONTROL, DE
INFORMACIÓN Y PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES.
1. – Principio de Libertad. -El representante debe actuar sin sumisión de algún poder
público o institución.
2. – Principio De Legalidad. - Se debe actuar conforme a derecho.
3. – Principio de Igualdad. - Todos tienen derecho a formular sus iniciativas.
4. – Principio de Proporcionalidad. -Debe haber apoyo en las fracciones.
5. – Principio Federal o Constitucional. - Es el ámbito o espacio que abarca una ley a
Nivel Federal.
6. – Principio de Representación. - El origen del parlamento, radica en el voto directo y
de los resultantes de las mayorías de los partidos.
7. – Principio Deliberativo (principio fundamental), consiste en pensar con
detenimiento los aspectos, antecedentes y consecuentes para tomar una decisión
sobre los asuntos de la nación.
8. – Principio de Orden o Control Es la vigilancia, fiscalización e investigación a que
deben ser sometidas las comisiones u subordinados que tienen a su cargo el
parlamento.
9. – Principios Político Fundamentales. - Los representantes deben seguir la línea del
buen orden y control de las cosas, aplicar una democracia justa, libertad, soberanía y el
sufragio universal.
10. – Principio de Información. - El legislador debe de allegarse de la información
necesaria para el cumplimiento de su función.
FUNCIONES DE LOS PARLAMENTOS
Las funciones de los parlamentos; Son actividades parciales, contribuyen a la actividad
del sistema al que pertenecen y son: parlamentaria, deliberativa, financiera, legislativa,
de control, de orientación política, jurisdiccional, electoral, administrativa, de indagación,
comunicación y educativa.
1. – Función Parlamentaria. - Es la discusión que realiza el Congreso en la defensa de
sus representados.
EL DEBATE es la ESENCIA de la función parlamentaria y el hacer es la FORMA, esla
discusión de las cámaras en la defensa de sus representados o en beneficio de ellos
El parlamento tuvo asignada una función meramente REPRESENTATIVA, y
posteriormente la PRESUPUESTARIA, para conseguir recursos pecuniarios al rey,
después se empezó a limitar y controlar el ejercicio del poder real que había caído al
absolutismo; y así el parlamento comenzó a desarrollar otras funciones: LEGISLATIVA Y
FISCALIZADORA, esta evolución de funciones, ha dado paso a LA FUNCIÓN
REPREPRESENTATIVA es la de convertirse en la voz del pueblo, tambiénconocida
como FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN PÚBLICA DE INTERESES (Se
consagra en el Art. 41, Frac. I de CPEUM)
2. – Función Deliberativa. - Lleva implícito, una suma de conocimientos amplios
relativa a cuál debe ser el sentido de una decisión.
Esta función conduce a los miembros del parlamento a organizarse en comisiones
especializadas que se encarguen del estudio detallado de los temas en que tienen
que intervenir.
3. – Función Financiera. - Se refiere a hacienda pública y de la economía de un país,lo
cual otorga al órgano legislativo, poder sobre el ejecutivo, al realizar una labor de
vigilancia y control sobre los ingresos y egresos del gobierno.
Otra actividad del parlamento dentro de esta función es EL EXAMEN Y EVALUACIÓNDE
LOS GASTOS y otras actividades inmersas como: contribuciones, la distribución de
caudales públicos, adquisición, venta o concesión de bienes y servicios de la nación y
tratados internacionales en materia económica y comercial.
4. – Función Legislativa. - Es una función jurídica y la creación de leyes.
La Técnica Legislativa, es el Conjunto de reglas para hacer bien un proyecto de ley o
disposición de carácter general, aquí entra el PROCESO LEGISLATIVO;
Proceso legislativo
a) INICIATIVA. - Es un documento escrito sobre una ley o decreto, propuesta por el
Presidente de la República, Diputados y Senadores del Congreso, las legislaturas delos
Estados.
LA CÁMARA DE ORIGEN, es la que haya propuesto la iniciativa, sea la Cámara de
Senadores (CÁMARA ALTA), o la de Diputados (CÁMARA BAJA). La CÁMARA ALTA
representa a la Federación y La CÁMARA BAJA representa al pueblo.
Después de propuesta la iniciativa de ley, se turna a una comisión, para elaborar un
protocolo, se analizará y se contrastará con el principio de supremacía constitucional.
b) Discusión. - Todo proyecto de ley se discutirá en ambas, debatiendo sobre la forma,
intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
Aquí hay una etapa intermedia que se da entre la DISCUSIÓN y la APROBACIÓN,
denominada CABILDEO Y NEGOCIACIÓN.
El Cabildeo. - Es la actividad orientadora entre diversos sectores de la sociedad en los
ámbitos donde se toman decisiones políticas.
La Negociación. - Es el acuerdo acompañado de un convenio entre los socios o
adversarios (aquí está el sentido de una ley para su aprobación).
Las negociaciones y el cabildeo, rebasan el debate.
c) Aprobación. - Es la aceptación del proyecto de ley total o parcial.
d) Sanción. - El Presidente de la República sancionarán la ley, si no tuviere
observaciones que hacer.
e) Publicación. - Es dar a conocer la ley, en el DOF o Gaceta de Gobierno.
f) Promulgación. - Es la etapa en la que el Presidente de la República, firma de que
reconoce formalmente la ley.
g) Iniciación de la Vigencia. - Se da a conocer la ley, de acuerdo al tiempo o
territorialidad.
5) Función de Control Es la fiscalización llevada por el parlamento sobre la actividad
que realiza el ejecutivo, para verificar que ajusta sus actos a la ley.
Una limitante para poder ejercer la función de control, es la falta de recursos humanosy
materiales.
6) Función de Orientación Política. - Determina los objetivos que propone el gobierno y
selecciona instrumentos y acciones para hacerlos realidad.
LAS ACTIVIDADES QUE HACEN CUMPLIR LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN
POLÍTICA: preservar el régimen de libertades, mantener la estabilidad política y
conservar la paz social.
7) Función Jurisdiccional. - Se refiere al juicio político, declaración de procedencia,
remoción del jefe de gobierno para resolver conforme a derecho cualquier
anormalidad que pudiera existir para hacer posible la convivencia social.
8) Función Electoral. - El congreso realiza una acción electoral, para designar como
sería el caso a falta de Presidente por causa temporal o absoluta,
9) Función Administrativa. - El parlamento vota algunas leyes, como las que fijan
pensiones por servicios a la nación o establecen ascensos a funcionarios por el buen
desempeño en sus tareas públicas.
10) FUNCIÓN DE INDAGACIÓN constituye un camino a seguir para su cumplimiento, se
marca la forma para lograrlo y el propósito perseguido, el cómo y cuándo de los trabajos
de construcción política de una nación y se auxilia de los científicos, tecnólogos, expertos
y eruditos.
11) Función De Comunicación. - Es necesaria para que se dé el intercambio de datos,
conocimientos, opiniones, conceptos y juicios.
EL PARLAMENTO ESTABLECE COMUNICACIÓN CON: el electorado, los miembros del
poder judicial, del poder ejecutivo, los líderes y miembros de los partidos políticos,
agrupaciones civiles.
LA MANERA DE REALIZARLA LA FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN ES: instituyendo
seminarios de información, adquirir información impartida por expertos.
12) Función Educativa. - El parlamento dirige acciones que van encaminadas a la
educación, transitando por dos vertientes: INDIRECTA Y DIRECTA.
LA INDIRECTA consiste en elaborar leyes que favorezcan la institución de centros
educativos, información, investigación y de dotarlas de recursos para que puedan
cumplir su función.
LA VERTIENTE DIRECTA, se refiere a las actividades y tareas ya sugeridas para
otras funciones parlamentarias.
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LAS FUNCIONES DEL CONGRESO DELA
UNIÓN
Función Legislativa (Art. 71 y 72 de la CPEUM)
Función Administrativa (Art. 74 en cuanto a permisos "Cámara de Diputados", Art. 76 en
cuanto a licencias "Cámara de Senadores" y el Art. 78 en ratificaciones de salidas y
nombramientos).
FUNCIÓN JURISDICCIONAL (Art. 110, 111, 112, 113 y 114 de la CPEUM)
FUNCIÓN DE CONTROL (Art. 93 de la CPEUM)
ESTRUCTURA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

FUNCIONES QUE DESEMPEÑA


El Congreso de la Unión
La función que desempeña el Congreso de la Unión, que con fundamento en lo dispuesto
por el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divide
en dos Cámaras: Diputados y Senadores, se traduce en facultades para realizar actos de
distinta naturaleza y que no son materialmente legislativo todos, en virtud que de acuerdo
a sus facultades constitucionales y legales,realiza funciones administrativas, de control y
jurisdiccionales, sin que de manera alguna se invadan las competencias de los otros dos
poderes.
Fuentes del Derecho parlamentario
LAS FUENTES GENERALES DEL DERECHO PARLAMENTARIO.
1. – Fuentes Históricas. - Son sistemas jurídicos que han regido en épocas anteriores.
2. – Fuentes Reales. - Son los acontecimientos sociales.
3. – Fuentes Formales. - Son: legislación, costumbre, jurisprudencia y acuerdos
internacionales.
Las fuentes específicas del Derecho Parlamentario: De dimensión normativa,
sociológica y axiológica.
1. – DE DIMENSIÓN NORMATIVA. -
Dan vida al fundamento jurídico, organización y funcionamiento de la institución
parlamentaria (Constitución Política del estado, legislación ordinaria, legislación de las
entidades federativas, reglamentos parlamentarios)
2. – DE DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA. -
Son las relaciones de los diversos órganos del Estado y de los grupos de la sociedad
civil por la percepción de los usos, costumbres y convenciones que se dan dentro del
seno del parlamento (usos, jurisprudencia parlamentaria, costumbres, convenciones
parlamentarias y acuerdos de los grupos parlamentarios).
3. – DE DIMENSIÓN AXIOLÓGICA Son el conjunto de ideas y sentimientos que
serefieren a la organización política y ejercicio de poder (régimen político,
principiospolíticos fundamentales, jurisprudencia constitucional y el derecho
parlamentario comparado).
Ubicación específica del Derecho Parlamentario. - Constitución Federal
Ubicación general del Derecho Parlamentario. - Derecho Público. -
FACULTADES DE LA CAMARA DE DIPUTADOS SON FACULTADES
DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS:
1. – Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaraciónde
Presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación;
2. – Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen,
discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal.
3. –Declarar si hay o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos
que hubieren incurrido en delito.
FACULTADES DE LA CAMARA DE SENADORES.
SON FACULTADES DEL SENADO:
1. – Aprobar tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el
Ejecutivo de la Unión
2. –Ratificar los nombramientos que el presidente haga del Procurador General de la
República, ministros, agentes diplomáticos, cónsules, coroneles etc.
3. – Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer dela
Guardia Nacional
4. –Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un
Estado y nombrar un gobernador provisional
5. – Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
FACULTADES DE LA COMISION PERMANENTE. -
SON FACULTADES DE LA COMISIÓN PERMANENTE:
1. – Prestar su consentimiento para el uso de la Guardia Nacional
2. – Recibir la protesta del Presidente de la República
3. – Recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de ley y
proposiciones dirigidas a las Cámaras
4. –Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una
sola Cámara, a sesiones extraordinarias
5. –Conceder licencia hasta por 30 días al Presidente de la República y nombrar el
interino que supla esa falta
FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNION. -
FACULTADES DEL CONGRESO (Art. 73):
1. –Admitir nuevos Estados a la Unión Federal
2. – Formar nuevos Estados
3. –Cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación;
4. – Imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto;
5. – Impedir que en el comercio entre estados se establezcan restricciones;
6. – Legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos
INTEGRACION DEL CONGRESO DE LA UNION. -
EL CONGRESO DE LA UNIÓN ESTA INTEGRADO POR: la Cámara de Diputados yde
Senadores
Al Congreso de la Unión, es llamado CONGRESO ITINERANTE
LA CÁMARA DE DIPUTADOS SE INTEGRA POR: 500 DIPUTADOS; 300 de voto
directo y 200 de representación proporcional.
La Cámara de Senadores se integra por; 128 SENADORES: 64 senadores "2 por cada
estado y 2 del DF" por votación mayoritaria; 32 senadores, 1 por cada Edo. Y 1por el
DF. Por 1ª Minoría y 32 por representación proporcional.
LA edad mínima para ser senador es, 25 años y la edad para ser diputado, 21 años
(Art. 55 y 58 CPEUM)
El espacio físico de Los diputados son los curules y el de los senadores escaños.
Cada Cámara tiene su división, llamada: FRACCIONES PARLAMENTARIAS.
El espacio geográfico para elegir a los diputados 300 distritos de elección uninominaly 5
áreas de circunscripción plurinominal.
El espacio geográfico para elegir a los senadores; 4 representantes en la Cámara de
Senadores por estado: 2 por votación mayoritaria, 1 por primera minoría y 1 por
representación proporcional.
SESIONES DEL CONGRESO
TIPOS DE SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS O ESPECIALES
El Congreso sesiona 2 veces por año.-.
El primer periodo iniciará el 1 de septiembre de cada año, y no podrá prolongarse
sino hasta el 15 de diciembre;
El segundo período inicia a partir del 1º De febrero de cada año, y no podrá
prolongarse más allá del 30 de abril del mismo año (Art. 65 y 66 CPEUM) En
la primera sesión ordinaria preside el presidente de la república.
En el Período de Sesiones el Congreso se ocupará del estudio, discusión y votaciónde
las Iniciativas de Ley y de la resolución de los demás asuntos.
Las cámaras sesionan conjuntamente cuando: Se cambie la residencia de los Poderes
de la Federación, en la toma de posesión del Presidente, en la presentación de un
Informe Presidencial, en la designación de un Presidente Interino, ya sea porque falte,
renuncie o no se presente el Presidente electo; en la clausura de los períodos ordinarios
y extraordinarios, para celebrar sesiones solemnes, o en situaciones extraordinarias
(desastres naturales, movimientos armados, guerras, etc.)COMISION
PARLAMENTARIA. -
La comisión permanente se compone de 37 miembros; 19 Diputados y 18 Senadores,
nombrados por sus respectivas Cámaras.
LA COMISIÓN PERMANENTE ESTÁ DIRIGIDA POR una mesa directiva, integrada por
un presidente, un vicepresidente y cuatro secretarios
LAS COMISIONES, Es el órgano constituido por legisladores, encaminados a un
objetivo específico para cumplirlo.
TIPOS DE COMISIONES PARLAMENTARIAS
Las comisiones parlamentarias son de varios tipos: Comisiones Permanentes,
Especiales O Transitorias, De Investigación Y Comisiones Conjuntas
1. – Comisiones permanentes tienen una duración ilimitada y son integradas en cada
legislatura. Y estudia asuntos detallados de aquellos temas que posteriormente deberá
conocer el pleno.
2. – Comisiones especiales o transitorias. - Son las integradas para asuntos
específicos determinadas por el pleno de las cámaras, los que son analizados,
dictaminados y sometidos al conocimiento del mismo, para su modificación,
aprobación o rechazo; una vez que se ha dictaminado acerca del tema en cuestión.
3. – Comisión de investigación son designadas por la mesa directiva de la cámara con
acuerdo del pleno para el análisis detallado de los asuntos encomendados, para que
produzcan un dictamen preliminar sobre ellos (comparecía de testigos, interrogatorios).
4. – Comisiones conjuntas. - Son aquellas que, en un sistema bicameral, son
integradas con representantes de las dos cámaras.
SE IDENTIFICAN 6 GRANDES TIPOS DE COMISIÓN DENTRO DE LA CÁMARA DE
DIPUTADOS:
1. – De Régimen Interno y Concertación Política
2. – De dictamen legislativo,
3. – De vigilancia de la Contaduría de Hacienda
4. –De investigación, jurisdiccionales y especiales

AUTOEVALUACIÓN.
TEMA II
UBICACIÓN DEL DERECHO PARLAMENTARIO EN LA CIENCIA JURIDICA.

1.-EXPLIQUÉ ¿POR QUÉ EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UNA RAMA DEL


DERECHO PÚBLICO?
Es una rama del Derecho Público, ya que el conjunto de preceptos jurídicos que lo
componen está destinados a la tutela o defensa del ser humano y al cumplimiento delos
intereses generales de la comunidad, siendo también derivado del Derecho Constitucional
porque emana de preceptos constitucionales.

2.-EXPONGA ¿POR QUÉ EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UNA RAMA DEL


DERECHO CONSTITUCIONAL?
Porque se deriva del Derecho Constitucional porque emana de preceptosconstitucionales.

3.-DIGA ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO PARLAMENTARIO ES


CUASICONSTITUCIONAL?
Es Derecho cuasi constitucional ya que el Poder Legislativo o el constituyente es
quien lo emite y es, al mismo tiempo su destinatario, por ende, adquiere también la
característica de ser autónomo ya que para su legislación solo basta la decisión de las
propias Cámaras.

4.- ¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS LAS NORMAS PARLAMENTARIAS Y QUIÉN LAS DICTA?
El Poder Legislativo o el constituyente es quien lo emite y es, al mismo tiempo su
destinatario.
5.- ¿POR QUÉ EL DERECHO PARLAMENTARIO ES AUTÓNOMO?
Adquiere también la característica de ser autónomo ya que para su legislación solobasta la
decisión de las propias Cámaras.

6.- ¿QUÉ ES POLÍTICA?


Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos tales como la resolución de conflictos o bien la actividad humana
que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio dela sociedad

7.- ¿CUÁLES LA RELACIÓN DE LA POLÍTICA Y EL DERECHO PARLAMENTARIO?


Política que ésta es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de
un grupo para alcanzar ciertos objetivos tales como la resolución de conflictos o bien la
actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la
sociedad, mediante un proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para
la consecución de los objetivos de un grupo, en la búsqueda de una forma de gobierno
democrática, representada políticamente por partidos políticos con criterios, propuestas e
ideologías distintas en ejercicio de sus derechos electorales y del Derecho Parlamentario, la
suma de todo lo anterior presupone y resume la ubicación del Derecho Parlamentario en la
ciencia jurídica.-

8.- ¿QUÉ ES DEMOCRACIA?


La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y
está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien
elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o
ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este
motivo los griegos hablaban de la democracia, como elgobierno del pueblo; de hecho, este
es su significado literal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo I.-De la Soberanía
Nacional y de la Forma de Gobierno
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblotiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior; pero unidos en una federación establecidasegún los principios de esta ley
fundamental.
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, enlos
casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente
Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

9.- ¿CUÁLES LA RELACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y EL DERECHOPARLAMENTARIO?


La democracia representativa se da cuando la población participa, a través de sus
representantes en las discusiones para la formación o creación de las normas jurídicas,
estos representantes gozan de autonomía en su ejercicio laboral, para tomardecisiones
sobre la implementación de una ley. "La primera equivocación de la que debemos librarnos
es que democracia representativa signifique lo mismo que Estado parlamentario".
En la democracia representativa las discusiones y decisiones son tomadas por un conjunto
de personas que son designadas por una población, que representa los intereses generales.
"En términos generales la expresión democracia representativaquiere decir que las
deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad,
no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas
para este fin; eso es todo".
Sánchez Bringas Enrique, establece que la democracia representativa ha sido consecuencia
de la caída de la monarquía francesa, "Este sistema fue producto inmediato de las
transformaciones suscitadas durante el siglo de las luces. En 1789, al caer la monarquía
francesa, los diputados constituidos en Asamblea Nacional tuvieron la convicción de
representar al pueblo y éste, la sensación de decidir las acciones de aquéllos".
Los funcionarios públicos al procurar por la satisfacción de los intereses de la población,
legitiman su poder y reafirman su representatividad en las actividades delgobierno.
Entre los diputados y los ciudadanos existe un nexo causal, que le da vida a la
representatividad; en los antecedentes históricos franceses podemos encontrar que los
diputados acudían ante la comunidad que los designaba, para recibir instruccionesy
ejecutarlas en la asamblea; sin embargo, a medida que fue creciendo la población se hizo
cada vez más difícil llevar a cabo tal costumbre, por lo que se prefirió que el diputado
gozara de autonomía, es decir, libertad para decidir lo que más le convenía al pueblo. "La
relación existente entre los ciudadanos y los diputados que aquellos eligieron se entendió
como el contrato civil de mandato, consistente en el acuerdo de voluntades por virtud del
cual una parte –denominada mandatario- actúa en nombre y de acuerdo con las
instrucciones de la otra parte –identificada como mandante- de tal manera que a esta se
atribuyen los actos realizados por la primera".

10.- ¿CÓMO SE OBSERVA LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN DERECHO


PARLAMENTARIO?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 51 establece:"La
Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación, electos en su totalidad
cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente".
Como se puede observar este precepto legal no precisa el sujeto representado ni los
soportes de la representación, es precaria la aportación de este ordenamiento porque no
resuelve si por nación debemos entender el Estado mexicano como totalidad, el nexo
cultural que identifica a los mexicanos, el conjunto de ciudadanos que componenel
electorado o la población que habita en territorio mexicano.
Realizando un razonamiento lógico jurídico, a través del método sistemático, se concluye
que los diputados representan a la población, mientras que los senadoresrepresentan a
cada una de las entidades federativas.
Cuando el ordenamiento jurídico establece imperativos hipotéticos, que ante la
incompetencia e inoperancia de los diputados se les pueda relevar de sus cargos, sellega a
la existencia de imperativos categóricos en los cuales el pueblo retoma la facultad de decidir
sobre el caso concreto actual. "Un sistema democrático caracterizado por representantes
revocables es –en cuanto presupone representantes- una forma de democracia
representativa, pero por cuanto esto representantes son revocables, se acerca a la
democracia directa".

11.- ¿QUÉ ES UN PARTIDO POLÍTICO?


Un partido político es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos
gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También
organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los
ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas,
intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma
gobiernos y establece acuerdos políticos en elámbito legislativo.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los
casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución
Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podráncontravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante eleccioneslibres,
auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y
requisitos para su registro legal y las formas específicas de su intervención en el proceso
electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participaren las elecciones
estatales, municipales y del Distrito Federal.
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones
de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poderpúblico, de acuerdo
con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidospolíticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones
gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de
afiliación corporativa.
Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los
partidos políticos en los términos que señalen esta Constitución y la ley.
La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con
elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el
financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales,debiendo garantizar que
los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.
El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registrodespués de
cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al sostenimiento de sus
actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la
obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico. Seotorgará
conforme a lo siguiente y a lo que disponga la ley:

12.- ¿CÓMO SE OBSERVAN LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN DERECHO


PARLAMENTARIO?
La interacción entre los sistemas electorales y de partidos determina la composicióndel
Poder Legislativo.

13.- ¿QUÉ ES EL DERECHO ELECTORAL PARLAMENTARIO?


Desde que el Estado moderno adoptó el concepto de la democracia teniendo como medio
para la sucesión de cargos, la elección, el Derecho Electoral se concibe comoel conjunto de
normas que regulan la elección de los órganos representativos en unademocracia.
En el Estado mexicano la historia constitucional, que va de la Carta Magna de Cádizde 1812
a la Constitución de 1917 con sus actuales reformas, así como las diversaslegislaciones
electorales que nos han regido durante estos dos siglos, permiten apreciar la evolución del
Derecho Electoral, esencialmente, el impacto y reflujo del sistema electoral en la transición
del sistema de partido y representación.
Democracia y representatividad como forma de gobierno

AUTOEVALUACION
TEMA III.
FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO.

1.- ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO?


Fuentes de dimensión normativa: constitución política del Estado, legislaciónordinaria,
reglamentos parlamentarios, acuerdos de los órganos rectores de lascámaras, estatutos de
grupos parlamentarios y de grupos políticos.
Fuentes de dimensión sociológica, usos, prácticas y precedentes; jurisprudencia
parlamentaria, costumbres y convenciones parlamentarias, y acuerdos de los gruposparl.
Fuentes de dimensión axiológica; régimen político, principios políticos fundamentales,
jurisprudencia constitucional ordinaria y el derecho parlamentariocomparado.

2.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES NORMATIVAS DEL DERECHO


PARLAMENTARIO?
Fuentes externas y Fuentes internas.
3.- ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO PARLAMENTARIO?
Los reglamentos parlamentarios son los encargados de regular la vida de estosórganos,
integración y funcionamiento.
4.-CITE UN EJEMPLO DE REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS.
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ley Orgánica del Congreso.

5.- ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LASCÁMARAS?


Son criterios comunes de grupo adoptado y respetado por todos.

6.-CITE UN EJEMPLO DE UN ACUERDO DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LAS


CÁMARAS.
Acuerdos administrativos, o políticos, organizativos de los grupos parlamentarios,acuerdos
por los que se forman las comisiones de trabajo, mesas de diálogo, etc.

7.- ¿QUÉ SON LOS ESTATUTOS DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS?


Son lineamientos de los estatutos de partidos políticos.

8.-EXPONGA UN ESTATUTO DE UN GRUPO PARLAMENTARIO.


Estatuto político del PRI. o del PAN.

9.- ¿CUÁLES SON LAS FUENTES SOCIOLÓGICAS DEL DERECHOPARLAMENTARIO?


Los sucesos entre los partidos políticos o entre órganos del Estado, los usos, prácticas y
costumbres parlamentarias, jurisprudencia parlamentaria, acuerdosparlamentarios.

10.-EXPONGA UN EJEMPLO DE UNA FUENTE SOCIOLÓGICA DEL DERECHO


PARLAMENTARIO.
La jurisprudencia parlamentaria, los acuerdos parlamentarios, las prácticasparlamentarias,
convenciones.

11.-EXPLIQUÉ ¿CUÁLES SON LOS USOS, PRÁCTICAS Y PRECEDENTES LA


JURISPRUDENCIA EN MATERIA PARLAMENTARIA?
Son manifestaciones de modos de actuar colectivo o generalizado, que adquierenfuerza de
ley o que sirven para casos similares.

12.-EXPONGA TESIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE Y ACTUAL EN MATERIA


PARLAMENTARIA.
Del Sen. Jesús Galván Muñoz, del Grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, la que
contiene proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 21 y 22 de laConstitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. (En materia de sanciones administrativas y
penales) Gaceta Parlamentaria: www.senado.gob.mx/content/sp/sp/.../51e6.html
De reformas al artículo 2554-Bis del Código Civil para el Distrito Federal en materia defuero
común y para toda la República en materia de fuero federal, para tratar de cuidar los
intereses de los mandantes, presentada por el diputado Francisco Peniche y Bolio, del
grupo parlamentario del PAN

13.-¿QUÉ SON LAS FUENTES AXIOLÓGICAS, MATERIA PARLAMENTARIA?


Valores 13.-filosóficos contenidos en el conjunto de ideas, convicciones incluso
sentimientos respecto a la organización política y ejercicio del poder, en unaestructura
social-histórica determinada*.
14.- ¿POR QUÉ EN MATERIA PARLAMENTARIA TAMBIÉN SE APLICA ELCONTENIDO
DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ORDINARIA?
Se constituye como fuente del derecho parlamentario, se toma como fuente el criterio
aplicado en materia constitucional ordinario.
15.- ¿QUÉ ES EL DERECHO COMPARADO?
Es el análisis de otras normas jurídicas, órganos o instituciones, aplicadas al casoconcreto.

16.- ¿QUÉ ES EL DERECHO PARLAMENTARIO COMPARADOY CÓMO SE APLICA EN


MÉXICO?
Es el uso de material normativo, organismos o criterios jurídicos similares de parlamentos
de otros países o de legislaciones anteriores, utilizado en el caso deMéxico, a casos
concretos.

AUTOEVALUACION
TEMA IV.
EL PARLAMENTO EN LOS REGÍMENES POLÍTICOS

1. ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE GOBIERNO?


Régimen de gobierno, es alguna de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial
de la ciencia política y la teoría del estado o derecho constitucional. Hace referencia al
modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la
relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que seestructura el poder
político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo
forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que
le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época
histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas:
estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.)
o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias"
de muy distinta naturaleza,vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero
siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.

2. CITE LOS ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN DE GOBIERNO MEXICANO.


El sistema político mexicano se podría entender como el conjunto articulado de las prácticas
y relaciones de poder efectivamente vigentes en una sociedad. Es el ámbitopráctico de un
gobierno, pues la parte formal estaría compuesta por las leyes y normas. Lo deseable es
que tal sistema debería tender a un orden político resultante de la interrelación de sus
elementos (actores e instituciones). Esto se logró, de algunamedida, desde 1929 hasta 1988
cuando el modelo político ya no dio más de sí, quedóagotado y se mantenía con base en
reglas autoritarias.
Antes de la alternancia presidencial el SPM tenía como núcleo central el binomio Presidente
de la República-Partido del Gobierno, y de ahí emanaba la fuente de podera partir de la cual
se alimentaba todo el mecanismo socio-político. La burocracia, los niveles de gobierno
(Federal, Estatal y municipal), los Poderes de la Unión (Legislativoy Judicial), los partidos
políticos, las organizaciones sociales y corporativizadas, los medios de información y el
mismo Ejército estaban a expensas del núcleo de poder.
La forma gráfica que adoptaba era un símil con un sistema solar.
Hoy las cosas son distintas, el anterior esquema está roto y aún no hemos organizadootro
nuevo y diferente, las relaciones sociales y políticas entre los niveles de gobierno y la
sociedad operan a partir de un híbrido de viejas y nuevas reglas. Por ello es que
observamos hechos novedosos, espectaculares, contradictorios, desordenados, comosi se
tratara de un navío al que le han cortado las amarras y aún no encuentra la brújula y el plan
de ruta para buscar el puerto de la consolidación democrática. Lo restante es que ya no
podemos anclar el pasado, el viejo esquema difícilmente podría ser reconstruido, la
sociedad no permitiría la regresión.
Antecedentes del Sistema Político Mexicano
El sistema que nace en 1929, es resultado de la lucha armada que culmina en 1917. Los
caudillos Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles son quienes ganan
la Revolución y no así los representantes de los sectores más pobres,Francisco Villa y
Emiliano Zapata.
De todos ellos destacó Plutarco Elías Calles, quien impuso una especie de Maximato, al
extender su poder más allá de su gobierno. Pero fue él quien acordó el fin de la etapa de los
caudillos y el principio de la época de las instituciones, su logro principal: la transmisión
pacífica e institucional del poder.
El instrumento fue la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), una
constelación de fuerzas regionales y partidos de carácter disímbolo que se aglutinan en
torno al "partido del gobierno" (cooperativistas, agraristas, socialistas, regionalistas,
militaristas, profesionistas, gremialistas, obreristas). El PNR nace con los objetivos de:
establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional.
La consolidación del Sistema Político Mexicano
El presidente Lázaro Cárdenas del Río se afianza en el poder golpeando a PlutarcoElías
Calles, quien en 1936 tuvo que comparecer ante las autoridades acusado de acopio de
armas, ante lo cual abandonó el país, por la fuerza, para un exilio físico ypolítico que habría
de durar casi un decenio. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había
tocado a su fin. Al mismo tiempo destruyeron su principal base de apoyo, la maquinaria
política de Garrido Canabal y sus 'camisas rojas' en Tabasco.
En 1938 el PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con unabase
formada por los sectores obrero, campesino, popular y militar. La diarquía Presidente/jefe
máximo, fue sustituida por la de Presidente/Partido.
"A partir de 1940, los elementos centrales del sistema político se definieron con mayor
nitidez y en muchos casos se ampliaron, pero muy pocos cambiaron. El centro aglutinador
siguió siendo la Presidencia de la República, cuyas facultades constitucionales y
metaconstitucionales no se vieron obstaculizadas ni limitadas por los otros poderes
federales con las que se supone comparte el poder, ni tampoco por el surgimiento de
centros informales de poder. El Congreso, el poder judicial, el gabinete, los gobernadores de
los estados, el ejército, el partido oficial, las principalesorganizaciones de masas, el sector
paraestatal e incluso las organizaciones y los grupos económicos privados, reconocieron y
hasta apoyaron el papel de la
Presidencia y el presidente como instancia última e inapelable en la formulación de
iniciativas políticas y resolución de los conflictos de intereses en la cada vez más compleja
sociedad mexicana". 1
Como conclusión en 1946 depárese el cuarto sector del PRM, los militares, y de paso este
se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI). Una parte consubstancial a la
institucionalización del poder de los hombres que triunfaron con laRevolución fue la
estabilidad y el crecimiento económico. Con dos fases o ritmos que,Héctor Aguilar Camín y
Lorenzo Meyer, identifican como el "milagro mexicano" que vade 1940 a 1968 y observa un
crecimiento económico de 6% sostenido en promedio; yel momento que va de 1968 a 1984,
que describe el agotamiento de una estrategia económica, identificada con la crisis.
El "desarrollo estabilizador" que tuvo su florecimiento hasta 1973, mantuvo como
características la sustitución de importaciones, barreras proteccionistas y fuerte inversión en
irrigación, ferrocarriles y energía. La salida planteada, después, no tuvoéxito y se cayó en el
populismo económico.
Conflictos sucesorios y oposición al Sistema
El agotamiento del sistema político se explica, también, por los enfrentamientos internos de
la clase política gobernante, expresados de manera palpable en la coyuntura de la sucesión
presidencial y por el mismo crecimiento e implantaciónterritorial de las fuerzas de oposición.
1939-1940. La revolución cardenista viró a la derecha en la persona de Manuel Ávila
Camacho (1940-1946). Sin embargo, la sucesión no fue tersa, pues el general Juan Andrew
Almazán se fue por la libre y buscó vencer al candidato cardenista.
1945-1946. A la candidatura de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se opuso la deEzequiel
Padilla, operando la llamada 'oposición desde adentro'.
En 1952 la candidatura de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) encontró la oposición del
general Miguel Henríquez Guzmán.
1970. Con el movimiento previo del conflicto estudiantil de 1968, se interpreta que Luis
Echeverría Álvarez (1970-1976) no fue ajeno y uso el conflicto como una formade
posicionarse y presionar a favor de su candidatura, originalmente el no era el favorito de
Gustavo Díaz Ordaz.
1976. Las pugnas sucesorias se expresan en los apoyos de la "familia revolucionaria" hacia
Mario Moya Palencia, y sin embargo Luis Echeverría, apoyado por Fidel Velázquez
Sánchez, se decide por José López Portillo
(1976-1982). Además, hay una devaluación del peso.
Durante el gobierno de José López Portillo el Sistema adopta una medida liberalizadora, la
reforma electoral de 1977. Tal reforma permitió la legalización del Partido Comunista
Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) yel Partido Demócrata
Mexicano (PDM). La flamante Ley de Organizaciones Políticas yProcesos Electorales
(LOPPE) permitió la creación de los distritos uninominales (300)y plurinominales (100).
1982. La clase política se enfrenta cuando los políticos tradicionales apoyan a Pedro Ojeda
Paullada y Javier García Paniagua, mientras que José López Portillo "destapa" a Miguel de
la Madrid Hurtado (1982-1988).
En lo económico 1982 expresa otra crisis, ahora se maneja como la causa principal lacaída
internacional de los precios del petróleo y entre las supuestas soluciones se nacionaliza la
Banca.

Es en 1982 cuando diversos sectores empresariales del país se movilizan a partir de


la nacionalización de banca. En particular las reuniones denominadas "México en la
Libertad", cuyos objetivos eran oponerse a tal nacionalización e incidir en la opiniónpública.
Este bloque al que podemos denominar como los empresarios críticos (en donde
participaron sobre todo pequeños y medianos empresarios) mantuvieron posturas de
rechazo al modelo estatista y de economía mixta, pero también hacia el autoritarismo
político; la tendencia empresarial de oposición que estuvo muy activa en los años 70 se
reactivó y adquirió un nuevo perfil, el de abrirse hacia el entorno de las empresas. Desde
entonces, un sector del empresariado entendió que la transición política estabaen puerta y
que era necesario actuar a su favor desde su realidad institucional. Pero también, que para
hacer posible la modernización económica y política era necesario relacionarse o
vertebrarse con organismos cívicos y sociales; de alguna manera, como ha ocurrido en
otras transiciones a nivel internacional, algunos sectores empresariales tuvieron que actuar
como órganos socio-políticos de sustitución. Es decir, tuvieron que asumir funciones que los
partidos de oposición o movimientos sociales no realizaban en favor de ciertas demandas
sociales.
Sin embargo, la acción circunscrita a las instituciones empresariales tenía sus límites,en
particular la acción político-partidista, y fue cuando varios empresarios decidieron postularse
a cargos de representación pública; situación emblemática en el caso de Manuel J.
Clouthier. Estableciendo la diferencia entre "lo político" (en sentido amplio, propio de la
sociedad organizada) y "la política" (en sentido partidista).
En lo que toca al espacio electoral el PAN se fortaleció como opción política, lograndoel
17.5% de la votación presidencial.
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se fue dejando el control de la economía en
manos de Carlos Salinas de Gortari y de su equipo, a tal grado que, a mediados del
sexenio, tomaban prácticamente todas las decisiones en ese rubro. Por eso era previsible
que De la Madrid se inclinara por CSG (1988-1994) para colocarlo como elsucesor. Esa fue
la causa de la confrontación entre salinistas y los "duros" del sistema, según la "ley del
péndulo" le tocaba el
turno a la vieja guardia y en cambio los tecnócratas querían mantenerse en el poder.En
1987 la crisis cobra forma con la caída de la Bolsa de Valores. Con MMH la inflación
alcanzó, en 1987, el 159%.
Las pugnas en la clase política llegan al punto de la escisión, con la salida del PRI deun
importante núcleo identificado con el cardenismo y el nacionalismo revolucionario.Entre las
figuras representativas estaban Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo e
Ifigenia Martínez, que primero formaron la Corriente Crítica y luego el Frente Democrático
Nacional.
Etapa contemporánea
El grupo de Carlos Salinas de Gortari (CSG) se prepara con antelación para tomar elpoder,
inició su despegue al formar la Asociación Política y Profesión Revolucionaria(1971), donde
estaban José Francisco Ruiz Massieu, Emilio Lozoya, Manuel Camacho, Hugo Andrés
Araujo, Raúl Salinas y René Villarreal. Su padrino fue MarioMoya Palencia.
Al trabajar con Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), CSG conoció a Pedro Aspe y a lavez
tenía parentesco con Leopoldo Solís Manjarrez (subdirector del Banco de México), quien fue
jefe de Ernesto Zedillo. Además, una parte de sus aliados ingresaron como profesores al
Colegio de México, tal fue el caso de Manuel Camacho, Luis Donaldo Colosio, Otto
Granados, Jaime Serra Puche y Guillermo Ortizquien conoció en Stanford a José María
Córdoba Montoya, éste último fue invitado a Colmex por Francisco Gil Díaz.
En las elecciones presidenciales de 1988, como nunca antes, la oposición se manifestó
electoralmente y la ciudadanía encontró en Cuauhtémoc Cárdenas yManuel J. Clouthier
opciones reales para terminar con el ciclo de dominación priista. El candidatotriunfador
apenas logra superar el 50% de la votación presidencial.
Carlos Salinas de Gortari, cuestionado en su legitimidad presidencial, llega con la oferta de
un Acuerdo Nacional para la Ampliación de la Vida Democrática, sin embargo, su estrategia
modernizadora le da prioridad a la reforma económica sobre lareforma política. En 1989
nace el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), nuevo
intento liberalizador.
La reforma política salinista es limitada, pero tiene que aceptar triunfos panistas anivel
municipal, federal, en las gubernaturas de Baja California y Chihuahua, y el interinato de
Guanajuato.
La reforma salinista quedó incompleta, aunque supuestamente la reforma económica
preparaba el terreno para una futura democratización, así lo dejaba ver la conformación y
renovación de los principales mandos políticos en el PRI, las gubernaturas y el grupo de
presidenciables.
No obstante, llegamos a 1994 con la agudización de los enfrentamientos al interior de la
clase política: el levantamiento armado en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo
Colosio y José Francisco Ruiz Massieu son los indicadores visibles de que elrégimen y el
sistema ideado en 1929 ya no eran funcionales.
El gobierno responde con nuevas reformas, se aprueba la inclusión de consejeros
ciudadanos en el Consejo General del IFE, se acepta un debate televisivo entre los
candidatos a la Presidencia de la República y se admite la participación de observadores
electorales, entre otras novedades.
Ante la amenaza de un triunfo opositor, se interpreta que la clase política realiza una
"tregüa", misma que posibilita el triunfo del PRI, que logra una mayoría relativa, pero no
recupera su hegemonía política.
Después de las elecciones la crisis económica, en diciembre de 1994, confirma el ciclo
recurrente de fin de sexenio; cada seis años las contradicciones han venido estallando, pero
cada vez con más fuerza. Al finalizar el sexenio salinista parecía queel ciclo del Sistema
Político Mexicano había terminado, estábamos como en 1929.

3. ¿QUÉ ES RÉGIMEN POLÍTICO?


Bobbio y Pasquino (1989) definen al régimen político como:
El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de
los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado
constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y
asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado,
las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de
determinados comportamientos y hacen de tal modo posibleel desempeño regular y
ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales
vinculadas a este último.
El régimen político, entendido en una conceptualización simple, presenta un conjuntode
condiciones y normas estables y permanentes que determinan o acompañan a unfenómeno,
esto permite revelar la tipología de las formas a través de las cuales se organiza y ejerce el
poder político en una sociedad. De igual modo, es al mismo tiempo un fenómeno que, antes
o después y en formas diversas, afecta a todos los sistemas políticos. A diferencia del
régimen político, el sistema político es la instanciaque determina las formas y canales de
acceso de los ciudadanos a los cargos públicos; establece las características de los
ciudadanos que pueden tener o no ese acceso; define los recursos y estrategias que
pueden utilizar para ganar tal acceso y establece los mecanismos que aseguren su
adecuado control.
En síntesis, el sistema político estará conformado por una serie de subsistemas a través de
los cuales se establecen y desarrollan los mecanismos e instrumentos de acceso y control al
poder estatal. Estos subsistemas son: el sistema de partidos, el sistema electoral, etc. Por
otro lado, en toda sociedad existe un sistema de dominación política, un poder instituido
para que algunos manden y otros obedezcan,con sus conectores particulares de acceso y
permanencia, con sus organizaciones específicas y con las sanciones legítimas que puede
aplicar. Es decir, toda sociedad instituye un determinado régimen político. Agregando,
además, cada sociedad que seha organizado crea una serie de instituciones resultantes de
luchas sociales y políticas que se configuran en una estructura institucional jurídicamente
formalizada. Desde la teoría política latinoamericana, Guillermo O'Donnell (2007) lo
conceptualiza como: “el conjunto de pautas formales e informales, explícitas e implícitas,
que determinan los canales de acceso a los principales cargos de gobierno, las
características de los actores admitidos y excluidos de tal acceso, y los recursos y
estrategias que pueden emplear para lograr los mismos” (Pág.36).
Por tanto, un régimen político posee tres elementos constitutivos:
Una sociedad que desarrolla un sistema de instituciones políticas formales einformales que
organizan las relaciones entre Estado-Sociedad.
Un conjunto de esas instituciones políticas que está formalizado en un sistemanormativo.
Un sistema ideológico que legitima el funcionamiento de esas instituciones.
En el punto C, se puede evidenciar como se extiende a una elección de un régimen, que va
implicar en términos generales la elección de determinados valores. Es decir, el nexo entre
estructura del régimen y valores se extiende, sin embargo, en el sentidode que la elección
de un régimen implica de por sí límites a la libertar de acción del gobierno.

4. ¿QUÉ ES RÉGIMEN POLÍTICO MONÁRQUICO?


El régimen monárquico es un régimen político que se basa en el hecho de que una persona
es agraciada con toda una serie de derechos sobre una corona, un Estado, por el simple
hecho de haber nacido en la familia oportuna. Ésta fue la garantía de continuidad en el
poder de la que disfrutaron diversas familias reales durante siglos. Su justificación
fundamental era de tipo confesional: el heredero de la corona siemprelo era por la gracia de
Dios, que era quien ponía un alma determinada en el cuerpo del hijo de un rey. Incluso las
victorias, derrotas y traiciones reales tenían una justificación divina.

5. ¿QUÉ ES MONARQUÍA?
La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasioneses
definida como forma de Estado en contraposición a la
República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías,
triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regenciasformales en caso
de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones
similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación
voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no iracompañado del
regicidio).
Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunoscasos se
elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía
electiva).
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’,
traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey
(del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento
protocolario varían según la tradición local, la religión o laestructura jurídica o territorial del
gobierno (véase sección correspondiente).
El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. El poder
del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muylimitado (como es
usual en la mayoría de los casos de las monarquías actuales, sometidas a regulación
constitucional).

6. ¿QUÉ ES RÉGIMEN POLÍTICO PARLAMENTARIO?


El Sistema Parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder
ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante
este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los
poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de
la confianza del parlamento para subsistir

7. ¿QUÉ ES DEMOCRACIA?
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y
está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien
elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o
ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este
motivo los griegos hablaban de la democracia, como elgobierno del pueblo; de hecho, este
es su significado literal.

8. EXPLIQUÉ ¿CÓMO INFLUYE EL RÉGIMEN POLÍTICO INTERNACIONAL A


NUESTRO PAÍS?
Las relaciones internacionales de México tienen sus fundamentos en tratados y convenios, con los
cuales busca traer beneficios y oportunidades para el país. De la misma manera, a través deestos
convenios se vuelve un partícipe en la historia del mundo, ya que algunos de los tratados
ratificados por México han hecho historia.
México se ha adherido a diversos tratados en diversas materias, como los económicos, políticosy
culturales, con tal de beneficiar a la sociedad y al desarrollo de la nación. Cada uno de los tratados
trae beneficios y compromisos, de los cuales México ha podido destacar en algunos En la
actualidad, es necesario que un país mantenga buenas relaciones internacionales con otros
estados, ya que gracias a una constante comunicación se permite tener un progreso anivel
global el cual solo se obtiene a través de la cooperación.
9. EXPLIQUÉ ¿CÓMO INFLUYE EL RÉGIMEN POLÍTICO INTERNACIONAL, EN LA
CREACIÓN DE LEYES MEXICANAS?
Artículo 133. constitucional, las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos
los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la república, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la
unión. los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los
estados.
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 18 de enero de
1934)

10. EXPRESE ¿CÓMO INFLUYE EL RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL, EN LA


CREACIÓN DE LEYES MEXICANAS?
Tiene su fundamento en la separación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, como
garantía de la libertad de los ciudadanos y freno a los posibles abusos estatales.

11. EXPONGA ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y EL DERECHO


PARLAMENTARIO?
El ámbito parlamentario es un sitio en el que se juegan aspectos centrales de lassociedades
democráticas.
Su finalidad es múltiple, aunque una perspectiva apresurada pueda asignarle la producción
de leyes, como el aspecto más destacable y valorizado. La producciónde declaraciones o
pedidos de
informes, son actividades que también se realizan en cada sesión.
La teoría política, la sociología y el derecho, han reflexionado sobre otrasfunciones que
cumplen los recintos legislativos.
Una de ellas es el control de las acciones de gobierno. Otra, la de ser el espacioen donde
se gestan y se promocionan los futuros líderes políticos. No en vano todos los personajes
políticos, si pretenden tener alguna trascendencia y proyección de futuro, ven en la llegada
a una banca una posibilidad óptima para poder, desde allí, lanzarse a una carrera más
promisoria.
Función tradicional es el equilibrio entre los partidos de la mayoría y la minoría.Entre los
partidos que responden a una u otra orientación ideológica.
Otro punto tiene que ver con el equilibrio democrático, apunta a la conformación de una
oposición que se proponga como alternativa al poder de turno en la medidaen que diseña
una mejor ejecución, un programa de gobierno y un mejor fundamento de los actos
gubernamentales.
Los partidos políticos, y ya no sólo las individualidades que los conforman, siguenviendo al
parlamento como el sitio para promover su exposición pública. Esto es así incluso en
sociedades como las actuales en donde el ejecutivo ejerce un control incuestionable
respecto del funcionamiento y de las propuestas que van atener éxito o se van frenar el
espacio legislativo. En este punto la singularidad de las democracias latinoamericanas no
debe hacer perder de vista que en países con una tradición más extensa que la nuestra,
evidencian una tendencia similar como es el caso de Gran Bretaña, España o Francia, por
ejemplo.
Ahora bien, a poco que se tome contacto con los debates o las intervenciones de los
miembros del parlamento se advierte que la expresión comunicativa recubre aquello que
tradicionalmente se ha concebido como discurso político. Un análisis en detalle permitirá,
empero, ver que no se trata del discurso político tradicional enel que el objetivo
fundamental es ganar la voluntad del interlocutor descalificando al adversario o al
enemigo.
Aquí se trata de emplear el discurso político, pero en un ámbito en donde lo determinante es
la resolución en términos de los votos con los que cuenta cadabancada para hacer valer su
posición.
Desde este punto de vista resulta interesante advertir que en el debate parlamentario se
asiste a una escenificación discursiva que está estrictamente pautada y que no permite
que sus miembros expresen su voluntad con absoluta libertad. Aquí, como en otros
ámbitos sociales e institucionales, no se puede decirlo que se quiera y cómo se quiera.
Aquí, como en otros ámbitos institucionales, lateatralización cumple una doble función,
contradictoria y necesaria, de reunión delas distintas expresiones políticas y al mismo
tiempo de ostentación del deterioro de las pautas más globales de consenso.
Es interesante en este sentido la lectura del Reglamento de la Cámara de Diputados de la
Nación ya que establece las condiciones para el otorgamiento dela palabra en las
sesiones, las formas en las que se debe dirigir el legislador y lostiempos que debe
respetar. Los mecanismos de funcionamiento de las sesiones son prefigurados en cada
detalle de modo que se van conformando una serie de recorridos que no se pueden
alterar.
Pero el despliegue del debate parlamentario no se da sólo en el recinto mismo. Las
comisiones, con diferentes temas a tratar, funcionan como los ámbitos previos en los que
se confrontan las posiciones entre los distintos legisladores. Allí, como en el recinto,
existen jerarquías, la del presidente de la comisión, la de los secretarios y las de los
miembros numerarios. Estos espacios son los que posibilitan que se habilite un tema para
que llegue al recinto y aquí también hay pautas. No puede hablar cualquier miembro de la
comisión sin la autorización del presidente de la comisión. Las comisiones también tienen
una jerarquía en la medida en que el pase de un trámite parlamentario por una u otra
comisión abre lapuerta para que, en el recinto, tenga un tratamiento favorable o
desfavorable. En Diputados, la Comisión de Presupuesto es la única que tiene el rango de
Dirección, es la primera en importancia y el pasaje y aprobación de un proyecto por esa
comisión garantiza, en la mayoría de los casos, su tratamiento favorable en el recinto. Los
diputados, conocedores de esta realidad, pugnan por participar en esta comisión.

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V
FUNCIONES PARLAMENTARIAS

1.- ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS?


Las funciones del Parlamento.
El Parlamento tiene atribuidas diversas funciones en los diferentes países, aunque es
posible precisar una serie de prerrogativas comunes a la mayoría de ellos y enumerarotras
que le corresponden según se trate de un sistema político parlamentario o presidencialista.
En general, corresponde al Parlamento la mayoría de los países:La elaboración y
aprobación de las Leyes.
La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de suacción.
La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.La integración
de otros órganos constitucionales.
En el sistema parlamentario, los integrantes del Gobierno mantienen sus cargos sólo
mientras conserven la confianza del
Parlamento, o su caso de una de las Cámaras de éste. El jefe del Gobierno y los demás
miembros del mismo suelen ser nombrados por el jefe del Estado, sea un Monarca o un
Presidente, pero dependen del Parlamento, ante el que responden de su gestión política. En
estos casos el Parlamento dispone de dispositivos constitucionales para derribar al
Gobierno, como la adopción de una moción de censura o la desaprobación de una cuestión
de confianza planteada por el Ejecutivo. En el sistema presidencialista, los integrantes del
Gobierno no son electos por el Parlamento, pero en muchos casos el Presidente sólo puede
nombrar para el Ejecutivo a personas que el Parlamento o una de sus Cámaras apruebe
mediante unamayoría determinada, y en prácticamente todos los países el Parlamento tiene
la opción de procesar y sentenciar a los funcionarios públicos, incluido el Presidente de la
República, un procedimiento llamado juicio político que puede concluir con la destitución e
inhabilitación del acusado. El acusado debe retractarse de sus actos públicamente en el
concejo o un tribunal

2.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA SEPARACIÓN DE PODERES?Separación de poderes.


La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y
distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cadauna de ellas es
confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de
los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho
moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de
funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y
perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo),
resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

3.- ¿QUÉ ES ASAMBLEA?


Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En
ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes
posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a laorganización,
están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar.
Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de
decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, sobre
todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los parlamentos o congresos de los
estados.
En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los afectados
por un determinado asunto o miembros de una misma organización puedendar su opinión o
decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democraciadirecta). En este tipo
de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos
aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que
no hay acuerdo posible. La asamblea es la que aprueba las leyes.

4.- ¿QUÉ ES PARLAMENTO?


El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario,
compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión
principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de
carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del
Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la
separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

5.-DIFERENCIE ENTRE ASAMBLEA Y PARLAMENTO.


El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario,
compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión
principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de
carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del
Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la
separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.
Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En
ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes
posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización,
están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar

6.-INVESTIGUE ¿CUÁLES FUERON LAS FUNCIONES ORIGINALES DEL


PARLAMENTO?
Las funciones de los parlamentos; Son actividades parciales, contribuyen a la actividad del
sistema al que pertenecen y son: parlamentaria, deliberativa, financiera, legislativa, de
control, de orientación política, jurisdiccional, electoral, administrativa, de indagación,
comunicación y educativa.

7.-INVESTIGUE ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL PARLAMENTO EN ELESTADO


CONTEMPORÁNEO?
El ámbito parlamentario es un sitio en el que se juegan aspectos centrales de lassociedades
democráticas.
Su finalidad es múltiple, aunque una perspectiva apresurada pueda asignarle la producción
de leyes, como el aspecto más destacable y valorizado. La producción dedeclaraciones o
pedidos de informes, son actividades que también se realizan en cada sesión.
Una de sus funciones es el control de las acciones de gobierno. Otra, la de ser elespacio en
donde se gestan y se promocionan los futuros líderes políticos. No envano todos los
personajes políticos, si pretenden tener alguna trascendencia y proyección de futuro, ven en
la llegada a una banca una posibilidad óptima para poder, desde allí, lanzarse a una carrera
más promisoria.
Función tradicional es el equilibrio entre los partidos de la mayoría y la minoría. Entrelos
partidos que responden a una u otra orientación ideológica.
Otro punto tiene que ver con el equilibrio democrático, apunta a la conformación de una
oposición que se proponga como alternativa al poder de turno en la medida en que diseña
una mejor ejecución, un programa de gobierno y un mejor fundamento delos actos
gubernamentales.
Los partidos políticos, y ya no sólo las individualidades que los conforman, siguen viendo al
parlamento como el sitio para promover su exposición pública. Esto es así incluso en
sociedades como las actuales en donde el ejecutivo ejerce un control incuestionable
respecto del funcionamiento y de las propuestas que van a tener éxitoo se van frenar el
espacio legislativo. En este punto la singularidad de las democracias latinoamericanas no
debe hacer perder de vista que en países con una tradición más extensa que la nuestra,
evidencian una tendencia similar como es el caso de Gran Bretaña, España o Francia, por
ejemplo.
Aquí se trata de emplear el discurso político, pero en un ámbito en donde lo determinante es
la resolución en términos de los votos con los que cuenta cadabancada para hacer valer su
posición.
Desde este punto de vista resulta interesante advertir que en el debate parlamentario se
asiste a una escenificación discursiva que está estrictamente pautada y que no permite que
sus miembros expresen su voluntad con absoluta libertad. Aquí, como en otros ámbitos
sociales e institucionales, no se puede decir lo que se quiera y cómo se quiera. Aquí, como
en otros ámbitos institucionales, la teatralización cumple una doblefunción, contradictoria y
necesaria, de reunión de las distintas expresiones políticas y al mismo tiempo de
ostentación del deterioro de las pautas más globales de consenso.
Es interesante en este sentido la lectura del Reglamento de la Cámara de Diputados de la
Nación ya que establece las condiciones para el otorgamiento de la palabra en las sesiones,
las formas en las que se debe dirigir el legislador y los tiempos que deberespetar. Los
mecanismos de funcionamiento de las sesiones son prefigurados en cada detalle de modo
que se van conformando una serie de recorridos que no se pueden alterar.
Pero el despliegue del debate parlamentario no se da sólo en el recinto mismo. Las
comisiones, con diferentes temas a tratar, funcionan como los ámbitos previos en los que se
confrontan las posiciones entre los distintos legisladores. Allí, como en el recinto, existen
jerarquías, la del presidente de la comisión, la de los secretarios y las de los miembros
numerarios. Estos espacios son los que posibilitan que se habilite untema para que llegue al
recinto y aquí también hay pautas. No puede hablar cualquiermiembro de la comisión sin la
autorización del presidente de la comisión. Las comisiones también tienen una jerarquía en
la medida en que el pase de un trámite parlamentario por una u otra comisión abre la puerta
para que, en el recinto, tenga un
tratamiento favorable o desfavorable. En Diputados, la Comisión de Presupuesto es laúnica
que tiene el rango de Dirección, es la primera en importancia y el pasaje y aprobación de un
proyecto por esa comisión garantiza, en la mayoría de los casos, sutratamiento favorable en
el recinto. Los diputados, conocedores de esta realidad, pugnan por participar en esta
comisión.

8.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA?


Función Representativa. -Esta función es primordial, ya que, constituye la constante sobre la
que encuentran su base las otras funciones. Aparece como una necesidad política y social
ante la imposibilidad de que las multitudes se reúnan para elaborar leyes que afecten a toda
la población o tomar decisiones para conducir los asuntos públicos, lo que Rousseau llamó:
resolver los problemas de muchos por unos cuantos.Las actividades de la función
representativa se han ido ampliando y afinando con los objetivos del parlamento moderno y
acorde con las condiciones sociopolíticas de cadanación. En México, de acuerdo con la
Constitución, la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo y el pueblo
ejerce su soberanía por medio de losPoderes de la Unión. (Artículos 39 y 41). La
representación popular recae en los integrantes de la Cámara de Diputados ya que
constitucionalmente son representantes de la nación (Artículo 51). Los partidos políticos
como sujetos políticos integrantes del Congreso cumplen la función de “promover la
participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y de organizaciones de ciudadanos y hacer posible el acceso de
éstos al ejercicio del poder público” (Artículo 41).

9.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DELIBERATIVA?


Función Deliberativa. - Lleva implícito, una suma de conocimientos amplios relativa acuál
debe ser el sentido de una decisión.
Esta función conduce a los miembros del parlamento a organizarse en comisiones
especializadas que se encarguen del estudio detallado de los temas en que tienenque
intervenir.

10.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN FINANCIERA?


Función Financiera. - Se refiere a hacienda pública y de la economía de un país, locual
otorga al órgano legislativo, poder sobre el ejecutivo, al realizar una labor de vigilancia y
control sobre los ingresos y egresos del gobierno.
Otra actividad del parlamento dentro de esta función es EL EXAMEN Y EVALUACIÓNDE
LOS GASTOS y otras actividades inmersas como: contribuciones, la distribución de
caudales públicos, adquisición, venta o concesión de bienes y servicios de la nación y
tratados internacionales en materia económica y comercial.

11.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN LEGISLATIVA?


Función Legislativa. - Es una función jurídica y la creación de leyes.
La Técnica Legislativa, es el Conjunto de reglas para hacer bien un proyecto de ley o
disposición de carácter general, aquí entra el Proceso Legislativo;

12.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE CONTROL?


Función de Control Es la fiscalización llevada por el parlamento sobre la actividad querealiza
el ejecutivo, para verificar que ajusta sus actos a la ley.
Una limitante para poder ejercer la función de control, es la falta de recursos humanos
y materiales.

13.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN POLÍTICA?


Función de Orientación Política. - Determina los objetivos que propone el gobierno y
selecciona instrumentos y acciones para hacerlos realidad.
LAS ACTIVIDADES QUE HACEN CUMPLIR LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN
POLÍTICA: preservar el régimen de libertades, mantener la estabilidad política yconservar la
paz social.

14.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL?


Función Jurisdiccional. - Se refiere al juicio político, declaración de procedencia,remoción
del jefe de gobierno para resolver conforme a derecho cualquier anormalidad que pudiera
existir para hacer posible la convivencia social.

15.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN ELECTORAL?


Función Electoral. - El congreso realiza una acción electoral, para designar como seríael
caso a falta de Presidente por causa temporal o absoluta.

16.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA?


Función Administrativa. - El parlamento vota algunas leyes, como las que fijan pensiones
por servicios a la nación o establecen ascensos a funcionarios por el buendesempeño en
sus tareas públicas.

17.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE INDAGACIÓN?


Función de Indagación. - Constituye un camino a seguir para su cumplimiento, semárcala
forma para lograrlo y el propósito perseguido, el cómo y cuándo de los trabajos de
construcción política de una nación y se auxilia de los científicos, tecnólogos, expertos y
eruditos.

18.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN?


Función De Comunicación. - Es necesaria para que se dé el intercambio de datos,
conocimientos, opiniones, conceptos y juicios.
El parlamento establece comunicación con: el electorado, los miembros del poderjudicial,
del poder ejecutivo, los líderes y miembros de los partidos políticos, agrupaciones civiles.
La manera de realizarla la función de comunicación es: instituyendo seminarios de
información, adquirir información impartida por expertos.

19.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE EDUCATIVA?


Función Educativa. - El parlamento dirige acciones que van encaminadas a la educación,
transitando por dos vertientes: INDIRECTA Y DIRECTA.
LA INDIRECTA. - Consiste en elaborar leyes que favorezcan la institución de centros
educativos, información, investigación y de dotarlas de recursos para que puedan cumplir su
función.
LA VERTIENTE DIRECTA. - Se refiere a las actividades y tareas ya sugeridas paraotras
funciones parlamentarias.
20.-MENCIONE ¿CUÁLES CON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS
CONSTITUCIONALES?
El Congreso de la Unión
La función que desempeña el Congreso de la Unión, que con fundamento en lo dispuesto
por el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se divide en
dos Cámaras: Diputados y Senadores, se traduce en facultades para realizar actos de
distinta naturaleza y que no son materialmente legislativo todos, en virtud que de acuerdo a
sus facultades constitucionales y legales,realiza funciones administrativas, de control y
jurisdiccionales, sin que de manera alguna se invadan las competencias de los otros dos
poderes.

21.-CITE ¿CUÁLES CON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS LEGALES?


Corresponde al Parlamento la mayoría de los países:
La elaboración y aprobación de las Leyes.
La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de suacción.
La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.La integración
de otros órganos constitucionales.

22.-DIGA ¿CUÁLES CON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS REGLAMENTARIAS?


Actos, encargos o tareas que llevan a cabo los parlamentos. Algunos autores consideran
que las funciones que realiza el Congreso deben llamarse parlamentarias y no legislativas,
ya que este órgano representativo no sólo legisla -es decir, crea o reforma las leyes-, sino
que también realiza funciones de carácter representativo, jurisdiccional,electoral, de control y
administrativo.

AUTOEVALUACIÓN.
TEMA VI
ESTRUCTURAS PARLAMENTARIAS

1.-DIGA ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA PARLAMENTARIA?


Estructura del Congreso de la Unión

2.-DIGA ¿QUÉ ES BICAMERALISMO?


Sistema de representación política que otorga a dos cámaras la facultad de dictaminarsobre
nuevas leyes o modificar las ya existentes. De acuerdo con la CPEUM, en México el poder
Legislativo se deposita en un congreso general que se divide en dos cámaras: diputados y
senadores. Por disposición constitucional ambas cámaras tienen igualdad de poder y
facultades, salvo las que se reservan exclusivamente a alguna de ellas.
Para algunos autores la finalidad del bicameralismo es equilibrar la fuerza del ejecutivo y del
congreso, moderar la aprobación precipitada de los asuntos parlamentarios por parte de
diputados o senadores y propiciar la detección de erroreso carencias de la cámara de origen
en esta función; estimular la vigilancia, transparencia y rendición de cuentas; facilitar una
discusión más amplia y, si hay un conflicto entre el ejecutivo y una de las cámaras, la otra
cámara actúa como mediadora. Otra corriente doctrinal opina que este sistema permite una
retroalimentación entre los miembros de las cámaras, logra legitimar la institución
representativa en la medida en que se tiene una voluntad popular más completa y
contempla una estructura interna acorde a las funciones que debe realizar. México adoptó el
sistema bicameral en 1824; por un breve tiempo durante el siglo XIX se estableció un
sistema unicameral, sin embargo, en 1874 se restableció el sistema bicameral vigente

3.-CITE UN EJEMPLO DE UN PAÍS QUE TENGA UN SISTEMA BICAMERAL.


Países que han optado por uno de los dos sistemas así tenemos que son bicamerales:
Bolivia. - (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores);Colombia (Senado y Cámara de
Representantes); Argentina. - (Senado y Cámara de Diputados);
Chile (Senado y Cámara de Diputados);
Brasil (Senado Federal y Cámara de Diputados);
Paraguay (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados); Uruguay (Cámara de Senadores
y Cámara de Representantes).

4.-DIGA ¿POR QUÉ CREE QUE MÉXICO TIENE UN SISTEMA BICAMERAL?


En los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso de la Unión es el órgano depositariodel
Poder Legislativo a nivel federal. Es una asamblea bicameral, es decir, está compuesta por
dos cámaras: la Cámara de Diputados –con un total de 500 diputados– y el Senado –
constituido por 128 senadores–.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el Congreso ensu
Título Tercero, Capítulo II, artículo 50.
Cuando se reúne de forma conjunta, para sesiones de Congreso General, su sede oficial es
el Palacio Legislativo de San Lázaro, que de ordinario es también sede de laCámara de
Diputados.
En periodos de receso, la Comisión Permanente reúne un número de diputados y
senadores para atender los asuntos pendientes del Congreso hasta el nuevo periodode
sesiones.
El Poder Legislativo cuenta con el Canal del Congreso de México desde 2000

5.- ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL SISTEMA BICAMERAL MEXICANO?CAPÍTULO II.-


DEL PODER LEGISLATIVO
Artículo 50. El poder legislativo de los estados unidos mexicanos se deposita en uncongreso
general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
¿Cuál es la estructura del Poder Legislativo?Integrantes del Poder Legislativo
De acuerdo con la Constitución, el Poder Legislativo está integrado por dos Cámaras,
la de Diputados (o Cámara Baja) y la de Senadores (Cámara Alta) que juntas conforman el
Congreso de la Unión. La existencia de dos Cámaras impide la concentración de las
decisiones en un solo grupo de congresistas, estableciendo unequilibrio entre dos tipos de
representantes: los de la población o Cámara de Diputados y los de las entidades
federativas o Cámara de Senadores.
¿QUÉ HACE LA CÁMARA DE DIPUTADOS?
La Cámara de Diputados está facultada para:
Decidir si se puede actuar penalmente contra los servidores públicos que hayancometido
delitos abusando de su cargo (desafuero constitucional);
Vigilar el buen desempeño de las funciones de la Contaduría Mayor de Hacienda;Examinar,
discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la
Federación cuyo proyecto presenta la
Secretaría de Hacienda;
Revisar y evaluar en qué y cómo se gastó el dinero del presupuesto del año anterior,para lo
cual el ejecutivo presenta un informe que se conoce como Cuenta Pública.
¿QUÉ HACE LA CÁMARA DE SENADORES?
Algunas de las decisiones que puede adoptar la cámara de senadores: Analizar la política
exterior realizada por el Ejecutivo Federal;
Discutir, aprueba y ratifica los tratados internacionales y acuerdos diplomáticos realizados
por el Poder Ejecutivo con gobiernos extranjeros. Cuando son ratificados por el Congreso,
los tratados internacionales adquieren el carácter de Ley Suprema,al mismo nivel que la
Constitución General;
Ratificar el nombramiento que el Presidente hace del Procurador General de laRepública;
Entablar juicio político a los servidores públicos acusados de haber cometido faltas en
perjuicio de los intereses públicos;
Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre unconjunto
de personas propuestas a su consideración por el Presidente de la República;
Nombrar y remover al jefe de gobierno del Distrito Federal en caso de conflicto conlos
demás poderes.

6.-¿CUÁL ES FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL BICAMERALISMO ENMÉXICO?


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capítulo II.- Del Poder Legislativo
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.

7.-DIGA ¿QUÉ ES UNICAMERALISMO?


La Unicameralidad es la práctica de tener un parlamento o congreso compuesto deuna sola
cámara. Usualmente los países con asambleas unicamerales son pequeños yhomogéneos
y consideran una Cámara alta como innecesaria.
Los unicameralitas señalan que una cámara alta no tiene sentido en una democracia,sino
que simplemente se dedica a duplicar la participación existente en la cámara baja.
Argumentan que las funciones de una cámara alta, tales como revisar un proyecto de ley
aprobado, pueden ser llevadas adelante por parte de comisionesparlamentarias.

8.-CITE UN EJEMPLO DE UN PAÍS QUE TENGA UN SISTEMA UNICAMERAL.


Países unicamerales: Ecuador, Venezuela, Perú y la mayoría de países centroamericanos
esto debido fundamentalmente, a la extensión de su territorio ypoblación pequeña.

9.-DIGA ¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE UN SISTEMA UNICAMERAL, Y QUE


CARACTERÍSTICAS TIENE?
Bicameralidad y Unicameralidad (origen y evolución)
El Congreso puede estar compuesto por una o dos cámaras. En el primer caso se habla de
Sistema Unicameral, en el segundo de Sistema Bicameral. El unicameral ismo fue el
primero en surgir, y luego dio origen al bicameralismo. Ambosnacen en Inglaterra, pues, en
el siglo XII se estableció la costumbre de convocar un concilium o asamblea integrada por
los miembros de la nobleza y el alto clero para que asesorara al rey en materia legislativa.
En el año 1295 Eduardo I convocó el llamado Parlamento Modelo en el que estaban
representados los tres estratos del reino, es decir, la Nobleza, que representaba a los
nobles del Estado; el Alto Clero y los Diputados de los condados y de las ciudades. Más
tarde los representantes de lanobleza y del alto clero comenzaron a reunirse
separadamente de los de los representantes de los condados y de las ciudades.
Este hecho dio origen a la división del parlamento en dos cámaras. En el año 1332 se
observaron deliberaciones separadas. En el año 1341 la separación de las órdenes sehace
más evidente, y en el año 1351 las comunes, que era el nombre que recibían lascabezas de
provincias, se reunieron en un lugar distinto del sitio donde se reunían los nobles y el clero.
A partir de 1377, las comunes tuvieron un Presidente electo por la propia cámara, deesta
manera el parlamento inglés se divide en dos cámaras: La Cámara de los Loresque es la
sucesora del mágnum concilio y el Alto Clero, y la Cámara de los Comunesque es la
sucesora de los representantes de los condados y ciudades, y es la que representa al
pueblo. De esta forma surge el bicamerismo. La naturaleza de este sistema se encuentra en
la división del poder político, y es que la división del Poder Legislativo en dos cámaras tiene
como fin crear una cámara de contrapeso, que controle y balancee el poder de la otra
cámara.
10.-DIGA ¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE UN SISTEMA BICAMERAL, Y QUE
CARACTERÍSTICAS TIENE?
El Sistema Bicameral se justifica porque:
Es conveniente que haya dos cámaras legislativas para que sirvan de freno y decontrapeso.
En materia de formación de la ley no se trata de cantidad ni de rapidez, sino, de calidad y
por tanto el examen de los proyectos resulta más cuidadoso por parte dedos cámaras que
de una sola.
Es necesario que exista una cámara de reflexión respecto a las decisiones de la otra. La
existencia de dos cámaras hace más cámara de reflexión respecto a las decisionesde la
otra.
La existencia de dos cámaras hace más difícil que un gobierno de tendencia
autoritaria pueda ejercer presión sobre ambas, y en cambio, la presencia de una sola
cámara la hace más susceptible a posibles manipulaciones del poder ejecutivo.
El sistema bicameral hace que el proceso de la formación de la ley sea más responsable y
cuidadoso, evitando la aprobación precipitada de proyectos de ley. Laexistencia de dos
cámaras resulta más acorde con el régimen democrático, por cuanto garantiza mejor una
auténtica representación tanto política como regional y social.

AUTOEVALUACIÓN.
TEMA VII
COMISIONES, GRUPOS, ADMINISTRACION Y SANCIONES DISCIPLINARIAS.

1.- ¿QUÉ ES COMISIÓN?


Comisión: - conjunto de individuos escogidos por una Asamblea para encargarse deun
negocio, es sinónimo de Delegación.
Orden que se da a alguna persona para que ejecute algún encargo
Negocio de comprar y vender mercaderías por cuenta ajena sinónimo de corretaje
Cantidad que cobra un intermediario por mediar en una operación comercialsinónimo de
descuento o tanto por ciento
2.- ¿CÓMO SE DEFINE GRUPO?
Son dos o más personas que interactúan, son independientes y se han unido para alcanzar
objetivos particulares. Según Shaw, experto en dinámica de grupo, sostieneque todos los
grupos tienen unas cosas en común: sus miembros interactúan. Por consiguiente, define un
grupo como dos o más personas que se influyen entre sí. Másaún, señala el psicólogo
social John Turner (2005) que los grupos se perciben así mismo como “nosotros”, en
contraste con “ellos”. Los grupos pueden existir por diversas razones: para satisfacer una
necesidad de pertenencia para proporcionar información, para suministrar las recompensas,
para lograr metas (Turner, 2005).
Un grupo se define como dos o más individuos que interactúan y son interdependientes y
que se han ajustado para lograr objetivos particulares (Stephen P. Robbins, 1998).

3.- ¿CÓMO SE DEFINE ADMINISTRACIÓN?


Comencemos por la etimología. La palabra administración viene del latín ad (hacia,
dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza
una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin
embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho
más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términoscomo "proceso",
"recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado
radicalmente su significado original. Además, entender este término se ha vuelto más
dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la
escuela administrativa y el autor.Definición de Administración:
Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar,dirigir y
controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.
Para Robbins y Coulter, la administración es la
"coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de maneraeficiente y
eficaz con otras personas y a través de ellas".
Hitt, Black y Porter, definen la administración como "el proceso de estructurar y utilizar
conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en
un entorno organizacional".
Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y Periáñez Cristóbal, la
administración es "el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar,
dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de forma positiva
en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización".
Para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de diseñar y mantener unentorno
en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos
específicos".
Reinaldo O. Da Silva, define la administración como "un conjunto de actividades dirigido a
aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito dealcanzar uno o
varios objetivos o metas de la organización".

4.- ¿QUÉ SON LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS?


Comisiones. - Son órganos que se constituyen en el Pleno. Su función esencial radicaen
que a través de informes, dictámenes, opciones o resoluciones contribuyen al desahogo de
los trabajos parlamentarios para que el Congreso cumpla sus atribuciones constitucionales y
legales (Artículo 39 Reglamento Interior). Existen cuatro tipos de Comisiones: de dictamen
legislativo, de vigilancia, de investigación y jurisdiccionales; las dos primeras son ordinarias,
las segundas tienen carácter transitorio (Artículo 50 Ley Orgánica).
La comisión parlamentaria es un grupo de trabajo permanente o constituido con una
finalidad particular, encargada de la discusión e informe especializado de un proyectode ley
o un tema sometido a su conocimiento.
Estos grupos de trabajo se dividen en especialidades de acuerdo a lo señalado en las
respectivas Constituciones, leyes reguladoras del funcionamiento del Congreso o
Parlamento, o en los reglamentos internos de las cámaras legislativas. Cada rama del
Congreso tiene el número de comisiones que sus respectivos reglamentos establecen.

5.- ¿CÓMO SE INTEGRA UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA?


Estructura de la comisión permanente
Composición. - La Comisión Permanente se integra por treinta y siete miembros; su
composición es plural; en esto se sigue el modelo de 1874; diecinueve son diputadosy
dieciocho o senadores. Para evitar su desintegración o imposibilidad para poder sesionar
válidamente, desde 1980, se ha dispuesto que por cada propietario se nombre un sustituto
(art. 78 C.).
A los miembros de la Comisión Permanente los nombran sus respectivas Cámaras enla
última sesión ordinaria de cada una de ellas (art. 78); duran en el cargo el tiempo que
comprende el receso respectivo. No hay impedimento legal para que sean reelectos.
Composición y elección:
La Mesa Directiva de la Comisión Permanente se integra por un Presidente, un
vicepresidente y cuatro secretarios, electos por mayoría de votos, según lo dispone el
artículo 118 de la Ley Orgánica.
La elección debe hacerse el mismo día de la clausura de las sesiones ordinarias del
Congreso General, inmediatamente después de la ceremonia, debiéndose reunir partales
fines los diputados y senadores designados como miembros de la Permanente en el salón
de sesiones de la Cámara de Diputados.
Dispone la Ley Orgánica en su artículo 118, que para la conducción de la elección delos
integrantes de Mesa Directiva de la Comisión Permanente presidirá el legislador que tenga
el primer lugar por orden alfabético de apellidos o de éstos y de nombres, para el caso de
dos o más apellidos iguales, siendo auxiliado por dos secretarios elegidos por quien hará las
veces de presidente para estos fines.
Agregan los artículos 118 y 119 de la Ley Orgánica que de los secretarios dos debenser
diputados y dos senadores y en cuanto al Presidente y Vicepresidente, se alternala
designación de tal forma que serán elegidos para un periodo de receso, entre los diputados
y para el periodo siguiente, entre los senadores.
Cabe destacar que como en el Título Cuarto de la Ley Orgánica, relativo a la Comisión
Permanente, no modificó las reglas de la anterior ley, surge la necesidad de establecer una
interpretación congruente del artículo 118 y 23.1. a), del mismo ordenamiento jurídico, en lo
que concierne a quién debe presidir la elección de la Mesa Directiva.
Una vez efectuada la elección de la Mesa Directiva, los electos tomarán desde luego
posesión de sus cargos y el Presidente declarará instalada la Comisión Permanente
comunicándolo así a quien corresponda.
La duración de la Mesa Directiva de la Permanente queda condicionada a la vigenciade la
propia Comisión por cuanto que las disposiciones reglamentarias supeditan sus funciones al
receso de las Cámaras para el cual se eligió.

6.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA?


Comisión Permanente. -Durante los periodos de descanso de las Sesiones ordinarias, el
Congreso de la Unión lleva a cabo los trabajos parlamentarios por medio de la Comisión
Permanente. El Poder Legislativo se representa por un cuerpo de colegiados integrado por
19 diputados y 18 senadores, tiene entre sus facultades: dar consentimiento para el uso de
la Guardia Nacional; recibir si fuera necesario, la protesta del Presidente de la República;
conceder licencia hasta por 30 días al Presidente y nombrar al interino, recibir las iniciativas
de Ley y turnarlas a las Comisiones correspondientes, etcétera (Artículo 78 constitucional).
En otras circunstancias, las Cámaras de Diputados y Senadores también trabajan en forma
conjunta como una sola Asamblea; de manera solemne en la apertura de sesiones del
primer periodo a la que asiste el presidente de la república, en las sesiones del informe
presidencial y en la toma de protesta del Ejecutivo Federal; o para tomar decisiones
concernientes a la falta absoluta, ausencia temporal o renuncia del Ejecutivo Federal
(Artículos 69 y 84-87 constitucionales).

7.- ¿QUÉ ES UN GRUPO PARLAMENTARIO?


Es el conjunto de diputados con igual afiliación de partido. Se integra por lo menoscon cinco
diputados. Sólo podrá haber un grupo parlamentario por cada partido político nacional
representado en la Cámara de Diputados.

8.-CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE UN GRUPO PARLAMENTARIO


Artículo 70 constitucional.

9.- ¿CÓMO SE INTEGRA UN GRUPO PARLAMENTARIO?


Para el registro de los grupos parlamentarios, cada uno de ellos debe entregar en la primera
sesión ordinaria de la legislatura a la Secretaría General, el acta de constitución del grupo,
especificando su nombre y a sus integrantes; un documento que establezca sus normas de
funcionamiento interno; el nombre del coordinador delgrupo y de quienes desempeñen otras
actividades directivas.

10.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UN GRUPO PARLAMENTARIO?


Los grupos parlamentarios tienen la función de proporcionar a sus integrantes información,
asesoría y los elementos necesarios para articular el trabajo parlamentario.

11.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE UN GRUPO


PARLAMENTARIO?
Los coordinadores tienen entre sus funciones: expresar la voluntad del grupo; promover los
entendimientos necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva;
participar con voz y voto en la Junta de Coordinación Política, así como presidirla, si es el
caso; participar con voz y voto en la Conferencia para la Dirección y Programación de los
Trabajos Legislativos; comunicar a la Mesa Directivalas modificaciones en la integración de
su grupo y formular las propuestas a la Mesa Directiva en cuanto a la ocupación de los
espacios físicos y las curules en el Salón deSesiones.
Los diputados pueden no pertenecer a ningún grupo parlamentario o separase deaquel al
que hubieran pertenecido sin perder ninguno de sus derechos

12.- ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL PARLAMENTO EN NUESTRO PAÍS?


Artículo 50. El poder legislativo de los estados unidos mexicanos se deposita en un
congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores
.
13.- ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO LEGAL QUE REGULA A LOS GRUPOS
PARLAMENTARIOS?
Grupos Parlamentarios. - Son la forma de organización que adoptan los parlamentarios de
la misma afiliación partidista (Artículo 70 constitucional). Los Grupos se integran por no
menos de cinco legisladores. Cada Grupo designa un coordinador quien es el portavoz. Los
diputados o senadores toman asiento en las curules correspondientes a su grupo. Cuando
un legislador renuncia a su Grupo Parlamentario se le considera independiente. Cada
coordinador del Grupo Parlamentario tiene voz y voto en la Junta de Coordinación Política y
en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. (Artículos
27-31 Ley Orgánica).
Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicarán al Ejecutivo firmados por los presidentes de ambasCámaras y por
un secretario de cada una de ellas, y se promulgarán en esta forma: "El Congreso de los
Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o decreto)". El Congreso expedirá la Ley
que regulará su estructura y funcionamiento internos.
La ley determinará, las formas y procedimientos para la agrupación de los diputados, según
su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas
representadas en la Cámara de Diputados.
Esta ley no podrá ser vetada ni necesitará de promulgación del Ejecutivo Federal paratener
vigencia.

14.- ¿QUÉ SON LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS PARLAMENTARIAS?


2. La Mesa Directiva observará en su actuación los principios de imparcialidad yobjetividad y
tendrá las siguientes atribuciones:
Asegurar el adecuado desarrollo de las sesiones del Pleno de la Cámara;
Realizar la interpretación de las normas de esta ley y de los demás ordenamientosrelativos
a la actividad parlamentaria que se requiera para el cumplimiento de sus atribuciones, así
como para la adecuada conducción de la sesión;
Formular y cumplir el orden del día para las sesiones, el cual distinguirá claramentelos
asuntos que requieren votación de aquellos otros solamente deliberativos o de trámite,
conforme al calendario legislativo establecido por la Conferencia para la Dirección y
Programación de los Trabajos Legislativos;
Determinar durante las sesiones las formas que puedan adaptarse en los debates,
discusiones y deliberaciones, tomando en cuenta las propuestas de los grupos
parlamentarios;
Cuidar que los dictámenes, propuestas, mociones, comunicados y demás escritos,cumplan
con las normas que regulan su formulación y presentación;
Determinar las sanciones con relación a las conductas que atenten contra ladisciplina
parlamentaria;

15. CITE UN EJEMPLO DE UNA SANCIÓN DISCIPLINARIAS PARLAMENTARIA.


No acudir en tiempo y forma a una sesión programada.
Comisión permanente
Introducción
La denominación de Comisión que se dio a este órgano es apropiada para una de lasclases
de funciones que se le atribuyeron en la Constitución de 1857, la de "Dictaminar sobre todos
los asuntos que queden sin resolución en los expedientes, a fin de que la legislatura que
sigue tenga desde luego de que ocuparse". (Art. 74, frac.IV).
A lo largo de la historia constitucional, se le ha dado diferentes nombres y composición. En
1824 se le denominaba Consejo de Gobierno y estaba integrado solopor Senadores;
formaba parte de él uno de los dos que representaban a un Estado y eran designados por
las Legislaturas (art. 113). En la Constitución de 1836 se le dio una formación plural, se
integraba por cuatro Diputados y Tres Senadores, en esa virtud era impropio que se le
denominara Diputación Permanente (art. 57).
En la Constitución de 1857 subsistió la misma denominación de 1836 y ello con toda
propiedad, puesto que el Congreso de la Unión originalmente estaba integrado por una
cámara, la de diputados; había un legislador por cada Estado y Territorio y era nombrado
por el propio Congreso /art. 73).
En 1874 se cambió tanto el nombre como la integración; se denominó Comisión
Permanente, por cuanto a que formaban parte de ella miembros de ambas Cámaras;
se fijó su número de veintinueve, de los cuales quince debían ser diputados y catorce
senadores; por un descuido se conservó como título de capítulo el de Diputación
Permanente.
Antecedentes
La Comisión Permanente tiene una ascendencia genuina y exclusivamente hispánica.Nació
en el siglo XIII, en el reino de Aragón. Durante el tiempo en que las Cortes no actuaban,
funcionaba una Comisión compuesta por dos miembros de cada uno de loscuatro brazos o
clases en que se dividía la Asamblea Parlamentaria de aquel reino.
Dicha Comisión remplazaba a las Cortes en
Dos de las principales funciones de éstas: administrar los subsidios y velar por la
observancia de los fueros.
Imitando la organización aragonesa, Cataluña, León y Castilla adoptaron sucesivamente la
institución de la Permanente, con nombres y con facultades más o menos parecidos. Se
buscó que, durante sus recesos, las Cortes fueran sustituidas enalguna de sus funciones
por una Comisión compuesta por miembros de las propias Cortes, con el principal y casi
exclusivo objeto de preservar las conquistas populares de los amagos del poder real.
Después del paréntesis, casi tres veces secular, el constitucionalismo español, la
Permanente reapareció en la Constitución de Cádiz de 1812, con el nombre de Diputación
Permanente de Cortes y con las facultades, entre otras secundarias, develar por la
observancia de la Constitución y de las leyes y de convocar a Cortes extraordinarias.
A partir de entonces la Permanente hace poco honor a su nombre, pues es más bienuna
institución efímera en los contados países que la han conocido.
El siglo XIX propiamente la ignoró en Europa, pues en España misma fue abandonada
después de la Constitución de 1812 y aunque se reimplantó en la de1931, sus perfiles se
apartaron de la tradición.
Naturaleza
La existencia de la Comisión Permanente como órgano del Congreso de la Unión, seexplica
en función del hecho de que éste no sesiona ininterrumpidamente todos los días del año; y
por razones de índole política, se ha considerado que es necesario que entre en receso.
El artículo 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos,
dispone que la Comisión Permanente sea un órgano del Congreso de la Unión; la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se limita a ubicarla dentro delaparato
normativo de ese poder, al determinar el número de sus miembros y precisarsus
atribuciones.
La Comisión Permanente es el órgano del Congreso de la Unión que funciona en sus
recesos, sustituyéndolo a él o a las cámaras en el ejercicio de las facultades que en forma
expresa le confiere el artículo 78 constitucional y demás disposiciones aplicables de la Ley
Fundamental.
La Comisión Permanente no es un Poder; no es una cuarta rama en que se haya dividido la
acción gubernativa; ello a pesar de que cuando menos por lo que hace a dos atribuciones:
la de nombrar presidente provisional y la de aprobar la suspensiónde garantías individuales,
pudiera ser estimada como tal.
El sistema normativo relacionado con la Comisión Permanente, por estar referido a un
órgano de actuación limitada y excepcional, debe en consecuencia, ser interpretado en
forma restrictiva, limitada.
Las atribuciones de la Comisión Permanente han sido rigurosamente determinadas por
diversas disposiciones de la Carta Magna; no son susceptibles de ser aumentadasmediante
actos del Congreso de la Unión, actuando como legislador ordinario, ni por el presidente de
la República, en uso de facultades extraordinarias; mucho menos lo puede hacer ella
misma. Este es el principio general que se desprende del segundo párrafo del artículo 78
constitucional: "La Comisión Permanente, además de las atribuciones que expresamente le
confiere esta Constitución, tendrá las siguientes…". De ahí que están en lo correcto, tanto
el artículo 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
al establecer que "La Comisión Permanente es el órgano del Congreso de la Unión que,
durante los recesos de éste, desempeña las funciones que le señala la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos", como el artículo 176 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuando dispone: "Las
facultades de la Comisión Permanente son las que le confieren y señalan los artículos 29;
37 en los incisos II, III y IV de su fracción B); 79; 84; 85; 87; 88; 98; 99; 100 y 135; base 4ª,
fracción VI del 73; fracción V del 76 y párrafo penúltimo del 97 de la Constitución Federal".
No obstante, lo dispuesto por el artículo 78 constitucional, es frecuente que en las
leyes secundarias o en la práctica el número de atribuciones de la ComisiónPermanente se
vea acrecentado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que a la Comisión Permanente,
además de las atribuciones consignadas en la Constitución, le asisteuna adicional de tipo
administrativo: "Facultades de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
Las tiene para nombrar o remover libremente a sus empleados; menos cuando la destitución
de uno de ellos importa una pena que deba imponerse en un juicio criminal. Pero carece de
facultades para decidir controversias que se susciten conmotivo de sus propios actos, desde
el punto de vista constitucional. T. III, p. 618, Amparo administrativo, Comisión Permanente
del Congreso de la Unión, 4 de septiembre de 1918, mayoría de nueve votos".
En el artículo 85 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General delos
Estados Unidos Mexicanos, se adicionan, asimismo, algunas atribuciones de trámite a dicho
cuerpo.
El que, en el artículo 78 se disponga: "…además de las atribuciones que expresamente le
confiere esta Constitución…", se traduce en que las disposicionesconstitucionales
consagran otro tipo de atribuciones.
En suma y conservando la originaria influencia hispánica, nuestra vigente Constitución
imprime a la Comisión Permanente una triple característica:
Es un organismo de reemplazo, que opera en los recesos del cuerpo legislativo;
Este reemplazo sólo es en las atribuciones que se encomienda la propia Constitución, entre
las que no se encuentra la de naturaleza materialmente legislativa, y
Es el único órgano que tiene competencia para activar en tiempos de receso, mediante
convocatoria a sesiones extraordinarias, al Congreso de la Unión, a algunade sus cámaras
o a ambas.
Establece el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso
General, que se dividirá en dos cámaras, una de Diputados y otra deSenadores.
El Poder Legislativo es una concreción del poder público. En él se depositan diversas
atribuciones formalmente legislativas, pero no todas materialmente con ese carácter. Así
este poder público es el creador de normas generales, abstractas e impersonales, pero
también tiene atribuidas funciones administrativas, jurisdiccionales y de control político.
Además, la naturaleza del Congreso de la Unión es la de un parlamento, una institución
donde se debate y delibera, se habla sobre la vida nacional, pues es elcentro donde
concurren las distintas corrientes ideológicas de la nación.
La Comisión Permanente sintetiza al Congreso durante sus recesos. Desempeña funciones
legislativas restringidas (expidiendo decretos en el ámbito de su competencia, pero nunca
leyes), administrativas jurisdiccionales, de control político y,en general, de parlamento, por lo
que también es un ámbito donde se debate y delibera sobre la vida nacional, desde la óptica
de las distintas corrientes ideológicas que la integran.
Estructura de la comisión permanente
Composición. - La Comisión Permanente se integra por treinta y siete miembros; su
composición es plural; en esto se sigue el modelo de 1874; diecinueve son diputadosy
dieciocho o senadores. Para evitar su desintegración o imposibilidad para poder sesionar
válidamente, desde 1980, se ha dispuesto que por cada propietario se nombre un sustituto
(art. 78 C.).
A los miembros de la Comisión Permanente los nombran sus respectivas Cámaras enla
última sesión ordinaria de cada una de ellas (art. 78); duran en el cargo el tiempo que
comprende el receso respectivo. No hay impedimento legal para que sean reelectos.
Composición y elección. - La Mesa Directiva de la Comisión Permanente se integra por un
Presidente, un vicepresidente y cuatro secretarios, electos por mayoría de votos, según lo
dispone el artículo 118 de la Ley Orgánica.
La elección debe hacerse el mismo día de la clausura de las sesiones ordinarias del
Congreso General, inmediatamente después de la ceremonia, debiéndose reunir partales
fines los diputados y senadores designados como miembros de la Permanente en el salón
de sesiones de la Cámara de Diputados.
Dispone la Ley Orgánica en su artículo 118, que para la conducción de la elección delos
integrantes de Mesa Directiva de la Comisión Permanente presidirá el legislador que tenga
el primer lugar por orden alfabético de apellidos o de éstos y de nombres, para el caso de
dos o más apellidos iguales, siendo auxiliado por dos secretarios elegidos por quien hará las
veces de presidente para estos fines.
Agregan los artículos 118 y 119 de la Ley Orgánica que de los secretarios dos debenser
diputados y dos senadores y en cuanto al Presidente y Vicepresidente, se alternala
designación de tal forma que serán elegidos para un periodo de receso, entre los diputados
y para el periodo siguiente, entre los senadores.
Cabe destacar que como en el Título Cuarto de la Ley Orgánica, relativo a la Comisión
Permanente, no modificó las reglas de la anterior ley, surge la necesidad de establecer una
interpretación congruente del artículo 118 y 23.1. a), del mismo ordenamiento jurídico, en lo
que concierne a quién debe presidir la elección de la Mesa Directiva.
Una vez efectuada la elección de la Mesa Directiva, los electos tomarán desde luego
posesión de sus cargos y el Presidente declarará instalada la Comisión Permanente
comunicándolo así a quien corresponda.
La duración de la Mesa Directiva de la Permanente queda condicionada a la vigenciade la
propia Comisión por cuanto que las disposiciones reglamentarias supeditan sus funciones al
receso de las Cámaras para el cual se eligió.
Funciones. - La Mesa Directiva es un órgano colegiado que tiene la función de conducir los
trabajos de la Asamblea, de conformidad con las normas aplicables.Es preciso destacar que
no existen disposiciones jurídicas expresas sobre las atribuciones de la Mesa Directiva de la
Comisión Permanente, ni en su actuacióncomo órgano colegiado ni en lo particular de sus
miembros, con las excepciones siguientes:
Las facultades del Presidente de la referida Mesa para señalar el día y la hora enque se
verificarán las sesiones ordinarias y extraordinarias y convocar a las mismas(Artículo 121 de
la Ley Orgánica); turnar a las comisiones de las cámaras a que vandirigidas las iniciativas,
proposiciones y demás asuntos que son competencia de aquéllas, y
La facultad de la Mesa Directiva para formular la propuesta para nombrar a losintegrantes
de sus comisiones.
Este vacío normativo ha dado pie a la práctica de atribuir por analogía a la Mesa Directiva
de la Cámara de Diputados y a sus integrantes, las facultades y reglas de funcionamiento
marcadas en los artículos 15 a 26 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, enlo que es aplicable,
conforme a su naturaleza y atribuciones constitucionales. Ahora también, y por analogía,
podrían tener aplicación las normas comunes a las mesas directivas de las cámaras.
Esta ausencia de regulación expresa se presenta también en otros aspectos de la
organización y funcionamiento de la Comisión Permanente, como es el caso del ordendel
día, sesiones, debates, tipo de votaciones y procedimiento. Cuestiones en las que se ha
adoptado una práctica apoyada en las disposiciones del Reglamento para el Gobierno
Interior; práctica que por cierto no ha sido uniforme en algunos casos.
En consecuencia, de lo expuesto y, en términos generales, podemos afirmar que le
corresponde a la Mesa Directiva bajo la autoridad de su Presidente, preservar la libertad de
las deliberaciones, cuidar de la efectividad del trabajo legislativo, y aplicar con imparcialidad
las disposiciones legales y reglamentarias, así como los acuerdos aplicables.
Comisiones. - Dispone el artículo 127 de la Ley Orgánica que para el despacho de los
negocios de su competencia la Comisión Permanente podrá tener hasta tres comisiones, las
cuales en la práctica se han denominado PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA COMISIÓN.
Estas comisiones son de dictamen y no por no existir regla expresa en cuanto a su
competencia, en la práctica también se ha definido que la primera se ocupa de los asuntos
relacionados con las materias de gobernación, puntos constitucionales y de justicia; la
segunda, de las cuestiones de relaciones exteriores, defensa nacional y educación pública,
mientras que la tercera, de las materias referentes a hacienda y crédito público; agricultura y
fomento industrial; y comunicaciones y obras públicas. También, siguiendo el parangón de
la usual estructura de dirección de las comisionesde las cámaras, las comisiones de la
Permanente cuentan con un presidente y tres secretarios. Tanto en la composición de la
directiva de las comisiones, como en la de sus integrantes, opera la regla de atender a la
pluralidad política representadas en las
cámaras, conforme al criterio de proporcionalidad en la integración del pleno de lasmismas.
Esta regla deriva de lo ordenado por los artículos 43.2 y 104.2, de la Ley Orgánica.
Ni la Ley Orgánica ni el Reglamento nos dan reglas expresas respecto de las atribuciones
del presidente y los secretarios de las comisiones, y menos aún de establecer las reglas de
su funcionamiento, por lo que operan aplicando analógicamente las disposiciones que para
las comisiones de Cámara establecen losordenamientos jurídicos referidos con antelación.
Funcionamiento
Quórum. - La Constitución no determina expresamente cuál es el quórum con que deba
sesionar válidamente la Comisión Permanente; tampoco lo hacen la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ni el Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Noobstante, existe un
Principio general aplicable a los órganos colegiados de naturalezalegislativa, que deriva de
lo dispuesto en el artículo 63 constitucional: se requiere la concurrencia de más de la mitad
del número total de sus miembros para que sesione y ejerza válidamente sus atribuciones.
Votaciones. - Dispone el artículo 123 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos que por regla general "La Comisión Permanente adoptarásus
resoluciones por mayoría de votos de sus miembros presentes". En consecuencia, para
considerar aprobado un negocio, cuando se reúne el quórum mínimo, se requerirán cuando
menos diez votos.
Las excepciones a esta regla son las siguientes:
La convocatoria al Congreso o a alguna de las Cámaras a un período extraordinariode
sesiones (art. 78, fracción IV);
La designación de Gobernador provisional en los casos de haber desaparecido losPoderes
de un Estado (art. 76, fracción V);
Las designaciones de: los consejeros para integrar el Consejo General del Instituto Federal
Electoral (Art. 41; frac. III); los Magistrados para integrar las Salas del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (Art. 99); y de Presidente y consejeros de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (art. 102, B)
El nombramiento de los magistrados de las salas Superior y Regionales delTribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En estos casos se requieren del voto aprobatorio de las dos terceras partes de los
miembros presentes. Esto significa que si a la reunión en que se deba actuar en
cumplimiento de dichos preceptos asiste el quórum mínimo, diecinueve miembros, espreciso
adoptar la resolución por virtud de la cual se haga el nombramiento o se acuerde la
convocatoria, cuando menos contando con el voto aprobatorio de trece desus miembros.
Sesiones.- La Comisión Permanente debe sesionar cuando menos una vez por semana; el
Presidente de ella no tiene autoridad para dispensar del cumplimiento de esta obligación; en
cambio queda a su arbitrio el determinar el día y la hora en que deba verificarse
ordinariamente la reunión y el convocar a sus miembros a sesiones cuantas veces lo estime
necesario fuera de los días y horas determinados por la Ley(art. 121 de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosy 174 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos.
Como no existe norma jurídica que rija la duración de las sesiones es práctica que mediante
acuerdos aprobados por cada Comisión Permanente, se fijen los consensos
generales para la conformación del orden del día, el desarrollo de las sesiones y losdebates
sobre asuntos de interés nacional.
Así, por lo que respecta a la Comisión Permanente que funcionó durante los recesosdel
ejercicio constitucional de la LVII Legislatura se estableció que:
Las sesiones ordinarias se celebrarían los días miércoles de cada semana, dandoinicio a
las once horas, y contendrán una duración hasta de cuatro horas, duración que podía ser
ampliada por acuerdo a la Asamblea para permitir el despacho de los asuntos agendados;
Se realizaba una reunión previa el día señalado par a la sesión con el objeto de conformar
el orden del día, ordenar los debates y recopilar elementos suficientes parala discusión de
los asuntos de cada sesión;
Para formar el orden del día se atendía lo dispuesto por el artículo 30 del Reglamento y a
las reglas especiales contenidas en los puntos séptimo, octavo, décimo y decimoprimero,
del acuerdo vigente, aplicables al registro de los asuntos dela agenda política y de los que
se presentaban el mismo día de la sesión, así como a la primacía de los asuntos de la
competencia de la Comisión Permanente, para integrar el correspondiente orden del día, y
La deliberación de los asuntos
que comprenden la agenda política se sujetaba a la regla especial dispuesta en elpunto
noveno del referido Acuerdo.
Tampoco existe una regla específica referente a la sede de la Comisión Permanente ni al
lugar de sus sesiones. Durante años las sesiones de ésta tuvieron lugar en el Recinto de la
Cámara de Diputados, pero desde la LVI Legislatura se adoptó la práctica de que, en el
primer periodo de receso del año de ejercicio correspondiente, laComisión Permanente
funcionara en la sede de la Cámara de Diputados y en el siguiente periodo, en la Cámara
de Senadores.
Competencia. - Las atribuciones de la Comisión Permanente son las que le confieren y
señalaran los artículos 27, fracción XIX; 28 párrafo sexto; 29; 37 en los incisos II, III y IV de
su fracción C); 41, segundo párrafo, fracción III; base 4ª., fracción VI del 73; 76 fracción V;
78; 84; 85; 87; 88; 96, 98, 99 octavo párrafo; 100 segundo párrafo; 102 apartado B; 122,
apartado C, BASE SEGUNDA, y apartado F; y 135 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Se estableció líneas atrás, que por ser un órgano que funciona en los recesos, sustituye a
las Cámaras en el ejercicio de algunas de sus atribuciones, pero no ejercela función
materialmente legislativa. En consecuencia, podríamos resumir que la Comisión
Permanente:
Funciona como receptora de las iniciativas, proposiciones y excitativas dirigidas alas
Cámaras, las que sólo turna conforme lo dispone la fracción III del artículo 78
Constitucional;
Funciona como receptora de informes y otro tipo de documentaciones;
Ratifica nombramientos, concede permisos, licencias y autorizaciones;
Hace nombramientos o designaciones;
Formula declaratoria de que se ha completado la mayoría exigida por laConstitución para
reformarla;
Cumple con una función jurisdiccional al decretar la remoción del jefe de Gobiernodel
Distrito Federal;
Convoca a sesiones extraordinarias. En estos aspectos radica su competencia.
La resolución que adopta la Comisión Permanente en los asuntos de estricta
competencia tiene el carácter de decreto, si atendemos a lo que dispone el primerpárrafo del
artículo 70 Constitucional, adquieren entonces, la forma de documentopúblico que contienen
una disposición o mandato obligatorio.
Los llamados asuntos de "agenda Política" no concluyen con una "Resolución" de la
Comisión Permanente, pues no tienen la naturaleza de proposición que deba resolver la
Asamblea de acuerdo con la competencia que para estos efectos marcan los artículos 78 y
demás relativos de la Constitución. Además, para su trámite y desahogo,no les es aplicable
el procedimiento que marcan los artículos 58 y 59 del Reglamento. La práctica los ha
reconocido como los asuntos complementarios a debate que deseen incluir los grupos
parlamentarios, adicionales a los que marque el artículo 30 de Reglamento, y que forman
parte de la función parlamentaria que tiene la Comisión Permanente como órgano de debate
y deliberación de los asuntos nacionales.
La anterior afirmación nos permite concluir que los asuntos que integran esta agenda
tampoco deberían regirse en su debate por las normas del Reglamento, ya que éste está
diseñado para los procesos legislativos que concluyen con una resolución que adquiere el
carácter de ley o decreto; y los consensos que logran los grupos parlamentarios en torno de
los asuntos de agenda política no obligan a ninguno de lostitulares de los otros poderes:
Sólo tiene la fuerza política que les da ser un posicionamiento común, unánime, de las
distintas corrientes ideológicas que integran al Congreso y a su Comisión Permanente,
respecto de un problema de carácter nacional.
LA HISTORIA PARLAMENTARIA EN MÉXICO
Sus orígenes
Entre las múltiples causas de lucha de la Guerra de Independencia y las consecuencias que
arrojó dicho conflicto, podemos encontrar algunas raíces del sistema político mexicano
actual, concretamente nos referimos al origen del Estado Mexicano. Durante el siglo XIX la
composición social en la Nueva España era un punto de conflicto inminente debido a la
explotación que vivía la gran mayoría de habitantes por las condiciones de trabajo en el
campo y por la precariedad laboral en la incipiente industria, generando con ello nuevos
rasgos en la lucha de clases. El naciente país vivió una época de intensos conflictos
políticos que fluyen desde la Colonia y la Independencia, hasta la Reforma con Juárez.2 Los
centros de poder se localizaron durante mucho tiempo en el sector castrense nutrido de
privilegios y fuerosprivativos, lo mismo que en el clero poseedor de inmensas riquezas e
influencia política, el cual directa o indirectamente influyó en los golpes de Estado de ese
periodo (Montero, 1991:129 y 343).
El siglo XIX fue determinante para el establecimiento de las bases políticas y jurídicasde la
institución parlamentaria. Veamos algunos acontecimientos significativos: el antecedente
más antiguo en el que se da una representación política para el país, aparece en las Cortes
de Bayona con cuatro diputados representando a la Nueva España.3 Hacia 1809 con la
convocatoria de La Junta de Sevilla, asoma en condiciones precarias el primer proceso
electoral generando la designación de once diputados del Virreinato.4 En 1810, las Cortes
Generales que dan origen a la Constitución de Cádiz -1812-, constituyen el primer
antecedente de una práctica legislativa.5 En plena lucha independentista, en Apatzingán, se
promulga la primera Constitución Mexicana en 1814.6 En 1822 se instala en México el
Primer Congreso Constituyente7 y como consecuencia, en 1824 aparece la primera
Constitución Federal de la República Mexicana,8 más adelante, en 18279 surge la primera
Legislatura Constitucional.
A lo largo del siglo XIX, en México, podemos encontrar dos corrientes de pensamientoen la
lucha por el poder: el conservador y el liberal. La diferencia entre uno y otro radicaba en la
forma de gobierno propuesta, aunque en la práctica solo una delgada línea los distanciaba.
Los conservadores más radicales creían que no bastaba la República centralista, como la
mejor opción para México, sino que demandaban la monarquía, la cual debía ser poseedora
de la soberanía y la única para mantener el orden indispensable para el progreso. Entre los
más ilustres conservadores mexicanos está Lucas Alamán quien proclama la monarquía, el
orden y la religión.
Los liberales, por su parte, centraban sus ideales en los principios de soberanía popular,
división de poderes, libertades políticas y económicas (Montero, 1991: 201-202).10
El liberalismo mexicano se expresará en dos tendencias, los radicales y moderados.Los
primeros con Juárez a la cabeza abanderaron las “leyes de Reforma” de 1857 a1870 que se
prestigiaron en la lucha contra el intervencionismo francés. Algunos intelectuales como los
hermanos Flores Magón con el tiempo evolucionaran hacia ideas libertarias.
Desde el punto de vista de la construcción del Estado Mexicano y de la Constitución, que le
diera el sustento jurídico, las corrientes en disputa se dividían en centralistas y
federalistas.11 Una u otra postura implicaba ya sea, la consolidación política de la clase
conservadora defensora del centralismo o el triunfo de la clase liberal impulsora del
federalismo, la que, finalmente decidió los destinos nacionales. Esta lucha polarizada estuvo
muy por encima del enfoque jurídico, tomando tintes políticos (Reyes Heroles, 1982:337).
Es importante señalar que, a pesar de las discrepancias en sus ideas y proyectos de nación,
ambos grupos siempre tuvieron en la mira el desarrollo de un sistema capitalista para
México. Las bases estaban asentadas desde el periodo colonial de sustento precapitalista,
se exhiben diferentes formas de pensamiento, destacando la influencia de las ideologías
liberales. Si consideramos que: “El modo de producción capitalista, en la medida en que
despunta en tal o cual sector, se encuentra en estadopotencial, embrionario y supeditado a
las relaciones precapitalistas dominantes...”, (Semo, 1982:15) entonces se entiende que
el capitalismo como sistema económico era una tarea pendiente en México queencontrara
en el liberalismo12 las ideas requeridas para gobernar.
Era necesario cubrir tres aspectos para que el capitalismo diera cause a la naciente forma
de gobierno que se proclamaba democrática: la igualdad ante la ley, la creaciónde las
instituciones republicanas y el laissez-faire (Montero, 1991:203-207). El primer aspecto
trataba de suprimir el fuero del que gozaban desde la colonia tanto el poder eclesiástico, el
poder militar por medio de sus caudillos, como determinados grupos y elites con poder civil y
privilegios en corporaciones y monopolios. La libertad presuponía la igualdad ante la ley.
Las instituciones republicanas buscaron siempre elsustento democrático bajo el precepto de
que la soberanía emana del pueblo. Con Morelos en Los Sentimientos de la Nación,
recogido con algunas modificaciones por las posteriores constituciones mexicanas, se
señala:
La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla ensus
representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo
las Provincias sus vocales, y éstos a los demás, que deben sersujetos sabios y de probidad
(Morelos, 1813).
Con relación al laissez-faire, los republicanos aceptan las ideas del liberalismo
económico europeo. Más adelante, después de la época del México independiente ydurante
la Revolución de 1910, R. Flores Magón concluye que: “La libertad política requiere de la
concurrencia de otra libertad: esa libertad es la económica” (Montero, 1991:204).
Podemos decir que hacia 1859 en el Programa de Gobierno y en las Leyes de Reforma
promulgados por Juárez13 quedaron plasmadas las ideas liberales que resultarían
triunfantes en contraposición al conservadurismo. El modelo juarista era la vía farmer y el
liberalismonorteamericano. El liberalismo en México, después de constantes luchas entre
los grupos de poder, resulta triunfante en esa época y constituye las bases sobre las que se
ha de forjar el Estado Mexicano y sus instituciones políticas como la parlamentaria.A la par,
y en consecuencia de las luchas políticas, las ideas de los economistas liberales, de los
enciclopedistas; las ideas laicas y la innegable influencia política del vecino país del norte,
fraguaron en un nuevo proyecto de nación que necesitaba ante todo resolver el problema de
la relación Estado-Iglesia, cuyo dominio no sólo era espiritual, sino político, social y
económico.
Fue principalmente con los hermanos Flores Magón que las ideas liberales abanderaron los
ideales de la Revolución, buscando una toma de conciencia del pueblo mexicano oprimido y
sojuzgado desde la Colonia y que ahora en aras de la libertad política y económica se
levantaba en armas.15 El movimiento armado fue unarevolución política donde las masas
populares a través de los caudillos y bajo el ideario de libertad e igualdad, buscaron en la
Constitución de 1917 un sustento real enel cual cobijarse.
Se puede afirmar que el liberalismo defendido por Juárez no desapareció en la etapa
porfirista, sino que se acentuó y presentó modificaciones en la conducción de los asuntos
políticos; concentró el poder a pesar del federalismo, aplicó el pragmatismo en el manejo de
la cosa pública y la intervencióndel Estado en la economía del país (De la Peña, 1983:159).
La etapa posrevolucionaria permitió el pleno desarrollo del capitalismo, y por ende, el
crecimiento de la burguesía quien finalmente asumió el poder y la formación de la clase
trabajadora, sumándose la implantación de ideas progresistas en la economía, la política y
la cultura (Montero, 1991:321). Cabe señalar, que tanto el capitalismo como el liberalismo
se implantaron en México, no como un ideario ya acabado, sino bajo las condiciones de
luchas internas y la gran influencia proveniente del exterior, incluyendo la ideología y
estructura burguesas y la forma política para gobernar.
Veamos brevemente, algunas acciones del Congreso constituyente que dieron origen a la
Constitución de 1917, base jurídica de la institución parlamentaria actual. En 1916el
constitucionalismo carrancista sale triunfante y el poder constituyente se reúne para
modificar la Constitución de 1857, en ella quedan plasmados los logros de la Revolución y el
marco jurídico de “...un capitalismo nacionalista en vías de industrialización, que haría
florecer a la burguesía mexicana...” (Montero, 1991:318). Para las clases populares se
lograron reformas en los aspectos educativo, agrario y laboral; estas modificaciones
reflejaron una sustantiva reforma a la Constitución anterior en los Artículos: tercero,
veintisiete y ciento veintitrés respectivamente, en ellos se pueden apreciar las ideas
nacionalistas, liberales y democráticas que los constituyentes de 1917 consiguieron.
Sin embargo, las ideas de contenido liberal defendidas por Carranza se tensionaron con
otras de contenido social, que terminaron definiendo los rasgos del texto constitucional
actual, y que llevaban el carácter social de la revolución, (Cossío, 2000b:15) surgiendo dos
grupos en el seno del poder constituyente; los carrancistas moderados y derechistas, y los
obregonistas radicales e Izquierdistas (Montero, 1991:290). Esto nos permite dar otro
enfoque a la labor del poder constituyente de esa época, bajo el supuesto de que el
liberalismo fuese rebasado por un modelo superior de convivencia, en el que el individuo
cede su posición en favor de la colectividad y en busca de una mayor justicia social -esencia
de la revolución-, y de laimportancia fundamental que en esto tuvo la Constitución.
La Constitución como producto de la Revolución se explica en función de sus antecedentes,
ideales y programas; no en función de normas jurídicas, siendo aceptada su supremacía por
recoger las grandes decisiones políticas fundamentales del movimiento; es decir, la
Revolución se convirtió en norma constitucional, y la Constitución, en el conjunto de
decisiones políticas derivadas de los factores reales depoder, que surgieron en ese
movimiento armado (Cossío, 2000b:46-47,49). Esta explicación de cómo los constituyentes
representaron a la Constitución -en contraposición a un sentido normativo-, tiene un enfoque
eminentemente político. En México, de cualquier manera, con los logros alcanzados en la
lucha por la Independencia, con el movimiento revolucionario y … conforme a la
Constitución mexicana, la forma de gobierno es la republicana del tipo federal y
democrática, porque el pueblo es titular de la soberanía; también es representativa porque
elige a los gobernantes a través del sufragio universal. Desde 1814, con la Constitución de
Apatzingán, sólo en dos ocasiones se ha cambiado en México esta forma de gobierno,
concretamente durante los gobiernos de Iturbide y Maximiliano; empero, a partir de 1824 se
instaura la república federal (Montero, 1991:87).
La Constitución de 182416 destaca en el Artículo cuarto que: “La nación mexicana adopta
para su gobierno la forma de república representativa popular federal...”; y en el sexto
menciona que el poder de la Federación se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el
séptimo indica que, en el Congreso, dividido en dos Cámaras una de diputados y otra de
senadores, se deposita el Poder Legislativo. Más adelante señalalos requisitos para ser
diputado, senador, presidente y vicepresidente de la república.En el Artículo cincuenta
menciona las facultades exclusivas de la Institución parlamentaria, como son: la protección
de la libertad de imprenta, aspectos de los créditos de la federación, la deuda nacional y el
comercio con el extranjero, así comolos tratados de paz con potencias extranjeras.
En las siguientes Constituciones hasta la de 1917, que hoy nos rige, a pesar de las
reformas, derogaciones y adiciones que estipuló el poder constituyente, el gobierno
mexicano ha mantenido su tipo de gobierno republicano, federal y representativo bajo los
preceptos del Estado liberal.17 Sin embargo, no fueron sólo las ideas liberales las que
determinaron la instauración de la república, ya que, el surgimiento de la república federada
estuvo acorde con los poderes que tenía la milicia con los caciques regionales quienes
vieron con agrado que los estados libres e independientes podíancubrir sus expectativas de
poder local (Montero, 1991:130).
La democracia nació limitada por el capitalismo y llegó a su agotamiento junto a él.
Señala Zizek que: “La filosofía política desde su origen… ha venido siendo un esfuerzo por
anular la fuerza desestabilizadora de lo político, por negarla y/o regularlade una manera u
otra…” (Zizek, 2008]: 30)
Como bien señala Hirsh, con las presiones del proceso internacional de valorización de
capital con mayor claridad dejan de ser efectivos los derechos de control y participación
democrática nacional. Si esto lo articulamos con la idea de que más allá del Estado nacional
casi no existe alguna institución política democrática y más bien elEstado está sometido a la
existencia de poderes producidos por un colonialismo interno asociado a la recolonización y
al nuevo sometimiento racista de las mayorías de origen indígena o africano, ¿qué
posibilidades le queda a la democracia de desarrollarse en un solo país o en la región?
(Hirsh, 1996)1 Obviamente ninguna.
Alessandro Pizzorno –pensando en el capitalismo avanzado- anota que estamos frente al
pasaje de un sistema de representación pública a otro público-privado. Ensus palabras:
Es como la extensión de esta nueva posición del Estado en las confrontaciones de los
intereses privados, donde se injertarán las características del orden jurídico de la
globalización. Estas pueden resumirse al indicar la movilidad del universo normativo yla
expansión de las formas de auto legislación, así como el esparcimiento de la actividad
jurídica autónoma en detrimento de la actividad legislativa. Se trata obviamente de aspectos
íntimamente conectados. (Pizzorno, 2006)
Los poderes estatales ejecutivo, judicial, legislativo, electoral acompañados del mediático
son monopolizados por el poder económico. El Estado ahora es una agencia y la clase
política es privada, los ministros son gestores y los congresistaslobbystas de las
trasnacionales y los Estados que los representan. La democracia tiene las puertas cerradas.
¿Pero qué ocurre con la ciudadanía en la región? El capitalismo no solo despoja a los
hombres de la política -después de expropiar a los productores de su propiedad- sino lo que
es tanto o más importante les arrebata su identidad étnica, nacional, religiosa, cultural,
social y subjetiva e incluso familiar, suprime pertenencias y solidaridades, habitus y
costumbres; convierte a los hombres en moléculas del capitalismo, los reconstituye
ontológicamente. Con el neoliberalismo quien actúa como el sujeto más decisivo es el
propio sistema y el Estado, gobernados por sus direcciones políticas que ejecutan el
proyecto privatizador, represivo y domesticador. Esto explica el porqué de la resistencia a
quienes representan al capitalismo por desposesión de pueblos auto reconocidos como
indígenas, politizados y con espacios de sólidos lazosde solidaridad y como han podido
responder utilizando todas las formas a la agresión del capitalismo neoliberal sobre
sociedades de países indígenas. En otras palabras, la resistencia en estos espacios es
diferenciada y proporcional respecto a la fortaleza o debilidad del capitalismo y también del
Estado. Los intelectuales reconocen unánimemente que los gobiernos pierden capacidad de
regulación de los conflictos yde integración —como ocurría hasta hace dos décadas— al
tiempo que se incrementan las desigualdades y fragmentaciones sociales. Las antinomias y
exclusiones con las que nacen los contratos sociales se exacerban y los Estados se
enfrentan a irresolubles problemas.
La presencia de regiones óptimas de valorización de capital muchas veces confunde o
también la aparente homogeneidad ciudadana. Allí también las instituciones y métodos
llamados democráticos existen como ficción, pues principalmente son mecanismos para
imponer los intereses del capital internacional y la autor reproducción de las élites del poder
y en ese sentido son compatibles y mutuamente se protegen. Hoy la democracia liberal es,
en la vida cotidiana, un mecanismo de exclusión y expulsión social, una herramienta de
dominación, explotación y subyugación. El Estado tras apariencias democráticas aun es
autoritario y sólido para conseguir la expansión del capital trasnacional. Ante el avance de la
resistencia muestra su verdadera faz tras el discurso e ideología liberal, su compleja red de
dominio y subordinación, control y cooptación, educación y fetichismo, propaganda y
alienación, violencia y terror.
Cuando la clase política –con sus pactos- se apodera de la democracia esta es
instrumentalizada como dogma y mecanismo de dominio a través de las clases medias y
sus intelectuales. Con el neoliberalismo el orden corporativo entra en crisis yse reordenan
sus estructuras; con nuevos poderes políticos y económicos, pierden legitimidad los
mecanismos de representación debido a dominio total del interés privado y la resistencia al
mismo. La hegemonía y la legitimidad son renovadas o transformadas acompañadas de
nuevas teorías que más se orientan a los procedimientos y cambios institucionales para
mejorar la democracia liberal, pero queen otros países se reorientan hacia un nuevo
fundamento jurídico constitucional matizado de posmodernidad.
Comúnmente se cree que la democracia y la dictadura se oponen, donde existe la unano
coexiste la otra, empero la realidad es diferente, la democracia es una forma de dictadura,
pues en los “países democráticos” existe una clase que domina sobre las otras, la burguesía
transnacionalizada domina a los explotados y oprimidos. Lo hace articulando el equilibrio de
la conflictividad con la representación, que conlleva un proceso electoral que tiende a
ocultar las relaciones y antagonismos étnicos y de clase en la sociedad. Sufragio que a la
vez que legitima al sistema, la política y las acciones de la clase dominante, canaliza,
confina y controla la actividad política de lasclases medias y trabajadores. Así, el aparato
estatal, el Estado se va reduciendo a un instrumento del dominio de la clase burguesa sobre
los explotados y oprimidos independientemente de quiénes sean los individuos en el poder.
(Avakian, 2000).
Recurren a la gobernabilidad o gobernanza:
Es un proyecto de constitución política adaptado al neoliberalismo, para el cual ha llegado la
hora de eliminar todo riesgo de que las mayorías sociales hagan oír su voz... Hay que
liquidar los fundamentos básicos de la democracia y ello con un aire juvenil y libertario. Su
proyecto de devolución del poder a la sociedad civil significa ladesaparición misma del
espacio público de la participación política ciudadana que queda sustituido por el espacio
privado del mercado y de la "sociedad civil”. (Moreno,2001)
CONGRESO DE LA UNIÓN
Desde el Congreso Constituyente de 1917 se establece para el Estado mexicano la división
de Poderes: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicioen Legislativo,
Ejecutivo y Judicial...”; (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 49)
así mismo se determina que: “El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se
deposita en un Congreso General dividido en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores” (Artículo 50).
Todas las Legislaturas del siglo XIX y principios del XX, estuvieron sujetas a constantes
luchas por el poder, ya sea entre conservadores y liberales que querían imponer una
Constitución centralista o una federalista. En 1827, siendo nuestro paísuna república
federal, surge la primera Legislatura del Congreso General integrada por diputados y
senadores. En 1831 la Cámara de Diputados decreta una amnistía general buscando la
reconciliación de los grupos políticos; en 1853 en la Segunda Época de la Federación el
Congreso fue disuelto a mano armada. En la época de Juárez una vez restaurada la
República se inicia en México una nueva y vigorosa etapa legislativa con el sistema
bicameral.
Durante las tres décadas de la dictadura porfirista el Poder Legislativo sufre la mayor
mengua de su historia: las actividades electorales, la representación nacional de los
diputados y senadores en el debate parlamentario, fueron suprimidos por completo. Las
constantes reelecciones de Díaz y la falta de todo proceso electoral democráticofueron
algunos de los detonantes del movimiento armado de principios de siglo (Cámara de
Diputados, Historia, 2002).
Las Legislaturas del Congreso General después de la Revolución de 1910 tuvieron una
actividad turbulenta, que más adelante tomó tintes de paz con el establecimientodel Poder
Constituyente de 1916, y de dominio con los subsiguientes gobiernos de laRevolución. En
1912 hubo elecciones para designar a los miembros de la XXVI Legislatura con lo que se
reinicia el trabajo parlamentario.
Tras el asesinato del presidente Madero en 1913, y de la usurpación de Huerta, el Congreso
le exige una explicación al Ejecutivo, quien en respuesta manda desalojar yaprehender a 84
diputados. La Cámara de Senadores, en solidaridad con los diputados, acuerda su propia
disolución. Son los tiempos violentos de la lucha por obtener el poder para gobernar
(Cámara de Diputados, Historia, 2002).
Hacia 1916 bajo el liderazgo de Carranza, se convocó a elecciones para designar diputados
y senadores que integrarán el Congreso Constituyente; siendo la XXVII Legislatura la que
aprueba la nueva Constitución de 1917. El debate y discurso parlamentarios de esa
Legislatura y de las dos siguientes permitieron que los ideales de la Revolución quedaran
plasmados en la Carta Magna. En las subsiguientes Legislaturas el debate parlamentario
cambió de matiz con el advenimiento al pleno del Congreso de un partido político fuerte que
supo aglutinar a los diferentes partidos y alos grandes sectores de la sociedad. Primero fue
el Partido Nacional Revolucionario (1929-1938), después transformado en Partido de la
Revolución Mexicana (1938- 1946) y posteriormente, y hasta la actualidad, en Partido
Revolucionario Institucional.Su predominio, permitió que tuviera la mayoría absoluta en
ambas Cámaras, convirtiéndose en una gran fuerza política en contubernio con el poder
Ejecutivo. El partido en el poder tuvo hasta la LIII Legislatura el predominio absoluto de
representantes en las Cámaras de Diputados y Senadores, perdiendo en la LIV Legislatura
la mayoría absoluta y en la LVII la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso.
CÁMARA DE SENADORES
Históricamente, las relaciones entre el poder Ejecutivo y el Legislativo han determinado la
estructura del Congreso. La institución parlamentaria no siempre fuebicameral. Hacia 1857
el Poder Legislativo con un Congreso constituyente fuerte, decide por razones políticas
eliminar al Senado. El Poder Ejecutivo débil y sin el derecho de veto acata. El senado
nuevamente es restaurado en el Congreso a partir de 1874.
En las luchas por el poder político que se dieron en el siglo XIX, México encuentra su
identidad nacional en la república, el federalismo y la representación política. La división del
Congreso en dos Cámaras requiere de una clara diferenciación entre la Cámara de
Senadores y la de Diputados, y de las dos competencias nacionales que la forman, puesto
que sus miembros provienen tanto de la federación como del pueblo. Por lo tanto, como la
competencia...federal es individual y su método de selección es por el número de
habitantes, tienen cabida el juego de partidos políticos (...) y la competencia nacional del
conjuntode los Estados, cuya representación es regional y colectiva, y que mira por los
intereses constantes y particulares de todos y cada uno de los Estados. (Romerovargas,
1967:232).
El federalismo es parte integrante de la organización política bicameral.20 El federalismo es
una forma de Estado que implica algún tipo de unión política, y puede ser entendido como la
“conveniencia política de que las distintas partes del territorio del Estado no sean
gobernadas como un todo homogéneo, sino como entidades autónomas, de acuerdo con
una coordinación fundada en el reparto nacional de competencia” (De Pina, 1988:271). En
el Estado mexicano presupone la existencia deuna descentralización de funciones, de
decisiones y de ejercicio de recursos.
El sistema bicameral del Congreso ha sido objeto de numerosas críticas, particularmente
con relación a la existencia del Senado. Desde la tradición inglesa, laCámara Alta fue
formada por la aristocracia, más adelante por la clase pudiente que defendía sus intereses,
en contraposición a la formación popular de la Cámara Baja. En México por décadas el
Senado estuvo compuesto en su mayoría absoluta por el partido político en el poder, con
una oposición mermada y sin dar cabida a los representantes de los partidos políticos
“pequeños”. Debido a los cambios democráticos, ahora la crítica se sustenta básicamente
en las funciones que desempeña el Senado dentro del Congreso y en su relación con el
poder Ejecutivo; notanto en la clase política que lo conforma. Se argumenta que es una
institución cuya eficacia aún no ha sido probada y “...nadie ha discutido la necesidad de que
exista el Senado. Nunca ha sido un cuerpo acorde con el imperativo federal, pues los
estados no han hallado más representación en él que sus delegados del Senado y los
estados también suelen tener defensores en sus diputaciones” (De la Madrid, 1982:43). No
obstante, se ha considerado que la existencia del Senado reporta ventajas en el ejercicio del
poder político puesto que favorece el equilibrio entre los poderes al debilitar al Legislativo
para que éste no predomine sobre el Ejecutivo; además, el Senado puede intervenir como
mediador en caso de conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo; y finalmente su existencia
evita la precipitación legislativa, el error y las pasiones políticas (Tena, 1985:266).
Los constituyentes de 1916-1917 disponen para el Poder Legislativo la organización
bicameral que predomina actualmente. Sus bases jurídicas están contenidas en los
Artículos 56 al 59 de la Constitución Política y en otros ordenamientos secundarios. Su
composición a través de la historia del país ha variado. En la actualidad se compone de 128
senadores representantes del Pacto Federal que se eligen cada seisaños por medio del
voto universal, secreto y directo. En cada una de las 32 entidades federativas dos se eligen
por mayoría relativa, uno se asigna a la primera minoría y los restantes se eligen por
representación proporcional en un sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional. El principio de representación proporcional se introduce en el Senado
en la LVII Legislatura (1997- 2000) propuesto por los partidos políticos de oposición.
CÁMARA DE DIPUTADOS
Desde que surge el parlamento como institución de la democracia representativa en el
sistema político inglés y se extiende a otros países del mundo, la denominada CámaraBaja
tiene el objetivo político de su conformación popular; es decir, miembros que deben surgir
del pueblo buscando defender las causas populares.
En México, en medio de las luchas por alcanzar el poder donde se presentaron situaciones
caóticas de vacío de poder, de constituciones centralistas y federalistas, de lucha de clases,
de guerras con el exterior, de guerras intestinas, de asonadas civiles y militares, hasta
culminar con una revolución, se sientan las bases para el establecimiento de la
representación popular nacional. “El 24 de febrero de 1822 nació propiamente el Poder
Legislativo de México al abrirse las sesiones bajo la presidencia del diputado José Hipólito
Odoardo” (Cámara de Diputados, 2002). Lo queMorelos había afirmado en Los
Sentimientos de la Nación en 1813: “La Soberanía emana inmediatamente del Pueblo que
sólo quiere depositarla en sus representantes...”, ahora con los diputados del Primer
Congreso Constituyente se convertía en realidad.
En la Cámara de Diputados se han escrito parte de los destinos del país. En 1916aparece la
Ley Electoral para la formación del Congreso Constituyente. Esta ley tuvo aplicación
exclusiva para que los legisladores electos dieran origen a una nueva Constitución. Esa
nueva Carta Magna contiene múltiples cambios con relación a la Constitución de 1857 en
aspectos relativos a la conformación y dinámica de los procesos legislativos yelectorales.
Los constituyentes de 1917 dispusieron que la Cámara de Diputados tuviera calidad
representativa y que los diputados fueran representantes de la nación (Artículo 51 de la
Constitución Política).
Las bases jurídicas de la Cámara de Diputados están contenidas en la Constitución Política
en los Artículos 51 al 55, y en otros ordenamientos secundarios.22 Al igual que la Cámara
de Senadores, los ajustes en su conformación, esencialmente de carácter político, la
Cámara Baja ha pasado por diferentes estructuras.23 Actualmente, la Cámara de Diputados
se integra por quinientos diputados, quienes seeligen por sufragio universal, directo y
secreto; trescientos son electos según el principio de votación mayoritaria relativa mediante
el sistema de distritos electorales uninominales y 200 por el principio de representación
proporcional mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones
plurinominales (Artículo 52),es decir, es un sistema electoral mixto con dominante
mayoritario.
No obstante, lo alcanzado en la representación popular, la Cámara de Diputados ha sido
actor de múltiples conflictos políticos, algunas veces enfrentado o sometido por elPoder
Ejecutivo, otras emergiendo como Poder Legislativo fuerte que se impone al Ejecutivo; en
ciertos momentos con una actividad parlamentaria conservadora y reaccionaria, y otras con
riqueza y heterogeneidad en el debate parlamentario rescatando las causas populares. Sin
embargo, las acciones de los diputados rebasanla defensa de las causas populares, su
función va más allá y ven, ante todo, no sólo el beneficio de la nación, sino que en los
últimos tiempos las más de las veces obedecena facciones o intereses partidarios o de la
elite en el poder. Acorde al ideario de las conquistas revolucionarias, se esperaría que las
demandas de igualdad, justicia y libertad estuvieran plasmadas en la Constitución por
conducto de los representantes populares, sin embargo, la participación política de los
llamados representantes del pueblo a través de la historia ha sido otra, por ejemplo, tuvieron
que pasar décadas para mejorar la composición social y la forma de vida de los campesinos
que estaban sujetos a una fuerte explotación después del movimiento revolucionario de
1910 con el reparto de tierras y con la situación agraria de los campesinos.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
Es incuestionable que el Congreso desempeña un papel fundamental en la vida política del
país, no sólo por la conducción de los asuntos públicos y del quehacer político debido a la
ampliación de sus funciones, sino por las crecientes demandas dedemocratización hacia el
sistema político mexicano. Hemos descrito en apartados anteriores y en el Anexo N°1 la
evolución histórica, estructura y organización del Congreso, ahora, sólo nos referiremos a la
Cámara de Diputados por ser de particularinterés para nuestro trabajo que se proyecta
hacia los conflictos y crisis de la representación política. Tocaremos puntos relacionados
con su dinámica interna, con las acciones de los diferentes sujetos políticos que lo forman -
los partidos-, de cómo estos se interrelacionan en los espacios parlamentarios a veces
generando tensión con las fuerzas políticas de oposición que buscan a toda costa una
redistribución del poder, y a la mayoría parlamentaria que trabajando a la par con la
administración pública federal, sirve al Ejecutivo Federal, debilitando al Poder Legislativo
con resultados contraproducentes para el equilibrio de poderes.
SISTEMA DE COMISIONES
Por ser de suma importancia para la conducción de la política interna en la Cámara de
Diputados detallaremos un poco el sistema de comisiones, aquellas que permiten la
especialización de las funciones en la Asamblea y sirven para distribuir las tareas
parlamentarias. Al hablar del sistema de comisiones tenemos que referimos al sistemade
partidos. “La integración de las comisiones se define en función del peso de los partidos en
las asambleas, (...) el sistema de comisiones ha de reproducir la división partidaria de la
asamblea y ofrecer al partido mayoritario (...) control sobre el sistema de comisiones”
(Lujambio, 1995:184). Acorde con estas ideas, “Si un partido cohesivo y disciplinado obtiene
la mayoría en todas las comisiones, es de esperarse que el sistema de comisiones sea
débil.”29 En México no sólo existió ese partido cohesivo y disciplinado, sino que por
décadas dominó la política nacional, para Shaw (1979) este tipo de sistema de comisiones
será excepcionalmente débil”, puesto que el partido dominante no considera los “derechos”
de las minorías ni se contempla como posible oposición.
A pesar del dominio priista por siete décadas en las comisiones de la Cámara Baja, el
sistema de comisiones fue inestable.30 Algunas comisiones han permanecido desde inicios
del siglo XX, otras aparecen y desaparecen sin que sus tareas mantengan continuidad
institucional. Aunado al número variable de comisiones, está el número demiembros que la
integran, también en constante variación ambos aspectos han contribuido para que el
sistema de comisiones en la Cámara no tenga continuidad y memoria institucional
(Lujambio, 1995:186). Recordemos que la Cámara de Diputadostrabaja bajo los tres
ordenamientos que rigen al Congreso: la Constitución, la Ley Orgánica y el Reglamento
Interior. Sin embargo, algunas veces por la realidad política del país, el anacronismo de la
normatividad reglamentaria y la misma dinámica internade la Cámara, ella actúa al margen
de ellos, ejemplos los tenemos con relación a la integración de la Mesa Directiva y la
integración de las comisiones.
En el primer caso, y en su momento, se hizo necesario un nuevo tipo de composición, y
entonces, al margen del reglamento, pero por un acuerdo parlamentario de todos los
partidos, se nombra una Mesa Directiva integrada por un presidente y tanto vicepresidentes
como grupos parlamentarios existan (Berlín, 1993:296). En el segundo caso la Ley
Orgánica (Artículo 55) estipula que las comisiones se integrarían por regla general con 17
diputados, formando parte hasta de un máximo de tres comisiones, pero en la Legislatura
LIII (1988-1991) algunas comisiones llegaron a tener más de 65 miembros y algunos
diputados formaban parte de una comisión hastade seis (Lujambio, 1995:187). Es obvio que
las presidencias de las comisiones son importantes en el trabajo legislativo no sólo por el
sobresueldo que implican, sino por la conducción de la política al interior de la Cámara. Por
décadas el PRI estuvo sobre- representado en las presidencias y secretarías de las
comisiones más importantes de la Cámara utilizando los recursos políticos, administrativos y
legales; prerrogativas utilizadas a discreción, sin embargo, la oposición también ha sido
compensada al aumentar el número de comisiones, los cargos y sus sobresueldos, ello sin
necesidad de mermar, por décadas- el capital político del PRI (Lujambio, 1995:191 y 199).
Todoslos partidos políticos mexicanos irán coincidiendo en su comportamiento ético y
económico como en las cuestiones fundamentales con la organización matriz, el PRI. Otro
problema en relación a las comisiones se presenta en la carencia del apoyo técnico
adecuado para que cada comisión cumpla su cometido, situación que propicia su debilidad
(Valadés, 1987:122). El apoyo que se ha dado a las comisiones con personal de planta ha
sido esencialmente administrativo, y le ha correspondido a la Oficialía Mayor de la Cámara
brindar el apoyo técnico y jurídico a las comisiones siempre dependiendo de su importancia,
porque “el precario apoyo de staff del sistema mexicano de comisiones es controlado por el
partido mayoritario” (Lujambio,1995:206-207). A partir de 1988 cuando el PRI pierde la
mayoría calificada en la Cámara de Diputados, en esa y en las subsiguientes Legislaturas
comienza a compartir la responsabilidad de presidir las comisiones: Artesanías (PARM),
Pesca (PFCRN), Fomento Cooperativo (PAN), Salud (PRD) entre otras.
Al respecto, basta señalar los problemas que ocasiona la falta de apoyo profesional para los
diputados con el hecho comparativo de que cada representante norteamericano tiene más
de una veintena de asesores, mientras que algunos de losdiputados mexicanos no cuentan
con uno. 31 por lo tanto, es comprensible que la mayoría de las iniciativas de leyes
provengan del Ejecutivo quien sí cuenta con los apoyos técnicos requeridos como personal
especializado, bien remunerado, con experiencia y permanencia en sus cargos, mientras
que los diputados presentan múltiples carencias (Berlín, 1993:311).

CONCLUSIÓN
Los orígenes de la institución parlamentaria en México se encuentran en las luchas enla
guerra de Independencia y posteriormente, por la composición político-económica del
México independiente, que como es sabido, no modificó la composición social, ni
particularmente, la vida de las masas campesinas sujetas a una explotación extrema. Se
considera históricamente, que el parlamento nació en México en 1822, época de
turbulencias políticas que buscaban forjar un nuevo Estado, un país propio e independiente,
pero no exento de cruentas luchas intestinas por el poder. La institución parlamentaria se
desplazó entre los sistemas unicamerales (Constitución de 1857) y los sistemas
bicamerales (Constitución de 1824, de 1836, de 1843 y de 1917). De esos
años a la fecha, las luchas por la equidad, la justicia y la democracia ha cobrado millones de
vidas. La época de la revolución y sus consecuencias en los ámbitos políticos, económicos
y sociales han dejado un legado político que no se ha capitalizado en pleno beneficio de las
mayorías: la institución parlamentaria a través de sus principales actores políticos, el actual
sistema de partidos, aun con los calificativos de plural y democrático, ha buscado
afanosamente, llegar al ejercicio desmesurado del poder a favor del interés privado sin
considerar que son emanadosdel pueblo y a él deben su existencia.
El Congreso como institución representativa de la nación ha sido escenario y actor político
de conflictos y fuertes tensiones políticas, pero también ha sido el espacio de cambios
democráticos ocurridos en el país, al menos en las dos últimas décadas. Los procesos de
liberalización política que, según algunos autores se han dado (Cansino 2000), precedieron
a los procesos de democratización (Becerra y otros, 2000). Las consecuencias de ambos
procesos se han manifestado en el ámbito electoral. Las siete reformas electorales (desde
1977 con el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público a la
de 2007 con cambios en la equidad de la competencia electoral) de los últimos treinta años,
al menos, han perfilado cambios enlos procesos electorales.
Después de las elecciones federales de 1997 y 2000, el Congreso -en ambas Cámaras- se
constituyó en un espacio plural de posturas partidistas, puesto que elpartido dominante –
Partido Revolucionario Institucional- había
partidistas, puesto que el partido dominante –Partido Revolucionario Institucional- había
perdido la hegemonía parlamentaria por la pérdida de las mayorías calificadas y
absolutas en ambas Cámaras durante esos periodos electorales, lo que obligó a formar
coaliciones para la conducción y aprobación de los trabajos legislativos. El escenario y los
actores políticos habían cambiado a pesar de mantenerse tres partidos mayoritarios
nacionales: Partido Acción Nacional, Partido de la RevoluciónDemocrática y Partido
Revolucionario Institucional.
Resultado de la dinámica parlamentaria, de las exigencias ciudadanas, del pluralismopolítico
y de la nueva reglamentación electoral, es de esperarse en la concepción liberal radical que
la relación representado-representante mejore, que el Congreso realice acciones políticas
tendientes a satisfacer las demandas ciudadanas de buen manejo de los asuntos públicos,
de democracia, de transparencia, y confianza, etcétera, sin embargo, la realidad es otra. Los
legisladores en México no gozan de credibilidad ni opiniones favorables por parte de la
ciudadanía, sentir público que al parecer va en aumento conforme avanzan los espacios de
participación ciudadana y se pluraliza la actividad legislativa (Este País, 1999).
Estas apreciaciones de la opinión pública son plenamente corroboradas por los propios
integrantes de los partidos, al menos los de la de oposición, quienes consideran que la
mayoría de los diputados son ante todo políticos, líderes de sus partidos pero menos
legisladores, no existe tradición y son pocos los medios para eltrabajo legislativo; el ejemplo
lo tenemos en las comisiones parlamentarias que ya hemos expuesto, en ellas, los
legisladores no asisten al trabajo de las comisiones porque no hay debate, aunado a que
tienen otras funciones por cumplir, que no redundan en la elaboración de proyectos de ley y
mucho menos en leyes. La integración de las comisiones es producto de las fuerzas
políticas al interior de la Cámara y de las presiones del Ejecutivo, quien, a través de su
grupo parlamentario, exige en esa Legislatura en turno la presidencia de las comisiones más
importantes como las de Régimen Interno y Concertación Política.
Al parecer, no basta la ampliación de espacios democráticos, ni las exigencias de
transparencia y equidad en los procesos electorales, o la pluralidad en la conformación de la
Cámara, sino en sumar a éstas, otras acciones de co- responsabilidad política entre los
actores, como el fomento de una cultura política de debate parlamentario para evitar
parálisis legislativa entre los gobiernos divididos. A ello, se debe sumar el fortalecimiento de
las instituciones políticas como el Instituto Federal Electoral, los partidos políticos y ambas
Cámaras. La construcción de nuevasinstituciones, el rediseño de otras o la desaparición de
algunas. En este sentido, es necesario señalar que las instituciones como co-responsables
del comportamiento social deben ser sujetas de análisis y estudio. Al respecto, quizá se
deba rescatar el concepto de neo-institucionalismo, aquel que ha planteado dos problemas
esenciales:cómo se diseñan las instituciones indispensables para la democracia y cuánta
credibilidad desarrollan (Hernández Rodríguez, 2001:695-696).
En México a pesar de las reformas electorales, de la apertura hacia ciertos espacios
democráticos y de los triunfos conseguidos por la oposición en diferentes niveles de
representación y de gobierno, la ciudadanía sigue incrédula respecto a los procesos
electorales, a sus representantes populares y hacia la institución legislativa. Han sido bien
analizadas las causas de la fortaleza y del excesivo poder del presidente de la república,
que durante décadas se impusieron en México. Los factores detonantes han sido: ser el jefe
del partido predominante, someter a los
legisladores a la voluntad presidencial en aras de su carrera política; la integración de la
Suprema Corte de Justicia por miembros incondicionales al presidente, la
institucionalización del ejército cuyo jefe máximo es el presidente, las amplias facultades
para designar a su sucesor y a los gobernadores de los estados, la injerencia y amplias
facultades en materia económica, los controles y facultades sobrela opinión pública
(Carpizo, 1994); todo propiciado por un entramado de relaciones de poder que facilitaron la
preeminencia de la figura presidencial debilitando al poder Legislativo.
Pero aun reconociendo que sea el Ejecutivo el conducente en las prácticas, no sólo
ejecutivas de la administración pública, sino en las tareas y decisiones parlamentariaspor la
representación de la Cámara; en el acto de gobernar no se trata de debilitar el Ejecutivo
para fortalecer al Legislativo. La verdadera transición a la democracia no se conseguirá
desarticulando al Ejecutivo sino en una doble vertiente: volviendo al fortaleciendo del poder
constituyente que revolucione al Legislativo con nuevos
instrumentos y en la reconstitución del federalismo plurinacional, es decir, guiar la
descentralización hacia los pueblos, los estados y hacia el Congreso. Una agendacompleta
sobre la reforma del Estado debe considerar como punto central el fortalecimiento del Poder
Legislativo con el objetivo de alcanzar una relación de equilibrio, de pesos y contrapesos
entre el presidente y el Congreso, en suma, el parlamento, debe ser un espacio democrático
de pluralismo político al servicio delpueblo.
Estructura y organización del parlamento
El Congreso de la Unión en México, funciona con base en una serie de normas jurídicas
contenidas en la Constitución y en otros ordenamientos legales como son suLey Orgánica y
Reglamento Interior. Son entendibles los cambios que ha sufrido la institución parlamentaria
a través de los diferentes momentos históricos que han permitido la modificación de su
estructura orgánica. En este caso, y acorde al interés de este trabajo respecto a los
representantes populares, detallaremos la estructura, laorganización y la dinámica interna
de las instancias que integran actualmente la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión.25 Veamos a continuación parte de sus órganos de dirección y de su funcionamiento
interno, señalando los Artículos en los que se amparan.
Mesa de Decanos. - Se constituye por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios,
y se íntegra por los diputados electos presentes que hayan desempeñadocon mayor
antigüedad la responsabilidad de legislador federal. Su función esencial enla renovación de
la Cámara es tomar la protesta en la
Sesión constitutiva a los diputados electos e iniciar los trabajos para la constitución dela
Mesa Directiva (Artículo 15 Ley Orgánica).
Mesa Directiva. - Órgano colegiado que se integra por un presidente, tres vicepresidentes y
tres secretarios, que se eligen y pueden ser removidos por el voto de las dos terceras
partes -mayoría calificada-. Duran un año en el cargo y pueden ser reelectos. El presidente
de la Mesa Directiva es el presidente de la Cámara; su nombramiento debe ser
comunicado, según sea el caso a la Cámara de Senadores o a la de Diputados, a la
Presidencia de la República y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entre sus
múltiples funciones destacan: garantizar el fuero constitucionalde los legisladores y velar por
la inviolabilidad del Recinto Legislativo, así como conducir las relaciones institucionales con
los otros Poderes de la Unión y la representación protocolaria de la Cámara. De manera
general, a la Mesa Directiva le corresponde conducir las sesiones de la Cámara, asegurar el
desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del Pleno, y garantizar que prevalezca lo
dispuesto en la Constitución y la Ley en todos los trabajos legislativos. (Artículos 17 al 25
Ley Orgánica).
Grupos Parlamentarios. - Son la forma de organización que adoptan los parlamentarios de
la misma afiliación partidista (Artículo 70 constitucional). Los Grupos se integran por no
menos de cinco legisladores. Cada Grupo designa un coordinador quien es el portavoz. Los
diputados o senadores toman asiento en lascurules correspondientes a su grupo. Cuando
un legislador renuncia a su
Grupo Parlamentario se le considera independiente. Cada coordinador del Grupo
Parlamentario tiene voz y voto en la Junta de Coordinación Política y en la Conferencia para
la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. (Artículos27-31 Ley Orgánica).
Junta de Coordinación Política. - Se integra por los coordinadores de los Grupos
Parlamentarios. El presidente de la Junta será el que pertenezca al Grupo Parlamentario
que cuente partidariamente con la mayoría absoluta en la Cámara. Si no es el caso, cada
año se turnarán la presidencia los jefes parlamentarios. La Junta como órgano colegiado
representa la pluralidad política de la Cámara por lo que le corresponde impulsar
entendimientos y convergencias políticas para alcanzar acuerdos que constitucional y
legalmente adopte el Pleno. La Junta, entre otras funciones, debe presentar al Pleno,
proyectos de puntos de acuerdo, propuestas de laintegración de Comisiones, anteproyecto
de presupuesto y poner a consideración de la Conferencia de los Trabajos Legislativos, el
programa de cada periodo de sesiones y puntos del orden del día. La Junta se auxilia del
secretario general de la Cámara quien concurrirá a sus sesiones -con voz, pero sin voto-
llevando el registro de los acuerdos adoptados. (Artículos 31-36 Ley Orgánica).
Periodo de Sesiones. - El Poder Legislativo realiza sus actividades parlamentariasen dos
periodos. La primera sesión ordinaria se inicia el primero de septiembre de cada año y
finaliza el 15 de diciembre del mismo. La segunda comienza el 15 de marzo y concluye el 30
de abril (Artículo 66 constitucional). Si los
trabajos parlamentarios requieren mayor tiempo para su conclusión, la Comisión
Permanente convocará a un periodo de sesiones extraordinarias, donde únicamentese
podrá desahogar el asunto contemplado en la convocatoria. Las sesiones puedenser
ordinarias, públicas, extraordinarias, permanentes o secretas (acusaciones en contra de
alguno de los miembros de los tres Poderes o documentos declarados “reservados”); no
pudiendo suspender por más de tres días una de las Cámaras sus sesiones sin
consentimiento de la otra (Reglamento Interior).
Orden del Día. - Toda sesión de trabajo parlamentario debe ser bajo una orden deldía la
cual contendrá los siguientes puntos:
Acta de la sesión anterior para su aprobación;
Comunicaciones de la otra Cámara, del Ejecutivo, de la Suprema Corte de Justicia,de los
gobernadores o las legislaturas; Iniciativas del Ejecutivo, de las legislaturas o de los
miembros de la Cámara; Dictámenes de proyectos de ley o decretos;
Memoriales de los particulares; Minutas de ley (Artículo 30 Reglamento Interior).
Votación. - La votación es un punto importante para que los parlamentarios tomen
decisiones, ya sea para votar iniciativas de ley, reformas legales, elección de personas o
acuerdos parlamentarios. Acorde con lo establecido en cada normatividad la votación
requerida puede ser: mayoría simple, mayoría absoluta o mayoría calificada; el tipo de
votación puede ser: nominal, económica o por cédula.26 El quórum es el número mínimo de
miembros presentes necesarios para iniciar los trabajos legislativos, la Cámara de
Senadores necesita de las dos terceras partes y lade Diputados de más de la mitad de sus
miembros (Artículo 63 constitucional).
Comisión Permanente. - Durante los periodos de descanso de las Sesiones ordinarias, el
Congreso de la Unión lleva a cabo los trabajos parlamentarios por mediode la Comisión
Permanente. El Poder Legislativo se representa por un cuerpo de colegiados integrado por
19 diputados y 18 senadores, tiene entre sus facultades: dar consentimiento para el uso de
la Guardia Nacional; recibir si fuera necesario, la protesta del Presidente de la República;
conceder licencia hasta por 30 días al Presidente y nombrar al interino, recibir las iniciativas
de Ley y turnarlas a las Comisiones correspondientes, etcétera (Artículo 78 constitucional).
En otras circunstancias, las Cámaras de Diputados y Senadores también trabajan en forma
conjunta como una sola Asamblea; de manera solemne en la apertura de sesiones del
primer periodo a la que asiste el presidente de la república, en las sesiones del informe
presidencial y en la toma de protesta del Ejecutivo Federal; o para tomar decisiones
concernientes a la falta absoluta, ausencia temporal o renuncia del Ejecutivo Federal
(Artículos 69 y 84-87 constitucionales).
Comisiones. - Son órganos que se constituyen en el Pleno. Su función esencial radica en
que a través de informes, dictámenes, opciones o resoluciones contribuyenal desahogo de
los trabajos parlamentarios para que el Congreso cumpla sus atribuciones constitucionales y
legales (Artículo 39 Reglamento Interior). Existen cuatro tipos de Comisiones: de dictamen
legislativo, de vigilancia, de investigación y jurisdiccionales; las dos primeras son ordinarias,
las segundas tienen carácter transitorio (Artículo 50 Ley Orgánica).
Diario de los Debates. -Son la fuente de información histórica del Poder Legislativo, en ellos
se registran las iniciativas, los dictámenes y los debates de toda la actividadparlamentaria
del Congreso de la Unión.
Funciones del parlamento
Las funciones del Poder Legislativo se depositan en un órgano llamado Congreso o
Parlamento. Estas funciones se pueden realizar mediante el Congreso de la Unión como tal
a través de la Cámara de Diputados, de Senadores o de la Comisión Permanente. Se ha
discrepado si las funciones que realiza el Congreso se deben llamar legislativas o
parlamentarías, en relación a la preponderancia de las primerasen siglos anteriores, pero
que limitaban al Congreso a legislar mientras que las segundas comprenden otras acciones
que realiza el parlamento contemporáneo, y que sustantivamente amplía sus funciones.
Desde sus orígenes, el parlamento tuvo asignada una función representativa a la que
posteriormente fue agregada la presupuestaria, con el propósito de conseguir recursos
pecuniarios al rey; sin embargo, esa función fue ampliada sobre todo a finales del siglo
XVIII, cuando las cámaras buscaron limitar y controlar el ejercicio del poder real que había
llegado al absolutismo. Así comenzó el parlamento a desarrollarotras funciones, entre ellas
la legislativa y la fiscalizadora (Berlín, 1993:128).
Cuando el derecho divino de los reyes fue paulatinamente sustituido por el derechopositivo
a instancias del parlamento, aparece el Estado de Derecho y la exigencia de mayores
facultades para este cuerpo representativo. No existe un criterio único para definir o
clasificar las funciones parlamentarias contemporáneas.27 Dado el carácter representativo
del parlamento que constituye el órgano de la soberanía popular, se entiende que las
funciones que realiza no sólo sean en respuesta a las demandas del electorado, sino con
relación a las exigencias para la conducción de los asuntos públicos acordes con el tipo de
régimen en cuestión y también en relación con el grado de equilibrio entre los poderesde la
Unión. No está de más recordar de manera amplia las funciones de los tres Poderes: el
Poder Legislativo realiza esencialmente la tarea de elaborar el orden jurídico; el Poder
Ejecutivo se encarga de la administración del Estado; y al Poder Judicial compete la
administración de la justicia.
A continuación, señalaremos a manera de ejemplo algunas funciones que realiza el
parlamento en México, primero de manera general para después ubicarlas en cada una de
las Cámaras, seguiremos la investigación realizada por Sainez Araiza (2001) sobre “Las
funciones y organización del Congreso” en México, señalando los preceptos de la
Constitución Política.

Funciones del Congreso de la Unión


Función Legislativa. - Esta consiste en la formulación o producción de normas jurídicas
apegadas a la Constitución con el fin de aplicarlas a quienes van dirigidas. Elproceso
legislativo destinado a la formulación de leyes y decretos puede ser: ordinario, de reforma
constitucional o especial.
Función Financiera o Presupuestaria. – El Congreso impone las contribuciones para cubrir
el presupuesto del Ejército, la Marinay las Fuerzas Aéreas; crea Casas de Moneda, sostiene
servicios públicos de educación, establece contribuciones respecto al comercio exterior y
legisla en materiade deuda pública del Distrito Federal (Artículo 73 constitucional, diferentes
fracciones).
Función Administrativa.- Autoriza a ciudadanos mexicanos prestar servicios oficiales,
aceptar condecoraciones o admitir títulos o funciones del extranjero, apruebalos convenios
entre los estados sobre sus límites y admite nuevos estados a la Unión o crea otros dentro
de los ya existentes, recibe la protesta del presidente de la república y cubre su falta acorde
a lo establecido, crea un organismo de protección delos derechos humanos (Artículos 37,
46, 73, 78, 84, 85 y 102 constitucionales, diferentes fracciones).
Función de Control. - Aprueba la suspensión de garantías y da autorización al presidente de
la república para legislar, autoriza los recursos económicos con los quepuede contar el
Ejecutivo, aprueba anualmente los montos del endeudamiento federal, califica la causa
grave de renuncia del Ejecutivo, concede licencia o acepta larenuncia del presidente de la
república (Artículos 29, 73 y 86 constitucionales, diferentes fracciones).
Función de Dirección Política. - Genera leyes destinadas a distribuir la función social
educativa en toda la república, participa en la instrumentación del Plan Nacional de
Desarrollo haciendo las observaciones necesarias, emite leyes para prestar el servicio
concesionado; fija los precios máximos de productos de consumo popular y expide
leyes sobre la planeación nacional del desarrollo económico y social (Artículos 3, 26,28, 73
constitucionales, diferentes fracciones).
Función Jurisdiccional. - Arregla los límites de los estados sin carácter contencioso,impide
restricciones comerciales entre los estados, define delitos y faltas contra la Federación
determinando los castigos, concede amnistía por delitos cuyo conocimiento sea de
jurisdicción federal (Artículo 73 constitucional, diferentes fracciones).
Función Representativa. -Esta función es primordial, ya que, constituye la constante sobre la
que encuentran su base las otras funciones. Aparece como una necesidad política y social
ante la imposibilidad de que las multitudes se reúnan para elaborar leyes que afecten a toda
la población o tomar decisiones para conducir los asuntos públicos, lo que Rousseau llamó:
resolver los problemas de muchos por unos cuantos.Las actividades de la función
representativa se han ido ampliando y afinando con los objetivos del parlamento moderno y
acorde con las condiciones sociopolíticas de cadanación. En México, de acuerdo con la
Constitución, la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo y el pueblo
ejerce su soberanía por medio de losPoderes de la Unión. (Artículos 39 y 41). La
representación popular recae en los integrantes de la Cámara de Diputados ya que
constitucionalmente son representantes de la nación (Artículo 51). Los partidos políticos
como sujetos políticos integrantes del Congreso cumplen la función de “promover la
participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y de organizaciones de ciudadanos y hacer posible el acceso de
éstos al ejercicio del poder público” (Artículo 41).
Funciones de la Cámara de Diputados
De manera general, mencionaremos algunas de las funciones que realiza esta Cámara,
señalando los Artículos de la Constitución General de la República en que seamparan.
Entre las facultades legislativas tenemos: examinar, aprobar y discutir anualmente el
Presupuesto de Egresos de la Federación, revisar la Cuenta Pública del año anterior,
determinar la retribución de los empleos públicos de la Federación y dictar resoluciones
económicas de su régimen interior (Artículos 74, 75 y 77 diferentesfracciones).
Las funciones administrativas consisten en aprobar por las dos terceras partes de sus
miembros presentes, al consejero presidente y a los ocho consejeros electorales del
Instituto Federal Electoral propuestos por los grupos parlamentarios, además cada Cámara
en la clausura de los periodos de sesiones ordinarias nombrará a los integrantes de la
Comisión Permanente, 19 diputados y 18 senadores (Artículos 41, 78, diferentes
fracciones).
Las funciones de control se refieren a coordinar y evaluar el desempeño de las funciones de
fiscalización de la Federación, a solicitar la información requerida de lasSecretarías de
Estado o entrevistar a funcionarios públicos; así como crear comisiones para investigar a
organismos públicos descentralizados. También implica declarar la procedencia de la
acusación por responsabilidad penal de los servidores públicos o del presidente de la
República para turnarla al Senado quien dictará sentencia; finalmente fungirá como órgano
de acusación en los juicios políticos de losservidores públicos (Artículos 74, 77, 93, 111,
diferentes fracciones).
La función de orientación política es la de expedir el bando solemne para dar a conocer la
declaración del Tribunal Electoral respecto a la elección del presidente de la república
(Artículo 74, fracción I). Finalmente, la función jurisdiccional implica que laCámara funja
como órgano de acusación de los servidores públicos en los juicios políticos y como jurado
de sentencia para el caso de juicio político por faltas u omisiones que cometan los
servidores públicos; también le compete acusar al presidente de la república de traición a la
patria y delitos de orden común. (Artículos74, 76, 110 y 111, diferentes fracciones).
Funciones de la Cámara de Senadores
Muchas de las funciones que realiza la Cámara de Senadores están en coordinación con la
Cámara de Diputados, puesto que varias funciones pueden realizar una atribución. Veamos
algunas funciones que son de su competencia exclusiva; dentro de las funciones financieras
le compete dictar resoluciones económicas relativas a surégimen interior (Artículo 77).
Las funciones administrativas que cumple son: aprobar la designación que haga el Ejecutivo
Federal del director del Banco de México, ratificar los nombramientos que realice el
Ejecutivo del procurador general de la república, ministros, diplomáticos, funcionarios de
hacienda, cónsules y jefes superiores del Ejército; designar entre la propuesta de una terna
dictada por el Ejecutivo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, así como a los
gobernadores provisionales de un estado en el caso de la desaparición de poderes; aprobar
la propuesta de la Suprema Corte de Justicia y los nombramientos de los magistrados
electorales del Tribunal Electoral. (Artículos 28, 76y 99, diferentes fracciones).
Las funciones de control que realiza el Senado sobre el Poder Ejecutivo son: analizarla
política exterior, aprobar los tratados y convenciones internacionales, permitir la salida de
tropas nacionales, el paso de tropas extranjeras por el territorio (Artículo 76, diferentes
fracciones).
Las funciones de dirección política tienen que ver con el análisis y aprobación de la política
exterior desarrollada por el Ejecutivo, puntos con relación a la no-intervención,la
autodeterminación, la solución pacífica de controversias, la igualdad jurídica de los estados,
la cooperación internacional para el desarrollo, la lucha por la paz y la seguridad
internacional (Artículos 74 y 89, diferentes fracciones).
La función jurisdiccional que le compete al Senado radica, en caso dado, acusar al
presidente de la República por traición a la patria y delitos de orden común, el Senado
resuelve con base en la legislación penal e impone la sanción; también le compete resolver
las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado, y por último, igual que la
Cámara de Diputados, el Senado puede analizar y discutir alguna iniciativa de ley o decreto
que lleva más de 30 días en la Comisión dictaminadora de alguna de las Cámaras y ésta no
rinda su dictamen (Artículos 72, 76,111, diferentes fracciones).
El procedimiento legislativo
Por ser de sumo interés para las relaciones de poder dentro del recinto legislativo, así como
entre los Poderes de la Unión, consideramos pertinente abordar en un apartado las
características del procedimiento legislativo. Éste tiene como propósito dar cauce a las
funciones legislativas antes descritas y podemos entenderlo como “un fenómenopolítico
generado por las demandas socialmente determinables y resuelto por leyes o decretos es el
procedimiento que se observa para crear, reformar, derogar, abrogar y poner en vigor leyes
o decretos” (Flores, 2001:196). Con el procedimiento legislativo se busca esencialmente
racionalizar el mecanismo de la toma de decisiones de los parlamentarios regulando el
debate, la controversia, las decisiones y la solución de losasuntos de interés público sobre
una base normativa.
En México las bases jurídicas del procedimiento legislativo están contenidas en los Artículos
70 a 75 y 135 constitucionales en sus diferentes fracciones, así como en la Ley Orgánica y
en el Reglamento Interior del Congreso. Existen diferentes tipos de procedimiento legislativo
acorde al régimen, ya que, sobre éste recaen la división o separación de poderes, el tipo de
control político entre el Ejecutivo y el Legislativo y las relaciones entre el Congreso y las
legislaturas de los Estados. En el procedimientolegislativo junto a la legalidad requerida, un
punto central es la legitimidad de la votación emitida por lo que también se considera si la
mayoría es simple, absoluta o calificada. En México el Congreso de la Unión contempla tres
tipos de procedimiento legislativo: ordinario, de reforma constitucional y especial. Éste último
comprende: aprobación del presupuesto de egresos, revisión de la cuenta pública,
declaración de procedencia, juicio político, ratificación de nombramientos o ascensos,
ratificación de tratados, autorizaciones o permisos, desaparición de poderes, amnistía,
comparecencias, destitución del jefe del Gobierno del Distrito Federal e informe presidencial
(Flores, 2001:199).
Procedimiento Legislativo ordinario
El procedimiento legislativo ordinario se utiliza para aprobar leyes o decretos que son
facultad exclusiva del Congreso, comprende varias etapas que deben cubrir tanto el
Legislativo como el Ejecutivo que están contenidas en los Artículos 70-72 constitucionales.
Flores Velasco en “El procedimiento legislativo” (2001) las identificay resume de la siguiente
manera:
Iniciativa. - Es el proyecto de ley o decreto que puede ser nuevo en su totalidad o ya
existente, pero que por causas sustentadas necesita ser adicionado corregido o suprimido
en algunas de sus normas. Las iniciativas de ley o iniciativas de decreto sólo pueden ser
presentadas por los sujetos facultados para ello: el presidente de la república, los diputados,
los senadores o las legislaturas de los Estados (Artículo 71 constitucional). La Iniciativa se
hace llegar al órgano competente del Poder Legislativo.
Turno. - Es la determinación que asume el presidente de la Mesa Directiva dealguna de las
Cámaras para turnarlo a la comisión o comisiones competentes.
Dictamen. - Este lo emite la comisión a la que fue turnado el proyecto de ley o decreto de la
respectiva Cámara o de la Comisión Permanente, y es la
resolución respecto de la iniciativa debiendo contener: proemio, antecedentes,
considerandos, puntos resolutivos y mayoría de firmas.
Discusión. - Es la deliberación del pleno de la Cámara correspondiente o de la Comisión
Permanente respecto de la iniciativa o proyecto de ley para determinar sidebe ser aprobada
o no.
Aprobación. - Es el acto por el cual alguna de las dos Cámaras acepta el proyectode ley o
decreto.
Minuta. - Es el documento que contiene el proyecto de ley o decreto que ya ha sido
aprobado por la Cámara de origen y que es enviado a la Cámara revisora.
Sanción
Esta acción le corresponde al Poder Ejecutivo y consiste en la aceptación del proyectode ley
o decreto aprobado por el Congreso.
Veto. - Es la facultad que tiene el Ejecutivo Federal para realizar observaciones yoponerse a
una ley o decreto aprobados por el Legislativo.
Promulgación. - Es el reconocimiento solemne que hace el Ejecutivo Federal de laley o
decreto con el fin de que sea obedecido.
Publicación. - Después de que la ley ha sido aprobada y sancionada se publica en elDiario
Oficial de la Federación con el objeto de hacerla pública.
Vigencia. - Es el momento en que una ley o decreto inicia su vigencia y adquiere el
carácter de obligatoria.
Lo anteriormente descrito comprende el procedimiento legislativo "normal o regular". No
obstante, desde los intereses políticos partidistas, de la clase gobernante, del poder
económico o desde algún agente en particular las condiciones parlamentarias pueden
variar. El particular interés para conducir los asuntos públicos con ciertos objetivos, la
composición y las relaciones de poder entre los distintos partidos políticosque actúan dentro
de una misma Cámara, las relaciones entre las diferentes Cámaras y las relaciones entre el
Legislativo y el Ejecutivo permiten que en el procedimiento legislativo ordinario se presenten
variadas circunstancias obligando a que la toma de decisiones parlamentarias tome otro
cauce. El ejemplo más simple lo tenemos cuandola Cámara de origen aprueba, la Cámara
revisora aprueba y el Ejecutivo publica; pero,en otras circunstancias cuando la Cámara
revisora desecha en parte o reforma, la Cámara de origen discute las objeciones y rechaza
la supresión, reforma o adición y la Cámara revisora insiste en ello y rechaza el proyecto,
éste no puede presentarse sino hasta el siguiente periodo de sesiones. Otra circunstancia
se da cuando rechaza el Ejecutivo: la Cámara de origen y la Cámara revisora aprueban; el
Ejecutivo rechaza todo o en parte, vuelven a la Cámara de origen y luego a la Cámara
revisora o en ambas si la insistencia sobre el proyecto es la mayoría calificada; el Ejecutivo
estará obligado a ordenar su publicación. Sobre la aprobación de las Cámaras y
observaciones del Ejecutivo, pueden consultarse los ocho diagramas sobre el procedimiento
legislativo que elabora García Máynez (1967).
Procedimiento Legislativo de reformas a la Constitución
Las reformas que se hagan a la Constitución Política requieren de otro tipo de
procedimiento, por su trascendencia política veamos los pasos a seguir en el siguiente
esquema:

PROCESO LEGISLATIVO DE REFORMA CONSTITUCIONAL


Iniciativa de Ley o decretoCámara de origen Comisión o Comisiones
Pleno aprueba por 2/3 partes de los diputados presentesCámara revisora
Comisión o Comisiones
Pleno aprueba por 2/3 partes de los senadores presentesSe envía a las legislaturas de los
estados
Legislaturas de los estados
Pleno aprueba por mayoría de los diputados presentesCongreso o Comisión Permanente
Hace recuento y declaración
Publicado en el Diario Oficial de la FederaciónTomado de García Máynez, 1967
Sobre este tipo de procedimiento legislativo haremos algunos señalamientos. Una iniciativa
de ley o decreto sólo puede partir del presidente de la república, de los diputados y
senadores o de las legislaturas de los estados. Para que la Constituciónpueda ser
adicionada o reformada se requiere del voto de las dos terceras partes delos miembros
presentes en cada Cámara, es decir de la mayoría calificada, y en el caso de los votos de
las legislaturas locales basta con que la mayoría apruebe. De acuerdo al momento del
procedimiento de reforma constitucional, puede ser el Congreso como tal o la Comisión
Permanente quien compute el total de votos de laslegislaturas estatales, asimismo al
Congreso o a la Comisión
le compete hacer la declaración de reformas o adiciones a la Constitución (Artículo 135
constitucional).

AUTOEVALUACIÓN.
TEMA VIII
MEDIOS DE INFORMACIÓN DEL PARLAMENTO

1.-DIGA ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN DEL PARLAMENTO?


Son los acontecimientos sociales.
Legislación, costumbre, jurisprudencia y acuerdos internacionales.De dimensión normativa,
sociológica y axiológica.

2.- ¿QUÉ SON LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS


La práctica mediante la cual los miembros del parlamento pueden preguntar a unministro o
a veces a un presidente de un comité, sobre cuestión por la cual departamentalmente
responsable.
Es un acto mediante el cual un parlamentario inquiere algo concreto del gobierno yéste se
limita a contestar.

3.- ¿CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PREGUNTA


PARLAMENTARIA?
Art. 93 CPEUM. Las Cámaras podrán requerir información o documentación a los titulares
de las Dependencias y entidades del gobierno federal, mediante pregunta por escrito, la
Cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su
recepción.
El ejercicio de estas atribuciones se realizará de conformidad con la Ley del Congresoy sus
reglamentos.

4.- ¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS MÁS COMUNES?


Las preguntas tienen por objeto obtener información sobre un tema en específico o bien
ampliarla, para el análisis de un informe, la discusión de una ley o el estudio deun asunto

5.- ¿QUÉ TIPO DE PREGUNTAS EXISTEN?


Preguntas orales y escritas

6.- ¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS ORALES Y CUALES LAS ESCRITAS?


Taylor menciona que las preguntas orales constituyen uno de los medios másefectivos del
control del ejecutivo jamás inventadas.
Se pueden calificarse como un acto instrumento de control parlamentario por su finalidad no
es sólo de fiscaliza, sino que su efectividad descansa también en la trascendencia por ello
puede tener la opinión pública poniendo en marcha controlessociales.
Cuando se formulan preguntas orales de antemano se conoce la respuesta, pero lo
importante es lograr la publicidad para el hecho con el propósito de que el cuerpo electoral y
la opinión pública elaboren juicios.
Las preguntas escritas surgen con el propósito de establecer un instrumento de
menos peligroso que las preguntas orales. Su inconveniente es que éstas no pueden
acaparar la atención de los medios de comunicación por lo que por un lado es casi
imposible que el electorado tenga noticia del ejercicio de dicho acto de control, su eficacia
como control parlamentario no dependerá del volumen cuantitativo sino cualitativo para
dichos medios que intervengan
7.- ¿QUÉ ES LA INTERPELACIÓN?
Se refiere a las cuestiones generales y políticas relativas a los motivos o propósitos dela
conducta del gobierno o de un determinado Ministro. Son planteadas por escrito y
realizadas a través de un procedimiento de debate, pudiendo dar origen a la presentación
de una moción.

8.- ¿QUÉ ES LA INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA?


Interrupción del orador en tribuna por parte de otro legislador, con la finalidad deformularle
una pregunta o cuestionamiento sobre su participación

9.- ¿QUIÉN REALIZA UNA INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA?


Esta se realiza únicamente por medio de la mesa directiva, previa autorización del legislador
participante en tribuna y nunca de manera directa ya que no se le permite ndiálogos en la
celebración de las sesiones.
10.-¿QUÉ SON LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN COMO MEDIOS DE
INFORMACIÓN?
Son órganos colegiados constituidos con carácter transitorio para investigar el
funcionamiento de los organismos descentralizados federales y de empresas de
participación estatal mayoritaria.
Art.93. Las Cámaras, a pedido de una cuarta parte de sus miembros, tratándose deLos
diputados, y de la mitad, si se trata de los senadores, tienen la facultad de Integrar
comisiones para investigar el funcionamiento de dichos organismos Descentralizados y
empresas de participación estatal mayoritaria. Los resultados De las investigaciones se
harán del conocimiento del
Ejecutivo Federal

11.-CITE LA DENOMINACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN COMOMEDIOS


DE INFORMACIÓN.
Comisiones de investigación se efectúa de acuerdo a las características personales o
especialización de parlamentarios es tas son conocidas como instrumento de inspección
política, mediante el que se obtienen datos e información y se controla la actividad del
gobierno.

12.- ¿QUÉ SON LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN?


Toda comunicación a solicitud que cualquier persona dirige al Senado se atiende conforme
a las disposiciones constitucionales y legales que regulan los derechos depetición y de
acceso a la información pública.

13.- ¿CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PETICIÓN DE


INFORMACIÓN?
Artículo 8°CPEUM - Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del
Derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica
Y respetuosa, pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
Ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se Haya dirigido, la
cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término alPeticionario

14.- ¿CUÁLES SON LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN, MÁS COMUNES?


Las iniciativas de ley o de decreto que se presenten ante el Senado a la Comisión
Permanente, el presidente de la República, los senadores los diputados federales,las
legislaturas de los estados y la Asamblea legislativa.
AUTOEVALUACIÓN.
TEMA IX
EL PARLAMENTO EN MEXICO

1.- ¿QUÉ ES EL PARLAMENTO EN MÉXICO?


El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario,
compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión
principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de
carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del
Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la
separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.
Artículo 50.-. El poder legislativo de los estados unidos mexicanos se deposita en un
congreso general, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.

2.- ¿CÓMO SE CONFORMA EL PARLAMENTO EN MÉXICO?


Por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores

3.- ¿QUÉ ES EL BICAMERALISMO EN MÉXICO?


La composición del Congreso de la Unión por dos cámaras. - Artículo 50constitucional.

4.-¿QUÉ ES EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS?


El Congreso General de los Estados Unidos Mexicano es el Congreso de la Unión.

5.- ¿CÓMO FUNCIONA EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS5?-


MEXICANOS?
Las funciones del Poder Legislativo se depositan en un órgano llamado Congreso o
Parlamento. Estas funciones se pueden realizar mediante el Congreso de la Unión como tal
a través de la Cámara de Diputados, de Senadores o de la Comisión Permanente. Se ha
discrepado si las funciones que realiza el Congreso se deben llamar legislativas o
parlamentarías, en relación a la preponderancia de las primerasen siglos anteriores, pero
que limitaban al Congreso a legislar mientras que las segundas comprenden otras acciones
que realiza el parlamento contemporáneo, y que sustantivamente amplía sus funciones.

6.-CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO GENERAL DELOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo 50 Constitucional.

7.- ¿QUÉ ES LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y CUÁL ES EL FUNDAMENTO


CONSTITUCIONAL?
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (simplemente denominada Cámara
de Diputados) es la cámara baja del Congreso de la Unión. Se compone de representantes
de la Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad cada tresaños, por cada uno de
los cuales se elige además un suplente. Su sede es el PalacioLegislativo de San Lázaro.
La Cámara de Diputados está integrada por 300 diputados electos según el principiode
votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y
200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional, mediante
el sistema de listas regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.
La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales les será la queresulte
de dividir la población total del país entre los distritos señalados.
La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se
hará teniendo en cuenta el último censo general de población, ningún estado puede tener
menos de dos Distritos electorales uninominales.
La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional yel
sistema de listas regionales, se sujeta a las bases y reglas que disponga la ley.
8.-¿CÓMO SE ELIGE Y CONFORMA CÁMARA DE DIPUTADOS Y CUÁL ES EL
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL?
Artículo 51. La cámara de diputados se compondrá de representantes de la nación, electos
en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente.
Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la
que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. Ladistribución
de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas sehará teniendo en
cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de un
Estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría.
Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el
Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripcioneselectorales
plurinominales en el país. La Ley determinará la forma de establecer la demarcación
territorial de estas circunscripciones

.
9.- ¿QUÉ ES LA CÁMARA DE SENADORES Y CUÁL ES EL FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL?
La Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión es la cámara alta del
Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de representantes de
la Nación, electos en su totalidad cada seis años. Es establecido por los artículos 56 a 58 de
la Constitución, y existe en México desde 1824, aunque fue suprimido en 1857, para ser
restaurado nuevamente en 1874.
La Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros. Cada uno de los 31 estados y
el Distrito Federal elige 2 senadores, más uno que se le otorga a la primeraminoría. Los 32
senadores restantes son elegidos de acuerdo con el principio de representación
proporcional.
Como parte de la iniciativa de reforma política el presidente propone eliminar los 32escaños
que se eligen en lista nacional, quedando el Senado con un total de 96 miembros.

10.-DIGA ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS?


Funciones de la Cámara de Diputados
De manera general, mencionaremos algunas de las funciones que realiza esta Cámara,
señalando los Artículos de la Constitución General de la República en que seamparan.
Entre las facultades legislativas tenemos: examinar, aprobar y discutir anualmente el
Presupuesto de Egresos de la Federación, revisar la Cuenta Pública del año anterior,
determinar la retribución de los empleos públicos de la Federación y dictar resoluciones
económicas de su régimen interior (Artículos 74, 75 y 77 diferentesfracciones).
Las funciones administrativas consisten en aprobar por las dos terceras partes de sus
miembros presentes, al consejero presidente y a los ocho consejeros electorales del
Instituto Federal Electoral propuestos por los grupos parlamentarios, además cada Cámara
en la clausura de los periodos de sesiones ordinarias nombrará a los integrantes de la
Comisión Permanente, 19 diputados y 18 senadores (Artículos 41, 78, diferentes
fracciones).
Las funciones de control se refieren a coordinar y evaluar el desempeño de las funciones de
fiscalización de la Federación, a solicitar la información requerida de lasSecretarías de
Estado o entrevistar a funcionarios públicos; así como crear comisiones para investigar a
organismos públicos descentralizados. También implica declarar la procedencia de la
acusación por responsabilidad penal de los servidores públicos o del presidente de la
República para turnarla al Senado quien dictará sentencia; finalmente fungirá como órgano
de acusación en los juicios políticos de losservidores públicos (Artículos 74, 77, 93, 111,
diferentes fracciones).
La función de orientación política es la de expedir el bando solemne para dar a conocer la
declaración del Tribunal Electoral respecto a la elección del presidente de la república
(Artículo 74, fracción I). Finalmente, la función jurisdiccional implica que laCámara funja
como órgano de acusación de los servidores públicos en los juicios políticos y como jurado
de sentencia para el caso de juicio político por faltas u omisiones que cometan los
servidores públicos; también le compete acusar al presidente de la república de traición a la
patria y delitos de orden común. (Artículos 74, 76, 110 y 111, diferentes fracciones).

11.- ¿CÓMO SE ELIGE Y CONFORMA CÁMARA DE SENADORES Y CUÁL ES EL


FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL?
Los senadores son elegidos para un periodo de seis años, correspondiente a dos
legislaturas, y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, aunque sí de manera
alternada.
Son elegidos mediante sufragio popular directo y secreto en cada estado de la república.
Cada partido político registra una lista con dos fórmulas de candidatos, compuesta por dos
propietarios y sus correspondientes suplentes: al número 1 de la fórmula se le denomina
Primera Fórmula, y al 2, Segunda Fórmula. La fórmula de candidatos que obtiene el mayor
número de votos es elegida completa, convirtiéndoseen los dos primeros senadores de la
entidad; la tercera senaduría es otorgada al candidato de Primera Fórmula del partido
político que obtuvo el segundo lugar de votos o primera minoría.
Son elegidos además 32 senadores más por representación proporcional. Para estaelección
cada partido político registra una lista de 32 candidatos, y éstos son asignados por
representación proporcional de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada partido
político en la elección nacional.

12.-DIGA ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES?


Funciones de la Cámara de Senadores
Muchas de las funciones que realiza la Cámara de Senadores están en coordinación con la
Cámara de Diputados, puesto que varias funciones pueden realizar una atribución. Veamos
algunas funciones que son de su competencia exclusiva; dentro de las funciones financieras
le compete dictar resoluciones económicas relativas a surégimen interior (Artículo 77).
Las funciones administrativas que cumple son: aprobar la designación que haga el Ejecutivo
Federal del director del Banco de México, ratificar los nombramientos querealice el Ejecutivo
del procurador general de la república, ministros, diplomáticos,
funcionarios de hacienda, cónsules y jefes superiores del Ejército; designar entre la
propuesta de una terna dictada por el Ejecutivo a los ministros de la Suprema Corte de
Justicia, así como a los gobernadores provisionales de un estado en el caso de la
desaparición de poderes; aprobar la propuesta de la Suprema Corte de Justicia y los
nombramientos de los magistrados electorales del Tribunal Electoral. (Artículos 28, 76y 99,
diferentes fracciones).
Las funciones de control que realiza el Senado sobre el Poder Ejecutivo son: analizarla
política exterior, aprobar los tratados y convenciones internacionales, permitir la salida de
tropas nacionales, el paso de tropas extranjeras por el territorio (Artículo 76, diferentes
fracciones).
Las funciones de dirección política tienen que ver con el análisis y aprobación de la política
exterior desarrollada por el Ejecutivo, puntos con relación a la no-intervención,la
autodeterminación, la solución pacífica de controversias, la igualdad jurídica de los estados,
la cooperación internacional para el desarrollo, la lucha por la paz y la seguridad
internacional (Artículos 74 y 89, diferentes fracciones).
La función jurisdiccional que le compete al Senado radica, en caso dado, acusar al
presidente de la República por traición a la patria y delitos de orden común, el Senado
resuelve con base en la legislación penal e impone la sanción; también le compete resolver
las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado, y por último, igual que la
Cámara de Diputados, el Senado puede analizar y discutir alguna iniciativa de ley o decreto
que lleva más de 30 días en la Comisión dictaminadora de alguna de las Cámaras y ésta no
rinda su dictamen (Artículos 72, 76,111, diferentes fracciones).

13.- ¿CUÁLES SON LAS PRERROGATIVAS DE LAS CÁMARAS DE SENADORES YDE


DIPUTADOS?
Artículo 48 CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ELECTORALES
1. Son prerrogativas de los partidos políticos nacionales:
Tener acceso a la radio y televisión en los términos de la Constitución y esteCódigo;
Participar, en los términos de este Código, del financiamiento público correspondiente para
sus
actividades.
Gozar del régimen fiscal que se establece en este Código y en las leyes de lamateria; y
Usar las franquicias postales y telegráficas que sean necesarias para elcumplimiento de sus
funciones.

14.- ¿QUÉ ES LA COMISIÓN PERMANENTE?


Comisión Permanente del Congreso de la Unión es el organismo que se encarga de las
tareas correspondientes a las cámaras de diputados y senadores cuando éstas se
encuentran en receso.
Composición y organización
La Comisión Permanente está compuesta de 37 miembros, de los cuales 19 son Diputados
y 18 Senadores, nombrados por sus respectivas Cámaras la víspera de laclausura de los
períodos ordinarios de sesiones. Para cada titular las Cámaras nombran, de entre sus
miembros en ejercicio, un sustituto.

15.- ¿CÓMO FUNCIONA LA COMISIÓN PERMANENTE?


Funciones. - De acuerdo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,sus
funciones son las siguientes:
Prestar su consentimiento en ciertos casos para el uso de la Guardia Nacional;
Recibir, en su
caso, la protesta del Presidente de la República;Resolver los asuntos de su competencia;
Recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de ley y proposiciones
dirigidas a las Cámaras y turnarlas para dictamen a las Comisiones de la Cámara a la que
vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodode sesiones;
Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola
Cámara a sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria debe señalar el objeto u
objetos de las sesiones extraordinarias;
Otorgar o negar su ratificación a la designación del Procurador General de laRepública, que
le someta el titular del Ejecutivo Federal;
Conceder licencia hasta por treinta días al Presidente de la República y nombrar elinterino
que supla esa falta;
Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de ministros, agentes diplomáticos,
cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coroneles ydemás jefes superiores
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga, y
Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean presentadas por los
miembros del Congresos.

16.- ¿CUÁNDO SE INTEGRA LA COMISIÓN PERMANENTE?


La comisión posee:
Un Presidente de la Mesa DirectivaDos Vicepresidentes
Cuatro secretarios
Tiene tres comisiones para análisis, cada una con presidente, vicepresidente ysecretarios.

17.-EXPLIQUÉ ¿PARA QUÉ SIRVE O CUÁL ES EL OBJETO DE LA COMISIÓN


PERMANENTE?
Las atribuciones de la Comisión Permanente son las que le confieren y señalaran los
artículos 27, fracción XIX; 28 párrafo sexto; 29; 37 en los incisos II, III y IV de su fracción C);
41, segundo párrafo, fracción III; base 4ª., fracción VI del 73; 76 fracción V; 78; 84; 85; 87;
88; 96, 98, 99 octavo párrafo; 100 segundo párrafo; 102 apartado B;122, apartado C, BASE
SEGUNDA, y apartado F; y 135 de la Constitución Política delos Estados Unidos
Mexicanos.
Se estableció líneas atrás, que por ser un órgano que funciona en los recesos, sustituye a
las Cámaras en el ejercicio de algunas de sus atribuciones, pero no ejercela función
materialmente legislativa. En consecuencia, podríamos resumir que la Comisión
Permanente:
Funciona como receptora de las iniciativas, proposiciones y excitativas dirigidas alas
Cámaras, las que sólo turna conforme lo dispone la fracción III del artículo 78
Constitucional;
Funciona como receptora de informes y otro tipo de documentaciones;
Ratifica nombramientos, concede permisos, licencias y autorizaciones;
Hace nombramientos o designaciones;
Formula declaratoria de que se ha completado la mayoría exigida por laConstitución para
reformarla;
Cumple con una función jurisdiccional al decretar la remoción del jefe de Gobiernodel
Distrito Federal;
Convoca a sesiones extraordinarias. En estos aspectos radica su competencia.
La resolución que adopta la Comisión Permanente en los asuntos de estricta competencia
tiene el carácter de decreto, si atendemos a lo que dispone el primerpárrafo del artículo 70
Constitucional, adquieren entonces, la forma de documentopúblico que contienen una
disposición o mandato obligatorio.
Los llamados asuntos de "agenda Política" no concluyen con una "Resolución" de la
Comisión Permanente, pues no tienen la naturaleza de proposición que deba resolver la
Asamblea de acuerdo con la competencia que para estos efectos marcan los artículos 78 y
demás relativos de la Constitución. Además, para su trámite y desahogo,no les es aplicable
el procedimiento que marcan los artículos 58 y 59 del Reglamento. La práctica los ha
reconocido como los asuntos complementarios a debate que deseen incluir los grupos
parlamentarios, adicionales a los que marque el artículo 30 de Reglamento, y que forman
parte de la función parlamentaria que tiene la Comisión Permanente como órgano de debate
y deliberación de los asuntos nacionales.
La anterior afirmación nos permite concluir que los asuntos que integran esta agenda
tampoco deberían regirse en su debate por las normas del Reglamento, ya que éste está
diseñado para los procesos legislativos que concluyen con una resolución que adquiere el
carácter de ley o decreto; y los consensos que logran los grupos parlamentarios en torno de
los asuntos de agenda política no obligan a ninguno de lostitulares de los otros poderes:
Sólo tiene la fuerza política que les da ser un posicionamiento común, unánime, de las
distintas corrientes ideológicas que integran al Congreso y a su Comisión Permanente,
respecto de un problema de carácter nacional.

18.- ¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE LAS CÁMARAS?


Código federal de instituciones y procedimientos electorales,libro segundo de los partidos
políticos título tercero de las prerrogativas, acceso a la radio y televisión y financiamiento de
los partidos políticos capitulo II del financiamiento de los partidos políticos articulo 49
Los partidos políticos tendrán derecho al financiamiento público de sus actividades,
independientemente de las demás prerrogativas otorgadas en este código, conforme a las
disposiciones siguientes:
A) Para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes: el consejo general del
instituto federal electoral determinara anualmente, con base en los estudios que le presente
el consejero presidente, los costos mínimos de una campaña para diputado, de una para
senador y para la de presidente de los estados unidos mexicanos, tomando como baselos
costos aprobados para el año inmediato anterior, actualizándolos mediante la aplicación del
índice al que se refiere la fracción VI de este inciso, así como los demás factores que el
propio consejo determine. el consejo general podrá, una vez concluido el proceso electoral
ordinario, revisar los elementos o factores conforme a los cuales sehubiesen fijado los
costos mínimos de campaña;
El costo mínimo de una campaña para diputado, será multiplicado por el total de diputados a
elegir y por el número departidos políticos con representación en las cámaras del congreso
de la unión; el costo mínimo de una campaña para senador, será multiplicado por el total de
senadores a elegir y por el número departidos políticos con representación en las cámaras
del congreso de la unión.

19. REALICE UN ANÁLISIS DEL CAPÍTULO II, DEL PODER LEGISLATIVO DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Capítulo II
Del Poder Legislativo
Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso general, que se dividirá en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
Sección I
De la Elección e Instalación del Congreso
Artículo 51. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes de la Nación,electos
en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elegirá un suplente.

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos según el
principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales
uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación
proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripciones
(circunscripciones, sic DOF 15-12-1986) plurinominales.

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la
que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. Ladistribución
de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas sehará teniendo en
cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la representación de un
Estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría.

Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el


Sistema de Listas Regionales, se constituirán cinco circunscripcioneselectorales
plurinominales en el país. La Ley determinará la forma de establecer la demarcación
territorial de estas circunscripciones.

Artículo 54. La elección de los 200 diputados según el principio de representación


proporcional y el sistema de asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes
bases y a lo que disponga la ley:
Un partido político, para obtener el registro de sus listas regionales, deberá acreditarque
participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos doscientos
distritos uninominales;
Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votación
emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales,tendrá derecho a
que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y adicionalmente
a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus candidatos, le serán
asignados por el principio de representación proporcional, de acuerdo con su votación
nacional emitida, el número de diputados de su lista regionalque le corresponda en cada
circunscripción plurinominal. En la asignación se seguiráel orden que tuviesen los
candidatos en las listas correspondientes.

Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambosprincipios.

En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos
principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda enocho puntos
a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político
que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de
la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho
por ciento; y

En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las diputaciones de


representación proporcional que resten después de asignar las que correspondan al partido
político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás
partidos políticos con derecho a ello en cada una de lascircunscripciones plurinominales, en
proporción directa con las respectivas votacionesnacionales efectivas de estos últimos. La
ley desarrollará las reglas y fórmulas para estos efectos.

Artículo 55. Para ser diputado se requieren los siguientes requisitos:


Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos.
Tener veintiún años cumplidos el día de la elección;
Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residenciaefectiva de
más de seis meses anteriores a la fecha de ella.
Para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como
candidato a diputado, se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que
comprenda la circunscripción en la que se realice la elección, o vecinode ella con residencia
efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre.
La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos deelección
popular.
No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería
rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventadías antes de ella.
No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni
ser secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los organismos
descentralizados o desconcentrados de la administración pública federal,
a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la
elección.

No ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni secretario


del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero ,Presidente o
Consejero Electoral en los consejos General, locales o distritales delInstituto Federal
Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profesional directivo del
propio Instituto, salvo que se hubieren separado de su encargo, de manera definitiva, tres
años antes del día de la elección.

Los Gobernadores de los Estados y el jefe de Gobierno del Distrito Federal no podránser
electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de suencargo,
aun cuando se separen definitivamente de sus puestos.

Los secretarios del Gobierno de los Estados y del Distrito Federal, los Magistrados yJueces
Federales o del Estado o del Distrito Federal, así como los presidentes Municipales y
titulares de algún órgano político-administrativo en el caso del Distrito Federal, no podrán
ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan
definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección;

No ser ministro de algún culto religioso, y

No estar comprendido en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59.

Artículo 56. La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, delos
cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de
votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría.
Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de
candidatos. La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos
que encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupadoel segundo lugar
en número de votos en la entidad de que se trate.
Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de representación
proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal
nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas paraestos efectos.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.Artículo 57. Por cada
senador propietario se elegirá un suplente.
Artículo 58. Para ser senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado,
excepto el de la edad, que será la de 25 años cumplidos el día de laelección.

Artículo 59. Los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión no podrán serreelectos


para el período inmediato.
los Senadores y Diputados Suplentes podrán ser electos para el período inmediato con el
carácter de propietarios, siempre que no hubieren estado en ejercicio; pero losSenadores y
Diputados propietarios no podrán ser electos para el período inmediato con el carácter de
suplentes.

Artículo 60. El organismo público previsto en el artículo 41 de esta Constitución, de acuerdo


con lo que disponga la ley, declarará la validez de las elecciones de diputados y senadores
en cada uno de los distritos electorales uninominales y en cadauna de las entidades
federativas; otorgará las constancias respectivas a las fórmulas de candidatos que hubiesen
obtenido mayoría de votos y hará la asignación de senadores de primera minoría de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 de esta Constitución y en la ley. Asimismo,
hará la declaración de validez y la asignación de diputados según el principio de
representación proporcional de conformidad con el artículo 54 de esta Constitución y la ley.

Las determinaciones sobre la declaración de validez, el otorgamiento de las constancias y la


asignación de diputados o senadores podrán ser impugnadas ante las salas regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en lostérminos que señale la ley.

Las resoluciones de las salas a que se refiere el párrafo anterior, podrán ser revisadas
exclusivamente por la Sala Superior del propio Tribunal, a través del medio de impugnación
que los partidos políticos podrán interponer únicamente cuando por los agravios esgrimidos
se pueda modificar el resultado de la elección. Los fallos de la Sala serán definitivos e
inatacables. La ley establecerá los presupuestos, requisitos deprocedencia y el trámite para
este medio de impugnación.

Artículo 61. Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones quemanifiesten en
el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser
elecciones extraordinarias de conformidad con lo que dispone la fracción IV del artículo 77
de esta Constitución; la vacante de miembros de la Cámara de Diputados electos por el
principio de representación proporcional, será cubierta por la fórmula decandidatos del
mismo partido que siga en el orden de la lista regional respectiva, después de habérsele
asignado los diputados que le hubieren correspondido; la vacante de miembros de la
Cámara de Senadores electos por el principio de representación proporcional, será cubierta
por aquella fórmula de candidatos del mismo partido que siga en el orden de lista nacional,
después de habérsele asignado los senadores que le hubieren correspondido; y la vacante
de miembros de la Cámarade Senadores electos por el principio de primera minoría, será
cubierta por la fórmula de candidatos del mismo partido que para la entidad federativa de
que se trate se haya registrado en segundo lugar de la lista correspondiente.

Se entiende también que los diputados o senadores que falten diez días consecutivos,sin
causa justificada o sin previa licencia del presidente de su respectiva Cámara, con la cual se
dará conocimiento a ésta, renuncian a concurrir hasta el período inmediato, llamándose
desde luego a los suplentes.
Si no hubiese quórum para instalar cualquiera de las Cámaras o para que ejerzan sus
funciones una vez instaladas, se convocará inmediatamente a los suplentes para que se
presenten a la mayor brevedad a desempeñar su cargo, entre tanto transcurren los treinta
días de que antes se habla.

Incurrirán en responsabilidad, y se harán acreedores a las sanciones que la ley señale,


quienes, habiendo sido electos diputados o senadores, no se presenten, sin causa
justificada a juicio de la Cámara respectiva, a desempeñar el cargo dentro del plazo
señalado en el primer párrafo de este artículo. También incurrirán en responsabilidad, quela
misma ley sancionará, los Partidos Políticos Nacionales que, habiendo postulado candidatos
en una elección para diputados o senadores, acuerden que sus miembros queresultaren
electos no se presenten a desempeñar sus funciones.

Artículo 64. Los diputados y senadores que no concurran a una sesión, sin causajustificada
o sin permiso de la Cámara respectiva, no tendrán derecho a la dieta correspondiente al día
en que falten.

Artículo 65. El Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año, para celebrar
un primer período de sesiones ordinarias y a partir del 1o. de febrero de cada añopara
celebrar un segundo período de sesiones ordinarias.

En ambos Períodos de Sesiones el Congreso se ocupará del estudio, discusión y votación


de las Iniciativas de Ley que se le presenten y de la resolución de los demás asuntos que le
correspondan conforme a esta Constitución.

En cada Período de Sesiones Ordinarias el Congreso se ocupará de manera preferente de


los asuntos que señale su Ley Orgánica.

Artículo 66. Cada período de sesiones ordinarias durará el tiempo necesario para tratar
todos los asuntos mencionados en el artículo anterior. El primer período no podrá
prolongarse sino hasta el 15 de diciembre del mismo año, excepto cuando el presidente de
la República inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, en cuyo caso las
sesiones podrán extenderse hasta el 31 de diciembre de ese mismo año. El segundo
período no podrá prolongarse más allá del 30 de abril del mismo año.

Si las dos Cámaras no estuvieren de acuerdo para poner término a las Sesiones antes de
las fechas indicadas, resolverá el presidente de la República.

Artículo 67. El Congreso o una sola de las Cámaras, cuando se trate de asunto exclusivo de
ella, se reunirán en sesiones extraordinarias cada vez que los convoque para ese objeto la
Comisión Permanente; pero en ambos casos sólo se ocuparán del asunto o asuntos que la
propia Comisión sometiese a su conocimiento, los cuales se expresarán en la convocatoria
respectiva.
Artículo 68. Las dos Cámaras residirán en un mismo lugar y no podrán trasladarse a otro sin
que antes convengan en la traslación y en el tiempo y modo de verificarla, designandoun
mismo punto para la reunión de ambas. Pero si conviniendo las dos en la traslación, difieren
en cuanto al tiempo, modo y lugar, el Ejecutivo terminará la diferencia, eligiendo uno de los
dos extremos en cuestión. Ninguna Cámara podrá suspender sus sesiones pormás de tres
días, sin consentimiento de la otra.

Artículo 69.- En la apertura de Sesiones Ordinarias del Primer Periodo de cada año de
ejercicio del Congreso, el presidente de la República presentará un informe por escrito, enel
que manifieste el estado general que guarda la administración pública del país. En la
apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso de la Unión, o de una sola de sus
cámaras, el presidente de la Comisión Permanente informará acerca de los motivos o
razones que originaron la convocatoria.
Cada una de las Cámaras realizará el análisis del informe y podrá solicitar al presidente de
la República ampliar la información mediante pregunta por escrito y citar a los Secretarios
de Estado, al Procurador General de la República y a los directores de las entidades
paraestatales, quienes comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad. La
Ley del Congreso y sus reglamentos regularán el ejercicio de esta facultad.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicarán al Ejecutivo firmados por los presidentes de ambas Cámaras y por
un secretario de cada una de ellas, y se promulgarán en esta forma: "El Congreso de los
Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o decreto)".
El Congreso expedirá la Ley que regulará su estructura y funcionamiento internos. La ley
determinará, las formas y procedimientos para la agrupación de los diputados,
según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes
ideológicas representadas en la Cámara de Diputados.

Esta ley no podrá ser vetada ni necesitará de promulgación del Ejecutivo Federal paratener
vigencia.

Sección II
De la Iniciativa y Formación de las Leyes

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:


Al presidente de la República;
A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y
A las Legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el presidente (presidente, sic DOF 05-02-1917)


de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el presidente (presidente, sic DOF 05-02-1917) de la


República, por las Legislaturas de los Estados o por las Diputaciones de los mismos,
pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores, se
sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de
Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.

Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Siésta


lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo
publicará inmediatamente.

Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones
a la Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término
hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá
hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.

El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo, será devuelto,
con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta,
(, sic DOF 05-02-1917) y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de
votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma
mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto, serán nominales.


Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de
revisión, volverá a la de su origen con las observaciones que aquella le hubiese hecho. Si
examinado de nuevo fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes,
volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo
aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A; perosi
lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo período de sesiones.

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la


Cámara revisora, la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamentesobre lo
desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los
artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen
aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se
pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción A. Si las adiciones o
reformas hechas por la Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la
Cámara de su origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de
ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión
dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobadopor ambas Cámaras,
se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción A. Si la Cámara revisora insistiere, por
la mayoría absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no
volverá a presentarse sino hasta el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas
Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta desus miembros presentes, que se expida la
ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o
reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.

En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos


trámites establecidos para su formación.

Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, nopodrá
volver a presentarse en las sesiones del año.

La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las


dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos,
contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán
discutirse primero en la Cámara de Diputados.

Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en quese


presenten, a menos que transcurra un mes desde que se pasen a la Comisión
dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o
decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.

I (J, sic DOF 24-11-1923). El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las
resoluciones del Congreso o de alguna de las Cámaras, cuando ejerzan funciones de
cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de Diputados declare que
debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias queexpida la


Comisión Permanente.

Sección

III.- De las Facultades del Congreso Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
Para admitir nuevos Estados a la Unión Federal;

Derogada.
Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario al
efecto:

1o. Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población
de ciento veinte mil habitantes, por lo menos.

2o. Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a
su existencia política.

3o. Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, sobre la
conveniencia o inconveniencia de la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar
su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se les remita la
comunicación respectiva.
4o. Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe dentro
de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido.

5o. Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados y
senadores presentes en sus respectivas Cámaras.

6o. Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de los
Estados, previo examen de la copia del expediente, siempre que hayan dado su
consentimiento las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate.

7o. Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su
consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos
terceras partes del total de Legislaturas de los demás Estados.

Derogada.

Para cambiar la residencia de los Supremos Poderes de la Federación.

Derogada;

Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto.

Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de
la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la
deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que
directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los quese realicen
con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se
contraten durante alguna emergencia declarada por el presidente de la República en los
términos del artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de endeudamiento que
deberán incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito
Federal y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley
correspondiente. El Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre
el ejercicio de dicha deuda a cuyo efecto el jefe del Distrito Federal le hará llegar el informe
que sobre el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El jefe del Distrito
Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, al
rendir la cuenta pública;

Para impedir que en el comercio de Estado a Estado se establezcan restricciones.

Para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas,


explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nuclear y para expedir las leyes del
trabajo reglamentarias del artículo 123;
Para crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o disminuir sus
dotaciones.

Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el Ejecutivo.

Para dictar leyes según las cuales deben declararse buenas o malas las presas demar y
tierra, y para expedir leyes relativas al derecho marítimo de paz y guerra.

Para levantar y sostener a las instituciones armadas de la Unión, a saber: Ejército, Marina de
Guerra y Fuerza Aérea Nacionales, y para reglamentar su organización y servicio.

Para dar reglamentos con objeto de organizar, armar y disciplinar la Guardia Nacional,
reservándose a los ciudadanos que la forman, el nombramiento respectivo de jefes y
oficiales, y a los Estados la facultad de instruirla conforme a la disciplina prescrita por dichos
reglamentos.

Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía,
naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República.

1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del presidente de la


República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones generales
serán obligatorias en el país.

2a. En caso de epidemias de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas


en el país, la Secretaría de Salud tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas
preventivas indispensables, a reserva de ser después sancionadas por el presidente de la
República.
3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las
autoridades administrativas del País.

4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la Campaña contra el alcoholismo
y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así
como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después
revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan.

Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos, para
expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal.

Para establecer casas de moneda, fijar las condiciones que ésta deba tener, dictarreglas
para determinar el valor relativo de la moneda extranjera y adoptar un sistema general de
pesas y medidas;

Para fijar las reglas a que debe sujetarse la ocupación y enajenación de terrenosbaldíos y el
precio de estos.

Para expedir las leyes de organización del Cuerpo Diplomático y del Cuerpo Consular
mexicano.

Para establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los castigos que por ellos
deban imponerse; expedir una ley general en materia de secuestro, que establezca, como
mínimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribución de competencias y las formas de
coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; así como
legislar en materia de delincuencia organizada.

Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común, cuando
éstos tengan conexidad con delitos federales;
En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales
establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;

Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la
Federación.

Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios, así como para establecer y organizar a las
instituciones de seguridad pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en
el artículo 21 de esta Constitución.
Para expedir la Ley que regule la organización de la entidad de fiscalización superior de la
Federación y las demás que normen la gestión, control y evaluación de los Poderes de la
Unión y de los entes públicos federales;

Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales,


superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de
enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios,
museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de
los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para
legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes
encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los Estados y los
Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda
la República. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán
sus efectos en toda la República. Para legislar en materia de derechos de autor y otras
figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma.

Para conceder licencia al presidente de la República y para constituirse en Colegio Electoral


y designar al ciudadano que deba substituir al Presidente de la República, ya sea con el
carácter de substituto, interino o provisional, en los términos de los artículos 84 y 85 de esta
Constitución.

Para aceptar la renuncia del cargo de presidente de la República.

Para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad


pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así
como patrimonial, para la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los
órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, a fin de garantizar su
armonización a nivel nacional;

Para establecer contribuciones:


1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:

Energía eléctrica;
Producción y consumo de tabacos labrados;
Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
Cerillos y fósforos;
Aguamiel y productos de su fermentación; y
Explotación forestal.
Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales,


en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el
porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto
sobre energía eléctrica.

XXIX-B. Para legislar sobre las características y uso de la Bandera, Escudo e Himno
Nacionales.
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de
los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia
de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución.
XXIX-D. Para expedir leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social, así
como en materia de información estadística y geográfica de interés nacional;
XXIX-E. Para expedir leyes para la programación, promoción, concertación y ejecución de
acciones de orden económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan
como fin la producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente
necesarios.
XXIX-F. Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la
regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación,difusión
y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo
nacional.
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del
equilibrio ecológico.
XXIX-H. Para expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso-administrativo,
dotados de plena autonomía para dictar sus fallos, y que tengan a su cargo dirimir las
controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares, así
como para imponer sanciones a los servidores públicos por responsabilidad administrativa
que determine la ley, estableciendo las normas para su organización, su funcionamiento, los
procedimientos y los recursos contra sus resoluciones;

XXIX-I. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los
estados, el Distrito Federal y los municipios, coordinarán sus acciones en materia de
protección civil, y
XXIX-J. Para legislar en materia de deporte, estableciendo las bases generales de
coordinación de la facultad concurrente entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y
municipios; asimismo de la participación de los sectores social y privado, y XXIX-K. Para
expedir leyes en materia de turismo, estableciendo las bases generales de coordinación de
las facultades concurrentes entre la Federación, Estados, Municipios y el Distrito Federal, así
como la participación de los sectores social y privado.
XXIX-L. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de pesca y acuacultura, así como la participación de los sectores
social y privado, y XXIX-M. Para expedir leyes en materia de seguridad nacional,
estableciendo losrequisitos y límites a las investigaciones correspondientes.
XXIX-N. Para expedir leyes en materia de constitución, organización, funcionamiento y
extinción de las sociedades cooperativas. Estas leyes establecerán las bases para la
concurrencia en materia de fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa de
la Federación, Estados y Municipios, así como del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
XXIX-Ñ. Para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federación, los
Estados, los Municipios y el Distrito Federal coordinarán sus acciones en materia de cultura,
salvo lo dispuesto en la fracción XXV de este artículo. Asimismo, establecerán los
mecanismos de participación de los sectores social y privado, con objeto de cumplir los fines
previstos en el párrafo noveno del artículo 4o. de esta Constitución.
XXIX-O. Para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de
particulares.
Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades
anteriores, y todas las otras concedidas por esta Constitución a los Poderes dela Unión.

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:


Expedir el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República la declaración de
presidente Electo que hubiere hecho el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación;
Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de gestión, el desempeñode las
funciones de la entidad de fiscalización superior de la Federación, en los términosque
disponga la ley;
Derogada
Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión
y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez
aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo,
podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos
de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley
reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes
Presupuestos de Egresos.

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de


Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre,
debiendo comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los
mismos. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la
Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará
llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de diciembre.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren necesarias, conese
carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito
del presidente de la República.

Quinto párrafo. - (Se deroga) Sexto párrafo. - (Se deroga) Séptimo párrafo. - (Se deroga)
Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y del
Proyecto de Presupuesto de Egresos, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente
justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendocomparecer en todo
caso el secretario del Despacho correspondiente a informar de las razones que lo motiven;

Declarar si hay o no lugar a proceder penalmente contra los servidores públicos que
hubieren incurrido en delito en los términos del artículo 111 de esta Constitución.

Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a que se refiere el
artículo 110 de esta Constitución y fungir como órgano de acusación en los juicios políticos
que contra éstos se instauren.

Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto
y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la entidad


de fiscalización superior de la Federación. Si del examen que ésta realice aparecieran
discrepancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos, con
relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera exactitud ojustificación en
los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las responsabilidades de
acuerdo con la Ley. En el caso de la revisión sobre el cumplimientode los objetivos de los
programas, dicha entidad sólo podrá emitir las recomendaciones para la mejora en el
desempeño de los mismos, en los términos de la Ley.

La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser presentada a la Cámara de
Diputados a más tardar el 30 de abril del año siguiente. Sólo se podrá ampliar el plazo de
presentación en los términos de la fracción IV, último párrafo, de este artículo; la prórroga no
deberá exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto, la entidad de fiscalización superior
de la Federación contará con el mismo tiempo adicional para la presentación del informe del
resultado de la revisión de la Cuenta Pública.

La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 30 de septiembre del


año siguiente al de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en las
conclusiones técnicas del informe del resultado de la entidad de fiscalización superior de la
Federación, a que se refiere el artículo 79 de esta Constitución, sin menoscabo de que el
trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas por la entidad de
fiscalización superior de la Federación, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en
dicho artículo.

La Cámara de Diputados evaluará el desempeño de la entidad de fiscalización superior de la


Federación y al efecto le podrá requerir que le informe sobre la evolución de sus trabajos de
fiscalización;

(Se deroga).

Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

Artículo 75. La Cámara de Diputados, al aprobar el Presupuesto de Egresos, no podrá dejar


de señalar la retribución que corresponda a un empleo que esté establecido por la ley; y en
caso de que por cualquiera circunstancia se omita fijar dicha remuneración, se entenderá
por señalada la que hubiere tenido fijada en el Presupuesto anterior o en la leyque
estableció el empleo.

En todo caso, dicho señalamiento deberá respetar las bases previstas en el artículo 127 de
esta Constitución y en las leyes que en la materia expida el Congreso General.

Los poderes federales Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los organismos con
autonomía reconocida en esta Constitución que ejerzan recursos del Presupuesto de
Egresos de la Federación, deberán incluir dentro de sus proyectos de presupuestos, los
tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores
públicos. Estas propuestas deberán observar el procedimiento que, para la aprobación del
presupuesto de egresos, prevé el artículo 74 fracción IV de esta Constitución y demás
disposiciones legales aplicables.

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes
anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente
rindan al Congreso.

Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo


Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos;

Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del Procurador General dela
República, ministros, agentes diplomáticos, cónsules generales, empleados superiores de
Hacienda, coroneles y demás jefes superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, en los términos que la ley disponga;

Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los
límites del País, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de
escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas.

Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la Guardia


Nacional fuera de sus respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.

Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un Estado,que


es llegado el caso de nombrarle un Gobernador provisional, quien convocará a elecciones
conforme a las leyes constitucionales del mismo Estado. El nombramiento de Gobernador
se hará por el Senado a propuesta en terna del Presidente de la República con aprobación
de las dos terceras partes de los miembros presentes, y en los recesos, por la Comisión
Permanente, conforme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado, no podrá ser
electo Gobernador constitucional en las elecciones que se verifiquen en virtud de la
convocatoria que él expidiere. Esta disposición regirá siempre que las constituciones de los
Estados no prevean el caso.

Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un Estado cuando alguno
de ellos ocurra con ese fin al Senado, o cuando con motivo de dichas cuestiones se haya
interrumpido el orden constitucional, mediando un conflicto de armas. En este caso el
Senado dictará su resolución, sujetándose a la Constitución General de la República y a la
del Estado.

La ley reglamentará el ejercicio de esta facultad y el de la anterior.

Erigirse en Jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que
cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales y de su buen despacho, en los términos del artículo 110 de esta Constitución.

Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre la terna que
someta a su consideración el Presidente de la República, así como otorgar o negar su
aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta dicho
funcionario;

Nombrar y remover al Jefe del Distrito Federal en los supuestos previstos en esta
Constitución;
Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites celebren las entidades
federativas;

Resolver de manera definitiva los conflictos sobre límites territoriales de las entidades
federativas que así lo soliciten, mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras
partes de los individuos presentes;

Las demás que la misma Constitución le atribuya.

Artículo 77. Cada una de las Cámaras puede, sin intervención de la otra:

Dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior.


Comunicarse en la Cámara colegisladora y con el Ejecutivo de la Unión, por medio de
comisiones de su seno.

Nombrar los empleados de su secretaría y hacer el reglamento interior de la misma.

Expedir convocatoria, dentro del término de 30 días a partir de que ocurra la vacante, para
elecciones extraordinarias que deberán celebrarse dentro de los 90 días siguientes, con el
fin de cubrir las vacantes de sus miembros a que se refiere el artículo 63 de esta
Constitución, en el caso de vacantes de diputados y senadores del Congreso de la Uniónpor
el principio de mayoría relativa, salvo que la vacante ocurra dentro del año final del ejercicio
del legislador correspondiente.
Sección IV
De la Comisión Permanente

Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de la Unión habrá una Comisión Permanente
compuesta de 37 miembros de los que 19 serán Diputados y 18 Senadores,nombrados por
sus respectivas Cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios de sesiones.
Para cada titular las Cámaras nombrarán, de entre sus miembrosen ejercicio, un sustituto.

La Comisión Permanente, además de las atribuciones que expresamente le confiere esta


Constitución, tendrá las siguientes:

Prestar su consentimiento para el uso de la Guardia Nacional en los casos de que hablael
artículo 76 fracción IV;

Recibir, en su caso, la protesta del Presidente de la República;

Resolver los asuntos de su competencia; recibir durante el receso del Congreso de la


Unión las iniciativas de ley y proposiciones dirigidas a las Cámaras y turnarlas para dictamen
a las Comisiones de la Cámara a la que vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el
inmediato periodo de sesiones;

Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola
Cámara a sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria señalará el objeto u objetos de
las sesiones extraordinarias;

Otorgar o negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República, que


le someta el titular del Ejecutivo Federal;

Conceder licencia hasta por treinta días al Presidente de la República y nombrar elinterino
que supla esa falta;

Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de ministros, agentes diplomáticos,


cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coroneles y demás jefes superiores
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga, y

Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean presentadas por los
legisladores.

Sección V
De la Fiscalización Superior de la Federación

Artículo 79. La entidad de fiscalización superior de la Federación, de la Cámara de


Diputados, tendrá autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para
decidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que
disponga la ley.

La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de posterioridad,


anualidad, legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.

Esta entidad de fiscalización superior de la Federación tendrá a su cargo:

Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de


fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como
realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en
los programas federales, a través de los informes que se rendiránen los términos que
disponga la Ley.

También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan los
estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
demarcaciones territoriales, con excepción de las participaciones federales; asimismo,
fiscalizará los recursos federales que se destinen y se ejerzan por cualquier entidad,
persona física o moral, pública o privada, y los transferidos a fideicomisos, mandatos,
fondos o cualquier otra figura jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos
en las leyes y sin perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los
usuarios del sistema financiero.

Las entidades fiscalizadas a que se refiere el párrafo anterior deberán llevar el control y
registro contable, patrimonial y presupuestario de los recursos de la Federación que les sean
transferidos y asignados, de acuerdo con los criterios que establezca la Ley.

Sin perjuicio del principio de anualidad, la entidad de fiscalización superior de la Federación


podrá solicitar y revisar, de manera casuística y concreta, información de ejercicios
anteriores al de la Cuenta Pública en revisión, sin que por este motivo se entienda, para
todos los efectos legales, abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio al que
pertenece la información solicitada, exclusivamente cuando el programa, proyecto o la
erogación, contenidos en el presupuesto en revisión abarque para su ejecución y pago
diversos ejercicios fiscales o se trate de revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos de
los programas federales. Las observaciones y recomendaciones que, respectivamente, la
entidad de fiscalización superior de la Federación emita, sólo podrán referirse al ejercicio de
los recursos públicos de la Cuenta Pública en revisión.

Asimismo, sin perjuicio del principio de posterioridad, en las situaciones excepcionales que
determine la Ley, derivado de denuncias, podrá requerir a las entidades fiscalizadas que
procedan a la revisión, durante el ejercicio fiscal en curso, de los conceptos denunciados y
le rindan un informe. Si estos requerimientos no fueren atendidos en los plazos y formas
señalados por la Ley, se impondrán las sanciones previstas en la misma.La entidad de
fiscalización superior de la Federación rendirá un informe específico a la Cámara de
Diputados y, en su caso, fincará las responsabilidades correspondientes o promoverá otras
responsabilidades ante las autoridades competentes;

Entregar el informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública a la Cámara de


Diputados a más tardar el 20 de febrero del año siguiente al de su presentación, el cual se
someterá a la consideración del pleno de dicha Cámara y tendrá carácter público. Dentro de
dicho informe se incluirán las auditorías practicadas, los dictámenes de su revisión, los
apartados correspondientes a la fiscalización del manejo de los recursos federales por parte
de las entidades fiscalizadas a que se refiere la fracción anterior y a la verificación del
desempeño en el cumplimiento de los objetivos de los programas federales, así como
también un apartado específico con las observaciones de la entidad de fiscalización superior
de la Federación que incluya las justificaciones y aclaraciones que, en su caso, las
entidades fiscalizadas hayan presentado sobre las mismas.

Para tal efecto, de manera previa a la presentación del informe del resultado se darán a
conocer a las entidades fiscalizadas la parte que les corresponda de los resultados de su
revisión, a efecto de que éstas presenten las justificaciones y aclaraciones que
correspondan, las cuales deberán ser valoradas por la entidad de fiscalización superior de la
Federación para la elaboración del informe del resultado de la revisión de la Cuenta Pública.

El titular de la entidad de fiscalización superior de la Federación enviará a las entidades


fiscalizadas, a más tardar a los 10 días hábiles posteriores a que sea entregado a la
Cámara de Diputados el informe del resultado, las recomendaciones y acciones promovidas
que correspondan para que, en un plazo de hasta 30 días hábiles, presenten la información
y realicen las consideraciones que estimen pertinentes, en caso de no hacerlo se harán
acreedores a las sanciones establecidas en Ley. Lo anterior, no aplicará a los pliegos de
observaciones y a las promociones de responsabilidades, las cuales se sujetarán a los
procedimientos y términos que establezca la Ley.

La entidad de fiscalización superior de la Federación deberá pronunciarse en un plazo de


120 días hábiles sobre las respuestas emitidas por las entidades fiscalizadas, en caso de no
hacerlo, se tendrán por atendidas las recomendaciones y acciones promovidas.

En el caso de las recomendaciones al desempeño las entidades fiscalizadas deberán


precisar ante la entidad de fiscalización superior de la Federación las mejoras realizadas o,
en su caso, justificar su improcedencia.

La entidad de fiscalización superior de la Federación deberá entregar a la Cámara de


Diputados, los días 1 de los meses de mayo y noviembre de cada año, un informe sobrela
situación que guardan las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas.

La entidad de fiscalización superior de la Federación deberá guardar reserva de sus


actuaciones y observaciones hasta que rinda el informe del resultado a la Cámara de
Diputados a que se refiere esta fracción; la Ley establecerá las sanciones aplicables a
quienes infrinjan esta disposición;

Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el
ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos federales, y efectuar
visitas domiciliarias, únicamente para exigir la exhibición de libros, papeles o archivos
indispensables para la realización de sus investigaciones, sujetándose a las leyes y a las
formalidades establecidas para los cateos, y

Determinar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio
de los entes públicos federales y fincar directamente a los responsables las
indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspondientes, así como promover ante las
autoridades competentes el finamiento de otras responsabilidades; promover las acciones de
responsabilidad a que se refiere el Título Cuarto de esta Constitución, y presentar las
denuncias y querellas penales, en cuyos procedimientos tendrá la intervención que señale
la ley.

Las sanciones y demás resoluciones de la entidad de fiscalización superior de la Federación


podrán ser impugnadas por las entidades fiscalizadas y, en su caso, por los servidores
públicos afectados adscritos a las mismas, ante la propia entidad de fiscalización o ante los
tribunales a que se refiere el artículo 73, fracción XXIX-H de esta Constitución conforme a lo
previsto en la Ley.

La Cámara de Diputados designará al titular de la entidad de fiscalización por el voto de las


dos terceras partes de sus miembros presentes. La ley determinará el procedimiento para
su designación. Dicho titular durará en su encargo ocho años y podrá ser nombrado
nuevamente por una sola vez. Podrá ser removido, exclusivamente, por las causas graves
que la ley señale, con la misma votación requerida para su nombramiento, o por las causas
y conforme a los procedimientos previstos en el Título Cuarto de esta Constitución.

Para ser titular de la entidad de fiscalización superior de la Federación se requiere cumplir,


además de los requisitos establecidos en las fracciones I, II, IV, V y VI del artículo 95 de esta
Constitución, los que señale la ley. Durante el ejercicio de su encargo no podráformar parte
de ningún partido político, ni desempeñar otro empleo, cargo o comisión, salvo los no
remunerados en asociaciones científicas, docentes, artísticas o de beneficencia.

Los Poderes de la Unión, las entidades federativas y las demás entidades fiscalizadas
facilitarán los auxilios que requiera la entidad de fiscalización superior de la Federación para
el ejercicio de sus funciones y, en caso de no hacerlo, se harán acreedores a las sanciones
que establezca la Ley. Asimismo, los servidores públicos federales y locales, así como
cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, fideicomiso, mandato o fondo, o
cualquier otra figura jurídica, que reciban o ejerzan recursos públicos federales, deberán
proporcionar la información y documentación que solicite la entidad defiscalización superior
de la Federación, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin
perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del
sistema financiero. En caso de no proporcionar la información, los responsables serán
sancionados en los términos que establezca la Ley.

El Poder Ejecutivo Federal aplicará el procedimiento administrativo de ejecución para el


cobro de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias a que se refiere la fracción IV del
presente artículo.

También podría gustarte