Tratamiento Periodontal No Quirúrgico-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

TRATAMIENTO

PERIODONTAL NO
QUIRÚRGICO
Dra. Valentina Parra
Definición plan de tratamiento
Es el resultado de una reflexión
informada, basada en evidencia,
en los datos y registros obtenidos
en la ficha clínica, que determinan
una secuencia lógica de acciones
clínicas para recuperar la salud
periodontal.
PLAN DE
TRATAMIENTO
PERIODONTAL
Objetivo General

◦Obtener salud periodontal


y mantenerla, una vez que
ésta se ha recuperado.
Objetivos Específicos
◦ SAS <10% de los sitios. ◦ Mantenimiento e idealmente

◦ Reducción de la PS (idealmente no ganancia de NIC.

más de 4mm). ◦ Estética.

◦ Reducción de la movilidad ◦ Función.


dentaria.
¿Cuál es el mejor Plan de
Tratamiento?

◦ El paciente y el médico deben desarrollar un plan de tratamiento en el que ambos estén de


acuerdo. Es importante que el paciente y su médico mantengan un intercambio fluido de
información y retroalimentación.

◦ Cada tratamiento es diferente y diseñado específicamente de acuerdo a las necesidades de


cada paciente.

Text Book of The Mayo Clinic Physicians Guidlines, 1998


Características
Es ordenado

Es congruente

Es ético

Debe ser explicado al paciente

Debe incluir los deseos del paciente


Fases del plan de tratamiento
Fase Sistémica

Fase Etiológica

Fase correctiva o correctora

Fase de Rehabilitación

Fase de Mantenimiento
Fase Sistémica

Fase de
Urgencia

Fase Etiológica

Fase Correctiva Fase Rehabilitadora

Fase de
Mantenimiento
Fase de Urgencia
◦ La única acción que se debe y
puede realizar previo a la
planificación del tratamiento es la
atención de urgencia
◦ En Periodoncia:
◦ Abscesos del periodonto.
◦ EPN.
Fase Sistémica
◦ Su objetivo es proteger al paciente de reacciones
sistémicas no previstas, previene complicaciones
que afectan a la salud general del paciente.

◦ Control de enfermedades médicas sin


tratamiento.

◦ Control de factores de riesgo sistémicos:

◦ Tabaquismo.
◦ Evidentemente referido a un equipo médico
multidisciplinario.
Fase Sistémica
◦ Enfermedades Cardiovasculares ◦ Alteraciones sanguíneas
◦ Enfermedades Renales ◦ Trastornos psicológicos
◦ Enfermedades Respiratorias ◦ Leucemia, Cáncer, SIDA
◦ Alteraciones Inmunológicas ◦ Embarazo
◦ Trastornos Endocrinos
FASE ETIOLÓGICA
Acciones a Realizar
◦ Motivación y educación del paciente.
◦ Instrucción de higiene bucal y control del biofilm.
◦ Asesoramiento dietético.
◦ Eliminación de malos hábitos.
◦ Destartraje supragingival y Pulido coronario
◦ Eliminación de factores irritativos locales.
◦ Eliminación de dientes con mal pronóstico.
◦ Inactivación y/u obturación provisoria de caries y/o cavidades.
◦ Ferulización
Acciones a Realizar
◦ Destartraje subgingival.
◦ Pulido radicular.
◦ Tratamiento antibacteriano.
◦ Tratamientos de endodoncia. Reevaluación
◦ Fluoración tópica. 4 a 6 semanas
◦ Tratamiento de la hipersensibilidad
dentinaria.
Motivación y educación
◦ Motivación:
- Del latín “motivus” (movimiento) “ción” (acción y
afecto).
- Es un proceso dinámico, en el cual buscamos
generar cambios en nuestros pacientes.

- Educar al paciente para que comprenda la


naturaleza de su enfermedad, su etiología y
factores contribuyentes, su historia natural,
tratamiento, mantenciones, etc.
Motivación y educación
◦ Siempre refuerzo positivo.
◦ Empatía.
◦ Términos sencillos.
◦ Motivar de acuerdo a la edad del paciente.
◦ Realizarlo periódicamente.
Instrucción de Higiene
◦ Técnicas de Cepillado.

◦ Higiene Interproximal

◦ Cepillos.

◦ Coadyuvantes.
Eliminación de malos hábitos
Destartraje supragingival y Pulido coronario
◦ Es la eliminación del biofilm,
cálculo y tinciones, de la
superficie dentaria, coronario
al margen gingival.
◦ Manual y mecanizado.
Destartraje Supragingival
manual mecanizado
Pulido coronario

Procedimiento destinado a eliminar


manchas y tinciones extrínsecas.

Instrumental:

◦ Pasta profiláctica.

◦ Escobillas, copas de goma, etc.


Corrección de factores irritativos

Eliminación de hombros o
desajustes de restauraciones o
elementos protésicos.
Obturaciones provisorias e inactivación
de caries
Eliminación de dientes con mal
pronóstico
Ferulización

◦ Aparato destinado a
inmovilizar o estabilizar
dientes con movilidad.

◦ Puede ser temporal o


permanente.
Destartraje subgingival y Pulido
radicular
Es el procedimiento mediante el cual
eliminamos el cemento o dentina que se
encuentra contaminada por
microorganismos y sus toxinas dejando
una superficie firme y suave, con el fin de
biocompatibilizar los tejidos.
Pulido radicular
Tratamiento antibacteriano
◦ Local.
◦ Sistémico.
Fluoración Tópica
◦ Adultos tratados por EP con
secuelas de exposiciones
radiculares.
◦ Previene la aparición de
caries radiculares e
hipersensibilidad.
Reevaluación
◦ 4 a 6 semanas después de finalizada la fase etiológica.
◦ Actualizar condición sistémica.

◦ Se deben realizar de nuevo:


- Periodontograma.
- SAS
- Índice de higiene.

◦ Determinar necesidad de algún otro tratamiento.


◦ Instrucción de HO.
◦ Derivar a fase que corresponda
Reevaluación… Toma de decisiones
Terapia no
Quirúrgica
Enfermedad
Periodontal

Terapia
Quirúrgica
Reevaluación

Salud Terapia de
Periodontal Mantenimiento
Parámetros clínicos de éxito del tratamiento
etiológico periodontal
◦ Disminución e idealmente resolución del
sangrado al sondaje. (SAS < 10%)
◦ Disminución de la profundidad de sondaje.
(idealmente no más de 4mm)
◦ Mantenimiento e idealmente ganancia de NIC.
◦ Reducción de la movilidad dentaria.
◦ Estética.
◦ Función individual satisfactoria (comfort).
Indicadores de fracaso del tratamiento
etiológico periodontal

◦ Sangrado al sondaje – supuración.


◦ Actividad en el saco (persistencia
del saco).
◦ Aumento de la profundidad al
sondaje.
◦ Aumento de la movilidad.
Volver a tratar
(continúa fase
etilógica)

Fase
Fase correctiva Reevaluación rehabiltadora

Fase
mantenimiento
Fase correctiva
◦ Cirugía periodontal y de implantes

◦ Exodoncias electivas

◦ Ortodoncia

◦ Planos estabilizadores y de relajación


Cirugía Periodontal
Objetivos:

◦ Detener el progreso y recurrencia de la Enfermedad Periodontal.


◦ Regeneración de los tejidos dañados.
◦ Corregir defectos en el periodonto.
◦ Mejorar el pronóstico de los dientes y sus sustitutos.
◦ Mejorar la estética.
Cirugía Periodontal
Fase Rehabilitadora
◦ Endodoncia por indicación protésica.
◦ Restauraciones definitivas.
◦ Tratamientos protésicos fijos y removibles.
Fase de mantenimiento

◦ Procedimientos llevados a cabo, a


intervalos regulares de tiempo,
para ayudar a mantener la salud
periodontal del paciente una vez
que la ha recuperado.
Fase de mantenimiento
◦ Mantiene la salud periodontal.
◦ Evita la recurrencia de la EP.
◦ El tratamiento periodontal es
ineficaz en mantener la salud
periodontal si se omite el
mantenimiento.
Fase de Mantenimiento
◦ Preguntar por nuevos problemas o molestias.
◦ Actualizar ficha clínica y condición sistémica.
◦ Motivación e instrucción de higiene oral.
◦ Examen periodontal.
◦ Determinación de necesidad de algún otro tratamiento.
◦ Tratamiento periodontal mecánico.
- Destartraje supragingival y pulido coronario.
- Destartraje subgingival y pulido radicular si es necesario.
◦ Planificación de la próxima visita.
Intervalos de mantenimiento
Gingivitis Periodontitis

Cada 6 meses Cada 3 meses

Variable Variable
Bibliografía
◦ Graziani F., Karapetza D. Non surgical and surgical treatment of periodontitis: how many
options for one disease? Periodontology 2000, vol.75, 2017, 152-188.
◦ Heitz-Mayfield Lisa, Lang P. Niklaus. Surgical and non surgical periodontal therapy learned and
unlearned concepts.
◦ Newman M., Henry T., Carranza F. Carranza’s clinical periodontology. 13° edición. 2019.

También podría gustarte