288 704 2 PB
288 704 2 PB
288 704 2 PB
Presentación de un caso
Resumen
Introducción
Según la amplitud del ángulo entre la raíz del iris y la córnea, encontramos el
Glaucoma de ángulo abierto y Glaucoma de ángulo cerrado.3
-Hipermetropía
Datos Generales:
Generales:
Oculares:
No refiere
Operaciones: No refiere
Traumatismos: No refiere.
Transfusiones: No refiere.
Hábitos Tóxicos:
Oculares: No refiere
Género de Vida: oficial del MININT, en su tiempo libre se dedica a ver la televisión.
Vacunaciones: Actualizadas.
Estado de la Vivienda:Edificio con techo de placa, suelo con losas, baño dentro de la casa,3
cuartos y recibe el agua por tuberías del acueducto.
Examen Físico
Aparato digestivo:
Ardor lingual No refiere
Odontalgia No refiere
Halitosis No refiere
Disfagia No refiere
Odinofagia No refiere
Pirosis No refiere
Acidez No refiere
Dolor en Abdomen No refiere
Ictericia No refiere
Aparato Digestivo:
Hipo No refiere
Aerofagia No refiere
Bruxismo No refiere
Aerocolia No refiere
Aparato Genito urinario
URINARIO:
Dolor lumbar No refiere
Ardor a la micción No refiere
Retención
Urinaria No refiere
Dolor Hipogastrio No refiere
Hematuria No refiere
Polaquiuria No refiere
Nicturia No refiere
Disuria No refiere
Incontinencia Urinaria No refiere
Cálculos No refiere
Sistema
Hemolinfopoyético:
Adenopatías No refiere
Petequias No refiere
Equimosis No refiere
Púrpuras No refiere
Hematomas No refiere
Palidez Cutáneo
mucosas No refiere
Hemorragias No refiere
Fragilidad capilar No refiere
Sistema Nervioso:
Sistema Endocrino:
Bocio No refiere
Exoftalmia No refiere
Polidipsia No refiere
Polifagia No refiere
Otros:
Astenia No refiere
Anorexia No refiere
Pérdida o ganancia de peso No refiere
Fiebre No refiere
Examen Físico General: Examen Físico Regional:
Sistema Ostiomioarticular:
Abdomen: Inspección: Plano, que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No
se aprecian cicatrices. No hernia umbilical. Auscultación: Ruidos hidroaéreos
conservados.
Inspección:
Tipo respiratorio:Abdominal.
Tiraje: No.
Cianosis: No.
Palpación:
Percusión:
Auscultación:
Sistema Cardiovascular:
Región precordial:
Inspección:
Palpación:
Matidez cardiaca dentro de límites normales (desde el borde izquierdo del esternón,
por encima de la cuarta costilla, hacia afuera a la proximidad de la punta y hacia abajo
la matidez hepática).
Auscultación:
Palpación: No trhill.
Aparato Digestivo:
Sistema Hemolinfopoyético:
Exploración de la Taxia:
Reflectividad:
Sensibilidad:
Superficial:
Táctil: Coservada.
Térmica: Coservada.
Dolorosa: Conservada.
Profunda:
Barognosia (Peso): Conservada.
Barestesia (Presión): Conservada.
Batiestesia (Actos segmentarios): Conservada.
Palestesia (Vibración): Conservada.
Estereognosia (Reconocimiento de Objetos): Conservada.
Signos Meníngeos:
Pares Craneales:
La Agudeza Visual o Visión Central es la facultad que posee el ojo de distinguir dos
puntos de la retina, situados en un mismo plano perpendicular al eje visual, que forman
un ángulo que puede ser de 1 min (00: 01´), que es el mínimo separable del ojo normal,
la apertura de este ángulo varía en proporción a la distancia que separa al objeto del
observador, por eso se llama también agudeza visual angular o morfoscópica, por definir
la forma de los objetos que se miran.7
Resultado: Normal
Incluye:
Cejas: no se observa caída de las cejas en ninguna de sus porciones, no hay quistes
dermoides a nivel de la cola, ni periostitis del reborde orbitario, ni cicatrices por trauma.
Conjuntiva: Se examinaron las tres partes que la componen: bulbar, tarsal y fondo de
saco. Se evertió el párpado superior y no se mostraron alteraciones. Discreta hiperemia
conjuntival, no lesiones ni heridas por trauma, tampoco se aprecian exudados. No hay
presencia de Pterigión, nódulos, flictenas ni ulceraciones.
Exploración del segmento anterior del ojo por Biomicroscopía (Lámpara de Hendidura):
Pupilas:sin alteraciones
Cristalino: presentafacoesclerosis
Excavación papilar con una relación copa disco (C-D) de 0.7 en el ojo derecho vertical y
0.4 en el eje horizontal del ojo derecho y en el ojo izquierdo de 0.8 (C-D)
Una cuantificación de copa disco promedio en el ojo derecho de 0.72 y en ojo izquierdo
de 0.84 y una CD vertical de 0.79 y 0.87.El grosor del borde neuroretinial del ojo derecho
presenta disminución en los sectores superiores e inferiores mientras que en el ojo
izquierdo hay una disminución generalizada .El grosor de la capa de fibras el ojo derecho
limítrofe en el sector superior y temporal en el ojo izquierdo disminución en sectores
superior, temporal e inferior.11,12
Planteamiento Sindrómico:
Síndrome Hipertensivo Ocular, se plantea por lo referido por el paciente, por los hallazgos
en el examen físico ocular subjetivo y objetivo.
Diagnóstico Nosológico:
Diagnóstico diferencial
1. Tratamiento medicamentoso
2. Trabeculoplastia con láser argón
3. Válvulas para glaucoma
4. Ciclofotocoagulación12
Tratamiento medicamentoso
La mayoría de los medicamentos para el glaucoma son de administración por vía tópica.
Al seleccionar el tratamiento hipotensor se debe tomar en cuenta no solo la eficacia
hipotensora del fármaco si no también su seguridad y tolerabilidad; por ejemplo
antecedentes de asma o bradicardia, por lo que se requiere un conocimiento detallado de
los potenciales efectos adversos. Se debe de evaluar periódicamente el apego al
tratamiento, la técnica de aplicación y sobretodo la eficacia del tratamiento y así realizar
los ajustes para mejorar eficacia y reducir efectos adversos.13
En la práctica clínica, la mayoría de los pacientes se inicia con gotas oftálmicas, más
frecuentemente con análogos de prostaglandinas o antagonistas β adrenérgicos. Los β
bloqueadores más utilizados son el Timolol al 0.25-0.5% dos veces al día, Carteolol 1-
2%, el Betaxolol 0.25-0.5%, que es cardioselectivo, este posee menor efecto
broncoconstrictor e hipotensor que el timolol y puede aumentar el flujo sanguíneo a la
papila óptica; el levobunolol 0.5%, y el metipranolol que se ha asociado con uveítis
anterior granulomatosa. Los Agonistas alfa-2 disminuyen la PIO, disminuir la secreción
del humor acuoso por vasoconstricción en el cuerpo ciliar y favorecer el drenaje
uveoescleral. No deben utilizarse en niños ya que atraviesan la barrera hematoencefálica.
La bromonidina 0.2% cada 12h, es un agonista alfa-2 muy selectivo además podría tener
efecto neuroprotector. Su eficacia aislada es inferior al timolol, pero superior al
betaxolol.13
Además de una vida sana, en cuanto a la alimentación que sea variada y saludable,
hiposódica e hipograsa.
Mantener control sus enfermedades de base: Hipertensión Arterial Sistólica tratada con
amlodipino(10mg)1 tableta en la mañana y media tableta por la noche
Reconsulta para seguimiento y posible evolución del GPAA una vez al mes.
Pronóstico: Reservado
Esta presentación de caso pretende ser una herramienta para conocer más
acerca del glaucoma y la importancia que tienela profilaxis en los pacientes con
esta enfermedad ya que a pesar de que el paciente cumplió con el chequeo
médico anual no fue posible realizarle un diagnostico precoz de la enfermedad
mediante sus factores de riesgo y el cuadro clínico llegando a nuestra consulta
con un grado avanzado que pudiera ocasionarle la pérdida de la visión de
manera irreversible.
Referencias bibliográficas
2. Casiraghi J. Hay tantas, tantas, pero tantas gotas para el glaucoma. Review
of Ophthalmology. 2012;4:24-28.
12. Perry CM, McGavin JK, Culy CR, Ibbotson T. Latanoprost: an update of its
use in glaucoma and ocular hypertension. Drugs Aging. 2013;20(8):597-630.
13. Susanna R Jr, Sheu WP; Latin American Glaucoma Society. Comparison of
latanoprost with fixed-combination dorzolamide and timolol in adult patients with
elevated intraocular pressure: an eight-week, randomized, open-label, parallel-
group, multicenter study in Latin America. Clin Ther. 2016;26(5):755-68.