288 704 2 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Glaucoma Crónico.

Presentación de un caso

Autores: Daniela Hurtado González. *Irene Hernández Socarras. *

Tutora: Dra. Isis Montesino Álvarez. **

*Estudiantes de Quinto Año de Medicina. Alumnas Ayudantes de Oftalmología.

** Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Oftalmología. Profesor


Auxiliar.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas


“Victoria de Girón”. Centro de Investigaciones Médico- Quirúrgicas.

Resumen

El glaucoma es una enfermedad ampliamente difundida en todos los países .Tiene


la particularidad que muchas de sus formas clínicas son asintomáticas. A pesar
que el inicio de su tratamiento data de 1870 no existe aún en el mundo el
medicamento ideal para su control. Para la realización de esta presentación de
caso, se consultaron bibliografías de las más actualizadas al respecto con el
objetivo de conocer los principales síntomas y signos de la enfermedad, sus
factores de riesgo, la conducta a seguir para su prevención y el tratamiento
específico. Concluyendo que el glaucoma sino es diagnosticado a tiempo
constituye una de las primeras causas irreversibles que conllevan a la ceguera.

Palabras clave: glaucoma, factores de riesgo, prevención.

Introducción

El glaucoma es la neuropatíaóptica crónica, lentamente progresiva, multifactorial,


usualmente bilateral, no necesariamente simétrica de causa heterogénea que
resultan en un daño de la cabeza del nervio óptico y pérdida del campo
visual.Usualmente está asociado con un incremento de la
PresiónIntraocular(PIO),sobre los valores normales, es decir por encima de los
21mm/Hg.Sin embargo, estudios sugieren que de un 20 a 52por ciento de los
pacientes con glaucoma presentan laPIO dentro del rango normal 10 a 21mm/Hg.
Existen más de 40 tipos de glaucoma que se diferencian en cuanto a su
patogenia, manifestaciones clínicas y formas de tratamientos.1
La comprensión de esta patología no ha sido fácil. En la Época hipocrática
aparece el término glaukosispara referirse a un mal típico de los ancianos, que se
manifestaba con el cambio de color de la pupila, que se volvía más azulada. 2

Durante la Época Moderna los médicos mantienen la creencia de que el cristalino


es el eje principal de la visión. Durante el siglo XVIII se tratarán de establecer las
diferencias entre catarata y glaucoma. Dos cirujanos franceses, Michel Brisseau
(1676-1743) y Antoine Maitre-Jan (1650-1750), presentan ante la Académie
Royale des Sciences de París sus trabajos en los que sostienen que la catarata es
una patología del cristalino y que es operable, a diferencia del glaucoma, que es
incurable. Considerar el aumento del tono ocular como signo relacionado con el
glaucoma supone un gran avance. De hecho, sigue siendo un dato crucial en
el diagnóstico en la actualidad. Por desgracia, nadie presta atención a esta
descripción hasta el siglo XVIII y principios del XIX, cuando William Mackenzie
(1791-1868) o Frans Cornelis Donders (1818-1889) fabrican en 1863 uno de los
primeros tonómetros (aparato que mide lapresión intraocular).2

En función de la presencia o ausencia de factores asociados (traumatismos,


cirugías e inflamaciones oculares) puede clasificarse enGlaucoma Primario y
Glaucoma Secundario.3

En cuanto a la edad se pueden denominar Glaucoma congénito, Glaucoma


infantil, Glaucoma juvenil y Glaucoma del adulto.3

Según la amplitud del ángulo entre la raíz del iris y la córnea, encontramos el
Glaucoma de ángulo abierto y Glaucoma de ángulo cerrado.3

El diagnóstico del glaucoma es efectuado por el especialista en Oftalmología, sin


embargo el médico general puede contribuir al diagnóstico oportuno.3

Es importante conocer la enfermedad a partir de sus factores de riesgo:

 La edad especialmente sobre los 40 años el promedio de edad en los


pacientes con daño inicial es de 58 a 60 años.
 La raza negra es más precoz y más severo que en los blancos.
 Antecedentes patológicos personales generales
-la Hipertensión Arterial Sistémica
-Diabetes Mellitus
-Apnea del sueño
-Migraña
 Antecedentes PatológicosPersonales oculares
- Miopíaelevada

-Hipermetropía

-Trauma ocular relevante previo

- Tratamiento ocular con esteroides

-La presencia de cirugías previas de catarata y vítreo.

 Antecedentes patológicos familiares como se observa en el glaucoma


primario de ángulo abierto (GPAA), donde se eleva de 15 a 20 veces el
riesgo de padecer glaucoma si un familiar de primer grado se encuentra
afectado.
 Hipertensión ocular (representa el principal factor de riesgo), aunque
pueden existir casos de glaucoma con tensión normal.
 Relación copa disco, excavaciones con un diámetro mayor de 0.4 deben ser
estudiadas (entre 0.4 y 0.7 pueden ser fisiológicas).
 Alteraciones en la posición o morfología del cristalino, la presencia de
cataratas en sus diferentes estadios.
 El valor del Espesor Corneal Central con un rango de 550mm.4

Entre los estudios a realizar en pacientes con glaucoma se encuentra el Examen


Físico Oftalmológico Completo mediante la lámpara de hendidura y oftalmoscopia
directa e indirecta o con lente de no contacto de 78 y 90 dioptrias ,la medición de
la presión ocular a través de los diferentes tipos de tonómetros ,el cálculo del
Espesor Corneal Central (ECC),mediante el paquímetro ,la Biometría Longitud
Axial ,cámara anterior cristalino y vítreo, Gonioscopía para determinar la amplitud
del ángulo, el estudio del campo visual a través de Perimetrías Computarizadas en
el Octopus 101, Humphrey etc., la Tomografía Coherencia Óptica(OCT),donde se
realiza un análisis tomográfico del nervio óptico y de la capa de fibras ,cálculo del
espesor corneal y de la amplitud del ángulo , la Tomografía Retiniana de
Heidelberg(HRT II) siendo estas dos últimas necesarias para el análisis del nervio
óptico .5

La importancia de esta enfermedad es manifiesta en cuanto a que supone, la


presencia de70millones de glaucomatosos y 8 millones de ciegos bilaterales así
como la primera causa de ceguera irreversible en el siglo XXI circunstancia que
puede ir en aumento dada la mayor esperanza de vida de la población.6

Presentación del caso:

Datos Generales:

Nombre y Apellidos: FRC.

Edad:54. Sexo: masculino. Lugar de Nacimiento: La Habana. Color de la piel:Negra.

Estado Civil: Unión consensual. Escolaridad: Universitario.

Ocupación Actual: Militar

Motivo de Consulta: No ve bien de ambos ojos.

Historia de la enfermedad actual Paciente masculino de 54 años de edad con Antecedentes


Patológicos Personales de Hipertensión Arterial (HTA) sistólica (compensada), diagnosticada
hace aproximadamente 2 años tratada con amlodipino(10mg), 1 tableta en la mañana y media
tableta por la noche .El paciente refiere que hace aproximadamente 5 meses comenzó con
visión borrosa bilateral asociado a tiempo prolongado ante la televisión o en la conducción
nocturna de auto se acompañó de dolor de cabeza de localización frontal consecutivaal
cuadro,con una intensidad leve y carácter punzante sin presentar irradiación que se aliviaba
pasado los 40 minutos mediante la administración por vía oral de 2 tabletas de dipirona
(300mg), teniendo una frecuencia de 2 veces al día. Por tales motivos acude solicitando
chequeo médico general y ocular.
Antecedentes Patológicos Personales:

Generales:

 Hipertensión Arterial (sistólica, compensada) (diagnosticada hace aproximadamente 2


años).

Oculares:

No refiere

Operaciones: No refiere

Traumatismos: No refiere.

Transfusiones: No refiere.

Reacciones Alérgicas a Medicamentos:No refiere.

Hábitos Tóxicos:

Café (1 taza al día) (Hace más de 30 años)

Antecedentes Patológicos Familiares:

Generales: padre padece de Hipertensión Arterial sistólica .

Oculares: No refiere

Género de Vida: oficial del MININT, en su tiempo libre se dedica a ver la televisión.

Alimentación: Variada y Saludable.

Vacunaciones: Actualizadas.

Estado de la Vivienda:Edificio con techo de placa, suelo con losas, baño dentro de la casa,3
cuartos y recibe el agua por tuberías del acueducto.

Examen Físico

Interrogatorio por Aparatos y Sistemas:


Aparato Respiratorio:

Tos: No Refiere Obstrucción nasal: No Refiere


Expectoración: No Refiere Alteración de la Voz: No Refiere
Epistaxis: No Refiere Disnea: No Refiere
Dolor: No Refiere Cianosis: No Refiere
Sistema Cardiovascular:

Dolor: No Refiere Cólicos No refiere


Disnea: No Refiere Plenitud
Palpitaciones: No Refiere Gástrica No refiere
Cianosis: No Refiere Náuseas No refiere
Edema: No Refiere Vómitos No refiere
Lipotimia: No Refiere Pituitas No refiere
Vértigo: No Refiere
Síncope: No Refiere

Aparato digestivo:
Ardor lingual No refiere
Odontalgia No refiere
Halitosis No refiere
Disfagia No refiere
Odinofagia No refiere
Pirosis No refiere
Acidez No refiere
Dolor en Abdomen No refiere
Ictericia No refiere
Aparato Digestivo:

Hipo No refiere
Aerofagia No refiere
Bruxismo No refiere
Aerocolia No refiere
Aparato Genito urinario
URINARIO:
Dolor lumbar No refiere
Ardor a la micción No refiere
Retención
Urinaria No refiere
Dolor Hipogastrio No refiere
Hematuria No refiere

Polaquiuria No refiere
Nicturia No refiere
Disuria No refiere
Incontinencia Urinaria No refiere
Cálculos No refiere

Sistema
Hemolinfopoyético:

Adenopatías No refiere
Petequias No refiere
Equimosis No refiere
Púrpuras No refiere
Hematomas No refiere
Palidez Cutáneo
mucosas No refiere
Hemorragias No refiere
Fragilidad capilar No refiere
Sistema Nervioso:

Dificultad para estar de pie No refiere Cefaleas de localización frontal que


Rigidez No refiere aparición paulatina al cuadro, con una
Pérdida de Fuerza No refiere intensidad leve y carácter punzante
Movimientos involuntarios No refiere sin presentar irradiación que se
Alteraciones de la personalidad No refiere aliviaba pasado los 40 minutos
Alteraciones de la personalidad No refiere mediante la administración por vía
Alteraciones de los sentidos No refiere oral de una tableta de dipirona 300mg
Vómitos teniendo una frecuencia de 2 veces al
Traumas craneales día.
Cefaleas Si refiere
Visión borrosa bilateral asociado a
esfuerzos visuales

Sistema Endocrino:

Bocio No refiere
Exoftalmia No refiere
Polidipsia No refiere
Polifagia No refiere
Otros:

Astenia No refiere
Anorexia No refiere
Pérdida o ganancia de peso No refiere
Fiebre No refiere
Examen Físico General: Examen Físico Regional:

Paciente normolíneo, con actitud, facieCabeza:


y Posición erecta. Movimientos activos.
marcha no característicos de
procesos
 Cráneo: Inspección: Simétrico. Sin
patológicos, que deambula sin dificultad con
deformidades. Palpación: No aumento de
balanceo de los brazos normales y pasos
volumen.
firmes. Adopta una actitud en el lecho activa
 Cara: Ojos simétricos, cejas sin caída del
indiferente.
pelo en ninguna de sus partes. Los
Piel: De color negra. La piel es húmeda con párpados no cubren sus pupilas. Nariz
textura fina. Temperatura normal, sin lesiones centrada con buena implantación.
elementales. Tabique central. Senos frontales y
maxilares no dolorosos a la palpación.
Mucosas: Húmedas y normocoloreadas.
Orejas: buen tamaño, sin deformidades.
Faneras y Uñas: Pelo con distribución, cantidad, Buena implantación.
implantación y resistencia según su sexo, raza y
edad. Uñas: sin deformidades, con buen
aspecto, resistencia, color y sin estriaciones.

Tejido Celular Subcutáneo: No infiltrado.

Panículo Adiposo: Normal.

Sistema Ostiomioarticular:

Huesos: Sin deformidades

Músculos: Tono y trofismo conservado.

Articulaciones: No aumento de volumen ni


limitación funcional.

Peso: 101 Kg. Talla:1. 84 m. Índice de Masa


Corporal (IMC):29.8 Kg/m2.sobrepeso

Temperatura Axilar: 36.6⁰C.


Cuello: Simétrico y central, con dimensiones de acuerdo a su biotipo. No ingurgitación
yugular. No se palpan contracturas. No aumento de volumen.

Laringe y tráquea: centrales, no dolor al deglutir. Sin desviaciones.

Examen del tiroides: no se aprecian aumento de volumen. Tiroides no palpable,


comprobado por las maniobras de Quervain, Crile y Lahey.

Tórax: Simétrico. Sin deformidades ni cicatrices. Expansibilidad torácica conservada. No


tiraje.

Abdomen: Inspección: Plano, que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No
se aprecian cicatrices. No hernia umbilical. Auscultación: Ruidos hidroaéreos
conservados.

Percusión: Sonoridad abdominal conservada, a predominio de timpanismo. Palpación:


Suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. No se palpan
tumoraciones. Anillo umbilical abierto. No visceromegalia.

Columna Vertebral: No deformidades en los planos sagitales ni frontales. Movimientos no


dolorosos ni limitados.

Extremidades: Sin deformaciones. No limitaciones ni dolor en los movimientos. Tono y


trofismo conservados.

Examen Físico por Aparatos y Sistemas.

Aparato Respiratorio:(Planos Anterior, Lateral y Posterior)

Inspección:

Tipo respiratorio:Abdominal.

Simetría. Tórax simétrico sin deformidades.

Expansibilidad torácica: conservada.

Tiraje: No.

Cianosis: No.

Aleteo Nasal: No.


Disnea: No.

Frecuencia Respiratoria: 18 respiraciones por minutos.

Palpación:

Expansibilidad torácica conservada, comprobada por las maniobras de Vértice


(Ruault), Bases y Abordaje Anterior.

Vibraciones Vocales: Conservadas.

Frémitos bronquiales: No.

Frémito brónquico: No.

Percusión:

Sonoridad pulmonar Conservada, a predominio de timpanismo.

Auscultación:

Murmullo vesicular audible en ambos campos pulmonares, sin alteraciones. No roce


pleural. No se precisan estertores en ninguno de los tres planos. No se identifican
sílabas ni palabras con la voz tanto normal como cuchicheada.

Sistema Cardiovascular:

Región precordial:

Inspección:

Choque de la punta no visible en el 5to espacio intercostal. No se aprecian


abombamientos ni depresiones.

Palpación:

Latido de la punta no palpable en el 5to espacio intercostal. No se palpan zonas


dolorosas. No presencia de abombamientos ni depresiones. No hay presencia de
frémito pericárdico.
Percusión:

Matidez cardiaca dentro de límites normales (desde el borde izquierdo del esternón,
por encima de la cuarta costilla, hacia afuera a la proximidad de la punta y hacia abajo
la matidez hepática).

Auscultación:

Ruidos cardiacos rítmicos, de buen tono e intensidad. No se ausculta roce pericárdico


ni soplos en los focos de auscultación (Aórtico, Pulmonar, Tricuspídeo, Mitral y de
Erb).

Región del Cuello:

Inspección: No presencia de latidos ni dilataciones (ingurgitación) venosa.

Palpación: No trhill.

Auscultación: No se auscultan soplos.

Región del epigastrio:

Inspección: No se observa latido epigástrico.

Palpación: Se palpa latido epigástrico de buena intensidad.

Auscultación: No se auscultan soplos.

Sistema Arterial: Pulsos periférico presentes y sincrónicos. FC: 76 pulsaciones por


minuto.

TA: 130/ 80 mmHg.

Sistema Venoso: No ingurgitación venosa. No presencia de várices ni microvárices.


No hay presencia de Circulación Colateral.

Aparato Digestivo:

Inspección: Labios: Color y tamaño normales. No se aprecian lesiones.

Las comisuras labiales son simétricas y sin lesiones.

La mucosa yugal tiene coloración y humedad normal.


La lengua es húmeda, simétrica, de tamaño y forma normal, no hay presencia de
lesiones. Es normocoloreada.

La úvula está central.

Abdomen: Plano sin cicatrices.

Región Anal: No explorada.

Auscultación: Ruidos Hidroaéreos conservados.

Percusión: Sonoridad abdominal conservada, a predominio de timpanismo.

Palpación: Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni


profunda, no se palpan tumoraciones. No presenta hepatomegalia, comprobado por
las maniobras de Palpación simple, de Glenard, Gilbert y Mathieu.

Aparato Genito- Urinario:

Inspección: Fosas lumbares y flancos sin deformidades ni cambios de coloración.

Palpación: Riñones no palpables. Puntos pielorreno-ureterales no dolorosos


(Anteriores: superior, medio e inferior; Posteriores: costomusculares y
costovertebrales).

Percusión: Maniobra de puño- percusión negativa.

Auscultación: No presencia de soplos.

GENITALES EXTERNOS: No explorados.

Sistema Hemolinfopoyético:

Inspección: No existe masa visible en Hipocondrio Izquierdo. No se observan


petequias, equimosis o hematomas. No se observan a simple vista aumento de
volumen de ganglios linfáticos.

Palpación: Bazo: No se palpa esplenomegalia, comprobado por las maniobras de


Palpación Simple y la de Schuster. No se palpan aumento de volumen en toda la
cadena ganglionar del cuerpo (del cuello (partes posteriores y laterales), axilares,
supraclaviculares, inguinales, epitrocleares y poplíteas).
Percusión: El bazo no rebasa el reborde costal.

Sistema Nervioso Central:

Paciente diestro, vigil, orientado en Tiempo, Espacio y Persona, que reponde al


interrogatorio con lenguaje claro y coherente, cuya facie y marcha no recuerdan a
procesos patológicos. Adopta una actitud en el lecho activo indiferente. Memoria de
evocación (retrógrada) y de fijación (anterógrada) conservadas.

Exploración de la Taxia:

 Estática: Maniobra de Romberg Simple: Negativa.


 Dinámica: Índice-Índice: Negativa.
Índice- Nariz: Negativa.
Exploración de la Praxia:
 Actos Intransitivos: Conseravdos.
 Actos Intransitivos: Conservados.
 Actos Imitativos: Conservados.
Motilidad Voluntaria:
 Activa:
 Movimientos activos: Conservados.
 Fuerza Muscular y Segmentaria: Conservadas, comprobado por las maniobras de
Barré y Migazzine
 Pasiva:
 Tono Muscular: Conservado.
Motilidad Involuntaria:

No existen movimientos involuntarios: tics, temblores, convulsiones, coreas, atetosis ni


balismos.

Trofismo Muscular: Conservado.

Reflectividad:

 Reflejos Osteotendinosos: Mentoniano, bicipital, tricipital, radial, cubital, aquíleo y


plantar.
 Reflejos Cutáneo- mucosos: Conjuntival, nauseoso, cutáneo-abdominal, cutáneo-
plantar.
 Todos conservados.

Sensibilidad:

 Superficial:
 Táctil: Coservada.
 Térmica: Coservada.
 Dolorosa: Conservada.
 Profunda:
 Barognosia (Peso): Conservada.
 Barestesia (Presión): Conservada.
 Batiestesia (Actos segmentarios): Conservada.
 Palestesia (Vibración): Conservada.
 Estereognosia (Reconocimiento de Objetos): Conservada.

Signos Meníngeos:

 Maniobra de Kernig: Negativa.


 Maniobra de Brudzinski: Negativa.

Pares Craneales:

1- Olfatorio (I): Sin alteraciones.


2- Óptico (II): 1 la Agudeza Visual sin alteraciones. 2- Visión de colores normal .4-
Fondo de ojo: Se describirá en el examen físico del sistema ocular.
3- Ocular común (III), Patético (IV) y Motor Ocular Externo (VI): Motilidad ocular
normal.
4- Trigémino (V): Sin alteraciones. Sensibilidad superficial (táctil, térmica y dolorosa)
presentes y sin alteraciones. Motilidad activa, relieve de los músculos maseteros y
temporales presentes; movimientos de masticación presentes y sin alteraciones.
Reflejos córneo y estornutatorio sin alteraciones. Reflejo faríngeo no realizado.
5- Facial (VII): Sin alteraciones. Facies, comisuras bucales y hendiduras palpebrales
normales. Sensibilidad superficial térmica, dolorosa y táctil de la cara conservadas,
Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua normal.
6- Estetoacústico (VIII): Sin alteraciones, comprobado por las maniobras de Weber y
Rinne. Rama Auditiva: Normal. Transmisión aérea: Normal. Rama Vestibular:
Ausencia de nistagmus, Prueba del Índice de Barany normal, Marcha normal.
7- Glosofaríngeo (IX): Sin alteraciones. Gusto de los 2/3 posteriores de la lengua
conservado. Motilidad de la pared posterior de la faringe normal.
8- Neumogástrico (X): Sin alteraciones. Velo del paladar simétrico, úlula central, el
velo del paladar se moviliza al decir “aa”. Ascenso y descenso del cartílago del
tiroides al deglutir, presentes. Voz normal.
9- Accesorio (XI): Sin alteraciones. Músculos trapecios y esternocleidomastoideo de
aspectos normales, hombros de igual altura. Tono muscular de los músculos antes
mencionados normal. Motilidad normal, al igual que la fuerza muscular.
10- Hipogloso (XII): Sin alteraciones. Lengua simétrica, de dureza normal. Motilidad
normal, al igual que la fuerza muscular.

Examen Físico Oftalmológico:

Examen Físico Subjetivo. (Evaluaciones Complementarias)

 Sensibilidad luminosa. Adaptación a la luz y a la oscuridad.


 Sensibilidad a la forma: Por la agudeza visual y el estado del campo visual.
 Sensibilidad al color: Por la percepción de los colores.

Lo primero que se realizó en cuanto al examen ocular fue la exploración subjetiva de la


agudeza visual central de la paciente, lo cual se hizo colocándole frente una cartilla
( optotipo de Snellen) con filas de letras de tamaño decreciente, a una distancia de 2 m.7

La Agudeza Visual o Visión Central es la facultad que posee el ojo de distinguir dos
puntos de la retina, situados en un mismo plano perpendicular al eje visual, que forman
un ángulo que puede ser de 1 min (00: 01´), que es el mínimo separable del ojo normal,
la apertura de este ángulo varía en proporción a la distancia que separa al objeto del
observador, por eso se llama también agudeza visual angular o morfoscópica, por definir
la forma de los objetos que se miran.7

Agudeza Visual Central:

Luego de realizarle la toma de Agudeza Visual de Lejos

Sin corrección0.6 de agudeza visual bilateral

Mejor agudeza visual corregida con refracción 1.0 bilateral (20-20)

Ojo derecho (OD) +1.50


Ojo izquierdo (OI) +2.25-0.75x85º

Se procedió a la toma de muestra de la Agudeza Visual de cerca, de la siguiente manera:


Se utilizó una tabla con grupos de textos de escritura, con letras de distintos tamaños,
esta cartilla recibe el nombre de Jaeger; la lectura se realizó a una distancia de 0.35 m. 8

Estado del Campo Visual (Perimetría por confrontación):

Resultado: Normal

La sensibilidad al contraste es la capacidad de discernir diferencias mínimas entre


matices grises y posee dos variables: frecuencia y contraste. Una disminución en las
frecuencias espaciales medias puede deberse a la atrofia óptica, glaucoma o catarata, y
una disminución de las frecuencias espaciales altas puede indicar trastornos refractivos,
catarata, degeneración macular, edema macular o ambliopía.7,8

El resultado del Test de Sensibilidad al Contraste fue:Negativo

Examen físico Objetivo:

Incluye:

 Examen Ocular externo.


 Inspección y palpación de los anexos oculares, punto lagrimal, glándula lagrimal y
conjuntiva.
 Se realizó la Técnica de eversión del párpado superior y la exploración de los
reflejos pupilares: Fotomotor, consensual, acomodación- convergencia.
 Movimientos oculares.
 El examen del segmento anterior del ojo, así como el examen de fondo de ojo:
papila, arteria y vena central de la retina, mácula, coroides y vítreo.

 Exploración de los anexos del ojo:

Cejas: no se observa caída de las cejas en ninguna de sus porciones, no hay quistes
dermoides a nivel de la cola, ni periostitis del reborde orbitario, ni cicatrices por trauma.

Párpados y hendidura palpebral: No se observan lesiones traumáticas, malformaciones


congénitas ni enfermedades adquiridas. No se aprecia exoftalmo ni enoftalmo. No existe
epicantus en el ángulo interno de los párpados. No existen procesos inflamatorios como
chalazión, orzuelo, tumoraciones o verrugas.

Aparato lagrimal: Se compone del sistema secretor o glandular y el sistema excretor o


vías lagrimales. La glándula lagrimal en condiciones normales no es visible ni palpable,
como en este caso.

Conjuntiva: Se examinaron las tres partes que la componen: bulbar, tarsal y fondo de
saco. Se evertió el párpado superior y no se mostraron alteraciones. Discreta hiperemia
conjuntival, no lesiones ni heridas por trauma, tampoco se aprecian exudados. No hay
presencia de Pterigión, nódulos, flictenas ni ulceraciones.

Examen de los reflejos pupilares:

Exploración de los movimientos oculares en las posiciones diagnósticas de la mirada: Sin


alteraciones.

Exploración del segmento anterior del ojo por Biomicroscopía (Lámpara de Hendidura):

En Anexos:No se aprecian alteraciones. No hay blefaritis.

Segmento Anterior: Córnea de tamaño y forma normales, transparente, no se aprecian


vascularizaciones anormales, ni dilataciones ni ulceraciones.

Iris: sin alteraciones

Pupilas:sin alteraciones

Cristalino: presentafacoesclerosis

Exploración del fondo de ojo mediante Oftalmoscopia Directa:

Excavación papilar con una relación copa disco (C-D) de 0.7 en el ojo derecho vertical y
0.4 en el eje horizontal del ojo derecho y en el ojo izquierdo de 0.8 (C-D)

Presenta esclerosis vascular grado I y signo Gun grado I

Exámenes Complementarios Realizados:

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA (OCT), cuenta con una prueba rápida y no


invasiva para el estudio del nervio óptico y la capa de fibras que puede realizarse sin
necesidad de midriáticos, se obtienen cortes transversales de las estructuras oculares por
medio de la emisión de ondas de luz, pudiendo evaluar el estado de la retina y del epitelio
pigmentario, diferenciando estructuras con una resolución de 10 a 20 μm. Este examen
arrojó datos de gran interés.9,10,11,12.

OCT de segmento posterior se observa:

Una cuantificación de copa disco promedio en el ojo derecho de 0.72 y en ojo izquierdo
de 0.84 y una CD vertical de 0.79 y 0.87.El grosor del borde neuroretinial del ojo derecho
presenta disminución en los sectores superiores e inferiores mientras que en el ojo
izquierdo hay una disminución generalizada .El grosor de la capa de fibras el ojo derecho
limítrofe en el sector superior y temporal en el ojo izquierdo disminución en sectores
superior, temporal e inferior.11,12

OCT de segmento anterior :

Se confirma ángulo abierto bilateral y espesor corneal de 500micras en el ODy 510


micras en el OI.

Perimetría computarizada por Octopus 101 :

Presenta abundantes escotomas absolutos bilaterales pero no resulta confiable por no


lograr control tensional con doble terapia Dorzolamida (2%) cada 8 horas ,Timolol (0.5%)
cada 12 horas por lo que se decide poner triple terapia para repetir el estudio en 15 días
añadiéndoseles el Latanoprost (0.005%) una gota antes de acostarse bilateral .

Discusión del Caso:

Planteamiento Sindrómico:

Síndrome Hipertensivo Ocular, se plantea por lo referido por el paciente, por los hallazgos
en el examen físico ocular subjetivo y objetivo.

Síndrome Hipertensión Arterial referido

Diagnóstico Nosológico:

 Glaucoma Primario de Angulo abierto: Es la forma más frecuente de glaucoma, el


paciente presenta como factores de riesgo la edad con 54 años afectando al 2 por
ciento de la población mayor de 40 años su color de la piel al ser negra constituye
a ser más precoz y severo que en la raza blanca, presenta además como
antecedente patológico personal general la hipertensión arterial
sistémica.Mediante la exploración de los anexos se pudo constatar una discreta
hiperemia conjuntival,a través de la Exploración del segmento anterior del ojo por
Biomicroscopía (Lámpara de Hendidura) se detectó una facoesclerosis en el
cristalino y en el fondo de ojo se observó laexcavación papilar con una relación
copa disco(CD) de 0.7 en el ojo derecho vertical y 0.4 en el eje horizontal en el ojo
derecho mientras que en el ojo izquierdo es de 0.8 CD.Presentaademás esclerosis
vascular grado I y signo Gun grado I.En los exámenes complementarios realizados
a través del OCT del segmento posteriorpresentó una cuantificación de copa disco
promedio en el OD de 0.72 y en OI de 0.84 y una CD vertical de 0.79 y 0.87 y
mediante el OCT del segmento anterior se confirma ángulo abierto bilateral y
espesor corneal de 500 micras OD y 510 micras OI y con la Perimetria
Computarizada por Octopus 101 se observó abundantes escotomas absolutos
bilaterales pero no resulta confiable por no lograr control tensional pues mantiene
una hipertensión ocular con valores en el ojo derecho de 29mmHg y en el
izquierdo más severo con un cifra de 33mmHg siendonecesario aumentar las dosis
de colirios .
 Hipertensión Arterial (sistólica, compensada) referida

Diagnóstico diferencial

1. Glaucoma congénito se descarta porque aparece en niños recién nacidos y hasta


los 3 años de edad.
2. Glaucoma secundario se descarta porque ocurre debido a una enfermedad ocular
subyacente generalmente es una afección unilateral entre ellos se encuentra la
 Cinequia se descarta pues no hay adherencia del iris a la cara interna del
cristalino.
 Catarata se descarta porque no ocurre opacidad del cristalino.
 Hifema se descarta porque no hay presencia de hemorragia dentro del humor
acuoso.
 Retinoblastoma se descarta porque no hay presencia de tumor en la retina y
ocurre preferentemente en los niños de 4 a 5 años.
 Glaucoma neovascular se descarta pues n hay presencia de complicación de una
retipatia diabetica o de la trombosis de la vena central de la retina.
 Glaucoma uveitico se descarta porque no hay asociado una iridociclitis.
 Glaucoma traumatico se descarta porque el paciente no refiere trauma contuso del
globo ocular.

3. Glaucoma Primario de ángulo estrecho se descarta porque el ángulo iridiocorneal


no presenta un valor menor de 30 grados y ocurre especialmente en mujeres mayores
de 40 años hipermétropes.

El tratamientodel glaucoma está orientado a disminuir la presión ocular para evitar la


pérdida de fibras y de esa manera evitar la ceguera por esta causa. Cuando los pacientes
se presentan con pérdida total del campo visual o en la etapa de ceguera no es posible
recuperar la visión.11,12

El tratamiento comprende varios métodos de eficacia creciente que se suceden en cuanto


a su oportunidad de indicación en el manejo de los pacientes

1. Tratamiento medicamentoso
2. Trabeculoplastia con láser argón
3. Válvulas para glaucoma
4. Ciclofotocoagulación12

Tratamiento medicamentoso

La mayoría de los medicamentos para el glaucoma son de administración por vía tópica.
Al seleccionar el tratamiento hipotensor se debe tomar en cuenta no solo la eficacia
hipotensora del fármaco si no también su seguridad y tolerabilidad; por ejemplo
antecedentes de asma o bradicardia, por lo que se requiere un conocimiento detallado de
los potenciales efectos adversos. Se debe de evaluar periódicamente el apego al
tratamiento, la técnica de aplicación y sobretodo la eficacia del tratamiento y así realizar
los ajustes para mejorar eficacia y reducir efectos adversos.13

En la práctica clínica, la mayoría de los pacientes se inicia con gotas oftálmicas, más
frecuentemente con análogos de prostaglandinas o antagonistas β adrenérgicos. Los β
bloqueadores más utilizados son el Timolol al 0.25-0.5% dos veces al día, Carteolol 1-
2%, el Betaxolol 0.25-0.5%, que es cardioselectivo, este posee menor efecto
broncoconstrictor e hipotensor que el timolol y puede aumentar el flujo sanguíneo a la
papila óptica; el levobunolol 0.5%, y el metipranolol que se ha asociado con uveítis
anterior granulomatosa. Los Agonistas alfa-2 disminuyen la PIO, disminuir la secreción
del humor acuoso por vasoconstricción en el cuerpo ciliar y favorecer el drenaje
uveoescleral. No deben utilizarse en niños ya que atraviesan la barrera hematoencefálica.
La bromonidina 0.2% cada 12h, es un agonista alfa-2 muy selectivo además podría tener
efecto neuroprotector. Su eficacia aislada es inferior al timolol, pero superior al
betaxolol.13

Posee efecto aditivo con los β bloqueadores. La conjuntivitis alérgica, es el principal


efecto adverso, esta puede iniciarse hasta 18 meses luego del inicio del tratamiento; la
xerostomía, somnolencia y fatiga pueden ser efectos adversos sistémicos. La
apraclonidina 0.51% suele utilizarse para reducir el riesgo de aumento agudo de la PIO
luego de la cirugía con láser; no se recomienda su uso prolongado por el riesgo de
taquifilaxia y efectos adversos locales.13

Los Análogos de prostaglandinas poseen un efecto reductor sostenido de la PIO, que


dura hasta por varios días en la mayoría de los pacientes. Los receptores de
prostanoides se localizan en muchos tejidos oculares, participan en la regulación de la
PIO y el flujo sanguíneo. El Latanoprost, el travoprost y el tafluprost son análogos de
prostaglandinas F2 ɑ y actúan como agonistas selectivos de los receptores prostanoides
FP. Ambos aumentan el drenaje del humor acuoso a través de la vía uveoescleral por
remodelación de la matriz extracelular. El Bimatoprost es un análogo sintético de la
prostamida, estructuralmente similar a las prostaglandinas. Este reduce la PIO al
potenciar el drenaje a través de las vías uveoescleral y trabecular.13

El latanoprost al 0.005% se utiliza una vez al día al acostarse, se considera superior al


timolol, aunque una proporción menor del 20% de pacientes no responde. La terapia
combinada con timolol reduce la PIO un 1428% adicional, no así con pilocarpina, con la
cual posee interacciones farmacológicas. El Travoprost 0.004% parece ser más eficaz en
pacientes afroamericanos, puede aparecer hiperémia conjuntival hasta en un 50% de los
usuarios. El Bimatoprost 0.003% se utiliza una vez al día, puede causar más hiperemia
conjuntival y hiperpigmentación palpebral. El Tafluprost 0.0015% se comercializa sin
preservantes. Los efectos adversos oculares habituales son la hiperemia conjuntival y
sensación de cuerpo extraño, alargamiento, engrosamiento, hiperpigmentación y
aumento del número de las pestañas. Puede ocurrir hiperpigmentación del iris la cual es
irreversible hasta en 23% de los pacientes luego de 6 meses de utilizar el fármaco. 13
Los efectos adversos sistémicos incluyen cefalea ocasional, precipitación de migraña,
brote cutáneo; se ha observado teratogenicidad en experimentos animales además
podría presentar riesgo de edema macular cistoide. Los inhibidores de anhidrasa
carbónica (IAC), se relacionan químicamente con las sulfamidas. Estos disminuyen la
PIO al inhibir la anhidrasa carbónica en los procesos ciliares y así disminuye la secreción
del humor acuoso. La dorzolamida 2% tres veces al día se puede utilizar como
monoterapia o dos veces al día con tratamiento complementario. Posee eficacia similar al
betaxolol e inferior al timolol. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al
principio activo (incluidas las sulfonamidas), insuficiencia hepática o renal, fallo
suprarrenal y acidosis hiperclorémica. Sus principales efectos adversos son la
blefaroconjuntivitis alérgica y el sabor amargo transitorio. Puede desencadenar
descompensación corneal, en pacientes con disfunción endotelial previa, por lo que debe
de utilizarse con precaución. La brinzolamida 1%, es utilizada dos o tres veces por día,
posee eficacia similar a la dorzolamida pero con menor incidencia de alergia local. Los
mióticos son fármacos parasimpaticomiméticos, los cuales estimulan los receptores
muscarínicos en el esfínter pupilar y el cuerpo ciliar.13

En el glaucoma de ángulo abierto primario los mióticos reducen la PIO mediante la


contracción del músculo ciliar longitudinal, lo cual aumenta el drenaje del humor acuoso a
través de la malla trabecular. Otras opciones nuevas como el gel de pilocarpina 4%, se
instila una vez al día al acostarse, por lo que la miopía y la miosis inducidas, se dan
durante el sueño. Hasta el 20% puede desarrollar una opacidad corneal difusa, la cual
puede no afectar la agudeza visual. El carbacol 3%, tres veces al día es una alternativa a
la pilocarpina en casos resistentes o intolerantes. Los efectos adversos son visión
borrosa por la miosis (pseudomiopía), dolor en las cejas, uveítis anterior, cierre angular,
aumento del riesgo de desprendimiento de retina. Los defectos del campo visual
aparecen más extensos y profundos, sobretodo en pacientes con cataratas.
Sistémicamente puede provocar cefalea frontal por espasmo de acomodación,aumento
de la motilidad gastrointestinal y broncoespasmo, por lo que está contraindicado en asma
bronquial.Las preparaciones combinadas poseen efectos hipotensiones oculares
similares a la suma de los componentes individuales, sin embargo son más convenientes
y mejoran la adhesión al tratamiento. Algunos de estos son el timolol + dorzolamida dos
veces al día, timolol + latanoprost una vez al día, timolol + pilocarpina dos veces al día y
timolol + brimonidina dos veces al día. Los inhibidores de anhidrasa carbónica sintéticos
como la acetazolamida 250mg, se administra en dosis de 2501000mg por día en varias
tomas, su inicio de acción es de 1 hora, su pico a las 4h y dura hasta 12h; hay también
cápsulas de liberación sostenida, con dosis de 250-500mg por día. Otros como la
diclorfenamida en comprimidos de 50mg; dosis de 50-100mg dos a tres veces al día. La
metazolamida 50mg, en dosis de 50-100mg dos o tres veces al día, con una duración de
10-18h, este se prefiere por la acción prolongada. Los IAC sistémicos son útiles como
tratamiento a corto plazo, especialmente en pacientes con glaucoma agudo. 13

Los agentes hiperosmóticos actúan mediante el aumento de la osmolaridad plasmática


que provoca deshidratación del humor acuoso y vítreo. Usados por vía oral o intravenosa,
son los fármacos más rápidos en reducir la PIO (30 minutos). Al presentar efectos
secundarios importantes su indicación suele quedar a glaucoma agudos, en los que es
fundamental una reducción rápida de la PIO, a la espera de realizar otra intervención. El
glicerol 1-1.5 g/Kg por vía oral y el manitol 1-12g/Kg intravenoso. Deben utilizarse con
precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca y renal y en diabéticos.13

En Cuba se prefiere el timolol fundamentalmente por su mayor disponibilidad, menor


costo y haber demostrado en el tiempo su seguridad y eficacia; a pesar del menor efecto
hipotensor.13

Además de una vida sana, en cuanto a la alimentación que sea variada y saludable,
hiposódica e hipograsa.

Mantener control sus enfermedades de base: Hipertensión Arterial Sistólica tratada con
amlodipino(10mg)1 tableta en la mañana y media tableta por la noche

Continuar con su tratamiento para el glaucoma de Dorzolamida (2%) cada 8 horas,


Timolol (0.5%) cada 12 horas y Latanoprost (0.005%) una gota antes de
acostarsebilateral.

Reconsulta para seguimiento y posible evolución del GPAA una vez al mes.

Pronóstico: Reservado

El glaucoma es una patología oftalmológica de gran impacto en la salud


pública. Según la Organización mundial de la Salud OMS, a inicio de la década
del 2010, hay 8 millones de personas ciegas a causa del glaucoma alrededor
del mundo, ésta constituye la tercera causa de ceguera a nivel mundial. El
glaucoma afecta principalmente a personas mayores de 40 años, su incidencia
aumenta significativamente con la edad, por lo que su prevalencia va en
incremento dado el envejecimiento poblacional. La presión intraocular (PIO),
es el principal factor de riesgo a pesar ello se encuentran casos de glaucoma
con presión normal. La terapia inicial más eficaz para el glaucoma constituye la
reducción de la PIO utilizando diariamente gotas oftálmicas, para regular el
balance intraocular.14

Esta presentación de caso pretende ser una herramienta para conocer más
acerca del glaucoma y la importancia que tienela profilaxis en los pacientes con
esta enfermedad ya que a pesar de que el paciente cumplió con el chequeo
médico anual no fue posible realizarle un diagnostico precoz de la enfermedad
mediante sus factores de riesgo y el cuadro clínico llegando a nuestra consulta
con un grado avanzado que pudiera ocasionarle la pérdida de la visión de
manera irreversible.

Referencias bibliográficas

1. Neymark N, Buchholz P, Honrubia F. The costs of treating glaucoma with


combinations of topical drugs in Spain. Eur J Ophthalmol. 2013;18(1):52-9.

2. Casiraghi J. Hay tantas, tantas, pero tantas gotas para el glaucoma. Review
of Ophthalmology. 2012;4:24-28.

3. Singh H, Dhawan M, Saxena R. Medical Management of Glaucoma. En:


Mastering the Techniques of Glaucoma. Diagnosis and Management. New
Delhi: Jayppe Brothers. 2010:137-56.

4. Meyer D, Van SR. Update of Current Medical Therapy of Glaucoma. En:


Mastering the Techniques of Glaucoma. Diagnosis and Management. New
Delhi: Jayppe Brothers. 2015:157-70.

5. Miqueli M, Coba MJ, Ortiz E, Pérez B. Actualidad en el tratamiento médico


del glaucoma. Rev Cubana Oftalmol. 2013;17(1).
6. Macoul KL, Pavan-Langston D. Pilocarpine ocusert system for sustained
control of ocular hypertension. Arch Ophthalmol. 2016;93(8).

7. Alonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M. Formulario Nacional de


Medicamentos.La Habana:Ecimed. Cuba. 2015:430-34.

8. De Arruda Mello PA. Rolim de Moura C. Tratamiento Clínico de Glaucoma.


En: De Arruda Mello PA. Glaucoma. Principios Generales. Diagnóstico y
Tratamiento. Brasil: Ciba Visión; 2012:169-88.

9. Sedeño I, Alemañy J, Camacho F, García F. Estudio de la eficacia clínica de


la brimonidina vs. timolol en el tratamiento del glaucoma primario de ángulo
abierto. Rev Cubana Oftalmol. 2008;15(1):35-9.

10. Bendel Rick E, Juzych MS. Principles and Complications of Medical


Therapy of Glaucoma. En: Zimmerman TJ. Clinical Pathways in Glaucoma.
New York: Theme. 2012:427-55.

11. Kodjikian D, Durand B, Burillon C. Acetazolamide- Induced


Trombocytopenia. Archives of Ophthalmol. 2015;122(10):1543-44.

12. Perry CM, McGavin JK, Culy CR, Ibbotson T. Latanoprost: an update of its
use in glaucoma and ocular hypertension. Drugs Aging. 2013;20(8):597-630.

13. Susanna R Jr, Sheu WP; Latin American Glaucoma Society. Comparison of
latanoprost with fixed-combination dorzolamide and timolol in adult patients with
elevated intraocular pressure: an eight-week, randomized, open-label, parallel-
group, multicenter study in Latin America. Clin Ther. 2016;26(5):755-68.

14. Takmaz T, Asik S, Kurkcuoglu P, Gurdal C. Comparison of intraocular


pressure lowering effect of once daily morning vs evening dosing of
latanoprost/timolol combination. Eur J Ophthalmol. 2010;18(1):60-5.

También podría gustarte