Unidad Viii, Procesal Laboral
Unidad Viii, Procesal Laboral
Unidad Viii, Procesal Laboral
UNIDAD VIII
COMPARECENCIA EN JUICIO.
Es la presencia de una persona ante el Juez, en condiciones de tiempo y lugar que hagan posible
su contacto con el tribunal.
CONCEPTO DE PARTE.
Es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre es demandado) una actuación de la
ley, y aquel a quien se dirige.
CAPACIDAD PROCESAL.
Para definir a la capacidad procesal, en primer término debemos conocer la capacidad para ser
parte. Al respecto, Bacre dice que pueden ser parte todas las personas tanto físicas como
jurídicas, o sea los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.
ambas cosas tratan de una incapacidad de obrar (la capacidad de hecho es la aptitud de realizar
por si mismo actos jurídicos.
Es la aptitud o condición propia de todo sujeto de derecho, habilitado por ley para realizar actos
procesales válidos.
a). La capacidad de los litigantes para estar en juicio o capacidad de hecho para poder ejercer por
sí mismo actos jurídicos procesales.
El art. 68 del C.P.L establece que los jueces pueden solicitar el auxilio de la fuerza pública para
que aquellas personas cuya presencia es necesaria en el juicio, concurran a la audiencia. Para
recurrir a la misma es necesario que se den las siguientes condiciones:
- Que hubiesen sido debidamente notificados; esto es, cuanto menos con dos días de antelación.
- Que no mediare causa de fuerza mayor, es decir imposibilidad física de concurrir en el término
fijado.
REPRESENTACIÓN EN JUICIO.
Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier juez para la defensa
de sus derechos. Pero, en algunos casos, es la parte misma quien delega la intervención a un
tercero que actúa en nombre suyo (representante convencional); mientras que en otros por tratarse
de un incapaz de hecho la ley impone la intervención de la persona que integre su capacidad
(tutor, padres y curador). En el primer supuesto existe representación convencional y en el
segundo representación legal.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL LABORAL-NOTARIADO
En todos los casos la persona que se presenta en juicio por un derecho que no sea propio, aunque
la competa ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer
escrito los documentos que acrediten su condición o personería (Arts. 66 y 74 inc. b. CPL)
El Poder conferido para un asunto determinado, cualesquiera que sean sus términos, comprende
la facultad de interponer los recursos legales y ejercer la representación en todas las instancias.
Intervenir en los incidentes del principal y ejercitar todos los actos que concurren durante la
secuela de la Litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial; o los
reservados expresamente en el poder o aquellos para los cuales sean imprescindible la
comparecencia del poderdante, como para los actos personalísimos (audiencia de conciliación,
reconocimiento de firma y absolución de posiciones. Art 70).
Una vez aceptado el poder, por el hecho de presentarse a ejercitar el mandato y admitida su
personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen, y sus actos
obligan al poderdante o representado como si el personalmente los hubiera practicado.
Está obligado también a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el caso. Hasta
entonces, las citaciones y notificaciones que se le haga, incluso de la S.D., tienen la misma fuerza
que si se hicieren al representado, salvo disposición contraria de la ley. (art. 69)
Otras Obligaciones: Asistir, por lo menos en los días asignados por la ley para las notificaciones
en las oficinas del juzgado o tribunal; presentar los escritos con la firma respectiva; concurrir
personalmente a las audiencias que se celebren en los juicios que intervenga, etc.
RENUNCIA. Esta debe ser escrita, y notificarse al mandante por cédula en su domicilio real y el
apoderado deberá continuar su gestión hasta que haya vencido el plazo señalado al apoderado por
el Juez, para reemplazarlo o comparecer por si, bajo pena de daños y perjuicios. (ver art. 72)
Ocurre por ejemplo cuando por haber llegado a la mayoría de edad el pupilo (18 años), termina
la representación del tutor y, por consiguiente, cesan los poderes legales que en tal calidad estaba
ejerciendo.
En estos casos, el apoderado debe continuar ejerciendo su personería hasta que los herederos o el
representante legal tomen intervención que le corresponda en el proceso, o venza el plazo que se
les fije. Cuando el deceso o la incapacidad hubiesen llegado a conocimiento del apoderado, este
deberá ponerlo a conocimiento del Juez o Tribunal.
Aunque la declaración de rebeldía no altera la secuela regular del juicio, produce diversos efectos
que se concretan en el régimen de las notificaciones, en la posibilidad de adoptar medidas
cautelares contra el rebelde, en el contenido de la sentencia, en las posibilidades probatorias y en
relación a las costas.
Dispone el art. 74 del CPT: Toda persona que comparezca en juicio, sea por derecho propio o en
representación de tercero, deberá en la primera actuación que formalizare:
APUNTES DE DERECHO PROCESAL LABORAL-NOTARIADO
a) Constituir domicilio legal o procesal (modificado por el art. 47 del Código Procesal
Civil). Dice: toda persona que litigue por su propio derecho, deberá constituir domicilio
dentro del radio urbano de la ciudad o del pueblo que sea asiento del Juzgado. Este
requisito se cumplirá en la primera intervención o presentación. Dicho domicilio
reconocido judicialmente subsistirá para todos los efectos legales, mientras no fuere
cambiado.
b) Acompañar en legal y debida forma los documentos justificativos de la personería
invocada.
Si el Juicio prosperare sin la presentación de los documentos mencionados, y no fuese
hecha la impugnación de parte interesada en la oportunidad legal, el Juez decidirá sin
considerar la falta de esa prueba.
Los trabajadores y sus derechos habientes, actuarán en papel simple, y en caso de condena en
constas, estarán exentas de reponer el sellado. (Art. 75).
Termino o plazo es el espacio del tiempo dentro del cual debe ejecutarse un acto procesal.
Termino es el plazo dentro del cual las partes deben ejercer sus derechos y cumplir las
resoluciones judiciales.
El tiempo sirve para limitar la actividad procesal, estabilizando situaciones inciertas. Impide la
inactividad prolongada o el apresuramiento, contrarios al normal desarrollo del proceso.
CLASIFICACIONES.
TÉRMINOS LEGALES. Son los establecidos por la ley. Ej. Seis días para contestar la
demanda. 3 días para contestar traslados sin término expreso y otros.
TÉRMINO PERENTORIO. Son aquellos preclusivos, que vencidos producen la caducidad del
derecho, sin intervención del Juez o de las partes. Este carácter surge del art. 76 del CPT que
señala: “Todos los plazos establecidos, son improrrogables y perentorios, salvo las excepciones
previstas”.
TÉRMINO INDIVIDUAL. Es el que rige para las partes destinado a realizar un acto procesal
computándose independientemente para cada una. Ej. Plazo para contestar la demanda si son
varios los demandados.
TERMINO COMUN. Es para ambas partes. Ej. Diligenciar las pruebas y presentar alegatos.
TERMINO ORDINARIO; es el normal, previsto para todos los casos; 20 días para diligenciar
pruebas, 3 días para producir pruebas en el incidente de tacha de testigos, etc.