Análisis de La Igualdad de Género en La Educación Mediante Mapas Mentales Y Prueba U de Mann-Whitney

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL VOL.43 , NO.

3, 400-408, 2022

ANÁLISIS DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA


EDUCACIÓN MEDIANTE MAPAS MENTALES Y
PRUEBA U DE MANN-WHITNEY
Edison Naranjo Luzuriaga1*, Betty Pérez Mayorga*, Julio Paredes López*, Mónica Salame Ortiz*
Universidad Regional Autónoma de los Andes*

ABSTRACT
The gender study is of difficult treatment for the discrimination to which it is linked. In the present day, it is suspected that
breaches exist among what is legislated and its practice in Ecuador. For this, the main aims of the present article is to analyze
the problem related with the equality and non discrimination in the Ecuadorian educational environment. For their
development we carried out a study of the case of the Ecuadorian reality and we analyzed the main causes that limit the
applicability of the legislation. The study was carried out with 104 Ecuadorian professors selected with simple random
sampling, divided in two groups, one of them corresponding to professors of primary level and the other one to middle higher
level. To both groups they were asked to fill a questionnaire of 9 questions on this thematic, and the answers of the two groups
were compared by means of the test U of Mann-Whitney. We obtained as a result that there was a significant difference
between both groups and both of them showed some limitations in this subject. Additionally we obtained mental maps which
serve to propagate the knowledge in genre equality in the school framework.

KEYWORDS: genre equality, school framework, mental map, test U of Mann-Whitney.

MSC: 62P10, 68T30

RESUMEN
El estudio de género resulta de difícil tratamiento por la discriminación a la cual está aparejado. Actualmente se sospecha que
existen brechas entre lo legislado y su puesta en práctica en Ecuador. Por lo que se plantea como objetivo principal del
presente artículo analizar la problemática relacionada con la igualdad y no discriminación en el ámbito educativo ecuatoriano.
Para su desarrollo se realizó un estudio del caso de la realidad ecuatoriana y se analizaron las principales causas que limitan la
aplicabilidad de la legislación. El estudio se realizó con 104 profesores ecuatorianos seleccionados con muestreo aleatorio
simple, divididos en dos grupos, uno correspondiente a profesores de nivel primario y el otro de nivel medio superior. A
ambos grupos se les pidió que llenaran un cuestionario de 9 preguntas sobre esta temática y se compararon las respuestas de
los dos grupos mediante la prueba U de Mann-Whitney. Se obtuvo como resultado que no existió diferencia significativa entre
ambos grupos y los dos mostraron algunas limitaciones en este sentido. Adicionalmente se obtuvieron mapas mentales que
sirven para socializar el conocimiento sobre equidad de género en el ámbito educativo.

PALABRAS CLAVES: igualdad de género, ámbito educativo, mapa mental, prueba U de Mann-Whitney.

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de género resulta de difícil tratamiento por la discriminación a la cual está aparejado. Muchas
veces la explicación y tratamiento de este tema no suele tener éxito por las lagunas de compresión que genera
entre las personas. Por lo cual los autores del presente trabajo convienen que para iniciar el análisis resulta
esencial exponer qué se entiende por género y el concepto de igualdad de género.
Para el tratamiento de este tema, las Naciones Unidas convienen en que las aulas son el campo de batalla
primario para combatir la disparidad de género. En la educación se han trazado ciertas pautas con el objetivo
de se produzcan las condiciones fácticas que permitan la integración de todos los seres humanos a los
sistemas de enseñanza ([15]). En consecuencia, la educación se constituye en un medio potente para lograr
progresos en materia de igualdad, ya que es allí donde se forman a las personas para la sociedad. Se trata de
una cuestión recíproca: la educación necesita que exista la igualdad, pero la igualdad puede alcanzarse en gran
parte por medio de la educación ([11]).
La educación diferenciada (separada por sexos entre niños y niñas), es vista como tradicional en ciertas
ocasiones, viable e incluso superior en su comparación con la mixta. El enfoque errado de la “afectación o
influencia” que produce un género sobre el otro al estar mezclados. Debido a lo expuesto, resulta importante

1
ua.edisonnaranjo@uniandes.edu.ec

400
reconocer que se debe luchar por la igualdad y no por la equidad de género ([11]). El enfoque de equidad es
más limitado cuando se trabaja en materia de derechos.
Actualmente la Agenda Mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que
garantice no solo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles
de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante
ella. La igualdad de género en educación no solo es una preocupación de los Estados, sino que constituye una
de las demandas centrales de los diversos organismos internacionales, desde la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se ha enfatizado en la necesidad de asegurar la educación para varones y mujeres. Actualmente, es uno de los
objetivos estratégicos de la UNESCO y de la Agenda 2030 donde se insta a los Estados a eliminar las
disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas
vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 fueron creados por la Organización de Naciones Unidas en el
año 2015 para sugerir el camino a transitar de forma unánime para lograr la resiliencia de la humanidad ante
los fenómenos acontecidos en los últimos años ([12]).
Entonces, se puede decir que desde el ámbito internacional se han sentado las bases para que los países
particularicen su acción. Con ello se establece de forma explícita una obligatoriedad de los gobiernos para
legislar y normar disposiciones en el ámbito educativo. Tal es el caso de Ecuador en el que desde el pasado
siglo existen disposiciones y regulaciones para ello. Una de las pioneras fue la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, donde en su artículo 26 expuso la necesidad de reconocer a toda persona el
derecho a la educación.
Luego, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1981.
En el documento resultante, en el artículo 10, enunciaba que los Estados Parte, adoptarían medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la
esfera de la educación ([11]). Por lo tanto, resulta una obligación su tratamiento.
Como se ha podido constatar es necesaria una labor profiláctica en las futuras generaciones, pero se precisa
lograr una comprensión mayor del tema. Es por ello que se adopta como objetivo principal del presente
artículo analizar la problemática relacionada con la igualdad y no discriminación en el ámbito educativo
ecuatoriano.
Los autores del artículo consideran que si se analiza esta problemática se podrá proporcionar ayuda en la
comprensión de la situación. De esta forma tanto las futuras generaciones como los actores principales podrán
aplicar lo establecido a nivel legislativo y perfeccionar el sistema. También se contribuirá a erradicar este mal
tanto en el ámbito institucional como social. Los profesores podrán instruir y educar a sus estudiantes en un
ambiente libre de discriminación.
Los conceptos y conocimientos utilizados en este artículo se representan mediante mapas conceptuales o
mentales. El propósito de un mapa mental es que por medio de este la disposición de conceptos, ideas e
imágenes se ligan radialmente alrededor de una idea central o palabra clave. Un mapa mental busca
desarrollar la capacidad de generación de ideas, organización y asociación, reflexión e incluso memorización.
Los Mapas Mentales tienen muchos usos en el mundo académico: ayudan a resumir ideas, repasar para un
examen o una presentación, como también para planificar fases de un trabajo y su presentación. Los mapas
mentales elaborados y obtenidos en este artículo permiten la difusión y el enriquecimiento de este tema entre
la comunidad educativa.
En este artículo se mide los resultados de una encuesta sobre conocimiento de igualdad de género en dos
niveles de la educación ecuatoriana. Para ello se dividen los individuos estudiados en dos grupos, uno de nivel
primario y otro de nivel medio superior. Los conocimientos adquiridos se representan mediante mapas
mentales, mientras que los resultados de la encuesta no solo permiten calcular cuantitativamente la situación
de ambos grupos sobre este tema, sino la comparación entre ambos grupos mediante el uso de la prueba U de
Mann-Whitney ([2]). Este es un método no paramétrico que permite la comparación de dos mediciones
independientes sobre un mismo aspecto. En este caso es la medición de los resultados del conocimiento sobre
equidad de género entre dos grupos diferentes de profesores.
El artículo se divide en una sección de Materiales y Métodos donde se explican los conceptos básicos
aplicados en este artículo como son los mapas conceptuales, el tema de paridad de género y la prueba U de
Mann-Whitney. En la sección de Resultados se ofrecen los cálculos realizados en este artículo, así como
algunas medidas que se tomaron a raíz de estos resultados. Se termina el artículo con las conclusiones.

401
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Conceptos básicos de igualdad de género representados por mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son una herramienta utilizada por los investigadores como una representación gráfica
del conocimiento, a través del establecimiento de conceptos y sus vínculos. También son conocidos como
mapas cognitivos debido al aspecto de subjetividad que tienen implícito para la representación de relaciones
causales ([6][18]).
Su uso es de vital importancia para el análisis de cualquier situación objeto de estudio y para el aprendizaje y
la enseñanza a cualquier nivel. Una de las aplicaciones de mapas conceptuales es organizar y representar las
ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple. Ayuda a reconocer visualmente los
conceptos más importantes, sus relaciones y la organización de la estructura cognitiva. A continuación, se
exponen sus características ([8]):
• Jerarquización: los conceptos más generales e inclusivos deben ubicarse en la parte superior del mapa y
los conceptos más específicos en la parte inferior.
• Selección: Son una síntesis o resumen que contienen lo más significativo de un tema. Se pueden elaborar
submapas: que amplíen diferentes partes o subtemas del tema principal.
• Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales
de un modo simple y vistoso, sobre la base de la notable capacidad humana para la representación
visual.
• Se debe lograr la mayor
interrelación posible, donde se logre un
aprendizaje que permita reconocer y
reconciliar los nuevos conceptos con
los aprendidos y poder
combinarlos.
Acorde a lo consultado en [5], se puede
decir que los mapas mentales son
herramientas que permiten generar ideas a
través de la asociación y la reflexión. La
particularidad del mapa mental es que las
ideas se organizan radialmente alrededor de un
tema, un concepto, una palabra o una
imagen, de manera libre.
El concepto de mapa mental está vinculado
al diagrama o bosquejo que se desarrolla
con la intención de reflejar conceptos o
actividades que se hallan vinculados a una idea
principal o a un término clave. Estos
conceptos se disponen en los alrededores
de la palabra principal, creando una red
de relaciones. Figura 1. Mapa mental que ilustra el concepto de género.
Fuente: Elaboración propia (salida de software CmapTools
Para lograr una mejor comprensión y visualización de la información a trasmitir, se elaboran los mapas
mentales que se muestran en las Figuras 1 y 2. La Figura 1 ilustra el concepto de género mediante un mapa
mental, mientras que la Figura 2
ilustra los conceptos de igualdad
de género y otros conceptos de
interés.
Las Figuras 3 y 4 son mapas
mentales que resumen las
características y diferencias de
los conceptos Equidad de género
e Igualdad de género (Figura 3)
y los Objetivos de Desarrollo
Figura 2. Mapa mental que demuestra el concepto de igualdad de género y sus aspectos de interés.
Fuente: Elaboración propia (salida de software FreeMind1.0.1).

402
Figura 3. Mapa mental que demuestra las características. Figura 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. y
diferencias de los conceptos Equidad de género e Igualdad de género Fuente: [13].
Fuente: [17].

Sostenible 2030 (Figura 4).


Como se ha podido constatar hasta el momento, comprender la importancia este tema en la educación es
primordial. Es por ello que los autores del presente documento han elaborado la Figura 5 para lograr este
entendimiento.

Figura 5. Mapa conceptual para destacar la importancia y necesidad de lograr la igualdad de género en la educación. Fuente: Elaboración
propia.
La técnica de la investigación facilitó la recopilación de información mediante una encuesta previamente
elaborada. La cual fue analizada mediante la prueba U de Mann-Whitney.

2.2. Métodos estadísticos

El tamaño de la muestra se calcula con ayuda de la Ecuación 1 ([1][3][9]):


#$ %&'
n = ($ (%*+)-#$&' (1)
Donde:
n: es el tamaño de la muestra,
N: es el tamaño de la población,
e: es el error que se comete,
k: es el valor de constante asociado al nivel de confianza deseado,
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio,
q: es la proporción de individuos que no poseen en la población la característica de estudio.

403
La prueba U de Mann-Whitney tiene el mismo uso de la prueba t de Student con la diferencia que es una
prueba no paramétrica y por tanto no se exige prueba de normalidad de las variables que se estudian
([2][4][16]). Se utiliza para medir si existe diferencia significativa entre los rangos de dos variables
estudiadas. Básicamente, se parte de dos mediciones independientes sobre una característica a medir
específica, llámese X e Y a cada una de ellas, que necesariamente no tienen el mismo tamaño de muestra.
En la prueba de Mann-Whitney la hipótesis nula es H0: P(X<Y) = P(X>Y) = 1/2 y la hipótesis alternativa es
Ha: P(X<Y) ¹ P(X>Y).
Los estadígrafos se calculan por las fórmulas en la Ecuación 2:
1 (1 -+)
U+ = n+ n/ + 2 2 − R+
/
1 (1 -+) (2)
U/ = n+ n/ + $ /$ − R /
Donde n+ y n/ son los tamaños de las muestras X e Y, respectivamente. R+ y R / son las sumas de los rangos
de X e Y, respectivamente. El estadígrafo U se calcula como U = 𝑚𝑖𝑛{U+ , U/ }. Estos resultados se comparan
con una tabla de pruebas de U de Mann-Whitney para determinar si se rechaza o no se rechaza la hipótesis
nula.
Se utiliza el software Octave 4.2.1 para realizar los cálculos estadísticos ([14]).
Para la creación de los modelos mentales colectivos para el análisis de la educación a distancia se utilizará
como técnica de recolección de información la tormenta de ideas en su modo rueda libre. Para su elaboración
se empleó el software CmapTools en su versión 6.04 ([7]) y también el software FreeMind en su versión
1.0.1 ([10]).

2.3. Diseño del experimento

Para el análisis de las principales causas que limitan la aplicabilidad de la legislación fue necesario el empleo
de una encuesta como instrumento de medición.
Se plantean las hipótesis a probar con la realización del ejercicio estadístico mediante la prueba U de Mann-
Whitney:
H0=No existe diferencia significativa entre los docentes de nivel primario y nivel medio superior en
la comprensión y aplicación de lo legislado sobre igualdad de género en la educación.
H1= Existe diferencia significativa entre los docentes de nivel primario y nivel medio superior en la
comprensión y aplicación de lo legislado sobre igualdad de género en la educación.
Para la selección de la comunidad de expertos se establecen los requerimientos generales siguientes:
• Interés en participar en el estudio: el personal experto debe estar de antemano motivado a participar y a
ofrecer sus criterios sin prejuicios de ninguna índole.
• Poseer una formación general, sin importar las especializaciones.
• Competencia profesional: deben poseer un nivel de formación superior y estar relacionados en alguna
medida con las teorías y conceptos sobre los que se fundamenta la problemática abordada.
• Objetividad: ser profundo y objetivo en los análisis y juicios aportados.
El diseño concebido de acuerdo a este grupo fue el siguiente:
1. ¿Sabe usted qué es la igualdad de género y su importancia en el ámbito educativo?
2. ¿Conoce usted lo legislado en Ecuador acerca de la igualdad de género?
3. ¿Puede determinar usted las diferencias entre educación de género y el género en la
educación?
4. ¿Sabe usted acerca del derecho a la igualdad en el ámbito educacional?
5. ¿Tiene usted conocimientos acerca de la situación actual de la igualdad de género en la
educación ecuatoriana?
6. ¿Conoce usted qué técnicas educativas puede poner en práctica para tratar el tema?
7. ¿Cómo considera la apertura de su centro en cuanto a igualdad de género?
8. ¿Cuán apropiado considera que los materiales con los cuales se trabaja teniendo en cuenta
este tema?
9. ¿Considera usted que sus alumnos y alumnas tienen una conciencia de la igualdad de
género que ha sido impulsada por la escuela?
Se decide la evaluación de las respuestas en una escala de 1-10 donde el 10 refiere el nivel superior óptimo de
cada una de las preguntas.
Para la aplicación y procesamiento del instrumento se emplean las Ecuaciones 1-3, separada por cada uno de
los grupos metas identificados para la encuesta. Por lo tanto, los datos generales son los siguientes:

404
• Nivel de confianza: 95%
• Cantidad de grupos: 2
• Cantidad de encuestados por grupos: 52
• Cantidad de alternativas (preguntas): 9
Para la aplicación de la encuesta se escogieron 52 docentes, divididos en 2 grupos (según nivel de enseñanza).

3. RESULTADOS

Se seleccionaron con muestreo aleatorio simple104 profesores, 52 en cada grupo. Con la ayuda de la
Ecuación 1 se determinó que el tamaño de la muestra con e = 0,01 0 10%, k = 1,96, p = q = 0,5, N = 1043, se
obtuvo n = 88,020, hubo una cantidad mayor de profesores dispuestos a participar en el estudio, por tanto se
decidió incluir a todos ellos, ya que superan en número al tamaño de la muestra mínimo recomendado.
Las Tablas 1 y 2 indican el procesamiento de los datos con las medias obtenidas por cada grupo.
Preguntas Promedio de las evaluaciones
1. ¿Sabe usted qué es la igualdad de género y su
7,8
importancia en el ámbito educativo?
2. ¿Conoce usted lo legislado en Ecuador acerca de la
7,5
igualdad de género?
3. ¿Puede determinar usted las diferencias entre
5,0
educación de género y el género en la educación?
4. ¿Sabe usted acerca del derecho a la igualdad en el
8,2
ámbito educacional?
5. ¿Tiene usted conocimientos acerca de la situación
actual de la igualdad de género en la educación 10,0
ecuatoriana?
6. ¿Conoce usted qué técnicas educativas puede poner
8,0
en práctica para tratar el tema?
7. ¿Cómo considera la apertura de su centro en cuanto
4,0
a igualdad de género?
8. ¿Cuán apropiado considera que los materiales con
7,0
los cuales se trabaja teniendo en cuenta este tema?
9. ¿Considera usted que sus alumnos y alumnas tienen
una conciencia de la igualdad de género que ha sido 9,0
impulsada por la escuela?
Total 6,65
Tabla 1. Procesamiento de la encuesta al grupo meta: Docentes de Nivel Primario.
Preguntas Promedio de las evaluaciones
1. ¿Sabe usted qué es la igualdad de género y su
7,9
importancia en el ámbito educativo?
2. ¿Conoce usted lo legislado en Ecuador acerca de la
7,5
igualdad de género?
3. ¿Puede determinar usted las diferencias entre
8,6
educación de género y el género en la educación?
4. ¿Sabe usted acerca del derecho a la igualdad en el
7,7
ámbito educacional?
5. ¿Tiene usted conocimientos acerca de la situación
actual de la igualdad de género en la educación 9,5
ecuatoriana?
6. ¿Conoce usted qué técnicas educativas puede poner
4,9
en práctica para tratar el tema?
7. ¿Cómo considera la apertura de su centro en cuanto
4,2
a igualdad de género?
8. ¿Cuán apropiado considera que los materiales con
8,3
los cuales se trabaja teniendo en cuenta este tema?
9. ¿Considera usted que sus alumnos y alumnas tienen
una conciencia de la igualdad de género que ha sido 7,2
impulsada por la escuela?
Total 6,58
Tabla 2. Procesamiento de la encuesta al grupo meta: Docentes de Nivel Medio Superior.

405
Por cada profesor se estudió la media de sus evaluaciones para todos los resultados de las encuestas, o sea, X
contiene los promedios de las respuestas para los profesores encuestados de nivel primario, mientras que Y
contiene los resultados correspondientes a los profesores de nivel medio superior. La prueba U de Mann-
Whitney dio como resultado un valor p = 0,061 por tanto no se rechaza la hipótesis nula y no se puede
determinar una diferencia significativa entre los dos grupos. No obstante se pueden analizar los resultados
obtenidos de las muestras.
Los docentes del nivel primario tienen mayor preparación en el tema que los docentes del nivel medio
superior. Las preguntas que mayor
dificultad presentan las siguientes:
• ¿Puede determinar usted las
diferencias entre educación de género
y el género en la educación?
• ¿Cómo considera la apertura
de su centro en cuanto a igualdad de
género?
Se apreció que los docentes de nivel
medio superior
encuestados poseen un conocimiento
general del tema, presentándose los
Figura 6. Mapa mental que refleja las nociones principales a tener en cuenta.
Fuente, Elaboración propia.
mayores problemas en la práctica y no
en su nivel de conocimiento. Se
aprecian problemas en las respuestas
de las siguientes preguntas:
• ¿Conoce usted qué técnicas
educativas puede poner en práctica
para tratar el tema?
• ¿Cómo considera la apertura
de su centro en cuanto a igualdad de
género?
Para la solución del nivel de
conocimiento de.
los docentes en ambos grupos se prevé
un plan de acciones de capacitación.
Para lo cual se considera oportuno
emplear como material didáctico los
Figura 7. Mapa mental de introducción al tema para la capacitación.
Fuente: Elaboración propia mapas conceptuales ([6][18]). Con el
objetivo de obtener
un nivel más
completo de
capacitación se
procederá a la
integración de las
respuestas a las
preguntas como se
expone en las
Figuras 6-8:

Figura 8. Mapa mental para la comprensión de los principios que rigen el enfoque de género en la educación.
Fuente: Elaboración propia.

406
4. CONCLUSIONES

Después del estudio de una muestra significativa de la población total de profesores ecuatorianos de primaria
y nivel medio superior se pudo conocer que en ambos grupos se aprecian problemas con la apertura de los
centros educativos en la introducción de la igualdad de género dentro de su quehacer diario. Estos son los
resultados de aplicar la prueba U de Mann-Whitney sobre el resultado de una encuesta a 104 profesores
divididos en los dos grupos antes señalados y seleccionados por muestreo aleatorio simple. Los docentes del
nivel primario tienen mayor preparación en el tema que los docentes del nivel medio superior, aunque
estadísticamente se obtuvo que la diferencia no es significativa. En el caso de los docentes de nivel medio
superior encuestados poseen un conocimiento general del tema, presentándose los mayores problemas en la
práctica y no en su nivel de conocimiento.
A pesar de ello se presentan situaciones que requieren capacitación, por lo que se proponen mapas mentales
para lograr una mayor visualización y compresión del tema en cuestión.
Para mitigar la situación se propone lo siguiente:
• Rediseñar las componentes para que cuenten con materiales que permitan incluir y tratar estos temas que
de aquí se desprenden, como parte de la formación integral.
• También sería aconsejable plantear la inclusión de trabajadores sociales y psicopedagogos especialistas
en el tema para crear unidades de género a los fines de que las instituciones cuenten con atención
especializada que les permitan a los estudiantes y demás personas de la comunidad tener conocimiento de
los problemas de la vida cotidiana relacionados con estas cuestiones.
RECEIVED: JULY, 2021.
REVISED: JANUARY, 2022.

REFERENCIAS

[1] ADAM, A. M. (2020): Sample size determination in survey research. Journal of Scientific Research and
Reports, 26, 90-97.
[2] BIMBAUM, Z.W. (2020): On a use of the Mann-Whitney statistic. En: Volume 1: Contribution of the
Theory of Statistics, pp. 13-18. California: University of California Press.
[3] CHATTERJEE, S. y DIACONIS, P. (2018): The simple size required in importance sampling. The
Annals of Applied Probability, 28, 1099-1135.
[4] FADEIKINA, O.V., VOLKOVA, R.A. y KARPOVA, E.V. (2019): Statistical analysis of results from the
attestation of biological standard samples: use of Mann-Whitney test. Pharmaceutical Chemistry
Journal, 53, 655-659.
[5] GARCÍA FRANCO, V., GARCÍA NÚÑEZ, R.D., LORENZO GONZÁLEZ, M. y HERNÁNDEZ
CABEZAS, M. (2020): Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-
aprendizaje. MediSur, 18, 1154-1162.
[6] GARCÍA TORMO, J. V. (2020): Mapas conceptuales como instrumento de coordinación docente en
estudios de posgrado. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2, 257–264.
[7] JACINTO, L.C., FERNANDES, TARTARINI FERNANDES, B.T. y SALES DE OLIVEIRA, D. (2019):
Use of CMAP toolsâ software to teaching muscle contraction: an experience with undergraduates
students in physical education. Motriz: Revista de Educação Fisica, 25, e101985-e101985.
[8] JORNA CALIXTO, A. R.. y VÉLIZ MARTÍNEZ, P. L. (2019): Mapa conceptual como herramienta de
aprendizaje gerencial de los procesos de promoción en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 45,
e1517- e1517.
[9] KUMARASAMY, P. V., NAGARATHINAM, S. y ASIF, T. (2020): Determination of Optimum Sample
Size for Lot Acceptance Attribute Sampling under Life Tests Based On Rayleigh Distribution Using
Graphical Evaluation Review Technique (GERT):. International Journal of Reliability, Risk and
Safety: Theory and Application, 3, 91-98.
[10] MLIKA, M., KHELIL, M.B., AMRI, C., MRABET, A. y MEZNI, F. (2017): Using Freemind Software to
Teach Pathology to Medical Students. International Journal of Pedagogies & Learning, 12, 17-24.
[11] NAVARRO CEJAS, M., RAMOS SERPA, G. y CEJAS MARTÍNEZ, M. (2018): El derecho a la
igualdad en el ámbito educativo: una perspectiva moderna para la inclusión de la mujer. Revista de
Derecho, 7, 89–104.

407
[12] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2015): Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/, consultado el 3 de Febrero
de 2021.
[13] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2021): Incorporando los ODS en los planes de
estudio de educación superior. Disponible en: https://www.un.org/. Consultado el 3 de Noviembre de
2021.
[14] PANTOJA, M., FABRIS, D. y MELMAN, A. (2017): Online Matlab/Octave tutorial to help non-
computer science engineering students improve programming skills. En Conferencia: 2017 Pacific
Southwest Meeting, Tempe, Arizona. Disponible en: https://strategy.asee.org/29229.
[15] QUISPE, W. (2016): La equidad de género en la educación ecuatoriana. Revista Para El Aula -IDEA,
18, 44-45.
[16] RICHARDSON, J.T.E. (2018): Mann-Whitney Test. En: The SAGE Encyclopedia of Educational
Research , Measurement, and Evaluation. p. 1005-1008, Thousand Oaks: SAGE Publications.
[17] SORIA, J. (2017): Hablemos de igualdad, no equidad. Animal Político. Disponible en:
http://www.animalpolitico.com/punto-gire/hablemos-de-igualdad-no-de-equidad/. Consultado el 22 de
Marzo de 2021.
[18] URREJOLA CONTRERAS, G. P., LISPERGUER SOTO, S., CALVO, M. S., PÉREZ LIZAMA, M. A.,
TENORE VENEGAS, P., y PÉREZ CASANOVA, D. (2020): Uso de mapas conceptuales en
Razonamiento Clínico como herramienta para favorecer el rendimiento académico. Educación Médica
Superior, 34, e1942-e1942.

408

También podría gustarte