Villa Urquiza (Buenos Aires) - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Villa Urquiza

(Buenos Aires)
barrio de Buenos Aires, Argentina
Villa Urquiza es uno de los barrios en que se encuentra dividida la ciudad de Buenos Aires
(Argentina). Está comprendido por las calles Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Vías del
F.G.B.M., Tronador, Franklin D. Roosevelt, Estomba, Monroe, Rómulo Naón, La Pampa y Av. de
los Constituyentes. Limita con los barrios de Saavedra al norte, Coghlan y Belgrano al este,
Villa Ortúzar y Parque Chas al sur, y Villa Pueyrredón al oeste. Pertenece a la Comuna 12.

Descripción
Considerado tradicionalmente como un barrio residencial de baja densidad y contando con
una clase media- media alta, en los últimos años, Villa Urquiza ha tomado un amplio
despegue, tanto edilicio como comercial, desarrollado principalmente en los alrededores de
las avenidas Triunvirato y Olazábal. Este crecimiento se justifica en parte por el boom
constructor que vivió la ciudad a partir del año 2003 y también se debe a la expansión del
subterráneo Línea B que permitió a sus habitantes arribar en pocos minutos al centro de la
Capital.
La zona al norte de la línea de ferrocarril es
popularmente denominada La Siberia. Por
otro lado, la zona al este de Avenida Álvarez Villa Urquiza
Thomas y al sur de Avenida Olazábal es el
barrio no oficial llamado Villa Mazzini. Barrio de Buenos
Aires
Línea de
subte y
transporte

Vista de la Estación Rosas, el barrio se


encuentra conectado a través de la línea
B de subtes.
La expansión de la Línea B se inició en 1999,
cuando el Jefe de gobierno porteño,
Fernando De la Rúa, firmó el contrato de
construcción para las estaciones Tronador y
De los Incas, como una primera etapa que
pretendía extender el servicio hasta la
avenida Monroe, junto a la estación
ferroviaria de Villa Urquiza. Por aquel
entonces se calculaba que las estaciones
País Argentina
Tronador y Los Incas estarían listas para el
año 2001 y que durante el primer trimestre
de 2003 entrarían en servicio las siguientes • Ciudad Buenos
dos estaciones: Echeverría y Villa Urquiza. Aires
Sin embargo, la crisis financiera nacional
pospuso todos los anuncios y los trabajos se Ubicación 34°34′24″S
demoraron mucho más de lo previsto,
aunque nunca llegaron a suspenderse. 58°29′49″O
Así, el 9 de agosto de 2003, Aníbal Ibarra -34.57333
procede a inaugurar los trabajos de las
estaciones Tronador y De los Incas - Parque -58.49694
Chas, ambas en la zona de influencia del
barrio de Villa Urquiza, pero situadas (http://too
específicamente en los barrios de Villa bs.org/geo
Ortúzar y Parque Chas.
ohack.php
La segunda etapa de la extensión de la Línea
B se contrató el 5 de noviembre de 2004 y e=es&pag
los trabajos se iniciaron el 19 de noviembre
de ese año. Con esta nueva prolongación, se illa_Urquiz
sumaron dos nuevas estaciones (Echeverría
y Juan Manuel de Rosas) y un centro de s_Aires)&p
trasbordo con el Ferrocarril Mitre. 34.573333
Convirtiendo a la Línea B la más larga de
toda la ciudad, conectando el microcentro N_-58.496
con zonas alejadas más de 12 km y a menos
de 2 km de la Avenida General Paz. Estas dos 44_E_type
nuevas estaciones tenían al planificarse, un
costo de 100 millones de pesos
Superficie 5,6 km²
argentinos[1] ​y el plazo de obra era de 36 Límites Crisólogo
meses, debiendo ser finalizados para el 19
de noviembre de 2007. Larralde
Por el barrio también pasa la línea Ferrocarril Galván
General Bartolomé Mitre, ramal José León
Suárez, encontrándose la Estación General Núñez
Urquiza inaugurada el 13 de abril de 1889
con el nombre de Las Catalinas, que pasó a
tener la actual denominación en 1902[2] ​y la Vías del
Estación Dr. Luis María Drago, inaugurada el F.G.B.M.
10 de noviembre de 1933 con el nombre de
Parada km. 12, pasando a tener su actual Tronador
denominación en 1934.
Franklin D.
Historia
Roosevelt
Estomba
Monroe
Rómulo Naó
La Pampa
Av. de los
Sede del Banco Nación en Triunvirato y Constituyent
Roosevelt.
Población
• Total 85 589 hab.
• Densidad 15 957 h
Día del 2 de
barrio octubre
Antigua casa en Nahuel Huapi, frente a la
plaza Echeverría
El fundador de Villa Urquiza fue Francisco Seeber, excapitán en la Guerra de la Triple Alianza o
Guerra del Paraguay, y posteriormente intendente de Buenos Aires entre 1889 y 1890,
comerciante y presidente del Ferrocarril Oeste (compañía de ferrocarriles occidentales) y
también propietario de la empresa Las Catalinas, que construía los Muelles de las Catalinas,
ubicados en lo que actualmente es la esquina de L. N. Alem y Paraguay, en pleno centro de la
ciudad de Buenos Aires.
Dado que el terreno de Catalinas era sumamente bajo e inundable, debió procurarse material
de relleno para poder efectuar la obra, y para ello fueron adquiridos unos terrenos
pertenecientes a Francisco Cayol, ubicados en el entonces Cuartel Quinto de Belgrano,
conocidos como las Lomas Altas, que tenían una altitud estimada en 40 metros sobre el nivel
del río. Desde las Lomas, situadas a unos 10 km al noroeste de la obra de los muelles de
Catalinas, se enviaba el material de relleno.
Seeber hizo que algunos de sus trabajadores (principalmente de origen entrerriano) se
instalaran en las cercanías de la obra donde se extraía tierra y se fabricaban ladrillos, y ya a
principios de 1887 se contaban residiendo en la zona unas 120 familias.
Seeber además construyó en la zona su casa, llamada Chalet Urquiza y luego de la
finalización de la obra encomendó la urbanización, el loteo y la venta de parcelas en la zona,
sobre 30 manzanas, la cual recibió como nombre inicial Villa de Las Catalinas.[3]
Al poco tiempo, ya existían además del Chalet y la Villa de las Catalinas, otras dos
urbanizaciones pequeñas llamadas Villa (o Chalet) Mazzini y Villa (o Chalet) Modelo (catorce
manzanas, entre las actuales Avenida Triunvirato hasta Bucarelli, entre La Pampa y
Olazábal).[4]
En 1889 el actual Ferrocarril General Bartolomé Mitre (ramal José León Suárez) fija una
estación en el barrio, en las actuales calles Monroe y Bauness. Además, está documentado
que en 1896 ya se había erigido la parroquia 'Nuestra Señora del Carmen', ubicada en la
esquina de Avenida Triunvirato y Cullen, que demuestra que el barrio ya se encontraba en
desarrollo.
Los trabajadores que habían trabajado en el proyecto eran sobre todo de la provincia de
Entre Ríos y al terminar su labor en los muelles y radicarse en la zona, solicitaron y obtuvieron
que el conjunto de villas tomaran el nombre del héroe provincial y presidente de la Nación,
General Justo José de Urquiza en 1901 y la estación recibió el nombre de General Urquiza en
1902.
Desde principios del actual siglo, el barrio vive un boom inmobiliario,[5] [6] ​reflejado en la
cantidad de construcciones y la revalorización en los precios de la viviendas por metro
cuadrado, impulsado por la demanda creciente y por la llegada del línea B de subterráneo
hasta Roosevelt y Triunvirato. Por ejemplo, entre 2004 y 2008 se han construido 130 edificios
en las 17 manzanas delimitadas por las avenidas Triunvirato, Congreso, Álvarez Thomas y la
calle Roosevelt.[6]

Plazas y plazoletas

Monumento a Urquiza, de Pablo Tosto, en


la plaza Echeverría.
Plaza Echeverría: delimitada por Bauness, Pedro Ignacio Rivera, Capdevila y Nahuel Huapi.
Plaza Brigadier Gral. José Matías Zapiola: delimitada por Echeverría, Donado, Juramento y
Mariano Acha.
Plaza Marcos Sastre: delimitada por Miller, Monroe y Valdenegro.
Plaza Jorge Casal: delimitada por la Avenida Triunvirato, Roosevelt, Díaz Colodrero y las vías
del Ferrocarril Mitre.
Plaza Monroe: delimitada por Monroe, Holmberg y las vías del Ferrocarril Mitre.
Plaza Paseo de la Paz: delimitada por Monroe, Holmberg y Blanco Encalada.
Plazoleta sin nombre: espacio de forma triangular delimitado por Quesada, Plaza y las vías
del Ferrocarril Mitre.
Plazoleta Capitán Domingo Millán: espacio de forma triangular delimitado por San Francisco
de Asís, Plaza e Iberá.
Plazoleta Villa de las Catalinas: espacio de forma triangular delimitado por Triunvirato,
Bauness y Le Bretón.
Plazoleta Doña Petrona C. de Gandulfo: entre Donado, Núñez, Holmberg y Manuela
Pedraza.
Plazoleta sin nombre: entre Donado, José P. Tamborini, Holmberg y Manuela Pedraza.
Plazoleta Salvador Allende: entre Donado, José P. Tamborini, Holmberg e Iberá.
Plazoleta Eslovaquia: entre Donado, Iberá, Holmberg y Quesada.
Plazoleta República Socialista de Vietnam: entre Donado, Quesada, Holmberg y Congreso.
Plazoleta Pascual Contursi: en Monroe, frente a la estación de tren General Urquiza.

Deporte
En el plano deportivo el club más importante del barrio es el Club Pinocho, siendo el club más
importante del futsal argentino. El "verde" se ha consagrado en 13 ocasiones de la Primera
División del Campeonato de Futsal AFA (Argentina), y en 2 oportunidades del Torneo
Nacional de Futsal. En 2006 y 2007 consiguió el tercer puesto en la Copa Libertadores de
Futsal.

Personajes célebres

Juan José Caruso.


Jorge Casal.
Enrique Pedro Delfino.[7]
Ricardo Caruso Lombardi.
María Graña.
Luis Alberto Spinetta.
Natalie Pérez.
Lucía Galán y Joaquín Galán,
integrantes del dúo Pimpinela.
Chino Darín.
Guillermo Guerrero.
Paola Krum
Roberto Carnaghi
Véase también

Portal:Buenos Aires. Contenido


relacionado con Buenos Aires.
Referencias

1. «La falta de fondos seguirá


demorando la llegada del subte a
Villa Urquiza» (https://web.archive.or
g/web/20140220205133/http://ww
w.periodicoelbarrio.com.ar/auxjunio2
009.asp?url=N123notadetapa.asp&a
nio=10&nro=123&mes=JUNIO&fecha
=2009) . El Barrio. 1 de junio de
2007. Archivado desde el original (ht
tp://www.periodicoelbarrio.com.ar/au
xjunio2009.asp?url=N123notadetap
a.asp&anio=10&nro=123&mes=JUNI
O&fecha=2009) el 20 de febrero de
2014. Consultado el 10 de julio de
2009.
2. Casas, Por Maria Ximena (11 de
agosto de 2018). «¿Por qué Villa
Urquiza se convirtió en uno de los
barrios más demandados para
comprar y alquilar?» (https://www.inf
obae.com/economia/2018/08/11/por
-que-villa-urquiza-se-convirtio-en-u
no-de-los-barrios-mas-demandado
s-para-comprar-y-alquilar/) .
infobae. Consultado el 26 de
noviembre de 2023.
3. «Blogs Clarin - El rincón de Villa
Urquiza | Historia de Villa Urquiza» (h
ttps://web.archive.org/web/2009042
1183230/http://blogs.clarin.com/elrin
condevillaurquiza/2008/8/26/histori
a-villa-urquiza) . web.archive.org. 21
de abril de 2009. Archivado desde el
original (http://blogs.clarin.com/elrin
condevillaurquiza/2008/8/26/histori
a-villa-urquiza) el 21 de abril de
2009. Consultado el 26 de noviembre
de 2023.
4. «Villa Urquiza – Sus orígenes» (http
s://buenosaireshistoria.org/juntas/vill
a-urquiza-sus-origenes/) . Buenos
Aires Historia. 1 de abril de 2020.
Consultado el 26 de noviembre de
2023.
5. «EL BARRIO / Periódico – Noticias de
argentina» (https://periodicoelbarrio.
com.ar/) . Consultado el 26 de
noviembre de 2023.
6. «El barrio de Villa Urquiza con un
boom inmobiliario» (https://www.info
bae.com/2008/05/28/382666-el-bar
rio-villa-urquiza-un-boom-inmobilia
rio/) . infobae. 27 de octubre de
2017. Consultado el 26 de noviembre
de 2023.
7. Urquiza, Villa (24 de octubre de
2020). «Enrique Delfino - vecino de
Villa Urquiza» (https://buenosaireshi
storia.org/juntas/enrique-delfino-vec
ino-de-villa-urquiza/) . Buenos Aires
Historia. Consultado el 26 de
noviembre de 2023.

Enlaces externos

Barrio «Villa Urquiza» en wikimapia.org


(https://wikimapia.org/#lang=es&lat=-
34.575348&lon=-58.486748&z=14&m=
w&show=/8255840/es/Villa-Urquiza)
Información sobre la historia del barrio
proporcionada por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (https://web.ar
chive.org/web/20090201153747/htt
p://buenosaires.gov.ar/areas/barrios/bu
scador/ficha.php?id=47)
UQZ/BEL: La Historia de Villa Urquiza
(http://www.uqzbel.com.ar/2010/10/his
toria-de-villa-urquiza.html)
Festival de Tango de Urchasdonia (Villa
Urquiza, Parque Chas, Villa
Pueyrreddón, Agronomía) (https://ww
w.pagina12.com.ar/231108-el-festival-
de-los-cuatro-barrios)
Buenos Aires
Agronomía - Almagro - Balvanera - Barracas - Belgrano - Boedo - Caballito - Chacarita -
Coghlan - Colegiales - Constitución - Flores - Floresta - La Boca
La Paternal - Liniers - Mataderos - Monte Castro - Monserrat - Nueva Pompeya - Núñez -
Palermo - Parque Avellaneda - Parque Chacabuco - Parque Chas
Parque Patricios - Puerto Madero - Recoleta - Retiro - Saavedra - San Cristóbal - San
Nicolás - San Telmo - Vélez Sarsfield - Versalles - Villa Crespo - Villa del Parque
Villa Devoto - Villa General Mitre - Villa Lugano - Villa Luro - Villa Ortúzar - Villa Pueyrredón
- Villa Real - Villa Riachuelo - Villa Santa Rita - Villa Soldati - Villa Urquiza
Datos: Q1026691
Multimedia: Villa Urquiza, Buenos
Aires (https://commons.wikimedia.org/
wiki/Category:Villa_Urquiza,_Buenos_A
ires) / Q1026691 (https://commons.wi
kimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?
type=image&search=%22Q1026691%2
2)
Guía turística: Buenos Aires/Urquiza

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Villa_Urquiza_(Buenos_Aires)&oldid=158132
133»
Esta página se editó por última vez el 11 feb
2024 a las 20:32. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte