Basicos Curriculares Ii Semestre
Basicos Curriculares Ii Semestre
Basicos Curriculares Ii Semestre
Básico Curricular
Teoría y Práctica
de la Comunicación
y el Lenguaje
Octubre, 2006
3
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
INTRODUCCIÓN
4
Básico Curricular
Simón Rodríguez, Erich From, Paulo Freire, Ivón Bordelois…). La libertad está
hecha de palabras (así lo dejamos ver en el epígrafe de este texto) y esta
aseveración debería ser suficiente como justificación para que en nuestro sistema
educativo superior se transversalice el aprendizaje del lenguaje.
Estamos hablando de una educación liberadora y evidenciando la necesidad
de formar educadores(as) para que estén a cargo de la enseñanza de la lengua
castellana (según lo plantea el artículo 107 de la CRBV), de educadores(as) que
dominen la palabra, no sólo para enseñarla sino para poder emprender el proceso
educativo con conciencia de libertad.
El Programa del PNFE, en su construcción preliminar dispone que Teoría y
Práctica de la Comunicación y el Lenguaje sea uno de los Básicos Curriculares
dentro del componente de formación socio-cultural, con miras al uso y
perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita; de ahí que presentemos
esta propuesta curricular, la cual pretende dar orientaciones a los(las)
actores(as) del PNFE para la mediación en el proceso de aprendizaje (sujeta
a variaciones según sea la realidad de cada colectivo y de cada aprendiz). En
modo alguno esta proposición se puede constituir en una camisa de fuerza
para los actores, así que formulamos una secuencia temática con un orden
lógico, debidamente sustentado, pero esto no es óbice para que los(las)
profesores(las) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y estudiantes asuman
el control de la actividad, el tiempo que se debe dedicar al estudio y reflexión
de los temas, y el orden en que deben abordase, atendiendo a los intereses
y necesidades del colectivo y de los individuos.
Comenzamos nuestra propuesta temática rompiendo con la tradicional
formulación de los programas de Lenguaje y Comunicación en los que
se inicia con la teoría referida al lenguaje; planteamos la lengua escrita
como primer tema, esto no es un capricho intelectual o una manera de
romper a ultranzas con lo que se ha establecido, se trata de una reflexión
fundamentada en los estudios y experiencia laboral de algunos de los
proponentes de este Básico Curricular. Partimos, en primer lugar, de la
experiencia que nos indica que la mayor limitación de los(las) estudiantes
está vinculada con el uso de la lengua escrita, esta apreciación se sustenta
en diversas investigaciones alrededor de la enseñanza de la lengua
escrita hechas por uno de los coautores de esta propuesta, además de
los múltiples estudios publicados en el ámbito nacional e internacional
respecto a las dificultades de los universitarios frente al uso de esta forma
de lenguaje.
Por otro lado, consideramos oportuno el planteamiento de la reflexión
(en el marco de la autobiografía y la observación en la escuela) sobre el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, la relación
que tenemos con esta forma de lenguaje y lo que ocurre en la escuela actual
alrededor de la enseñanza de la escritura y la lectura; esperamos que en este
proceso reflexivo y en la observación activa de todos los actores alrededor
del(la) estudiante podamos obtener un diagnóstico que incluya los aspectos
gramaticales, los de comprensión y expresión, y uso social de esta forma de
lenguaje; esto dará paso para la reconstrucción de estrategias de lectura y
5
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
6
Básico Curricular
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
Respecto a la lectura:
• Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la
lectura.
• Determinar a qué tipo de preguntas (según el nivel de comprensión) se
tiende a responder.
• Estudiar las diferentes estrategias de comprensión lectora.
• Aplicar estrategias para la comprensión lectora.
II REFERIDOS AL LENGUAJE:
8
Básico Curricular
V REFERIDOS A LA COMUNICACIÓN:
9
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
I La lengua escrita:
Reflexiones sobre la lengua escrita:
• Estrategias de lectura.
• Tipología textual y estructura del texto.
• Coherencia y órdenes discursivos.
• Los signos de puntuación como recursos que
• imprimen significado al texto.
• Escritura creativa.
• La simbología y lo icónico:
- Otra forma de lenguaje.
La contaminación visual en el ámbito escolar.
II El lenguaje:
• Conceptualización de lenguaje.
• Diferencia entre lenguaje, lengua y habla.
• Los universales del lenguaje.
• Las formas del lenguaje.
10
Básico Curricular
IV La lengua gestual:
• Lo no verbal en la oralidad.
• La expresión corporal.
La lengua de señas (artículo 81 de la CRBV)
V La comunicación:
• La comunicación interpersonal:
• El proceso de la comunicación.
o Filtros culturales, fisiológicos y
o Psicológicos.
o La interpretación y la comunicación.
• La comunicación intrapersonal.
• El problema de la “comunicación objetal” 20 horas
11
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
• La comunicación no violenta.
• ¿Medios de información?
• Libertad de expresión y derecho a la información.
• El poder de los medios.
• Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
audiovisuales.
• Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
impresos. 20 horas
• La noción de la verdad.
• El motivo y el objeto de la mentira.
• Los procedimientos de la mentira.
• Publicidad, propaganda y la contaminación ambiental
(sónica y visual).
• Internet y la globalización. Conciencia de la libertad
más allá de la libertad de conciencia.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
12
Básico Curricular
13
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
II Referidas al lenguaje:
14
Básico Curricular
V Referidas a la comunicación:
15
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
BIBLIOGRAFÍA
Enfoque comunicativo:
I La lengua escrita:
16
Básico Curricular
Básico Curricular
Metodología
de la Investigación
Pedagógica
Julio, 2006
21
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
INTRODUCCIÓN
• Desaprender
• Aprender a aprender
• Aprender haciendo
22
Básico Curricular
OBJETIVO GENERAL
23
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
CONTENIDOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
24
Básico Curricular
CONTENIDOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
25
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
26
Básico Curricular
27
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
BIBLIOGRAFÍA
28
Básico Curricular
Básico Curricular
Psicopedagogía
Octubre, 2006
31
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
INTRODUCCIÓN
El Básico Curricular Psicopedagogía está concebido para que sea
desarrollado durante los tres trayectos de formación en que se concreta el
Programa Nacional de Formación de Educadores (as), por la importancia
que reviste el mismo en la formación del (de la) nuevo (a) educador (a).
Esta propuesta está concebida para contribuir al desarrollo de la
personalidad del (de la) nuevo (a) docente - ciudadano(a), que como
estudiante activo del Programa, debe integrar en el proceso de formación,
prácticas de democracia participativa, justicia social y equidad, que
redundarán en el aprendizaje para la vida y el trabajo. Todo en
correspondencia con los fines de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, expresados en sus artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126, que
sustentan la construcción del Sistema Educativo llamado a atender las
nuevas perspectivas de mediación pedagógica, que deben dar respuesta a
la inclusión y transformación social que se requiere.
La justificación de este Básico Curricular, desde el punto de vista psicológico
y pedagógico en el Programa Nacional de Formación de Educadores(as)
(PNFE), del que forma parte y en correspondencia con las bases curriculares
del Sistema Educativo Bolivariano.
Este Básico, le concede vital atención al diagnóstico e investigación de
problemas reales, propios del desarrollo humano y social, constatados en
el escenario educativo de las instituciones y comunidades, vinculados con
las vivencias de los participantes. Ofrece además, herramientas necesarias
para desarrollar estrategias de intervención a nivel individual, grupal y
comunitario, considerando al (a la) alumno (a) como centro de la actividad
pedagógica.
Durante su estudio, los aspectos psicopedagógicos serán manejados como
continuo humano. Es decir, como procesos dinámicos en continuidad integral,
sin fragmentaciones, ni divisiones de la realidad.
Para ello se valorará un amplio temario que distingue diversas visiones
y momentos del desarrollo humano como proceso único, en grupo y en
sociedad, sus escenarios de socialización y algunos de los factores que
intervienen, como el medio, el lenguaje la comunicación, estilos de vida,
procesos de prevención, la educación, la familia, hábitos alimentarios y la
herencia, entre otros.
Se hará referencia a los supuestos epistemológicos subyacentes e
ideologías presentes en las teorías que sustentan algunas de las clasificaciones
tradicionales por etapas de este desarrollo.
Los distintos actores participarán activamente en el proceso formativo, con
una perspectiva transdisciplinaria que trascienda la visión psicopedagógica
tradicionalista, que es fragmentada, disciplinar e inflexible.
En relación con las técnicas y modos para la recolección de las informaciones,
se privilegiarán las que estén en congruencia con una epistemología en la
cual el sujeto es arte y parte activo e inseparable del propio proceso de
investigación. Aun cuando se apoyen en indicadores e instrumentos, éstos,
32
Básico Curricular
sólo deben ser tomados en cuenta como fundamentos para los análisis y
diagnósticos cualitativos. Se hará hincapié en las interpretaciones que
dan sentido integral y procesual. Los datos e inferencias serán siempre
contextualizados para mantener los principios humanísticos propuestos.
En este proceso, la acción-reflexión y sistematización, se centrarán en
diagnosticar, inferir, interpretar, contrastar, reflexionar, analizar e intervenir
participativa y consensuadamente las posibles causas y efectos de las
problemáticas reflejadas en esta interrelación.
Es importante tomar en cuenta que la visión de la psicología humanística,
supera las concepciones de determinismo biológico que le dan preeminencia
al factor, al número, es decir, a los aspectos cuantitativos.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Trayecto I, Semestre I
33
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
CONTENIDOS
34
Básico Curricular
CONTENIDOS
35
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
36
Básico Curricular
CONTENIDOS
37
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
CONTENIDOS
El aprendizaje escolar
Concepto de aprendizaje. Aprendizaje humano. Ca-
racterísticas (proceso dialéctico, apropiación individual
de la experiencia social, multidimensional, existencia a lo 10 horas
largo de la vida) y componentes (aprendizaje cognosci-
tivo: “aprender a aprender”; aprendizaje procedimental:
“aprender a hacer. Aprendizaje comunicativo: aprender a
convivir y aprendizaje valorativo: aprender a ser). Nive-
les, tipos y estilos de aprendizaje. Factores que influyen
en el aprendizaje (internos y externos). Sus manifesta-
ciones en los distintos períodos del desarrollo humano
Trayecto II Semestre V
38
Básico Curricular
CONTENIDOS
39
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Primer Semestre
40
Básico Curricular
Segundo Semestre
41
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
Tercer Semestre
42
Básico Curricular
Cuarto Semestre
43
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
Quinto Semestre
44
Básico Curricular
Se propone, que los (las) estudiantes realicen una revisión teórica sobre
lo que es la didáctica y a partir de la investigación realizada construyan un
mapa conceptual. (Es importante que se les oriente previamente a los (las)
estudiantes sobre cómo realizar un mapa conceptual, bien con explicación
del (de la) docente o con la entrega de material sobre el mismo).
Una vez en el grupo, el (la) profesor(a) asesor(a) guiará la discusión de
los contenidos con la puesta en práctica de la técnica del debate donde los
las) estudiantes, se basarán en las experiencias adquiridas en su vínculo con
la escuela, en especial, del grupo en que se encuentran con su maestro(a)-
tutor(a). Una vez concluida estas actividades, los (las)l estudiantes estará en
la capacidad de construir su propio concepto de Didáctica.
El (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones para la próxima sesión
de intercambio, donde señalará las actividades a realizar y los contenidos a
trabajar. De igual modo, recomendará a los estudiantes que deben estudiar
en sus casas estos contenidos y utilizar alguna estrategia de aprendizaje,
como: papelógrafos, láminas de rotafolio, esquemas, mapas mentales, etc. Se
recomienda al (a la) profesor (a) que proponga las orientaciones pertinentes de
cómo deben realizarse cada una de estas estrategias, y escuche las propuestas
de los (las) estudiantes, en relación a cómo a ellos les gustaría trabajar. Debe
sugerirse la bibliografía que los (las) estudiantes pueden utilizar para cumplir
con esta actividad. En el espacio de aprendizaje del grupo, los estudiantes
realizarán una presentación de los contenidos trabajados.
El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el cierre de los contenidos
trabajados y dará las orientaciones para la próxima sesión de encuentro
grupal. Entre los lineamientos se recomienda que forme los grupos de
trabajo para que los (las) estudiantes en la próxima sesión realicen un taller,
dando como resultado un trabajo escrito. Terminado el taller, realizarán una
explicación de los contenidos trabajados.
Como cierre de la actividad, es importante la realización de dos cuartillas
individuales donde los (las) estudiantes escriban sobre la importancia de
la didáctica del aula como proceso que permita construir una educación de
calidad dentro del Sistema Educativo Bolivariano.
Con base en la literatura revisada, los (las) estudiantes elaborarán
un cuadro comparativo donde establezcan un parangón entre objetivos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Interpretar estos contenidos
a la luz de los pilares de la educación para el siglo XXI, abordados ya.
El (la) profesor( a) asesor (a) realizará algunos ejercicios sobre redacción
de objetivos según diferentes autores. Los (las) estudiantes iniciarán las
prácticas de redacción de objetivos según los diferentes autores y basados
en lo correspondiente a los niveles del Sistema Educativo Bolivariano y a la
experiencia adquirida con su maestro (a) – tutor (a).
El (la) docente estimulará el debate acerca de los diferentes métodos,
medios, organización del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la
experiencia vivida por los (las) estudiantes, en el contexto del grupo donde
se encuentran vinculados en los diferentes niveles educativos mediante la
observación del trabajo de su maestro (a) - tutor (a).
45
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
BIBLIOGRAFÍA
46
Básico Curricular
Básico Curricular
Sistema Educativo
Bolivariano
Octubre, 2006
83
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
INTRODUCCIÓN
84
Básico Curricular
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Trayecto I, Semestre I
85
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
II Trayecto, Semestre II
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
II Trayecto, Semestre IV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
II Trayecto, Semestre V
86
Básico Curricular
- Educación Inicial
- Escuela Bolivariana
- Liceos Bolivarianos
- Escuelas Técnicas Robinsonianas
- Educación de Adultos
- Sector Rural
- Educación Especial
- Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela.
La autobiografía
1. La Educación en Venezuela
Análisis histórico de la Educación en Venezuela.
Reflexiones acerca del Sistema Educativo tradicional.
El pensamiento de Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto
Figueroa y otros pensadores que contribuyeron a la for- 03 Horas
mación del ideario de la educación venezolana.
Vigencia de las ideas de Simón Bolívar sobre la educación.
87
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
4. El Educador Bolivariano
El Programa Nacional de Formación de Educadores
(PNFE) 05 Horas
El vínculo con la escuela y la comunidad.
El Proyecto de Vida
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Trayecto I
88
Básico Curricular
89
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
• Introducción (fundamentación).
• Objetivo general.
• Perfil profesional (Características del/la educador(a), objeto de la
profesión, modos de actuación que se requiere del/la nuevo (a)
educador(a), funciones en que debe formarse).
• Bases Legales del Programa.
• Modelo, componentes y estructura curricular, general y por Trayectos,
plan de estudio.
• Características de los Proyectos de Aprendizaje.
• Sistema de evaluación.
90
Básico Curricular
Semestres II a IV
En los semestres II, III y IV, del segundo Trayecto, se abordará, como parte
del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la Educación para
la adolescencia y la juventud temprana para el Liceo Bolivariano, las Escuelas
Técnicas Robinsonianas, la Educación Especial, la Educación de Adultos y la
Educación Superior con la Universidad Bolivariana de Venezuela.
De manera similar al primer semestre, este estudio debe realizarse
sobre la base del contraste entre el plano empírico operativo y el plano
teórico conceptual, que debe favorecer los procesos de acción – reflexión
y sistematización. El estudio de los documentos emitidos por el Ministerio
de Educación y Deportes es imprescindible para el desarrollo de estos
contenidos.
Este Básico Curricular juega un papel determinante en la preparación
de los estudiantes y las estudiantes para el desarrollo del componente
Vinculación Profesional Bolivariana, para ello a través de él, debe integrar
coherentemente en el desempeño del futuro educador y de la futura
educadora los contenidos de los demás Básicos Curriculares con enfoque
interdisciplinar y en especial orientar y controlar la realización de las tareas
que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, como parte de su
vinculación en la escuela y la comunidad. (Ver documento).
En correspondencia con el semestre y la ubicación de los y las estudiantes
garantizará el dominio por parte de éstos y de éstas, de todo cuanto ocurre
en la escuela y en la comunidad, generando la necesidad de una acción
transformadora que enriquezca su práctica y a la vez la teoría pedagógica
venezolana.
En el semestre V, se abordará el tema referido a la administración escolar,
por lo que es necesario analizar los principales procesos administrativos
que se dan en la escuela como institución educativa teniendo como base
las observaciones que realizan durante su actividad como parte del vínculo
profesional y la relación de estos contenidos con los que se desarrollan en
Psicopedagogía en el propio semestre.
El trabajo con los documentos administrativos de las instituciones
escolares, su revisión y elaboración de propuestas por parte de los estudiantes
y de las estudiantes es sumamente importante.
La aplicación de métodos y técnicas, así como la profundización en cuanto
a los presupuestos teóricos sobre el diagnóstico de la institución, de la familia
91
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere
al profesor asesor y a la profesora asesora, hacer entre otras actividades:
92
Básico Curricular
93
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
94
Básico Curricular
A continuación se sugieren los pasos a realizar para diseñar con éxito los
mapas conceptuales:
a. Identifica y selecciona los conceptos y principios involucrados.
b. Escoge en primer lugar el concepto más importante, general e
inclusivo. Defínelo.
c. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son
subordinados y establezca relaciones.
d. Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos
conceptos establecidos.
e. Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones.
f. Busque relaciones cruzadas: esto es, no sólo las más directas sino
también aquellas lejanas derivadas de las implicaciones últimas de los
conceptos.
g. Haga diferentes mapas para temas y subtemas.
h. Si es de tipo jerárquico, coloca los conceptos de izquierda a derecha.
95
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
96
Básico Curricular
97
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
BIBLIOGRAFÍA
98
Básico Curricular
Básico Curricular
Matemática y Estadística
Octubre, 2006
119
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
120
Básico Curricular
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
121
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
CONTENIDOS
• La geometría en la vida.
• Línea, segmento, ángulos y su clasificación.
• Círculo, triangulo y clasificación. Cuadriláteros y clasifi-
cación.
• Sólidos, polígonos. Paralelepípedo, pirámide, cono, cilin-
dro y esfera.
• Las unidades de medida (masa, longitud, capacidad,
tiempo, ángulos y temperatura).
• Cálculo de área, perímetro y volumen.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) que en cada encuentro utilice
técnicas con actividades motivadoras que permitan captar el interés y la
actuación del (de la) estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos
previos, intuición personal y experiencias. También se puede disponer de
recursos y medios instruccionales didácticos para iniciar las actividades en
cada encuentro a fin de lograr el objetivo del contenido del básico curricular.
Se recomienda usar un lenguaje técnico–sencillo para abordar los contenidos
de dicho básico.
122
Básico Curricular
123
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
124
Básico Curricular
125
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
126
Básico Curricular
LA GEOMETRÍA EN LA VIDA
• Se le sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) entregar una lectura sobre la
historia de la geometría, ¿Quién es Euclides? ¿Cuáles son los postulados
de Euclides? ¿Cómo se enseña?, para discutir.
• Se sugiere vincular este contenido con los básicos curriculares, por ejemplo
Historia y Geografía indicando que su aplicación es a través de la orientación
en el espacio. Con las TIC`S para obtener información, con Administración
y Prevención de desastre con el pronóstico meteorológico.
• Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida
diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la
importancia de la geometría. Asignar un ensayo sobre la utilidad de la
geometría en la vida diaria. A su vez métodos didácticos para comparar
y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una
reflexión al respecto.
• Se sugiere que el (la) profesor (a) asesor (a) puede llamar la atención
de los participantes explicando a través del cuerpo y aprovechando las
articulaciones los ángulos y su clasificación.
• Puede solicitar a los (las) estudiantes un trabajo de investigación sobre los
conceptos de líneas, recta, semirecta, segmento y ángulo, adicionalmente
su clasificación.
• Pedirle que identifique líneas y ángulos en la vida cotidiana para reflexionar
en un ensayo o discusión grupal sobre la convivencia que tienen los (las)
estudiantes con estos conceptos matemáticos.
• Pedirle que traigan una posible estrategia didáctica para enseñar de las
líneas paralelas.
127
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
128
Básico Curricular
• El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes
a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede
apreciar las unidades de medida?, ¿es igual la masa y el peso? Propicie
una discusión para abordar el contenido, relaciónelo con el contexto real,
como por ejemplo, para comprar carne el en mercado, los litros de jugo que
se necesitan en la escuela para la hora de la merienda, la temperatura del
día, los ángulos rectos que hay en el pizarrón, entre otros. Luego aclare
dudas con respecto a las definiciones y los elementos que lo conforma.
Con esta técnica puede abordar la longitud y las unidades de capacidad.
• Indicar una investigación sobre el calendario Maya y las medidas del tiempo.
• Solicitarle que elabore una estrategia didáctica para enseñar las unidades
de medida en el Sistema Educativo Bolivariano.
• Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curricular,
por ejemplo, Historia y Geografía con respecto a la distancia para llegar
a una localidad. Administración y Prevención de Desastre con respecto al
cambio de temperatura, entre otros.
• Recuerde que debe vincular con los ejes transversales.
• El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los (las)
estudiantes a través de una lectura para ver la aplicabilidad del cálculo
de área, perímetro y volumen. Generar preguntas para generar una
discusión dirigida como por ejemplo: ¿el área es igual al volumen? ¿cómo
se calcula el área de un círculo, triángulo y cuadrilátero?
• Relacione el contexto real, como por ejemplo, cálculo del área para
colocar cerámica en los baños de la escuela, cocina, entre otros. Luego
aclare dudas con respecto a las definiciones.
• Para desarrollar la teoría el (la) profesor (a) asesor (a) puede usar
material de apoyo como la separata con espacios en blanco, es decir, una
guía de ejercicios elaborada por él para ser rellenados en interacción con
los participantes.
• Puede indicar unos ejercicios para practicar el cálculo de área, perímetro y
volumen relacionándolo con: ¿cuántos metros cuadrados se necesita para
cambiar la cerámica del baño?, ¿cuántos metros lineales necesito para
colocar los listeros del baño?, ¿cuál es el espacio que ocupa la gaveta del
escritorio de la profesora María, para cambiarla?
129
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras
• Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curriculares,
por ejemplo, Historia y Geografía sobre el perímetro de una localidad.
Con las TIC`S para obtener información, con Administración y Prevención
de Desastre para el cálculo del volumen de una señal, perímetro de una
zona afectada por un desastre, el área afectada por un desastre, entre
otros.
• Realizar un escrito sobre la labor del (de la) educador (a), en cuanto a los
principales procedimientos matemáticos inherentes a sus funciones.
• Trabajo escrito sobre los números.
• Informe de resolución de problemas referente a ecuaciones.
• Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias.
• Recuerde que debe realizar una prueba diagnóstica para chequear qué
conocimientos previos maneja el estudiante como son: clasificación de los
triángulos, el cálculo de área, volumen y perímetro, entre otros. De esta
forma determinará las condiciones del curso. A su vez realice evaluación
formativa para llegar progresivamente a la sumativa.
• Ensayos, trabajo de investigación.
• Estrategias didácticas para abordar los diferentes temas en el Sistema
Educativo Bolivariano.
• Ejercicios para el cálculo de área.
130