Basicos Curriculares Ii Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Básico Curricular

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela

Básico Curricular

Teoría y Práctica
de la Comunicación
y el Lenguaje

Octubre, 2006

3
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

INTRODUCCIÓN

El lenguaje y la comunicación son herramientas básicas para el desarrollo


social. No podemos pensar los procesos educativos sin plantearnos un proceso
comunicacional, tampoco podemos concebir a un ((a) educador(a) que no se
constituya en un modelo en el uso de la lengua, más aún si estamos ideando
formar a un(a) educador(a) para la educación liberadora, lo que supone el
dominio de las formas de lenguaje como herramientas para la liberación.
El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras plantea
dentro del componente de formación socio-cultural, el Básico Curricular Teoría
y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje, cuyo objetivo general propone
facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de lenguaje
y estrategias comunicacionales en los(las) estudiantes.
Para alcanzar tal objetivo, este Básico debe ser abordado desde un
enfoque comunicacional, toda vez que es en el marco de su uso como
se desarrollan las estrategias para la comunicación, no descartamos el
estudio teórico-reflexivo por lo cual planteamos la acción reflexión y
sistematización alrededor de los siguientes temas: la lengua escrita, el
lenguaje, la lengua oral, la lengua gestual, la comunicación y el lenguaje de
los medios de difusión masiva. La reflexión sobre estos temas nos conducirá
a la asunción de posturas críticas ante los procesos comunicacionales y
el desarrollo de estrategias para apropiarnos de las diferentes formas de
lenguaje durante el proceso de formación para hacer los planteamientos
que sean necesarios en el ámbito del lenguaje y la comunicación tanto en
la escuela como en la comunidad.
Por último, hemos delineado algunas orientaciones metodológicas que
pretenden guiar al(la) profesor(a) asesor(a), maestro(a) tutor(a) y al(la)
estudiante en el desarrollo del Básico, sin pretender convertir tales sugerencias
en una programación a seguir de manera estricta, pues estamos conscientes
que se trata de un proceso de construcción en el que los(las) actores(as)
son los que han de determinar las estrategias que más les convenga para el
abordaje de los distintos contenidos.
Hablar del hombre y de su evolución es remitirnos a su condición gregaria, y
ésta nos conduce a pensar en la mediación de los procesos comunicacionales para
el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y el desarrollo socio-cultural
de la humanidad. La palabra, entonces, es una herramienta que ha de estar al
servicio del colectivo; de allí se deriva el derecho lingüístico que nos conmina a
desarrollar la potencia de la lengua que todos somos.
El estar informados(as) y expresar nuestros pensamientos, ideas u opiniones,
son derechos civiles que están garantizados en nuestra Carta Magna, son
necesidades manifiestas en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Mal podemos
hablar de derechos si no garantizamos que el (la) ciudadano(a) pueda ejercerlos;
de ahí que el dominio de la palabra ha de ser defendido por el Estado Docente,
máxime cuando éste obedece a una revolución democrática como la venezolana.
La palabra es un arma para la liberación del ser humano (tal como lo planteara

4
Básico Curricular

Simón Rodríguez, Erich From, Paulo Freire, Ivón Bordelois…). La libertad está
hecha de palabras (así lo dejamos ver en el epígrafe de este texto) y esta
aseveración debería ser suficiente como justificación para que en nuestro sistema
educativo superior se transversalice el aprendizaje del lenguaje.
Estamos hablando de una educación liberadora y evidenciando la necesidad
de formar educadores(as) para que estén a cargo de la enseñanza de la lengua
castellana (según lo plantea el artículo 107 de la CRBV), de educadores(as) que
dominen la palabra, no sólo para enseñarla sino para poder emprender el proceso
educativo con conciencia de libertad.
El Programa del PNFE, en su construcción preliminar dispone que Teoría y
Práctica de la Comunicación y el Lenguaje sea uno de los Básicos Curriculares
dentro del componente de formación socio-cultural, con miras al uso y
perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita; de ahí que presentemos
esta propuesta curricular, la cual pretende dar orientaciones a los(las)
actores(as) del PNFE para la mediación en el proceso de aprendizaje (sujeta
a variaciones según sea la realidad de cada colectivo y de cada aprendiz). En
modo alguno esta proposición se puede constituir en una camisa de fuerza
para los actores, así que formulamos una secuencia temática con un orden
lógico, debidamente sustentado, pero esto no es óbice para que los(las)
profesores(las) asesores(as), maestros(as) tutores(as) y estudiantes asuman
el control de la actividad, el tiempo que se debe dedicar al estudio y reflexión
de los temas, y el orden en que deben abordase, atendiendo a los intereses
y necesidades del colectivo y de los individuos.
Comenzamos nuestra propuesta temática rompiendo con la tradicional
formulación de los programas de Lenguaje y Comunicación en los que
se inicia con la teoría referida al lenguaje; planteamos la lengua escrita
como primer tema, esto no es un capricho intelectual o una manera de
romper a ultranzas con lo que se ha establecido, se trata de una reflexión
fundamentada en los estudios y experiencia laboral de algunos de los
proponentes de este Básico Curricular. Partimos, en primer lugar, de la
experiencia que nos indica que la mayor limitación de los(las) estudiantes
está vinculada con el uso de la lengua escrita, esta apreciación se sustenta
en diversas investigaciones alrededor de la enseñanza de la lengua
escrita hechas por uno de los coautores de esta propuesta, además de
los múltiples estudios publicados en el ámbito nacional e internacional
respecto a las dificultades de los universitarios frente al uso de esta forma
de lenguaje.
Por otro lado, consideramos oportuno el planteamiento de la reflexión
(en el marco de la autobiografía y la observación en la escuela) sobre el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita, la relación
que tenemos con esta forma de lenguaje y lo que ocurre en la escuela actual
alrededor de la enseñanza de la escritura y la lectura; esperamos que en este
proceso reflexivo y en la observación activa de todos los actores alrededor
del(la) estudiante podamos obtener un diagnóstico que incluya los aspectos
gramaticales, los de comprensión y expresión, y uso social de esta forma de
lenguaje; esto dará paso para la reconstrucción de estrategias de lectura y

5
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

escritura que además serán aplicadas durante el trayecto para la elaboración


de informes, autobiografías, abordaje de material instruccional. Pensamos
con esta iniciación en la igualdad de condiciones y oportunidades para
acometer los diversos básicos curriculares y trayectos. Debemos apropiarnos
de estrategias para leer y escribir para poder hacer una lectura trascendental
de nuestra Carta Magna, los fundamentos filosóficos del PNFE, los otros
elementos básicos. No podemos esperar a trayectos siguientes para hacer
un diagnóstico interactivo de esta forma de lenguaje que nos permita no sólo
conocer la zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo de cada
aprendiz, sino la forma en que debemos mediar. El (la) estudiante partirá
de la reflexión respecto a la lengua escrita (partirá del reconocimiento de sí
mismo), se hará la detección de necesidades e intereses (en interacción con
el colectivo) y se abordarán las estrategias para una franca apropiación de
esta forma de lenguaje.
Como segundo tema planteamos el lenguaje, indicamos las definiciones
necesarias para tratar del contenido y enfatizamos en las reflexiones referidas
al lenguaje como instrumento de poder al servicio de la libertad o de la
opresión. Erigimos el derecho de expresarnos, no de cualquier manera sino
con el uso apropiado de las herramientas que nos brinda el mismo lenguaje
para hacerlo. Tenemos derecho a desarrollar el idioma tanto como Cervantes,
Rodríguez, Bolívar, Chávez…
Seguidamente, nos detenemos en las reflexiones sobre la lengua oral,
partimos del análisis sobre el tratamiento de la lengua oral en las escuelas,
toda vez que estamos formando educadores (as) y consideramos necesario
que repensemos nuestro sistema educativo (conscientes de que estamos
frente a un proceso de transición), y las particularidades del lenguaje según
sus variantes.
Como cuarto momento temático planteamos la lengua gestual, lo no verbal
como elemento que otorga significado a la oralidad, la riqueza del lenguaje
corporal. También proponemos la reflexión alrededor de la necesidad de usar la
lengua de señas para las personas con discapacidad auditiva.
La comunicación es el eje temático que nos ayudará a comprender el
proceso de la comunicación y las interferencias en el mismo.
Como último bloque temático proponemos la reflexión sobre el
lenguaje de los medios de difusión masiva, sobre la base de hacer lectura
trascendental de los mensajes que emiten, con miras a hacer una lectura
crítica de la realidad.
Precisamos de libertad, nuestra Revolución nos la reclama, sólo siendo
libres podemos sacarla adelante y por ello es necesario que nuestro Programa
de Formación sea camino hacia la liberación. No vamos a liberar (recordemos
el planteamiento de Freire), nos vamos a liberar con el otro, y la reflexión,
que se cristaliza en la palabra, nos va a llevar a la liberación. Hablamos de una
educación liberadora y por ello nuestros(as) estudiantes deben apropiarse
del lenguaje, éste es la principal herramienta del(la) educador(a), a través
del lenguaje se comunica con los(las) estudiantes y al mismo tiempo se
constituye en modelo de la forma en que debemos comunicarnos.

6
Básico Curricular

OBJETIVO GENERAL

Facilitar la apropiación, el uso y perfeccionamiento de las formas de


lenguaje y estrategias comunicacionales de los (las) estudiantes del Programa
Nacional de Formación de Educadores(as).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I REFERIDOS A LA LENGUA ESCRITA:

Para valorar la lengua escrita como herramienta para la


comunicación:
• Definir qué es leer y qué es escribir.
• Identificar las funciones de la lengua escrita.
• Establecer las diferencias entre textos (según tipología de Werlich (1985)
• Identificar los diferentes niveles de comprensión lectora y expresión escrita.
• Valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación.
• Ponderar la responsabilidad de los educadores en la contaminación visual
en el ámbito escolar.

Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua


escrita:
• Narrar la historia personal referida al proceso de aprendizaje de la lengua escrita.
• Identificar los aspectos (escolares, familiares y sociales) que han influido
en la relación de cada participante con la lengua escrita.
• Valorar de qué forma han influido los aspectos identificados en la relación
(hábito y uso) que se tiene con la lengua escrita en la actualidad.

Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua


escrita:
• Determinar las funciones de la lengua escrita como forma de lenguaje.
• Identificar las actividades que el participante realizó en su vida escolar
vinculada con la lengua escrita
• Registrar para qué se usa la lengua escrita en la escuela.
• Comparar la experiencia de los participantes como aprendices de la
lengua escrita y la experiencia observada en la escuela actual.
• Determinar qué actividades de las propuestas en la escuela promueven el
uso de la lengua escrita y cuáles la aprehensión del código.
• Proponer actividades en las que se aprenda el código a la vez que se
promueva el uso de la lengua escrita como forma de lenguaje.

Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la lectura y


escritura:
Respecto a la escritura:
• Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la
expresión escrita.

7
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• Considerar el uso de los signos de puntuación como elementos que


imprimen significado al texto.
• Analizar los elementos que otorgan coherencia y cohesión textual.
• Seleccionar las estrategias convenientes para mejorar la expresión
escrita.
• Redactar textos formales y creativos empleando las estrategias de
expresión escrita.

Respecto a la lectura:
• Registrar las limitaciones y potencialidades que se tienen alrededor de la
lectura.
• Determinar a qué tipo de preguntas (según el nivel de comprensión) se
tiende a responder.
• Estudiar las diferentes estrategias de comprensión lectora.
• Aplicar estrategias para la comprensión lectora.

II REFERIDOS AL LENGUAJE:

• Definir el lenguaje desde una perspectiva interactiva.


• Establecer las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.
• Identificar los universales del lenguaje.
• Identificar las formas de lenguaje y sus características diferenciales.
• Valorar el lenguaje como instrumento de poder.
• Establecer la necesidad del dominio discursivo para el ejercicio de la
libertad.
• Reconocer la incidencia del lenguaje en el proceso de conocimiento, en el
proceso de reproducción cultural y en el cambio social.

III REFERIDOS A LA LENGUA ORAL:

Para reflexionar sobre la lengua oral:


• Describir cómo se dan los procesos comunicacionales en el ámbito
escolar.
• Proponer ideas para mejorar los procesos comunicacionales en el ámbito
escolar.
• Identificar las variedades lingüísticas.
• Valorar la tradición oral de nuestro pueblo.

Para desarrollar habilidades para la comunicación oral:


• Identificar las fortalezas y debilidades en la expresión oral.
• Evaluar la propia capacidad de escucha en diferentes ámbitos.
• Estudiar estrategias para el desarrollo del discurso oral en ámbitos
formales.
• Aplicar las estrategias para el discurso oral en exposiciones e
intervenciones.

8
Básico Curricular

IV REFERIDOS A LA LENGUA GESTUAL:

• Analizar la incidencia del mensaje no verbal en la construcción de


connotaciones en la oralidad.
• Valorar los mensajes no verbales en la oralidad.
• Valorar la expresión corporal como herramienta para la comunicación.
• Participar de dramatizaciones con miras a desarrollar habilidades para la
expresión corporal.
• Ponderar la necesidad del uso de la lengua de señas para las personas
sordas como un derecho fundamental.
• Introducir al (la) estudiante en el uso de algunos rudimentos de la lengua
de señas.

V REFERIDOS A LA COMUNICACIÓN:

• Analizar el proceso dialéctico de la comunicación interpersonal.


• Identificar los aspectos psicológicos, culturales, emocionales y fisiológicos
que inciden en la comunicación interpersonal.
• Identificar los factores que debilitan y rompen con el proceso
comunicacional.
• Proponer estrategias para favorecer los procesos comunicacionales en la
escuela y la comunidad.

VI REFERIDOS AL LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN


MASIVA:

• Analizar la estructura de los medios de comunicación masiva y su


importancia en la sociedad.
• Identificar la construcción de los discursos impresos y audiovisuales
según la línea editorial.
• Juzgar el papel de los medios impresos y audiovisuales en el proceso
político actual.
• Asumir posición crítica frente a los mensajes difundidos por los medios.
• Identificar los factores que ocasionan la contaminación visual.

9
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN


DEL SISTEMA DE CONTENIDOS

Primer Trayecto de Formación Inicial


Primer Semestre Duración: 40 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

I La lengua escrita:
Reflexiones sobre la lengua escrita:

• ¿Nos gusta leer y escribir?, ¿por qué?


• Concepciones sobre leer y escribir.
• ¿Qué aprendimos cuando nos “enseñaban” a leer y
escribir?
• Funciones de la lengua. Uso escolar y uso social de la
lengua escrita.
• La cultura escrita en Venezuela.
• Niveles de comprensión lectora.
• Niveles de adquisición de la lengua escrita.
• Leer en el modo de tener y en el modo de ser. 20 horas

Estrategias de escritura y lectura:

• Estrategias de lectura.
• Tipología textual y estructura del texto.
• Coherencia y órdenes discursivos.
• Los signos de puntuación como recursos que
• imprimen significado al texto.
• Escritura creativa.
• La simbología y lo icónico:
- Otra forma de lenguaje.
La contaminación visual en el ámbito escolar.

II El lenguaje:

Definiciones alrededor del lenguaje.

• Conceptualización de lenguaje.
• Diferencia entre lenguaje, lengua y habla.
• Los universales del lenguaje.
• Las formas del lenguaje.

Reflexiones sobre el lenguaje:


• El ser del lenguaje. 20 horas

10
Básico Curricular

Reflexiones sobre el lenguaje:


• El ser del lenguaje.
• Características del ser del lenguaje.
• Filosofía política del lenguaje.
• El idioma como derecho (artículos: 9; 57; 81 CRBV).
• ¿Castellano o español?
• Idiomas indígenas (artículo 9 de la CRBV).
• El poder de la palabra.
• El poder de leer.
• El poder de escribir.
• La palabra amenazada:
o El ruido como interferencia.
o El silencio necesario.

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Segundo Semestre Duración: 60 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

III La lengua oral:


Reflexiones sobre la lengua oral:
• La petición más frecuente en la escuela: ¡Silencio!
• La lengua oral en el contexto educativo.
• Variedades lingüísticas.
• La tradición oral de nuestro pueblo.

Estrategias para expresión oral: 20 horas


• Habilidades lingüísticas:
o Comprensión oral
o Expresión oral.

IV La lengua gestual:
• Lo no verbal en la oralidad.
• La expresión corporal.
La lengua de señas (artículo 81 de la CRBV)

V La comunicación:

• La comunicación interpersonal:
• El proceso de la comunicación.
o Filtros culturales, fisiológicos y
o Psicológicos.
o La interpretación y la comunicación.
• La comunicación intrapersonal.
• El problema de la “comunicación objetal” 20 horas

11
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• La comunicación no violenta.

Reflexiones sobre la comunicación en el ámbito escolar:


• El discurso en el aula.
• La comunicación con los padres y representantes.
• La comunicación entre pares.
• La comunicación entre los (las) diferentes actores.
• Las redes de comunicación.

VI El Lenguaje de los medios de difusión masiva:

• ¿Medios de información?
• Libertad de expresión y derecho a la información.
• El poder de los medios.
• Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
audiovisuales.
• Análisis denotativo y connotativo de los mensajes
impresos. 20 horas
• La noción de la verdad.
• El motivo y el objeto de la mentira.
• Los procedimientos de la mentira.
• Publicidad, propaganda y la contaminación ambiental
(sónica y visual).
• Internet y la globalización. Conciencia de la libertad
más allá de la libertad de conciencia.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Para el abordaje de este Básico Curricular es imprescindible no perder de


vista su vinculación con: Psicopedagogía y Sistema Educativo Bolivariano, así
pues la autobiografía y la observación son dos elementos esenciales para las
reflexiones que se suscitarán en torno a la lengua escrita.
Por otro lado, y asumiendo el enfoque comunicacional con el cual
pretendemos que se desarrolle Teoría y Práctica de la Comunicación y el
Lenguaje, nos atrevemos a decir que para el desarrollo de las habilidades
para la escritura, lectura y oralidad, sería propicio poner tales adquisiciones
al servicio de todos los Básicos Curriculares (realización de investigaciones,
exposiciones, elaboración de trabajos escritos, registros de observaciones,
proyectos, autobiografía…).
Cabe destacar que las actividades para el aprendizaje serán emprendidas
en los tres ambientes donde se desarrolla el PNFE: comunidad, escuela,
ambiente educativo, esto implica que el estudiante observe, construya en
la acción y aplique los conocimientos en los tres ambientes, verbigracia: si
trabaja con coherencia textual, deberá elaborar textos que atiendan a esta
característica para la escuela, la comunidad y su autobiografía…
Respecto a la evaluación proponemos que se haga un diagnóstico

12
Básico Curricular

interactivo, esto implica una evaluación continua, formativa y cualitativa


en la que se considere lo que el estudiante es capaz de hacer de manera
independiente, qué hace con ayuda y qué hacer para que transite a mayores
niveles de desarrollo. Debemos tomar en cuenta el alcance de los objetivos
para cada uno de los estudiantes, su participación y los logros obtenidos en
cada una de las actividades propuestas.

I Referidas a la lengua escrita:

El estudio de este bloque temático podría ser introducido con la película


“Una triste esclavitud” en la cual la lengua escrita se presenta como un
instrumento para la libertad.
Para valorar la lengua escrita como herramienta para la comunicación
sugerimos que se parta del plano empírico de los(las) estudiantes, que se
les formulen las interrogantes para cada contenido y que se les conmine a la
discusión y el contraste, considerando los referentes teóricos. Proponemos
que se recurra a las técnicas socializadas (torbellino de ideas, discusión
grupal…) e individualizadas (propuesta de lectura de textos) que permitan al
participante reconstruir el conocimiento.
Para alcanzar el último objetivo del primer bloque temático (vinculado
con el Eje Transversal Ambiente), se requiere que los (las) estudiantes en su
proceso de observación centren la atención en la ambientación del aula, del
centro educativo en general y del entorno comunitario, además de recurrir
a los contenidos del Básico Curricular Psicopedagogía que contempla este
aspecto para hacer el debido contraste.
Para reflexionar sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita se
requiere que el(la) estudiante narre (a través de la autobiografía) tal momento
de su vida, que con la remembranza de su experiencia de adquisición pueda
identificar y evaluar los factores que han influido en la construcción de su
relación con esta forma de lenguaje, sus hábitos, valoración y el uso que da
a la lectura y escritura. Como podemos ver, será necesario que se le pida a
todos y a todas que relaten y reflexionen sobre cómo aprendieron a leer y a
escribir y qué usos han dado a esta forma de lenguaje para poder trabajar
adecuadamente esta temática.
Para reflexionar sobre el uso escolar y uso social de la lengua escrita
volveremos a recurrir al contraste entre el plano empírico y el teórico,
enfatizaremos en el análisis de la propia historia personal en torno a la lengua
escrita e insistiremos en una observación dirigida a conocer el tratamiento
que se le da a esta forma de lenguaje en la escuela. Creemos necesario
que se formulen las interrogantes a los(las) estudiantes para que así hablen
de los contenidos específicos de este bloque temático en sus observaciones
y autobiografía. Proponer un debate alrededor de la temática central sería
excelente como técnica socializada, dada la naturaleza del tema.
Para diseñar el diagnóstico interactivo referido a la comunicación escrita se
requiere que se llegue a un acuerdo con el(la) estudiante para que, partiendo
de un proceso de auto-observación y ponderación de sus hábitos como lector

13
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

y escritor, pueda contribuir con la elaboración del diagnóstico y el diseño de


estrategias para avanzar en su zona de desarrollo.
Es indispensable el papel protagónico del(la) estudiante en la elaboración
del diagnóstico, mas esto no debe obstaculizar la intervención activa
del(la)profesor(a) asesor(a), en el diseño del diagnóstico y en su rol
como mediador(a) del proceso de aprendizaje. El (la) asesor(a) será un
(a)observador(a) del uso que haga el(la) estudiante tanto de la lengua oral
y gestual, como de la escrita.
En este bloque temático también se analizarán los elementos que
constituyen la coherencia y cohesión textual, esto habrá de servir para que
los(las) estudiantes evalúen sus propias habilidades y se propongan estrategias
para mejorarlas o adquirir otras, toda vez que se persigue la aprehensión de
habilidades para la lectura y escritura. Técnicas como juegos didácticos, estudio
dirigido y la realización de asignaciones individuales (lecturas vinculadas con
los ejes transversales y básicos curriculares, auto-corrección de la redacción
de la autobiografía, los registros de observación, elaboración de material
escrito para sintetizar temas de los distintos básicos, escritos para la escuela o
la comunidad…) en las que tengan que aplicar las estrategias sugeridas, serán
propicias para el alcance de objetivos.
El(la) profesor(a) asesor(a) deberá asumir su rol como modelo de
escritor(a)y lector(a) ante el(la) estudiante y no sólo habrá de usar la lengua
escrita para breves explicaciones en el aula, sino que ha de hacer referencia
de textos leídos, mostrar su aspiración como lector y escritor ante el grupo de
participantes a través de la producción de textos y la lectura compartida.

II Referidas al lenguaje:

La introducción a este bloque temático podría hacerse con la película


“1928” en la cual se deja ver el lenguaje como instrumento para la
dominación y para la liberación de los pueblos. También podría asignarse
la lectura y discusión del libro “La palabra amenazada” de Ivonne Bordelois
(ver bibliografía).
Para abordar los elementos teóricos vinculados con el lenguaje pensamos
que una técnica de enseñanza propicia sería el estudio dirigido y posterior
exposición de los temas (esto nos permitirá el ejercicio de las habilidades de
lectura y escritura).
Para valorar el lenguaje se precisa de la lectura de la realidad escolar
y social (volvemos a insistir en que la observación y la autobiografía serán
fundamentales para este Básico), deberemos presentar interrogantes
a los(las) estudiantes para que piensen en estos temas desde su propia
experiencia de vida y lo que observan en las escuelas. Por otro lado,
consideramos pertinente la lectura de ensayos, libros y artículos vinculados
con las temáticas, también proponemos que proyecten algunas películas que
podrán abrir foros para la discusión; finalmente, los participantes podrían,
a través de una dramatización o creación de un texto, exponer su posición
frente al bloque temático.

14
Básico Curricular

III Referidas a la lengua oral:

Para reflexionar sobre la lengua oral se propone la observación en el


ámbito educativo, partiendo de la aseveración del primer tema (la petición
más frecuente en la escuela: silencio), se sugiere que los(las) estudiantes
atiendan al registro de tal petición para que se puedan hacer discusiones al
respecto y sobre papel de la oralidad en el contexto educativo.
Las variedades lingüísticas podrían ser representadas en dramatizaciones,
previa definición de las mismas, lo cual implicaría la creación de diálogos, asimismo
se sugiere que se haga una jornada de transmisión del acervo cultural oral.
Para desarrollar habilidades en la comunicación oral se precisa que en
el diagnóstico interactivo se considere esta forma de lenguaje y que cada
estudiante asuma la responsabilidad de desarrollar sus habilidades para
la comunicación oral (escucha y habla), es necesario que se delineen las
habilidades ha desarrollar y que se aprecien en las intervenciones grupales,
exposiciones y en los diálogos con el profesor asesor y maestro tutor.
El(la) profesor(a) asesor (a) deberá ser cuidadoso en el uso de su lengua
oral, toda vez que es el modelo de referencia para los(las) estudiantes.

IV Referidas a la lengua gestual:

Para el estudio de la lengua gestual se propone la observación de


diálogos dramatizados (filmados o no) en los que la voz esté ausente para
que se denote la carga que tiene lo no verbal en la oralidad, así también se
puede intentar una dramatización en el grupo quitando los elementos de la
expresión corporal y las entonaciones, por ejemplo. Se requiere de la lectura
de textos relacionados con la temática para hacer el debido contraste con el
plano empírico.
Sugerimos que se dé una atención especial al tema de la lengua de
señas con miras a que el(la) estudiante asuma la necesidad de aprender
esta forma de comunicación en su formación como educador(a).
Se podría invitar a una persona con discapacidad auditiva y/o a un
interprete que enseñe algunos rudimentos para la comunicación y
exprese la necesidad y derecho de las personas sordas a la integración
en todos los ámbitos sociales.

V Referidas a la comunicación:

Para estudiar el proceso comunicacional es pertinente definir la


comunicación interpersonal, sus características y los elementos que la
conforman, mediante técnicas como la lluvia de ideas, la discusión en
pequeños grupos y la dramatización de procesos comunicacionales en
los que se evidencien la influencia de los diversos filtros. También sería
conveniente presentar ejemplos dramatizados de transmisión de mensajes
cotidianos con carga de violencia y cómo esos mismos mensajes pueden
ser emitidos con asertividad.

15
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Cabe destacar que durante todo el desarrollo del proceso de formación es


menester que se promueva la comunicación interpersonal asertiva.
Para reflexionar sobre la comunicación en el ámbito escolar sugerimos
que los (las) estudiantes observen procesos comunicacionales y que registren
las características de los mismos contrastando con la teoría existente al
respecto. Consideramos que podrían generar estrategias para mejorar los
procesos comunicacionales en el ámbito observado.
El (la) profesor(a) asesor(a) deberá hacer gala de sus habilidades para
la expresión corporal, conminando así a los participantes para que hagan lo
propio en el rol de comunicadores.

VI Referidas a los medios de difusión masiva:

Para el estudio de los medios de difusión masiva se precisa de una


discusión grupal y el contraste con las definiciones teóricas respecto a la
función de los mismos. Se requiere de la lectura de textos críticos (referidos
en la bibliografía) y la generación de discusiones profundas sobre los mismos.
También sería conveniente que se compararen los medios para dar cuenta de
cómo manejan la información según la línea editorial a la cual responden.
Pueden investigar sobre las consecuencias colectivas derivadas de
la difusión de los programas con alto contenido de violencia así como la
asimilación de normas de conductas y roles sociales impuestos por los
mensajes transmitidos a través de los medios de difusión masiva.

BIBLIOGRAFÍA

Enfoque comunicativo:

• Braslavky, B (1993). La lectoescritura inicial en una escuela para la


democracia. Caracas: Ediciones UPEL.
• Cassany, D; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona,
España: Graó.
• Serrón, S. (2003). “Algunas consideraciones acerca de la enseñanza
de la lengua materna en Venezuela”. En La enseñanza de la lengua en
Latinoamérica. Barcelona, España. Graó.
• Rodríguez, L. (2002). Enseñanza de la lengua escrita en la Escuela Básica.
Estudio sobre educadoras de una escuela venezolana. Trabajo especial
de grado para la especialización en Psicodidáctica. Bilbao, España:
Universidad del País Vasco. No publicada.

I La lengua escrita:

• Alumnos de la escuela de Barbiana (1996). Carta a una maestra. Madrid:


Educar.
• Calzadilla Juan (2004). Módulo para talleres de expresividad literaria y

16
Básico Curricular

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre

Básico Curricular

Metodología
de la Investigación
Pedagógica

Julio, 2006

21
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se afirma que la educación de los habitantes de una sociedad,


es la base del futuro. Más aún en Venezuela, donde se vive un proceso de
transformación, cuya base fundamental radica en la voluntad democrática
del (de la) ciudadano (a). En tal sentido, la educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para lograrlo. Para que el país cuente con docentes,
hombres y mujeres, que emprendan esta tarea, la educación debe ser de
calidad.
Conformar un espíritu crítico sobre la base de un conocimiento teórico-
práctico que otorgue a los (las) estudiantes los elementos necesarios para
dar respuestas, a los problemas a corto, mediano y largo plazo, requiere
que el (la) docente en formación, se apropie de estrategias metodológicas
mínimas para poder investigar su entorno. Es así como surge la importancia
de establecer criterios y deslindes entre los enfoques teóricos y metodológicos
que guardan pertinencia para acceder al conocimiento de la realidad socio
- educativa donde el (la) estudiante se desenvolverá. Desde esta mirada,
la educación actúa como catalizador de valores humanos y producción de
conocimiento pedagógico con criterios científicos.
La investigación y la docencia son dos actividades complementarias
entre sí. Sin embargo, históricamente se han visto separadas. Los (las)
docentes desempeñan el doble rol de investigar y enseñar en sus ámbitos de
trabajo, como investigador (a) necesita actuar como docente para comunicar
efectivamente sus procedimientos y resultados y como docente necesita actuar
como investigador (a) para inquirir sobre las características y efectividad de
su práctica educativa, en estrecha relación con el contexto donde ésta se
produce.
En el Programa Nacional de Formación de Educadores (as), este binomio
docencia e investigación, se establece como un vínculo necesario e importante
en la formación del (de la) Educador (a) Bolivariano (a) y enmarcadas en los
tres procesos fundamentales:

• Desaprender
• Aprender a aprender
• Aprender haciendo

Estos procesos deben mantener una relación dinámica e integrada en


cada una de las actividades, contenidos y aspectos que el (la) estudiante
desarrolle en sus proyectos de aprendizaje, de manera que puedan cursar
sus trayectos en forma integral.
La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación
y la Cultura (UNESCO) (1997), citada en la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI, expone como misión de la Educación
Superior, entre otras, la siguiente,
…promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación

22
Básico Curricular

y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar


las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural,
social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la
investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo
de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas… (p. 7).
Desde esta visión, el Programa Nacional de Formación de Educadores
(as), se propone como objetivo general formar un (a) educador (a) con un
pensamiento Bolivariano, con sentido de valores, consciente de su papel
transformador, que aplica en su labor profesional métodos de investigación que
le permiten interactuar con los (las) educandos (as), la familia y la comunidad
en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el
proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a). El Programa
Nacional de Formación de Educadores(as), desde su inicio y ejecución en cada
una de las regiones, va en el sentido de hacer aportes teóricos que le permitan
al (a la) estudiante contrastar su realidad empírica, con criterios que surgen
de la literatura, y que fungen como orientadores. En vista de tal necesidad,
se hace imprescindible afinar algunas directrices que permitan consolidar
la formación del (de la) educador(a) con perfil de investigador (a). Siendo
precisamente los básicos curriculares, las unidades de estudio que sintetizan
los conocimientos elementales que representan un conjunto de competencias
que debe lograr el (la) nuevo (a) educador (a) bolivariano (a).
La Metodología de la Investigación constituye un elemento fundamental
del Componente de Formación Pedagógica General, donde el (la) estudiante
debe desarrollar competencias para investigar, en el sentido de precisar
acciones metodológicas para investigar la realidad social y educativa, que le
permitan vincularse a la comunidad. Esto implica realizar la tarea investigativa
en el marco de la participación y de la transformación. Para lograr esta meta,
el (la) estudiante debe estar en condiciones de poder contrastar los distintos
enfoques, métodos y estrategias de investigación, así como las concepciones
de ser humano, de sociedad y de educación que están implícitas en cada una
de las distintas perspectivas pedagógicas.

OBJETIVO GENERAL

• Utilizar la metodología de la investigación educativa para diagnosticar


problemas del ámbito escolar y comunitario y resolverlos a través de la
ejecución de proyectos de aprendizaje, individuales y colectivos.

23
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Segundo Semestre Duración: 30 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

1. Los Métodos Científicos y fases de la investigación


científico pedagógica.
2. Investigación científica, pensamiento especulativo y el
conocimiento empírico espontáneo.
3. Los elementos del diseño de la investigación científi-
ca.
4. Etapas de trabajo en los distintos métodos de investi-
gación pedagógica: Cualitativos y Cuantitativos
5. Proyecto. Conceptualización. Partes de un proyecto.
6. Tipos de Proyectos que se desarrollan en el Sistema
Educativo Bolivariano.
7. El Proyecto de Aprendizaje como metodología de
investigación pedagógica. 30 horas
8. Componentes del Proyecto de Aprendizaje (tema-pro-
blema, contexto de investigación, objeto de estudio,
objetivos, campo o contexto de estudio, variables, ta-
reas, métodos, instrumentos, recursos, interpretación
de los datos o informaciones, propuesta o aportes y
bibliografía).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la investigación educativa como forma específica de la


actividad científica.
• Caracterizar el Proyecto de Aprendizaje como metodología de
investigación pedagógica.

24
Básico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Tercer Semestre Duración: 50 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

El Proyecto de Aprendizaje. Diagnóstico, discusión y


trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y comu-
nidad. Ejecución y evaluación.

1. Diagnóstico del ámbito escolar y comunitario.

2. Problematización del contexto.


50 horas
3. Procesamiento de la información.

4. Comunicación de los resultados y su introducción en


la práctica pedagógica.
• Presentación en forma oral y escrita del Proyecto de
Aprendizaje a los actores involucrados (as) en su eva-
luación.
• Evaluación del Proyecto de Aprendizaje junto a todos
(as) los involucrados (as) en su desarrollo.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Se recomienda presentar el Básico Curricular desde el inicio de las actividades


de aprendizaje con el objeto de que los estudiantes (las) del PNFE puedan:

1. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación


Pedagógica en su labor profesional y desarrollo personal.
2. Mostrar interés en el estudio del Básico Curricular Metodología de la Investigación.
3. Conocer el objetivo general, específicos, temario, bibliografía y posibles
estrategias didácticas y de evaluación que se emplearán para el desarrollo
del Básico Curricular Metodología de la Investigación.
4. Valorar la importancia del Básico Curricular Metodología de la Investigación
para el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje.

II Semestre. Orientaciones para el tema de la investigación científico


pedagógica.

Al (a la) estudiante se le debe sugerir investigar acerca del método


científico, fases de la investigación y métodos cualitativos y cuantitativos. El

25
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

(la) profesor(a) asesor (a) puede proporcionar lecturas, sugerir bibliografía,


entregar material impreso con el contenido básico o asignar la visualización
de un video o teleclase sobre el tema.
En una sesión de encuentro grupal con la participación del grupo y el (la)
profesor (a) asesor( a) se puede elaborar el concepto de método científico, el
torbellino de ideas podría ser una estrategia. Es importante preguntar cuáles
han sido las dificultades para la realización de la tarea y aclararlas con la
participación del grupo.
Teniendo en cuenta la investigación realizada por los (las) estudiantes,
en relación con las fases de la investigación se procede a exponer en qué
consiste cada una de ellas y verificar con el grupo si se ha entendido el
contenido abordado. Se recomienda una exposición por parte de los grupos
como ejercicio para promover habilidades expositivas.
Los (las) estudiantes (es) deben identificar en actividades investigativas
realizadas durante el primer I Trayecto de Formación, las fases de la
investigación realizadas, así como los métodos usados.
Reflexionar sobre tareas realizadas y las consecuencias de no seguir una
metodología.
Reflexionar acerca de cómo integrar tareas de cada método en los proyectos.
Aclarar dudas y recomendar continuar realizando lecturas de apoyo.
Una actividad interesante puede ser analizar artículos de investigación
educativa e identificar cuáles han sido las etapas de la investigación y el método
utilizado por los (las) autores (es). Estos artículos los puede proporcionar el
(la) profesor (a) asesor( a) o sugerir su búsqueda en revistas de investigación
educativa o por la web.
Compartir en plenaria los hallazgos de la investigación realizada.

II Semestre. Orientaciones para el tema de los proyectos de


aprendizaje como metodología de la investigación pedagógica.

Se recomienda investigar qué es un Proyecto, su diseño, desarrollo y


evaluación. El (la) profesor (a) asesor (a) puede asignar material de lectura
referente a los contenidos y recomendar la visualización de videos sobre
estos contenidos.
En sesiones de encuentro grupal se sugiere preguntar a los (las)
estudiantes sus dudas e inquietudes acerca de los contenidos investigados.
Dividir en pequeños grupos a los (las) estudiantes, con el objeto de que
discutan lo leído y asuman una concepción de lo que es un Proyecto.
Otra actividad que se sugiere es pedir al (a la) estudiante identificar en el
ambiente escolar. Proyectos pedagógicos de aprendizaje y proyectos educativos
integrales comunitarios, sus partes, temas, si cumplen con los referentes
teóricos en cuanto a estructura, contenido y fin.
En una sesión de intercambio grupal los (las) estudiantes pueden
establecer diferencias y semejanzas entre los tipos de proyecto y señalar las
características de los proyectos que ha realizado y que realizará durante su
proceso de formación: proyecto de vida y proyectos de aprendizaje.

26
Básico Curricular

Es recomendable sugerir la elaboración de un escrito en forma grupal


acerca de la Metodología de Proyecto de Aprendizaje y su importancia para
la formación del (de la) educador (a) que requiere la República, durante este
proceso es importante abordar el documento del PNFE y el documento sobre
Proyecto de Aprendizaje.
Otra actividad sugerida es determinar con el grupo cada uno de los
componentes de los proyectos de aprendizaje y la caracterización de las
fases haciendo énfasis en su relación con la metodología de la investigación
pedagógica.

III Semestre. Orientaciones para el tema de los proyecto de


aprendizaje. Diagnóstico, discusión, trabajo colectivo entre
estudiantes, docentes y comunidad, ejecución y evaluación.

El proyecto debe construirse como un ejercicio de integración e


interdisciplinariedad por tanto se recomienda.

• Diagnosticar el ámbito escolar y comunitario, teniendo como referente los


diferentes enfoques teóricos-metodológicos de la investigación cualitativa
y cuantitativa, así como el banco de problemas determinado en el Primer
Trayecto como resultado del contraste entre lo empírico-operativo y lo
teórico-conceptual.
• Problematizar el contexto apoyándose en referentes prácticos, teóricos y
conceptuales.
• Procesar la información, construir los proyectos, e introducirlos
simultáneamente en la práctica pedagógica.
• Presentar en forma oral y escrita el Proyecto de Aprendizaje a las personas
involucrados (as) en su evaluación.
• Evaluar el proyecto de aprendizaje junto a todos los sujetos involucrados
en su desarrollo.
• Para el diagnóstico en la escuela y en la comunidad se sugiere realizar
observaciones, arqueo comunal, entrevistas, encuentros de saberes y la
elaboración de instrumentos que permitan a los (las) docentes en formación
recoger, organizar, analizar y comunicar la información obtenida.
• Planificar actividad de arqueo comunal y escolar, de observación, registro,
entrevistas, informe y análisis de resultados.
• Realizar una matriz FODA, los (las) estudiantes y el (la) profesor (a)
asesor (a) pueden jerarquizar las necesidades que se detecten para
seleccionar problemas de investigación.
• Intercambiar experiencias, diseñar foros referentes al tema de los proyectos,
donde cada uno de los (las) estudiantes asumirá responsabilidades de
organización, planificación, desarrollo de la actividad y la preparación de
material, refrigerio si es posible y todo lo que implica este evento, dirigido
a otras secciones del ambiente o aldea y la comunidad.
• Elaborar periódicos murales para comunicar el contenido de los proyectos
y su proceso de ejecución.

27
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• Desarrollar habilidades investigativas: Arqueo en la biblioteca de la


comunidad o de la escuela, esto se puede hacer en compañía del (de
la) asesor (a) o como trabajo independiente. Fichaje y cita de fuentes
de información bibliográfica y no bibliográficas, sinopsis de artículos de
investigación pedagógica, entrevistas, cuestionarios, diarios de campo,
entre otros.

Para la presentación oral y escrita de los proyectos se sugiere:

• Utilización de la normas APA (American Psicological Asotiation) en su


ultima versión.
• Entrega del proyecto en soporte digital y documento impreso.
• Presentación del proyecto de aprendizaje ante compañeros (as), asesores
(as), tutores (as), comunidad, equipos de apoyo pedagógico y otras
personas involucradas.

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Para evaluar el Básico Curricular Metodología de la Investigación


Pedagógica se sugiere considerar:

• Reportes de investigación bibliográfica.


• Reportes de observación y registro de actividades.
• Participación en sesiones de intercambio con el (la) profesor (a) asesor
(a) y el (la) maestro (a) tutor (a).
• Desempeño grupal e individual tomando como referente los contenidos
del PNFE referidos a:
o La modelación de estrategias propias del proceso formativo utilizando
métodos de investigación psicopedagógicos.
o La aplicación de la Metodología de Proyectos de Aprendizaje mediante
los procesos de acción-reflexión- sistematización.
• El proyecto y su evaluación tomando en cuenta los siguientes referentes:
o Las fases de la elaboración del proyecto y su relación con la metodología
científica.
o Pertinencia del proyecto
o Impacto en el contexto seleccionado
o Aspectos formales de presentación oral y escrita

BIBLIOGRAFÍA

TEMA: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO PEDAGÓGICA.

• Bisquerra, R. (2005). Metodología de la investigación educativa. Madrid:


La Muralla.

28
Básico Curricular

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre

Básico Curricular

Psicopedagogía

Octubre, 2006

31
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

INTRODUCCIÓN
El Básico Curricular Psicopedagogía está concebido para que sea
desarrollado durante los tres trayectos de formación en que se concreta el
Programa Nacional de Formación de Educadores (as), por la importancia
que reviste el mismo en la formación del (de la) nuevo (a) educador (a).
Esta propuesta está concebida para contribuir al desarrollo de la
personalidad del (de la) nuevo (a) docente - ciudadano(a), que como
estudiante activo del Programa, debe integrar en el proceso de formación,
prácticas de democracia participativa, justicia social y equidad, que
redundarán en el aprendizaje para la vida y el trabajo. Todo en
correspondencia con los fines de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, expresados en sus artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126, que
sustentan la construcción del Sistema Educativo llamado a atender las
nuevas perspectivas de mediación pedagógica, que deben dar respuesta a
la inclusión y transformación social que se requiere.
La justificación de este Básico Curricular, desde el punto de vista psicológico
y pedagógico en el Programa Nacional de Formación de Educadores(as)
(PNFE), del que forma parte y en correspondencia con las bases curriculares
del Sistema Educativo Bolivariano.
Este Básico, le concede vital atención al diagnóstico e investigación de
problemas reales, propios del desarrollo humano y social, constatados en
el escenario educativo de las instituciones y comunidades, vinculados con
las vivencias de los participantes. Ofrece además, herramientas necesarias
para desarrollar estrategias de intervención a nivel individual, grupal y
comunitario, considerando al (a la) alumno (a) como centro de la actividad
pedagógica.
Durante su estudio, los aspectos psicopedagógicos serán manejados como
continuo humano. Es decir, como procesos dinámicos en continuidad integral,
sin fragmentaciones, ni divisiones de la realidad.
Para ello se valorará un amplio temario que distingue diversas visiones
y momentos del desarrollo humano como proceso único, en grupo y en
sociedad, sus escenarios de socialización y algunos de los factores que
intervienen, como el medio, el lenguaje la comunicación, estilos de vida,
procesos de prevención, la educación, la familia, hábitos alimentarios y la
herencia, entre otros.
Se hará referencia a los supuestos epistemológicos subyacentes e
ideologías presentes en las teorías que sustentan algunas de las clasificaciones
tradicionales por etapas de este desarrollo.
Los distintos actores participarán activamente en el proceso formativo, con
una perspectiva transdisciplinaria que trascienda la visión psicopedagógica
tradicionalista, que es fragmentada, disciplinar e inflexible.
En relación con las técnicas y modos para la recolección de las informaciones,
se privilegiarán las que estén en congruencia con una epistemología en la
cual el sujeto es arte y parte activo e inseparable del propio proceso de
investigación. Aun cuando se apoyen en indicadores e instrumentos, éstos,

32
Básico Curricular

sólo deben ser tomados en cuenta como fundamentos para los análisis y
diagnósticos cualitativos. Se hará hincapié en las interpretaciones que
dan sentido integral y procesual. Los datos e inferencias serán siempre
contextualizados para mantener los principios humanísticos propuestos.
En este proceso, la acción-reflexión y sistematización, se centrarán en
diagnosticar, inferir, interpretar, contrastar, reflexionar, analizar e intervenir
participativa y consensuadamente las posibles causas y efectos de las
problemáticas reflejadas en esta interrelación.
Es importante tomar en cuenta que la visión de la psicología humanística,
supera las concepciones de determinismo biológico que le dan preeminencia
al factor, al número, es decir, a los aspectos cuantitativos.

OBJETIVO GENERAL

• Valorar el proceso pedagógico de los ambientes educativos, tomando


en cuenta las tendencias psicológicas y pedagógicas actuales, como
agente consciente y transformador del Sistema Educativo, para diseñar
estrategias que potencien el desarrollo del (de la) alumno (a) como centro
de la actividad pedagógica, en interrelación con la escuela, la familia, la
comunidad y demás actores involucrados en el proceso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Trayecto I, Semestre I

• Explicar la importancia de los procesos de crecimiento y desarrollo y sus


particularidades en los diferentes períodos del desarrollo con un enfoque
humanista bolivariano contextualizado a cada realidad.
• Valorar los procesos de crecimiento y desarrollo en cada período y su
implicación en la actividad pedagógica, tomando en cuenta los indicadores
fundamentales, métodos y técnicas que se utilizan para su estudio, así
como las condiciones psicosociales involucradas en estos procesos, a
partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes contextos
educativos.

33
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Primer Trayecto de Formación Inicial


Primer Semestre Duración: 40 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

El hombre como unidad biopsicosocial. El crecimiento


y desarrollo humano como procesos. Factores que inter-
vienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: en-
dógenos, exógenos y la interacción herencia – medio so- 8 horas
cial. Etapas fundamentales del desarrollo humano: etapa
prenatal y etapa postnatal. Factores de riesgo para el
crecimiento y desarrollo en las etapas prenatal y post-
natal.
Períodos del desarrollo humano: Maternal, Preescolar,
Niñez, Adolescencia, Juventud, Adultez, Vejez. Regula-
ridades generales del desarrollo físico en cada período. 22 horas
Desarrollo psicomotriz y anatomofisiológico. Implicacio-
nes educativas. Higiene del proceso pedagógico.

Indicadores para evaluar los procesos de crecimiento


y desarrollo. Indicadores biológicos (somatométricos, so-
matoscópicos y fisiométricos), indicadores psicosociales 10 horas
(autovalidismo y social). Métodos y técnicas para evaluar
los procesos de crecimiento y desarrollo procedimientos
técnicos para su determinación

Trayecto II, Semestre II

• Valorar a partir de la praxis de los (las) estudiantes en los diferentes


contextos educativos, la importancia de la Psicología para el desempeño
del (de la) Educador (a) Bolivariano (a), teniendo en cuenta:
o La comprensión de lo psíquico y su naturaleza en el desarrollo de la
personalidad.
o Papel de la actividad, la comunicación, los procesos cognoscitivos,
afectivos - volitivos - motivacionales y su estimulación en el proceso
pedagógico en los diferentes períodos de desarrollo.

34
Básico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Segundo Semestre Duración: 30 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

La Psicología como ciencia: su objeto de estudio.


Concepciones teóricas y métodos de investigación. En-
foques fundamentales en la comprensión de lo psíquico.
El carácter reflejo y regulador de lo psíquico. La relación 2 horas
entre lo consciente y lo inconsciente; entre lo heredado y
lo adquirido, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre educa-
ción y desarrollo psíquico.

La personalidad y su comprensión en el contexto so-


cial. La estructura de la personalidad, su formación y de-
sarrollo desde la concepción materialista dialéctica. 6 horas
Inteligencia y su desarrollo, metacognición y su mo-
tivación. Potencialidades, hábitos, habilidades y capaci-
dades.
La actividad y la comunicación. La interrelación de la
actividad y la comunicación en el proceso pedagógico

Niveles de la actividad cognoscitiva: nivel sensorial,


nivel representativo, nivel racional.
Procesos cognoscitivos. Bases fisiológicas y su rela- 8 horas
ción con las sensaciones y las percepciones. Clasificación
de las sensaciones y percepciones. Memoria, imagina-
ción. Pensamiento, sus procesos básicos. Desarrollo del
pensamiento.
Estimulación de los procesos cognoscitivos en el pro-
ceso pedagógico.

La actividad afectivo - motivacional de la personali-


dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las
vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de
ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y
frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo
motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es- 8 horas
timulación en el proceso pedagógico.

35
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

La actividad afectivo - motivacional de la personali-


dad: las necesidades y los motivos. Su clasificación. Las
vivencias afectivas: emociones, sentimientos, estados de
ánimo. El carácter. Rasgos del carácter. Los conflictos y
frustraciones. Bases fisiológicas de la actividad afectivo
motivacional. La actividad afectivo motivacional y su es-
timulación en el proceso pedagógico.
La actividad volitiva de la personalidad y su importan-
cia para el desarrollo de la personalidad. El acto volitivo y
sus fases. Bases fisiológicas del acto volitivo.

Los aspectos afectivos – cognitivos. Sus particula-


ridades en los diferentes períodos del desarrollo de la
personalidad. 6 horas

Trayecto II, Semestre III

• Valorar a partir de la praxis de los estudiantes participantes en los


diferentes contextos educativos, la importancia de la Pedagogía como
ciencia para su desempeño como Educador Bolivariano en los diferentes
ambientes educativos.

• Diseñar estrategias psicopedagógicas para la atención individual y grupal, en


estrecha relación con la escuela, la familia y la comunidad.

36
Básico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Tercer Semestre Duración: 30 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

La Pedagogía como ciencia. Su objeto de estudio.


Principales categorías. Leyes y principios. Su relación con
la Psicología.
Pedagogía de la diversidad. Andragogía. 10 horas

Aprender a vivir y a convivir. Características de los


grupos. Tipos de grupos. Las relaciones humanas en el
grupo. Métodos para el estudio de los grupos. Papel del 20 horas
grupo, la escuela, la familia y la comunidad en la forma-
ción del nuevo ciudadano(a) bolivariano(a).
Métodos y dinámicas de trabajo en grupos.

Trayecto II, Semestre IV

• Caracterizar el aprendizaje humano y su manifestación en los diferentes


períodos del desarrollo del Sistema Educativo Bolivariano, como resultado
de la sistematización entre el plano empírico – operativo y el teórico
conceptual.
• Valorar los fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje desarrollador
sobre la base de las teorías psicológicas del aprendizaje y su contrastación
en la práctica pedagógica que desarrolla.
• Diseñar instrumentos que permitan diagnosticar integralmente el
aprendizaje de los (las) alumnos (as) de los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Bolivariano, en correspondencia con
los fundamentos que rigen dicho Sistema.

37
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Cuarto Semestre Duración: 30 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

El aprendizaje escolar
Concepto de aprendizaje. Aprendizaje humano. Ca-
racterísticas (proceso dialéctico, apropiación individual
de la experiencia social, multidimensional, existencia a lo 10 horas
largo de la vida) y componentes (aprendizaje cognosci-
tivo: “aprender a aprender”; aprendizaje procedimental:
“aprender a hacer. Aprendizaje comunicativo: aprender a
convivir y aprendizaje valorativo: aprender a ser). Nive-
les, tipos y estilos de aprendizaje. Factores que influyen
en el aprendizaje (internos y externos). Sus manifesta-
ciones en los distintos períodos del desarrollo humano

Teorías psicológicas del aprendizaje.


Conductismo, el humanismo El cognitivismo. El cons-
tructivismo. El enfoque histórico cultural y su implicación 20 horas
en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Aprendizaje significativo y aprendizaje desarrollador.
Características y exigencias psicopedagógicas para un
aprendizaje desarrollador.

La orientación como parte de la actividad cognosciti-


va. Características.
Diagnóstico del aprendizaje. Concepción. Enfoques 20 horas
(tradicional y contemporáneo). Finalidad del diagnóstico
del aprendizaje. Importancia para la labor del educador.

Trayecto II Semestre V

• Valorar la importancia de la Didáctica como Ciencia de la Educación para


su desempeño profesional como educador (a) , considerando la praxis de
los (las) estudiantes en los diferentes contextos educativos del Sistema
Educativo Bolivariano.
• Desarrollar estrategias metodológicas con el grupo de alumnos (as)
donde están ubicados, en correspondencia con el diagnóstico realizado,
como herramientas de mediación del proceso pedagógico.

38
Básico Curricular

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Quinto Semestre Duración: 30 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

La Didáctica en el marco de las Ciencias de la Educa-


ción. Caracterización de su objeto de estudio, categorías,
leyes, principios, relaciones con otras Ciencias.
Enfoque sistémico del proceso de enseñanza-apren- 10 horas
dizaje. Los componentes personales y no personales del
proceso de enseñanza- aprendizaje. Relación entre los
componentes.

El objetivo como categoría rectora, derivación gra-


dual. Componentes de los objetivos. Su determinación,
formulación y orientación.
El contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sus componentes (conceptual, procedimental y actitu- 20 horas
dinal).
Los métodos de enseñanza-aprendizaje, clasificacio-
nes. Relación entre la estructura interna y externa del
método.

Los medios de enseñanza-aprendizaje. Fundamen-


tos de su utilización: selección, diseño y utilización. Las
TIC`s en el contexto de las transformaciones educativas.
La teleclase, la videoclase y los videos didácticos.
Formas de organización del proceso de enseñanza-
aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo Bolivariano.
Le evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Funciones. Clasificación de la evaluación de acuerdo con
las formas, tipos y los roles del maestro, el alumno y el
grupo. La autoevaluación como fin de la evaluación. Su
relación con los demás componentes.
La planificación de estrategias didácticas para facili-
tar el proceso de enseñanza –aprendizaje en el Sistema
Educativo Bolivariano.

39
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Primer Semestre

Para el desarrollo de los contenidos del Básico, correspondientes al primer


semestre, es importante verificar los conocimientos previos de los (las)
estudiantes acerca de los contenidos objeto de estudio y posteriormente
actualizar y ampliar las nuevas concepciones.
Es importante manejar los conceptos de hombre, sociedad, crecimiento,
desarrollo humano e influencia de lo físico, psíquico y social. El organismo como
un todo y cómo la enseñanza conduce al desarrollo. Los factores de riesgo,
tanto endógenos como exógenos. Para el desarrollo de estos contenidos, se
sugiere la utilización de los textos de psicología de la personalidad de Fernando
González Rey y otros, la personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. Estos
conceptos pueden ser abordados a partir de la construcción por parte de los
(las) estudiantes del significado del desarrollo físico, psíquico y social, y por
supuesto con las orientaciones pertinentes y asesoramiento del docente. Lo
psíquico debe abordarse desde lo morfológico y fisiológico.
Una vez analizados estos conceptos, retomando los conocimientos previos
anteriormente expresados y mediante la utilización de técnicas de trabajo en
grupo, como por ejemplo, el torbellino de ideas, discusión grupal, quedará
definido el concepto de desarrollo humano. Estos contenidos se relacionarán con
los ejes transversales de educación para salud y ambiental.
Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los
especialistas que conforman su institución educativa como psicólogos,
psicopedagogos y demás docentes para recoger algunas concepciones e
información de registros de casos que tengan los mismos. De igual forma
asistir a los centros de Barrio Adentro y entrevistar a los especialistas como
médicos (as), profesores (as) de Cultura Física, que puedan colaborar y
abordar este tema y así ampliar y recoger la información necesaria.
Se sugiere de igual forma, que cada estudiante, seleccione un (una)
alumno (a) del grupo donde está vinculado con su maestro (a) - tutor (a),
para su estudio, cuyos resultados serán presentados en los encuentros de
aprendizaje, como resultados de la contrastación entre el plano empírico-
operativo y el plano teórico-conceptual.
En relación con los indicadores para evaluar los procesos de crecimiento y
desarrollo y la aplicación de las técnicas para estudio, los estudiantes pueden
realizar entrevistas a los médicos y profesores de Cultura Física de los
ambulatorios de Barrio Adentro con el objetivo de constatar los procedimientos
técnicos que se utilizan y valorar su aplicación en la práctica.
Para abordar el contenido sobre los períodos del desarrollo humano y sus
regularidades, es importante chequear y ampliar los conocimientos que tengan
los estudiantes al respecto; esto se puede abordarse con un torbellino de ideas
y consolidar las ideas centrales con la guía del (de la) profesor(a) asesor(a).
Pueden manejarse los textos de la teoría genética del desarrollo de Jean
Piaget y el Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores, Lev Vygotsky,

40
Básico Curricular

1988, capítulo 6, Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo de editorial


Grijalbo. México.
En relación con los períodos del desarrollo humano, se puede tomar en
cuenta la actividad que realizaron los (las) estudiantes en su vinculación
escuela - comunidad, por lo que puede abordarse este tema inductivamente,
retomando las entrevistas en Barrio Adentro y al personal especialista de
la propia escuela, además en esta etapa es importante incluir a los (las)
docentes, maestros (as) - tutores (as) y facilitadores (as) de las escuelas
y de las Misiones Educativas, abarcando desde la etapa preescolar hasta
la Educación de Adultos, ya que se estudiará desde el período maternal -
preescolar hasta el período adultez. Los (las) estudiantes podrán entrevistar
y recoger algunos estudios de casos e informaciones tratadas por los
especialistas.
Los (las) estudiantes en su vinculación escuela-comunidad podrán, de
igual forma, seleccionar un(a) alumno(a), del grupo de su maestro(a)-tutor
(a), en el nivel del Sistema Educativo donde se encuentre ubicado y evaluar
las regularidades del desarrollo psicomotriz y anatomafisiológico y sus
implicaciones educativas. Es importante incluir a los padres del (de la) alumno
(a) seleccionado (a), tomado como estudio de caso, ya que éstos juegan
un papel fundamental en el proceso de desarrollo en cada de los períodos.
Durante los encuentros de aprendizaje a nivel grupal, se contribuirá a que
los (las) estudiantes valoren cómo se producen los procesos de crecimiento
y desarrollo en cada uno de los períodos estudiados, al contrastar lo teórico
-conceptual con lo observado en la práctica, es esencial que se tomen en
cuenta en estas valoraciones, la implicación de estos procesos en la actividad
pedagógica, como parte además, de la experiencia adquirida.
Finalmente los (las) estudiantes podrán realizar un informe y registrar
paso a paso las actividades realizadas, entrevistas y discusiones grupales
llevadas a cabo con su profesor (a)-asesor (a), maestro (a)-tutor (a) y demás
especialistas de la comunidad que han sido involucrados.

Segundo Semestre

Para desarrollo de los contenidos, es necesario verificar los aprendizajes


previos de los (las) estudiantes acerca de los contenidos del segundo semestre
y luego actualizar y ampliar las nuevas concepciones y establecer los nexos,
entre los conocimientos ya adquiridos y los nuevos conocimientos.
También, es sugerible, el uso de técnicas grupales, como, torbellino de ideas,
discusiones grupales, debates, seminarios, exposiciones y dinámicas grupales
para el manejo de todos los contenidos a lo largo del semestre. Igualmente, el
(la) profesor (a) asesor (a) podría planificar diversas charlas con especialistas
de los temas y el uso de videos educativos y pedagógicas, todo esto servirá para
ampliar el contenido, hacerlo más ameno, agradable y contextualizado.
También, se sugiere, como parte del vínculo con la escuela - comunidad,
visitar a especialistas del área en Barrio Adentro y de su propia escuela como
psicólogos y médicos que sirvan de apoyo para recoger mayor información.

41
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

De igual forma, pueden realizarse entrevistas a padres y madres de algunos


alumnos (as) que puedan tomarse como estudio de casos y con ello fortalecer
la investigación. La información que se recoja deberá ser tomada como un
instrumento elaborado previamente en clase con ayuda del profesor(a)
asesor (a) y el (la) maestro (a) - tutor (a).
Se evaluará el desempeño de los (las) estudiantes a partir de su
participación en las discusiones grupales y debates, de igual forma en la
escuela - comunidad y en la elaboración de informes.

Tercer Semestre

El desarrollo de los contenidos del tercer semestre, requiere conocer los


aspectos conceptuales de la Pedagogía como ciencia, su objeto de estudio,
sus categorías, leyes y principios. Para el análisis de estos contenidos,
deben retomarse los conocimientos y experiencias previas anteriormente
expresadas y mediante el uso de técnicas grupales, como torbellino de ideas,
discusión grupal o debates, se contribuirá a que todos los (las) estudiantes se
documenten previamente en relación con los contenidos a discutir, de igual
forma generará dinamismo, participación activa, entusiasmo y motivación
para el nuevo aprendizaje.
Como parte de la actividad del (de la) estudiante en su vínculo con la
escuela – comunidad, se propone entrevistar a cada uno de los docentes
que conforman su escuela, incluyendo directores (as) y personal especialista
como psicopedagogos (as) y psicólogos (as), y recoger información
pertinente sobre el tema, partiendo de la experiencia y conocimiento de cada
entrevistado, y así poder establecer una comparación, análisis y validación
de los conocimientos aprendidos anteriormente.
Como cierre de este contenido el (la) profesor (a) podría planificar una breve
charla invitando a los mismos especialistas de la escuela y de su comunidad,
como por ejemplo la psicopedagoga. De esta manera los estudiantes podrán
recibir una vez más, información relacionada con su objeto de estudio y poder
contrastar entre el plano empírico-operativo y el plano-teórico conceptual.
En relación con el segundo contenido del mismo semestre es importante
que los (las) estudiantes investiguen, previa orientación del (de la) profesor
(a) asesor (a), lo relacionado con los cuatro pilares de la educación del siglo
XXI, expresados por la UNESCO (1998) : “aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser”, para establecer su relación
con el trabajo en grupo, los métodos y sus características, las relaciones
humanas, papel de los grupos ante la sociedad, importancia y relación de
la escuela-comunidad y familia, su vinculación y el rol que desempeña cada
uno de estos grupos para formar al nuevo ciudadano bolivariano.
Estos conceptos se sugieren ser abordados bajo la construcción de todos,
tanto de los (las) estudiantes como de los (de las) profesor (as) asesor
(as). La participación es fundamental partiendo de la importancia que tienen
los grupos familia, comunidad y escuela, su vinculación y rol. Además la
orientación del (de la) profesor (a) asesor (a) en cuanto a la formación del (de

42
Básico Curricular

la) nuevo (a) ciudadano (a) Bolivariano (na), su desempeño, participación, su


conciencia de justicia social, equidad, igualdad y solidaridad son esenciales
para la formación del nuevo ser humano.
De forma similar a los temas anteriores, una vez analizados estas
nuevas concepciones, retomando los conocimientos y experiencias previas
adquiridas en su vínculo con la escuela – comunidad, mediante la utilización
de técnicas grupales como: torbellino de ideas, discusión grupal, mesa
redonda, seminarios, debates, phillips 66, entre otros, quedará abordado
este contenido. La muestra y uso de diferentes dinámicas grupales para el
manejo de estos temas servirá de ayuda y experiencia para que los (las)
estudiantes conozcan algunas dinámicas grupales, en el sentido de que ellos
(ellas) argumenten con la respectiva orientación y explicación del (de la)
profesor (a) asesor (a) el conocimiento de las mismas.
Como parte del vínculo con la escuela, se propone entrevistar a los
docentes de su escuela para recoger la información necesaria referida a las
dinámicas, las técnicas grupales que normalmente utilizan los (las) maestros
(as) – tutores (as), en su aula, la relación que existe con el objetivo y
contenido a tratar y la importancia de utilizar dichas dinámicas grupales. La
visita a organizaciones como Barrio Adentro y las entrevistas que puedan
realizar los (las) alumnos (as), los sociólogos (as), psicólogos (as), médicos
(as) y profesores (as) de cultura física ayudarán para enriquecer el contenido
relacionado con los grupos y relaciones humanas. Los (las) estudiantes
podrían participar como observadores en terapias grupales que realicen
en las escuelas o comunidad y allí determinar ciertas características de los
grupos y los métodos de estudio que utilizan los especialistas.

Cuarto Semestre

Para un mejor desarrollo de los contenidos, se recomienda dividir estos en


tres partes, dicha división se evidenciará en el transcurso del desarrollo de las
estrategias metodológicas, claro está, el (la) profesor(a) asesor(a) si considera
pertinente realizar otra distribución de los contenidos, está en libertad de hacerlo.
Los (las) estudiantes podrán realizar como estrategia de aprendizaje, un
mapa mental, donde tomen en cuenta los siguientes contenidos: aprendizaje
escolar, concepto de aprendizaje, aprendizaje humano, características,
componentes, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje procedimental, aprendizaje
comunicativo, aprendizaje valorativo, niveles, tipos, estilos de aprendizajes,
factores que influyen y manifestaciones en los distintos períodos.
El (la) profesor (a) asesor (a), organizará a los (las) estudiantes en grupos
para la realización de mesas de trabajo y asignará un tema de los antes
mencionado para que sea trabajado a profundidad por el grupo. Los (las)
estudiantes elaborarán papelógrafos y discutirán los contenidos trabajados
en el mapa mental y se prepararán para la próxima sesión de clase para
presentar los contenidos mediante el uso de la técnica de la galería.
De igual forma el (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones
necesarias para llevar a cabo la actividad planificada y se recomienda que

43
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

aproveche la oportunidad para explicar al grupo los objetivos de esta técnica


de la galería dándole una visión integral.
En relación con los contenidos sobre teorías psicológicas del aprendizaje:
conductismo, humanismo, cognitivismo, constructivismo, enfoque histórico
cultural, aprendizaje significativo y sus implicaciones en el proceso de
aprendizaje, se sugiere que el (la) profesor( a) asesor (a), utilice las siguientes
estrategias: Exposiciones, tomando en cuenta las instrucciones pertinentes
sobre la actividad, como: tiempo de duración de las exposiciones, material de
apoyo como presentación en power point, haciendo referencia a lo aprendido
en las TIC´s, elaboración de trípticos, dícticos para que cada uno de los
(las) estudiantes tenga los resúmenes de las exposiciones. Es importante
comentar a los (las) estudiantes que deben preparar los contenidos de cada
una de las exposiciones. Al finalizar las exposiciones diarias, se recomienda
que se trabajen dos (2) exposiciones por sesión de clase, a fin de que emplee,
por lo menos una hora para que los (las) estudiantes realicen un cuadro
resumen de los temas trabajados, tomando en cuenta las exposiciones de
sus compañeros (as) de estudios, la información aportada por el (la) profesor
(a) asesor (a) y lo investigado por él (ella) y su consolidación pertinente.
Respecto a los contenidos sobre la orientación como parte de la actividad
cognoscitiva, sus características, diagnóstico de aprendizaje, concepción,
enfoques, finalidad del diagnóstico de aprendizaje e importancia para la
labor del (de la) educador (a), se propone al (a la) profesor (a) asesor
(a), la presentación de videos de la Misión, Sucre, Ribas y Robinson;
para que los (las) estudiantes observen cómo el (la) docente realiza las
orientaciones durante el transcurso de la clase. Asimismo, se pedirá a
los (las) estudiantes, que lleven un registro diario de las observaciones
que cada uno realiza a su maestro (a) - tutor (a), de manera que los
contenidos teóricos sean confrontados con la realidad.
El (la) profesor (a) asesor (a) partiendo de lo trabajado en el video
iniciará una discusión, mediante el uso de la técnica lluvia de ideas.
El (la) profesor(a) asesor(a) redactará preguntas que generen la discusión,
preguntas que le permitirán corroborar la investigación realizada por los (las)
estudiantes, así como inducirlos al análisis y a la reflexión. Igualmente, les
pedirá a los (las) mismos (as) que realicen el ejercicio referente al cierre del
encuentro de aprendizaje, con el fin de que los (las) estudiantes se entrenen
en la estructura didáctica.
Para finalizar, los (las) estudiantes realizarán una sistematización de los
contenidos trabajados.

Quinto Semestre

El primer punto a investigar y discutir está relacionado con la didáctica


en el marco de las ciencias de la educación, caracterización de su objeto de
estudio, categorías, leyes, principios, relaciones con otras ciencias, enfoque
sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje, los componentes del
proceso de enseñanza- aprendizaje, relación entre los componentes.

44
Básico Curricular

Se propone, que los (las) estudiantes realicen una revisión teórica sobre
lo que es la didáctica y a partir de la investigación realizada construyan un
mapa conceptual. (Es importante que se les oriente previamente a los (las)
estudiantes sobre cómo realizar un mapa conceptual, bien con explicación
del (de la) docente o con la entrega de material sobre el mismo).
Una vez en el grupo, el (la) profesor(a) asesor(a) guiará la discusión de
los contenidos con la puesta en práctica de la técnica del debate donde los
las) estudiantes, se basarán en las experiencias adquiridas en su vínculo con
la escuela, en especial, del grupo en que se encuentran con su maestro(a)-
tutor(a). Una vez concluida estas actividades, los (las)l estudiantes estará en
la capacidad de construir su propio concepto de Didáctica.
El (la) profesor (a) asesor (a) dará las orientaciones para la próxima sesión
de intercambio, donde señalará las actividades a realizar y los contenidos a
trabajar. De igual modo, recomendará a los estudiantes que deben estudiar
en sus casas estos contenidos y utilizar alguna estrategia de aprendizaje,
como: papelógrafos, láminas de rotafolio, esquemas, mapas mentales, etc. Se
recomienda al (a la) profesor (a) que proponga las orientaciones pertinentes de
cómo deben realizarse cada una de estas estrategias, y escuche las propuestas
de los (las) estudiantes, en relación a cómo a ellos les gustaría trabajar. Debe
sugerirse la bibliografía que los (las) estudiantes pueden utilizar para cumplir
con esta actividad. En el espacio de aprendizaje del grupo, los estudiantes
realizarán una presentación de los contenidos trabajados.
El (la) profesor (a) asesor (a) realizará el cierre de los contenidos
trabajados y dará las orientaciones para la próxima sesión de encuentro
grupal. Entre los lineamientos se recomienda que forme los grupos de
trabajo para que los (las) estudiantes en la próxima sesión realicen un taller,
dando como resultado un trabajo escrito. Terminado el taller, realizarán una
explicación de los contenidos trabajados.
Como cierre de la actividad, es importante la realización de dos cuartillas
individuales donde los (las) estudiantes escriban sobre la importancia de
la didáctica del aula como proceso que permita construir una educación de
calidad dentro del Sistema Educativo Bolivariano.
Con base en la literatura revisada, los (las) estudiantes elaborarán
un cuadro comparativo donde establezcan un parangón entre objetivos
conceptuales, procedimentales y actitudinales. Interpretar estos contenidos
a la luz de los pilares de la educación para el siglo XXI, abordados ya.
El (la) profesor( a) asesor (a) realizará algunos ejercicios sobre redacción
de objetivos según diferentes autores. Los (las) estudiantes iniciarán las
prácticas de redacción de objetivos según los diferentes autores y basados
en lo correspondiente a los niveles del Sistema Educativo Bolivariano y a la
experiencia adquirida con su maestro (a) – tutor (a).
El (la) docente estimulará el debate acerca de los diferentes métodos,
medios, organización del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la
experiencia vivida por los (las) estudiantes, en el contexto del grupo donde
se encuentran vinculados en los diferentes niveles educativos mediante la
observación del trabajo de su maestro (a) - tutor (a).

45
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Los (las) estudiantes además, podrán observar tele-clases y videos de


clases que se utilizan en las diferentes misiones y compararán el tipo de
método utilizado por el (la) profesor (a). Con base en esta actividad los (las)
estudiantes sistematizarán lo observado.
El (la) profesor (a) asesor (a) propiciará la discusión a partir de la lectura
de cada estudiante del contenido trabajado en la sistematización.
Los (las) estudiantes elegirán un video didáctico y construirán en grupos
los guiones de preguntas u otro tipo de material didáctico necesario para
trabajar estos recursos. Es importante que los (las) estudiantes registren
durante sus observaciones en las escuelas los métodos que utiliza su profesor
(a) asesor (a) durante el proceso enseñanza-aprendizaje. También pueden
elegir un tema de su interés y preparar una micro clase utilizando el método
de enseñanza que ellos prefieran, es importante despertar la creación en
cada uno de ellos.
Realizarán una revisión teórica de los contenidos sobre evaluación y
se prepararán para la discusión en aula y el (la) profesor (a) asesor (a)
conducirá la discusión y realizará el cierre de la clase, se reflexionará acerca
de cómo se manifiestan estos postulados en el sistema de evaluación vigente
en el Sistema Educativo Bolivariano.
Como cierre de semestre, los (las) estudiantes elaborarán un portafolio
donde colocarán todos los materiales elaborados en el transcurso del
semestre.

ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN

• Participación (durante todo el semestre)


• Exposición
• Cuadro Resumen
• Mapa conceptual
• Presentación de microclases
• Material de apoyo elaborado y utilizado en la técnica de la galería
• Sistematización
• Cuadro comparativo
• Trabajo escrito sobre redacción de objetivos
• Banco de material didáctico
• Registro de observaciones
• Mapa mental
• Portafolio

BIBLIOGRAFÍA

• Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento.


Buenos Aires: Paidòs.
• Basarab, N. (1996): La transdisciplinariedad. Mónaco: du Rocher, Mónaco.
• Bermúdez Morris, Raquel y otros (2002). Dinámica de grupo en Educación:

46
Básico Curricular

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre

Básico Curricular

Sistema Educativo
Bolivariano

Octubre, 2006

83
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

INTRODUCCIÓN

La Educación Bolivariana es un derecho humano establecido por la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y una estrategia
contemplada en Plan de Desarrollo de la Nación, como respuesta para saldar
y atender las necesidades de la deuda social y la exclusión de un pueblo
que durante cuarenta (40) años permaneció dominado por una educación
tradicional y de corte imperialista.
El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado venezolano
para formar e l(la) nuevo(a) ciudadano(a), que debe construir una nueva
República, donde la escuela, la familia y la sociedad deben asumir un
papel protagónico conjugando los ejes del ser, saber, hacer y convivir en la
formación de este nuevo(a) ciudadano(a), acorde con el modelo de desarrollo
concebido en la Constitución.
El nuevo (a) ciudadano (a) que el país requiere debe formarse con
sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además debe
ser capaz de participar responsable y eficientemente en la transformación
social, económica y política de Venezuela. Un(a) nuevo(a) republicano
(a) integral, preparado(a) académicamente, pero además profundamente
humano(a).
El Sistema Educativo Bolivariano considera a la educación como continuo
humano, concebida desde la gestación con el Programa Simoncito, con su
continuidad en la Escuela Bolivariana, el Liceo Bolivariano, las Escuelas
Técnicas Robinsonianas, la Universidad Bolivariana y el nivel inclusivo,
constituido con las Misiones. Contempla la atención prioritaria a la educación
especial y rural bajo el principio de la interculturalidad y del respeto al
desarrollo de los pueblos indígenas.
La Educación Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad,
promueve la participación activa, protagónica, democrática y corresponsable
de todos los actores y actoras para lograr los cambios institucionales y
culturales necesarios que contribuyan a consolidar el modelo de desarrollo
endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la
concreción de los equilibrios y la sustentabilidad ambiental para alcanzar
una calidad de vida digna.
El(la) nuevo(a) profesional de la educación debe ser un(a) educador(a)
comprometido(a) con el proceso revolucionario bolivariano y con los
fundamentos y principios de su Sistema Educativo, por ello debe estar
vinculado(a) a todo el proceso de transformación y consolidación del
mismo desde el propio proceso de formación; en tal sentido, la Universidad
Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre a través del Programa Nacional de
Formación de Educadores, brindará a los(las) estudiantes las bases teórico-
prácticas necesarias para su crecimiento personal y profesional a lo largo de
los tres Trayectos de formación.
Los Proyectos de Aprendizaje que deben desarrollar durante este
proceso estarán en correspondencia con las necesidades de la realidad

84
Básico Curricular

educativa local (escuela-comunidad) y contribuirán a enriquecer tanto los


conocimientos teóricos, como los relacionados directamente con la práctica
educativa basada en la formación de los valores que deben caracterizar al(la)
nuevo(a) republicano (a).
En respuesta a esta concepción, se ha concebido el Básico Curricular
Sistema Educativo Bolivariano como parte del componente de especialización
que ofrecerá la preparación necesaria al (la) futuro(a) educador(a) para
desempeñarse en cualquiera de los niveles o modalidades del Sistema
Educativo Bolivariano, preparación que inicia desde el Primer Trayecto y
concluirá con una profundización, en relación con el nivel, modalidad o área
del conocimiento seleccionado para el III Trayecto.
Este Básico Curricular se desarrollará en los tres Trayectos de
formación, en estrecha relación con los demás Básicos Curriculares a
los que servirá de base para la acción – reflexión y sistematización que
deben realizar los(las) estudiantes como resultado del contraste entre lo
empírico - operativo y lo teórico – conceptual, producidos en el quehacer
diario en la escuela y la comunidad donde este Básico tendrá su máxima
expresión.

OBJETIVO GENERAL

• Planificar estrategias con enfoque desarrollador para facilitar el proceso


de enseñanza - aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo Bolivariano en correspondencia con el diagnóstico de
los (las) estudiantes, la familia y la comunidad en su carácter de líder
social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Trayecto I, Semestre I

• Elaborar el Proyecto de Vida como resultado de un proceso de


autorreconocimiento, teniendo en cuenta sus potencialidades,
aspiraciones, la problemática actual de la educación venezolana y su
proyección como futuro(a) educador(a).
• Interpretar la vigencia del pensamiento Robinsoniano y Bolivariano en
torno a la educación.
• Explicar las bases legales y los fundamentos políticos, pedagógicos
y sociales que sustentan el Sistema de Educativo Bolivariano en sus
diferentes niveles y modalidades.
• Caracterizar la Educación Inicial para el Simoncito y la Educación Básica para
la Escuela Bolivariana, tomando como base la relación entre la práctica (plano
empírico operativo) y la teoría (plano teórico–conceptual).
• Analizar el proceso de enseñanza - aprendizaje como parte de la práctica
educativa de la institución y su vinculación con la comunidad.

85
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II Trayecto, Semestre II

• Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica


(plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico
– conceptual) cómo se lleva a efecto la educación de la adolescencia y la
juventud temprana en los Liceos Bolivarianos.
• Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea
la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando
una actitud profesional transformadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II Trayecto, Semestre III

• Caracterizar como resultado del accionar del (la) estudiante en la práctica


(plano empírico operativo) y de su contraste con la teoría (plano teórico
– conceptual) cómo se lleva efecto la Educación Técnica para la Escuela
Robinsoniana y la Educación de Adultos.
• Valorar diferentes alternativas de solución ante los problemas que plantea
la práctica educativa en la escuela, la familia y la comunidad generando
una actitud profesional transformadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II Trayecto, Semestre IV

• Caracterizar la Educación Especial en su condición de educación transitoria o


permanente y esencia para la integración familiar, laboral y sociocomunitaria
de las personas con necesidades educativas especiales.
• Caracterizar la nueva Educación Superior Bolivariana y el concepto de
la Universidad Bolivariana de Venezuela como resultado de su accionar
como estudiante universitario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

II Trayecto, Semestre V

• Planificar Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en


correspondencia con el diagnóstico de cada escuela y de la comunidad
donde se encuentra vinculado.
• Facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante estrategias
y alternativas didácticas desarrolladoras que se correspondan con las
particularidades del desarrollo de los (las) estudiantes de los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo Bolivariano:

86
Básico Curricular

- Educación Inicial
- Escuela Bolivariana
- Liceos Bolivarianos
- Escuelas Técnicas Robinsonianas
- Educación de Adultos
- Sector Rural
- Educación Especial
- Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela.

SUGERENCIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE


CONTENIDOS

Primer Trayecto de Formación Inicial


Primer Semestre Duración: 20 Horas

Contenidos Tiempo/ horas

La autobiografía
1. La Educación en Venezuela
Análisis histórico de la Educación en Venezuela.
Reflexiones acerca del Sistema Educativo tradicional.
El pensamiento de Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto
Figueroa y otros pensadores que contribuyeron a la for- 03 Horas
mación del ideario de la educación venezolana.
Vigencia de las ideas de Simón Bolívar sobre la educación.

2. El Sistema Educativo Bolivariano.


Definición y características.
Propósitos y objetivos.
Fundamentos políticos, pedagógicos y sociales. Origen
de las Misiones. De la exclusión al sistema inclusivo. Arti-
culación del Sistema Educativo Bolivariano con las Misio-
nes. Retos y perspectivas.
La educación y el trabajo para la liberación.
Proyecto Educativo Integral Comunitario. Proyectos de
Aprendizaje. 04 Horas
Categorías que identifican la Nueva Escuela en la Educa-
ción Bolivariana:
- La escuela como espacio para la formación integral,
para las innovaciones pedagógicas, del quehacer
comunitario, de salud y vida, para la producción y
productividad, para la cultura y creatividad, para la
comunicación alternativa, para las TICs, para la Paz y
la justicia social.

87
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

3. Bases legales de la Educación Bolivariana


La Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.
Lineamientos del Plan Septuanual en materia de Educa- 03 Horas
ción.
Ley orgánica de Educación.

4. El Educador Bolivariano
El Programa Nacional de Formación de Educadores

(PNFE) 05 Horas
El vínculo con la escuela y la comunidad.
El Proyecto de Vida

5. Sistema Educativo Bolivariano en función de los


períodos de desarrollo humano.
5.1 Educación Inicial.
Simoncito. Propósitos. Fases, currículo. Sistema de
evaluación. Acciones de participación conjunta: es-
cuela, familia y comunidad.
Alianzas estratégicas-articulación.
Las estrategias no convencionales.
5.2 Escuelas Bolivarianas.
Propósitos.
Fundamentación. Currículo. Jornada Escolar. Acciones
de participación conjunta: escuela, familia y comuni-
dad. Currículo. Sistema de Evaluación.
Proyecto Educativo Integral Comunitario.
Proyectos de Aprendizaje.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Trayecto I

Este Básico Curricular debe iniciar en el primer Trayecto (primer semestre)


con la construcción de la autobiografía de cada uno y cada una de los y
las estudiantes, mediante la misma, en un proceso de autorreconocimiento
expresarán su origen, sus experiencias personales, familiares, laborales.
Asimismo, expresarán sus fortalezas, debilidades, expectativas y
aspiraciones en relación con la profesión a la que han accedido.
La elaboración de la autobiografía puede constituir un valioso medio
para el diagnóstico de los estudiantes y las estudiantes en relación con
las necesidades de aprendizaje que reflejen, su nivel de motivación
y compromiso por el nuevo rol que como educador y educadora van
a asumir. Podrán apoyarse en los contenidos de Teoría y Práctica de
la Comunicación y el Lenguaje en relación con la concepción de la
autobiografía. Por la importancia de este momento, debe ser bien

88
Básico Curricular

orientado y servir como espacio de autorreflexión, para posteriormente


diseñar su Proyecto de Vida.
El análisis histórico de lo acontecido en la educación venezolana y las
reflexiones socializadas en relación con la enseñanza tradicional, deben ser
elementos para generar discusiones en torno a temas como: ¿de dónde
venimos?, ¿hacia dónde vamos? Como resultado de ello, destacar la necesidad
de pasar de un modelo de educación, centrado en el individualismo, la
desigualdad, el elitismo, exclusión y la marginación, a otro, que conduzca a
la plena justicia social, a la equidad, con un nuevo concepto de participación
protagónica, multiétnica y con pertinencia social. Para ello se sugiere el
estudio de la obra Migrantes y excluidos de Arnaldo Esté, (1996).
Estas reflexiones darán paso al estudio de las particularidades del nuevo
modelo que se construye como parte del Sistema Educativo Bolivariano,
para ello se visualizará la presentación que hace el ministro de Educación y
Deportes Aristóbulo Istúriz empleando el material titulado” El nuevo Sistema
de Educación Bolivariana”, entregado en video, así como los materiales
emitidos por el Ministerio de Educación y Deportes. Será valioso utilizar el
libro Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el Cambio, de Luis
Bonilla Molina, entre otros textos de actualidad.
Se estudiarán a profundidad los fundamentos de la Educación Bolivariana,
cuyas bases legales se encuentran en la Carta Magna: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de que sea interpretada
y valorada adecuadamente. El estudio de la Ley Orgánica de la Educación, la
Ley de la Protección del niño y del adolescente, el Plan Septuanal, el nuevo
mapa estratégico desde la Educación Bolivariana, entre otros documentos,
deben ser analizados y explicados por los estudiantes y las estudiantes,
tomando en cuenta su importancia para la labor educativa.
El estudio de la obra del maestro Simón Rodríguez y el pensamiento de su
discípulo el Libertador Simón Bolívar y la interpretación de la vigencia de sus
ideas en la educación, serán de suma importancia para comprender la esencia
del nuevo Sistema Educativo Bolivariano actualmente en construcción. Para
ello se sugiere orientar para el debate, el estudio de las obras completas de
Simón Rodríguez, por cuanto las mismas ofrecen una mirada más profunda
de sus aportes. También se estudiarán las obras de Luis Beltrán Prieto
Figueroa y demás educadores que contribuyeron a la formación del ideario
de la educación venezolana.
La organización de la clase en grupos de aprendizaje donde profundicen
en estos temas, será imprescindible para la posterior socialización a nivel de
colectivo.
Como resultado del desarrollo de estos temas y la necesidad de formar
al republicano y la republicana que refundará la nueva República se debe
debatir la problemática siguiente:

¿Qué educación aspiramos?


¿Qué educador y educadora necesitamos?
¿Cuál es la escuela que queremos?

89
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Estas reflexiones pueden conducir al análisis del Programa Nacional de


Formación de Educadores(as) (PNFE), como la vía para la formación de un(a)
docente convertido(a) en un educador y una educadora, comprometido(a),
en primer lugar, con el modelo de la nueva República y sus principios éticos,
lo que significa poseer compromiso político y social, convencido del papel
protagónico que debe desempeñar en la comunidad y desde la escuela
convertida en espacio para el trabajo como elemento liberador que propicia
el desarrollo endógeno y la interculturalidad como principio rector.
El estudio tanto individual como en colectivo sobre el contenido del
Programa, debe hacerse de manera detallada en cada una de sus partes:

• Introducción (fundamentación).
• Objetivo general.
• Perfil profesional (Características del/la educador(a), objeto de la
profesión, modos de actuación que se requiere del/la nuevo (a)
educador(a), funciones en que debe formarse).
• Bases Legales del Programa.
• Modelo, componentes y estructura curricular, general y por Trayectos,
plan de estudio.
• Características de los Proyectos de Aprendizaje.
• Sistema de evaluación.

Especial atención se debe ofrecer a la filosofía del Programa en relación


con el proceso formativo basado en una Pedagogía que coloca al sujeto
como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico,
protagónico y transformador, no sólo del estudiante y de la estudiante; sino
de los demás actores inmersos en este proceso.
Destacar la interrelación entre las funciones que debe desarrollar
el educador y la educadora (docente, investigativa y comunitaria) y la
construcción de los Proyectos de Aprendizaje como elemento integrador para
la formación y desarrollo de estas funciones.
Destacar que mediante los Proyectos de Aprendizaje el estudiante y la
estudiante tendrán el derecho a construir sus propios aprendizajes, teniendo
como premisas las principales problemáticas que como parte del diagnóstico
de la escuela y de la comunidad han desarrollado junto con el maestro tutor
y la maestra tutora.
Explicar que el estudio de los contenidos de los Básicos Curriculares
y de los ejes transversales, serán esenciales para la fundamentación de
los Proyectos, como parte del contraste entre el plano empírico operativo
(práctica) y el teórico conceptual (teoría).
El estudio y la comprensión del contenido y de las características del
Programa Nacional de Formación de Educadores, debe apoyar el proceso de
reflexión y de autorreconocimiento con el cual construyeron su autobiografía
y convertirse a su vez en un nuevo reto, desde el punto de vista personal,
familiar y social. Estas discusiones conducirán a la autovaloración acerca de
“qué debo hacer para alcanzar este objetivo de convertirme en el educador

90
Básico Curricular

y la educadora que necesita la nación”, con lo que estarán en condiciones


de elaborar su Proyecto de Vida. Para ello el profesor asesor y la profesora
asesora, ofrecerán las orientaciones necesarias.
Siguiendo el estudio y análisis del Sistema Educativo Bolivariano de lo
general a lo particular, este primer semestre concluye con el estudio de todo
lo referido a la Educación Inicial para el Simoncito y a la Escuela Bolivariana
tomando como base las experiencias compartidas por los/las estudiantes
durante su vinculación en la escuela y la comunidad.

Semestres II a IV

En los semestres II, III y IV, del segundo Trayecto, se abordará, como parte
del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la Educación para
la adolescencia y la juventud temprana para el Liceo Bolivariano, las Escuelas
Técnicas Robinsonianas, la Educación Especial, la Educación de Adultos y la
Educación Superior con la Universidad Bolivariana de Venezuela.
De manera similar al primer semestre, este estudio debe realizarse
sobre la base del contraste entre el plano empírico operativo y el plano
teórico conceptual, que debe favorecer los procesos de acción – reflexión
y sistematización. El estudio de los documentos emitidos por el Ministerio
de Educación y Deportes es imprescindible para el desarrollo de estos
contenidos.
Este Básico Curricular juega un papel determinante en la preparación
de los estudiantes y las estudiantes para el desarrollo del componente
Vinculación Profesional Bolivariana, para ello a través de él, debe integrar
coherentemente en el desempeño del futuro educador y de la futura
educadora los contenidos de los demás Básicos Curriculares con enfoque
interdisciplinar y en especial orientar y controlar la realización de las tareas
que deben desarrollar las estudiantes y los estudiantes, como parte de su
vinculación en la escuela y la comunidad. (Ver documento).
En correspondencia con el semestre y la ubicación de los y las estudiantes
garantizará el dominio por parte de éstos y de éstas, de todo cuanto ocurre
en la escuela y en la comunidad, generando la necesidad de una acción
transformadora que enriquezca su práctica y a la vez la teoría pedagógica
venezolana.
En el semestre V, se abordará el tema referido a la administración escolar,
por lo que es necesario analizar los principales procesos administrativos
que se dan en la escuela como institución educativa teniendo como base
las observaciones que realizan durante su actividad como parte del vínculo
profesional y la relación de estos contenidos con los que se desarrollan en
Psicopedagogía en el propio semestre.
El trabajo con los documentos administrativos de las instituciones
escolares, su revisión y elaboración de propuestas por parte de los estudiantes
y de las estudiantes es sumamente importante.
La aplicación de métodos y técnicas, así como la profundización en cuanto
a los presupuestos teóricos sobre el diagnóstico de la institución, de la familia

91
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

y de la comunidad le permitirán abordar los problemas profesionales más


comunes en el proceso pedagógico.
En este semestre, los estudiantes y las estudiantes deben prepararse
para planificar y desarrollar estrategias y acciones dirigidas a la solución de
los problemas detectados en el diagnóstico. Diseñarán Proyectos Integrales
Comunitarios en correspondencia con las características de la escuela y de la
comunidad donde están vinculados.
Con ayuda del maestro tutor y de la maestra tutora, planificarán y
desarrollarán alternativas didácticas para la solución de los problemas
que con más frecuencia se manifiestan en el proceso de enseñanza
aprendizaje como son la atención a las diferencias individuales, al
trabajo independiente, al desarrollo de la creatividad y el talento, a la
formación de valores, al desarrollo del protagonismo estudiantil y a la
formación cultural, entre otros. Las bases teóricas fundamentales se
encontrarán en los contenidos del Básico Psicopedagogía.
Sugerencias para llevar a cabo el desarrollo de los encuentros
aprendizaje:

Para el desarrollo de los encuentros y para elaborar estrategias que les


permitan al profesor asesor y a la profesora asesora una práctica docente
más coherente y sistemática, se sugiere:

• Iniciar cada encuentro con una retroalimentación del contenido del


encuentro anterior, la aclaración de dudas sobre los materiales orientados
para el estudio, la motivación del nuevo tema y la orientación hacia el/
los objetivos del nuevo encuentro de aprendizaje.
• Presentar guías con instrucciones claras y detalladas para orientar el
estudio del nuevo contenido y de nuevos materiales, dejando tiempo
para que trabajen tanto en forma individual como colectiva.
• Proporcionar un elevado nivel de práctica activa a todos los estudiantes
y las estudiantes.
• Formular preguntas y tareas para verificar la comprensión de todos los
estudiantes y las estudiantes.
• Corregir y proporcionar retroalimentación sistemática.
• Dar instrucciones y asignar prácticas explícitas para el trabajo escrito;
y cuando sea necesario, supervisar a los estudiantes y a las estudiantes
durante la realización del trabajo.

Sugerencias y orientaciones para la ejecución de las actividades


que se realizarán de modo grupal e individual en el aula y fuera de
esta.

Actividades grupales dentro del aula:

Para realizar las actividades grupales dentro del aula de clase se le sugiere
al profesor asesor y a la profesora asesora, hacer entre otras actividades:

92
Básico Curricular

discusiones grupales, talleres, informes, trabajos de campo, mesas redondas,


panel, seminarios y otros trabajos que requieran que los estudiantes y las
estudiantes antes, trabajen juntos en grupos.
Según Savin (1987) “el aprendizaje cooperativo aumenta los logros
cognoscitivos, promueve los logros afectivos, aumentan la participación y
fomentan el respeto por la opinión ajena”.
Es importante destacar el papel primordial que tendrán las discusiones
grupales ya que permiten:

• Lograr niveles superiores de interacción entre todos los participantes.


• El intercambio de ideas, en el cual se incluye el aprendizaje activo y la
participación de todos los interesados.
• Crear un proceso activo de interacción profesor asesor-maestro tutor,
maestro tutor-estudiante, estudiante–estudiante, maestro tutor-profesor
asesor y participante–profesor asesor-maestro tutor, tanto en el aula
como fuera de ella.
• Potenciar que el participante descubra sus puntos de vista personales, y
no únicamente que repita aquellos que se hayan ya expuesto.

Actividades individuales dentro del aula:

Para las actividades individuales dentro del aula se recomienda: la


elaboración de informes, cuestionarios, actividades prácticas, exámenes
orales y escritos, diseños de mapas mentales y conceptuales y otras tareas
que permitan evaluar el desempeño individual de cada participante.

Otras actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula:

Estas actividades abarcarán desde las labores propias de los Proyectos,


así como también, la asistencia a charlas, foros, congresos, seminarios y
otros.
Es de resaltar que las actividades dentro y fuera del aula al estar
estrechamente relacionadas con los Proyectos que se desarrollen a lo largo
de los trayectos I, II y III , permiten adquirir habilidades que involucran el
desarrollo de procesos básicos de investigación y entre los cuales tenemos:
la observación, la clasificación, el uso de los números, la medición, el uso
de relaciones espacio-temporales, la predicción, la inferencia, la definición
operacional, la interpretación de textos y datos, y la comunicación entre
otros.
Algunas orientaciones para realizar el estudio del material bibliográfico.
El material bibliográfico que se le presente los estudiantes y a las
estudiantes, debe estar organizado en una serie de lecturas básicas, que
contienen los principales tópicos a tratar en cada sesión o encuentros
académicos dentro o fuera del aula.
Se recomienda la lectura previa del material bibliográfico correspondiente
a cada una de las semanas de encuentros, puesto que de esta manera se

93
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

garantiza una mayor comprensión de los aspectos a tratar y además, se


facilita el abordaje de lecturas complementarias de mayor complejidad que
refuerzan cada uno de los temas y que el profesor asesor y profesora asesora
le suministrará antes de cada encuentro.
Antes de iniciar el estudio del material bibliográfico el estudiante y la
estudiante debe tener presente que, la lectura es una actividad que requiere
el uso de procesos de pensamiento para lograr una adecuada comprensión
del texto.
Entre los diversos procesos que se generan durante la lectura se
encuentran: la observación para identificar datos, la comparación y relación
para organizar y generar nuevos datos, la clasificación para la organización
de datos con características comunes, el ordenamiento para la secuencia de
hechos, la clasificación jerárquica para el manejo de información almacenada,
y el análisis, la síntesis y la evaluación para dar el sentido crítico. Para poder
desarrollar eficazmente los procesos anteriormente mencionados, se requiere
que el lector y la lectora:

1. Realicen inicialmente una lectura exploratoria del material, con el objetivo


de ver sobre qué trata el texto.
2. Después de la lectura exploratoria, usted debe realizar una lectura
sistemática del texto, razón por la cual debe aplicar la siguientes
estrategias:

• Lea cuidadosamente el texto.


• Haga uso de diccionarios y de otras herramientas que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación, para conocer el
significado de las palabras o términos desconocidos.
• Identifique los párrafos en el texto.
• Localice en el párrafo introductorio la idea que se pretende desarrollar
a lo largo de todo el texto.
• Identifique la idea principal de cada párrafo.
• Identifique y encierre en paréntesis las oraciones que refuerzan la
idea de la oración principal.
• Organice los conceptos o ideas en los encuentros.
• Localice la conclusión.
• Represente la información de la lectura en un esquema o representación
gráfica.
• Elabore un resumen como resultado de la lectura.

Recomendaciones para diseñar un mapa conceptual

El profesor asesor y la profesora asesora, el maestro tutor, la maestra


tutora y los (las) estudiantes deben tener presente que: el mapa conceptual
es tanto una estrategia para aprender mejor, como un método para ayudar a
captar lo más importante de los contenidos de aprendizaje.
Entre las características más resaltantes de un mapa conceptual según

94
Básico Curricular

Ontoria (1993) destacan: los conceptos, los cuales están expuestos de


acuerdo con un orden jerárquico que va de lo más general a lo particular.
Entre otros beneficios que te brinda su utilización están:
• Sirven como recurso esquemático para representar visualmente los
contenidos mostrando los principales conceptos y sus relaciones.
• Ayudar a un aprendizaje significativo ya que, está centrado en el
estudiante y la estudiante y como tal, trata de lograr que se de un proceso
de comprensión y no de memorización mecánica de la información.
• Estimula el desarrollo integral del estudiante y de la estudiante.

A continuación se sugieren los pasos a realizar para diseñar con éxito los
mapas conceptuales:
a. Identifica y selecciona los conceptos y principios involucrados.
b. Escoge en primer lugar el concepto más importante, general e
inclusivo. Defínelo.
c. Ordena, a partir de este concepto nuclear, los otros que son
subordinados y establezca relaciones.
d. Elige las palabras enlace con las que se van a relacionar los distintos
conceptos establecidos.
e. Enmarca los conceptos y dibuja las relaciones.
f. Busque relaciones cruzadas: esto es, no sólo las más directas sino
también aquellas lejanas derivadas de las implicaciones últimas de los
conceptos.
g. Haga diferentes mapas para temas y subtemas.
h. Si es de tipo jerárquico, coloca los conceptos de izquierda a derecha.

Sugerencias para el profesor – asesor, profesora asesora y el


maestro - tutor y la maestra tutora en cuanto a la evaluación.

El Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) concibe la


evaluación como: un proceso conjunto y permanente del cual todos somos
responsables, no se trata de una actividad donde se vigila la busca de
culpables del fracaso o del éxito de los procesos, es más bien un trabajo de
construcción y recreación permanente que permite verificar si lo establecido
se ha transformado en acciones, si las estrategias están funcionando y
donde se reconoce los logros y limitaciones de cada quien, ubicando las
causas y reorientado las acciones para mejorar y poner en evidencia nuevas
alternativas.
El profesor asesor y el maestro tutor debe tener presente que lo más
importante no es la evaluación, sino saber cuáles son los propósitos del
proceso pedagógico, qué aspectos para el mejoramiento y desarrollo de los
participantes es pertinente potenciar, y en qué momento de los encuentros
académicos y trayectos es más adecuado considerarlos para que se
transformen en aprendizaje.
La evaluación debe ser continua, integral, formativa, sistémica y
cualitativa. Debe valorar, comprobar, respetar y dialogar en una experiencia

95
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

intersubjetiva de crecimiento multidimensional donde los saberes, los


sentimientos y el pensamiento crítico vayan de la mano.
Entre los aspectos más resaltantes que se recomiendan al profesor asesor,
profesora asesora, al maestro tutor y a la maestra tutora durante el proceso
de evaluación se encuentran:
• Realizar un diagnóstico integral y acertado para conocer los antecedentes
del aprendizaje de cada estudiante y potenciar el desarrollo de éstos y
éstas.
• Emplear la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación. Es vital
que se incentive la participación activa del estudiante y de la estudiante
en la determinación de la calidad de los resultados, el reconocimiento
de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que pueden
proporcionar compañeros de estudio y la autovaloración de los logros
obtenidos.
• Realizar acciones de exploración de los conocimientos precedentes en
la práctica pedagógica, como criterio básico para determinar la zona
de desarrollo actual y potencial del participante, con el propósito de
precisar nuevas y superiores metas.
• Determinar niveles del logro de los estudiantes y de las estudiantes en
la adquisición de las habilidades, como premisa para la selección de las
tareas y ejercicios.
• Considerar el carácter intradisciplinario, multidisciplinario e
interdisciplinario de los contenidos de los Básicos Curriculares y los
modos de actuar y de pensar que pueden trasmitirse a través de los
mismos.
• Atender las particularidades y el sentido subjetivo del estudiante y de la
estudiante que aprende.

Tareas o actividades sugeridas para desarrollar en las y los


estudiantes habilidades cognitivas

Dependiendo de las habilidades cognitivas que se desean desarrollen le


sugerimos las siguientes actividades:
• Para estimular el sentido de la observación, se recomiendan emplear
las siguientes tareas: los autoinformes, las entrevistas, cuestionarios y
registros de datos.
• Para estimular la habilidad de la comparación y análisis de información,
se recomienda aplicar actividades que requieran el empleo de
procedimientos como: las tablas comparativas, la toma de apuntes, el
subrayado, la prelectura y la consulta de documentación.
• Para desarrollar la capacidad de ordenar se sugiere emplear tareas que
requieran la aplicación de procedimientos como: la construcción de
índices, mapas conceptuales y otros.
• Para ayudar a desarrollar la habilidad de clasificar y de síntesis se
sugiere emplear actividades que requieran el uso de procedimientos de
aprendizaje como: resúmenes, esquemas y cuadros sinópticos.

96
Básico Curricular

• Para ayudar a desarrollar la habilidad de representar fenómenos se


sugiere utilizar tareas que requieran el uso de: mapas conceptuales,
mapas mentales, diagramas, dibujos, esquemas y planos.
• Para desarrollar la habilidad de recordar información se recomienda: el
uso de categorías o las técnicas de repaso.
• Para desarrollar la capacidad de interpretación e inferencia se sugiere
emplear actividades que involucren el uso de: procedimientos que
impliquen el parafraseo, la argumentación, metáforas, analogías, uso
de inferencias.
• Para promover la transferencia de habilidades se sugiere realizar
actividades que involucren la aplicación de procedimientos de
generalización y la autointerrogación.
• Cuando se requiera que demuestre lo aprendido, se sugiere emplear:
procedimientos como elaboración de trabajos e informes, presentación
de exposiciones, pruebas, exámenes y debates.

Respecto a las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas por


el profesor asesor y la profesora asesora, deben fomentar estudiantes
autorregulados, con la posibilidad de supervisar su propio proceso de
aprender.
Es necesario recalcar que el profesor asesor y la profesora asesora no
sólo enseñará un contenido temático, sino también los procedimientos de su
aprendizaje y aquellos que promueven una autorregulación.
Se sugieren las estrategias de enseñanza según (Monedero, 1999) para el
desarrollo de los contenidos temáticos que se desarrollen durante cada uno de
los contenidos de este básico. A continuación se mencionan entre otros:
• Empleo de resúmenes ya que: destacan los puntos principales del tema y
pueden emplearse como base para desarrollar los encuentros, o también
para finalizarlos.
• Ilustraciones y esquemas ya que al elaborarlas o usarlas, mientras se
enseña o aprende, dirigen la atención, permiten explicar visualmente
lo que es difícil de expresar verbalmente; facilitan el recuerdo, integran
información fragmentada. Las ilustraciones deben corresponder a los
puntos centrales del contenido y ser claras.
• Preguntas intercaladas. Se denominan a las preguntas que el profesor
asesor, profesora asesora, el maestro tutor y la maestra tutora intercalan
en un encuentro o el estudiante durante su estudio que facilitan la
comprensión, activan la estructura cognitiva y mantienen la atención.
Es importante destacar que las preguntas se realizan sobre aspectos
centrales y se plantean de tal manera que para responderlas los(las)
estudiantes necesitan pensar, repasar y analizar el contenido y no sólo a
repetir lo que se acaba de tratar.
• Analogías. Son de gran utilidad para llegar al conocimiento nuevo
partiendo del conocimiento que ya trae el participante, logrando de esta
forma concretizar y hacer palpable algo que es abstracto. Facilitan la
comprensión e integración de la información compleja.

97
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• Mapas conceptuales. Ayudan a organizar e integrar los conceptos básicos


de un tema. Facilitan la comprensión.
• Ideas tópico. Hacen referencia a los puntos centrales que integran
un tema. Alrededor de ellas se pueden estructurar los encuentros,
resaltándolas en todo momento. Permiten integrar el conocimiento al
final de un tema.

BIBLIOGRAFÍA

• Bonilla, L. (2005). Revolución Bolivariana y Debates Educativos por el


Cambio (Colección El Nuevo Maestro). Caracas: Editorial Programa de
Innovación de Gerencia Pública y Social.
• Constitución Nacional (1999, noviembre 17). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 36861. Diciembre 30, 1999.
• Esté, A. Migrantes y Excluidos.
• Freire, P., y Marcelo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y
lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.
• Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación. Madrid: Paidós.
• ____________ (1995). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
• Istúriz, A. (2003). La Educación como instrumento de la Inclusión social:
Caso Venezuela .XXXII Sección de la Conferencia General UNESCO, París,
Francia. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes.
• ____________ (2005). El Nuevo Sistema de Educación Bolivariana
(Conferencia. Disponible en casette). Caracas. Ministerio de Educación
y Deportes
• Manrique, L. y otros. (2004). Aportes a la Venezolanidad. Caracas: IPASME.
• ____________ (1998). Régimen de Educación Intercultural Bilingüe.
Diagnóstico y Propuestas, 1998 - 2008. Caracas: Pretextos.
• ____________ (2002). Guía Pedagógica Warao para la Educación
Intercultural Bilingüe. Caracas: Arte.
• ____________ La Educación Bolivariana. Políticas, Programas y Acciones
“Cumpliendo con el milenio”. Caracas: Autor.
• ____________ Escuelas Bolivarianas. Bases conceptuales y operativas.
Caracas: Autor.
• ____________ (2000). Bases Conceptuales y Operacionales de las
Escuelas Bolivarianas (Material Mimeografiado). Caracas: Autor.
• ____________ (2001). La Educación en el Proceso hacia la Nueva
República. La Década de Plata 2001-2010. (Material Mimeografiado).
Caracas: Autor.
• ____________ (2004). Plan Liceo Bolivariano, adolescencia y juventud
para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Autor.
• Ministerio de Educación y Deportes - Misión Robinson (2003). Información
General Misión Robinson Fase 1 (Alfabetización). Caracas: Autor.
• ____________ (2003). Información General Misión Robinson Fase 2
(Prosecución). Caracas: Autor.
• Ministerio de Educación Superior - Fundación Misión Sucre (2003).

98
Básico Curricular

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio de Educación Superior
Ministerio de Educación y Deportes
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre

Básico Curricular

Matemática y Estadística

Octubre, 2006

119
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

INTRODUCCIÓN

El material que se presenta contiene las consideraciones que se tomaron


en cuenta para incluir al Programa Nacional de Formación de Educadores
el Básico Curricular Matemática y Estadística. La propuesta contiene la
justificación, los objetivos, la distribución de contenidos por cada trayecto y
la bibliografía sugerida, para que junto a la metodología apropiada, faciliten al
futuro educador (a) la elaboración de acciones teórico prácticas que permitan
adecuar los contenidos matemáticos y estadísticos, tanto a la realidad de los
niños, niñas y adolescentes, su entorno, su cotidianidad, así como también
al desarrollo de su pensamiento.
Este básico curricular se justifica, debido a que va dirigido a preparar en
aspectos cuantitativos a los hombres y mujeres para que se desenvuelvan
en la sociedad del futuro. Una sociedad caracterizada por cambios acelerados
a nivel económico, social, político, cultural, tecnológico y ambiental. Por lo
tanto la escuela de hoy y la del mañana está en la obligación de proporcionar
herramientas que permitan superar dificultades y resolver problemas a los
(las) estudiantes, a la comunidad y al país.
La matemática es una forma de aproximación a la realidad, está presente
en todas partes, por ejemplo al ordenar, cuantificar y realizar transacciones
comerciales. Tambièn, es una forma de razonar y de enfrentar la resolución
de problemas. No es un conjunto de conocimientos desconectados de la
vida cotidiana, es una de las tantas formas con que cuenta la persona para
entender su entorno, organizarlo y sacarle provecho. Además contribuye al
desarrollo del pensamiento lógico, ya que considera procesos mentales para
el razonamiento, el tratamiento de la información y la toma de decisiones.
La comunicación entre los individuos se ve favorecida por el lenguaje
matemático, los números, la geometría y la estadística, éstos son conocimientos
que permiten entender diferentes culturas e idiomas. La matemática es el
fundamento de la mayoría de las disciplinas científicas. En resumen, la matemática
es un medio que se utiliza para entendernos, relacionarnos con la realidad, es
una herramienta para la vida y desarrollo de un país. Dominar la matemática y
poderla enseñar bien, es una meta trascendental del futuro educador (a).
El básico curricular Matemática y Estadística, como parte del Programa
Nacional de Formación de Educadores(as), busca que los (las) estudiantes
dominen el contenido y puedan enseñar de la mejor manera a sus futuros
estudiantes, para vencer el miedo hacia ella. Además de reflexionar sobre la
aplicación de la matemática y la estadística en la vida cotidiana, a través de
la resolución de problemas dentro de su comunidad, localidad o región.

OBJETIVO GENERAL

• Planificar acciones teórico-prácticas propias de las funciones del (de


la) educador (a) a partir de la formación de habilidades en el área de
los contenidos matemáticos básicos, los fundamentos de la estadística
descriptiva, y geometría.

120
Básico Curricular

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Trayecto II, Semestre II

• Establecer la importancia y la utilidad del aprendizaje de las matemáticas


para la formación del (de la) nuevo (a) ciudadano (a).
• Fundamentar la importancia del trabajo individual colectivo para la construcción
de las habilidades en el manejo de las herramientas matemáticas y del
desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales.
• Resolver problemas a partir del contexto escolar y sociocomunitario
utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos
referidos a los números reales, noción de intervalos y ecuaciones.

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Segundo Semestre Duración: 30 Horas
Contenidos Tiempo/ horas
• Las matemáticas y la vida. La Matemática y su rela-
ción con otras ciencias. Importancia de las matemáti-
cas para la formación del nuevo ciudadano.
• Los números naturales. Operaciones en N.
• Los números enteros. Operaciones en Z. 04 Horas
• Los números racionales. Operaciones en Q.
• Los números irracionales. Operaciones en I.
• Definir los números reales. Operaciones combinadas
de los números reales.
• Múltiplos, divisores.
• Aplicaciones de los números en lo que se refiere a:
razón, proporción, porcentaje e interés.
• Noción de Intervalos. Representación grafica y con-
juntista.
• Inecuaciones. Ecuaciones de primer grado. Resolu-
ción de problemas.

Trayecto II, Semestre III

• Resolver problemas cualitativos y cuantitativos del contexto escolar, socio-


comunitario y en general de la profesión docente, utilizando diversas
estrategias en las que se aplican los contenidos referidos a estadística.
• Resolver problemas a partir del contexto escolar y socio comunitario
utilizando diversos modelos matemáticos en la que se aplican contenidos
referidos a la geometría y unidades de medidas.

121
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

CONTENIDOS

Segundo Trayecto de Formación Intermedia


Tercer Semestre Duración: 50 Horas
Contenidos Tiempo/ horas
• La estadística en la vida. La labor del educador: prin-
cipales procesamientos estadísticos inherentes a sus
funciones. El rol de la estadística en la toma de decisio-
nes.
• Conceptos estadísticos básicos: datos, variables (clasifi- 04 Horas
cación). Escalas de medición. Muestra. Recogida de da-
tos. Tablas. Tipos de tablas. Construcción e interpreta-
ción de tablas. Gráficos de barras, diagramas de líneas,
de sectores circulares. Frecuencias e histogramas.
• Necesidad de medidas numéricas descriptivas. Medidas
de posición para datos simples y agrupados (Percentiles
y Cuartiles).
• Medidas de tendencia central para datos simples y agru-
pados: Media Aritmética, Mediana, Moda, Eje Medio y
Rango Medio. Ventajas y Desventajas. Interpretación
de las medidas de tendencia central.

• La geometría en la vida.
• Línea, segmento, ángulos y su clasificación.
• Círculo, triangulo y clasificación. Cuadriláteros y clasifi-
cación.
• Sólidos, polígonos. Paralelepípedo, pirámide, cono, cilin-
dro y esfera.
• Las unidades de medida (masa, longitud, capacidad,
tiempo, ángulos y temperatura).
• Cálculo de área, perímetro y volumen.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Se sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) que en cada encuentro utilice
técnicas con actividades motivadoras que permitan captar el interés y la
actuación del (de la) estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos
previos, intuición personal y experiencias. También se puede disponer de
recursos y medios instruccionales didácticos para iniciar las actividades en
cada encuentro a fin de lograr el objetivo del contenido del básico curricular.
Se recomienda usar un lenguaje técnico–sencillo para abordar los contenidos
de dicho básico.

122
Básico Curricular

Orientaciones metodológicas para el tema de la matemática y la vida.

• Se sugiere hacer un sondeo con preguntas desencadenantes


correspondientes a la relación del contexto real con la matemática. Dicho
sondeo activará el conocimiento previo del (de la) estudiante y fomentará
el pensamiento creativo.
• Se recomienda realizar una lectura que invite a la reflexión de los (las)
estudiantes sobre ¿Por qué surgió la necesidad de la matemática? y ¿Cuál
es la importancia que tiene en la vida cotidiana?
• Se propone a nivel grupal abordar diferentes contextos en que se realizan
tareas relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La
cantina de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos
u ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación
de recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital,
los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de
medicina), entre otros.
• El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitarle a los (las) estudiantes la
elaboración de conclusiones referente a la actividad realizada.
• Se recomienda mediante investigaciones fortalecer la definición de
número, los conjuntos de números y cómo operar con ellos (sumar, restar,
multiplicar y dividir).
• Se recomienda indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en
los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto.
• El (la) profesor (a) asesor (a) podría solicitar al (a la) estudiante
propuestas de orientaciones metodológicas donde se desarrolle la relación
de la matemática con los otros básicos curriculares y sugerir posibles
proyectos de aprendizaje.
• Se recomienda indicarle a los estudiantes que observen situaciones de la
vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre
la importancia y utilidad de la matemática.

Orientaciones metodológicas para el tema de los números

• Para trabajar los números naturales, enteros y racionales y sus operaciones


se sugiere consultar las siguientes bibliografías: Alson, Pedro (2001):
Números Naturales, Números Enteros y Números Fraccionarios. Todos de
Editorial error, Caracas.
• Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas
relacionadas con los números y sus operaciones, por ejemplo: La cantina
de la escuela, un mercal (medidas, manejo de dinero, descuentos u
ofertas), la cocina de su casa, del comedor de escuela (interpretación de
recetas, medidas y proporciones), servicio médico escolar, un hospital,
los centro diagnóstico Barrio Adentro (duración de tratamientos, dosis de
medicina), entre otros y se podría trabajar en grupo.
• Es recomendable indagar los contenidos sobre números y sus operaciones en
los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una reflexión al respecto.

123
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• Se podría solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones


metodológica donde se desarrolle la relación de los números y sus
operaciones con los otros básicos curriculares o con los mismos ejes
transversales y proponer posibles proyectos de aprendizaje.
• Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones
de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
sobre la importancia y utilidad de los números, como también desarrollar
el pensamiento lógico.
• Se sugiere abordar diferentes contextos en que se realizan tareas
relacionadas con los intervalos, por ejemplo: temperaturas, períodos de
tiempo, escalas, entre otros y cómo influye el conjunto de los números
enteros en estos escenarios.
• Se recomienda relacionar los ejes transversales con el contenido de los
intervalos.
• Solicitar al (a la) estudiante propuesta de orientaciones metodológica
donde se desarrolle la relación de los intervalos con los otros básicos
curriculares y sugerir posibles proyectos de aprendizaje.
• Se recomienda consultar el capítulo I del libro de Alson, Pedro (2004),
Métodos de Graficación de Editorial error, Caracas.
• Se sugiere solicitar al (a la) estudiante investigar ¿Qué es una inecuación?,
¿Qué es una ecuación?, ¿Cuáles son sus elementos?
• Es recomendable indagar los contenidos sobre intervalos, inecuaciones
y ecuaciones en los Simoncitos y Escuelas Bolivarianas. Realizar una
reflexión al respecto.
• Se recomienda indicarle a los (las) estudiantes que observen situaciones
de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
sobre la importancia y utilidad de los intervalos.
• Se recomienda indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones
de la vida diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar
sobre la importancia y utilidad de los intervalos, como también desarrollar
el pensamiento lógico.
• Se propone elaborar acciones teórico-prácticas (proyecto, plan de
acción) para adecuar los contenidos matemáticos tanto a la realidad del
niño, su entorno, su cotidianidad, así como también al desarrollo de su
pensamiento.

Orientaciones metodológicas para el tema de la estadística y su


importancia

Al iniciar el abordaje de la estadística durante el segundo trayecto es


necesaria la descripción de las actividades a realizar.
El (la) docente puede preguntar para diagnosticar al grupo y sus
concepciones acerca de qué es la estadística, pedir a los (las) estudiantes
dar ejemplos de la estadística en la vida, cómo se aplica la estadística
en la educación a distintos niveles del Sistema Educativo Bolivariano. Se
recomienda reflexionar grupalmente cuál ha sido la percepción de todos

124
Básico Curricular

en relación a la Estadística y compartir en grupo esas percepciones.


Es recomendable reflexionar sobre su importancia en los proyectos de
aprendizaje para el procesamiento de datos y toma de decisiones.
Se sugiere destacar la vinculación de la estadística con otros básicos:
Metodología (recopilación de datos, procesamiento, representación y
análisis en una investigación, Psicopedagogía (cuadros estadísticos, tallas,
pesos, etc), Sistema Bolivariano (cómo se usa en los distintos niveles
del sistema), lenguaje (la importancia del dato y la comunicación de la
información de forma clara y sencilla), tic’s (los programas usados para
procesar datos), Geografía e Historia (cuadros y gráficos).
El (la) profesor (a) asesor (a) puede sugerir el desarrollo de un escrito
titulado: La labor del (de la) educador (a) en cuanto a los principales
procedimientos estadísticos inherentes a sus funciones (docente en formación
o docente en ejercicio). Para obtener datos sobre los (las) docentes en ejercicio
puede solicitar ayuda del (de la) maestro (a) tutor (a). Asimismo puede
sugerir investigar acerca de Estrategias Metodológicas para la enseñanza de
la Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana.

Orientaciones metodológicas para el tema de conceptos básicos.

El (la) docente puede sugerir a los (las) estudiantes investigar sobre el


concepto de estadística, población, muestra, dato, fuente. Se sugiere en una
sesión de encuentro proporcionar casos hipotéticos o creados por los propios
participantes en los cuales se identifique la población, muestra, los datos, de
qué forma se recolectan, quién los proporciona.
En grupo es recomendable que los (las) estudiantes reflexionen acerca de
las razones para recolectar datos, cómo este proceso enriquece los proyectos,
de qué manera se realiza ese proceso de recolección de información.
Se sugiere realizar análisis de artículos de investigación educativa que
pueden ser proporcionados por el (la) docente, buscados en bibliotecas o en la
Web. Esta actividad puede ser común para este básico y para metodología.
Los (las) estudiantes deben leerlos y encontrar de qué forma se aplica
la estadística en dichos artículos. Se sugiere pedir al grupo identificar las
pruebas estadísticas usadas, la población, muestra, los datos, las fuentes de
información, el tipo de análisis realizado por el autor (a) y determinar la utilidad
de la estadística para la investigación y sus implicaciones en la educación.
Es importante realizar un intercambio entre los (las) estudiantes, se sugiere
exponer al resto del grupo el resultado de los análisis.
Para vincular estos contenidos con los proyectos sugiera a los (las)
estudiantes identificar en el contexto escolar la población, muestra, los
datos, las fuentes de información.
Se sugiere asignar a los (las) estudiantes buscar información sobre
variables, escalas de medición, el (la) docente puede sugerir una lista de
sitios en Internet, bibliografía, revistas, video clase o material impreso para
que los estudiantes puedan hacer consultas e indagar más acerca de los
contenidos del básico.

125
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

Orientaciones metodológicas para el tema de tablas y gráficos

Se recomienda preguntar a los (las) estudiantes su concepto de variable


y solicitarles encontrar diferencias entre variables y datos y los tipos de
variables. Como actividad de intercambio se puede realizar un ejercicio
tomando en consideración las variables vinculadas con el Programa de
Formación: notas del primer trayecto, básico curricular de preferencia, nivel
del sistema educativo donde desea desempeñarse, número de aldeas en el
municipio, tiempo de estudio, horas asistencia al ambiente escolar, edad.
Es importante que los (las) estudiantes indiquen en cada caso si es
numérica o categórica, además de argumentar ante el grupo por qué
consideran que es de uno u otro tipo.
Se sugiere realizar un ejercicio de integración grupal con datos proporcionados
por los propios (as) estudiantes, siguiendo aproximadamente la idea de cuatro
variables categóricas y cuatro numéricas (ejemplo: color de ojos, edades, notas,
equipo de béisbol, etc.). Los (las) estudiantes deben elaborar un formato para
vaciar los datos y después recoger la información entre sus compañeros (as).
Se organizan los datos y posteriormente se analizan los casos presentados y
se selecciona el gráfico más apropiado para cada uno. Se sugiere realizar los
gráficos de barras y sectores para las variables categóricas. Los (las) estudiantes
deben entregar un trabajo escrito que incluya la descripción de la actividad, base
de datos, tablas resumen de cada variable cualitativa que incluya las categorías
número y porcentajes, gráficos de barras y sectores, análisis de la información
obtenida y conclusiones. En el caso de las variables cuantitativas se sugiere
pedir sólo el promedio de las mismas.
Los resultados del trabajo se deben compartir en grupo en otro
encuentro.

Orientaciones metodológicas para el tema de la distribución de


frecuencias

Se sugiere intercambiar con el grupo y aclarar dudas sobre el material


leído e ir construyendo la distribución de frecuencias partiendo de un conjunto
de datos proporcionados por el (la) docente o recabados por los (las) propios
(as) estudiantes en el ambiente escolar y/o comunitario. Se deben dar las
orientaciones para construir la distribución, es decir:

• Número de intervalos para agrupar los datos.


• Tipo de frecuencia que deben hallar.
• Interpretación de las frecuencias halladas.
• Construcción de histograma y análisis del mismo.
• Calculo de la media, ubicación en el intervalo de clase.
• Calculo de la mediana, ubicación en el intervalo de clase.
• Calculo de la desviación típica.
• Interpretación de los estadísticos.

126
Básico Curricular

Análisis de la situación tomando en consideración el trabajo realizado

Para el caso de estadística se pueden vincular los contenidos en actividades


en las cuales el (la) estudiante:

• Relacione los contenidos estadísticos con el proyecto y utilice


procedimientos estadísticos apropiados en los proyectos.
• Diseñe estrategias metodológicas para adecuar los contenidos estadísticos
tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así como también
al desarrollo de su pensamiento.
• Elabore acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para adecuar
los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su
cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento.

Orientaciones metodológicas para el tema de geometría

LA GEOMETRÍA EN LA VIDA

• Se le sugiere al (a la) profesor (a) asesor (a) entregar una lectura sobre la
historia de la geometría, ¿Quién es Euclides? ¿Cuáles son los postulados
de Euclides? ¿Cómo se enseña?, para discutir.
• Se sugiere vincular este contenido con los básicos curriculares, por ejemplo
Historia y Geografía indicando que su aplicación es a través de la orientación
en el espacio. Con las TIC`S para obtener información, con Administración
y Prevención de desastre con el pronóstico meteorológico.
• Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida
diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la
importancia de la geometría. Asignar un ensayo sobre la utilidad de la
geometría en la vida diaria. A su vez métodos didácticos para comparar
y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una
reflexión al respecto.

LÍNEA, SEGMENTO, ÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN

• Se sugiere que el (la) profesor (a) asesor (a) puede llamar la atención
de los participantes explicando a través del cuerpo y aprovechando las
articulaciones los ángulos y su clasificación.
• Puede solicitar a los (las) estudiantes un trabajo de investigación sobre los
conceptos de líneas, recta, semirecta, segmento y ángulo, adicionalmente
su clasificación.
• Pedirle que identifique líneas y ángulos en la vida cotidiana para reflexionar
en un ensayo o discusión grupal sobre la convivencia que tienen los (las)
estudiantes con estos conceptos matemáticos.
• Pedirle que traigan una posible estrategia didáctica para enseñar de las
líneas paralelas.

127
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

CÍRCULO, TRIÁNGULO Y CLASIFICACIÓN. CUADRILÁTEROS Y


CLASIFICACIÓN

• Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de círculo,


triángulo y cuadrilátero.
• Se recomienda usar un lenguaje técnico - sencillo y dibujos que tengan
sentido lógico relacionándolo con el contexto real.
• Puede vincular este contenido con los básicos curricular, por ejemplo,
Administración y Prevención de Desastre en la elaboración de señales con
formas geométricas.
• Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje salud
con respecto a las señales de seguridad industrial y viales.
• El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes
a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede
apreciar los cuadriláteros? Relaciónelo con el contexto real, como por
ejemplo, construcción de una mesa, casa, edificios, entre otros. Luego
explique a través de una situación real la definición de cuadrilátero y
los elementos que lo conforma. Con esta técnica puede abordar los
triángulos.
• Indicarles a los (las)estudiantes que observen situaciones de la vida diaria
en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre la importancia
del círculo, triángulo y cuadrilátero. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A
su vez métodos didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el
Sistema Educativo Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto.
• Se recomienda asignar a los (las) estudiantes que creen una composición
de trozos de papel con forma de triángulo o cuadriláteros. Ellos deben
identificar sus lados, vértices y ángulos.
• Puede asignar un ensayo sobre los tipos de triángulos y cuadriláteros.
• Asignar una actividad lúdica para transmitir el contenido de triángulo y
cuadriláteros en el Sistema Educativo Bolivariano.
• Se sugiere introducir actividades a través de juegos grupales o subgrupos,
dirigido para el intercambio y la comunicación. Esta actividad lúdica permite
la reflexión sobre las ideas trabajadas y la concreción del aprendizaje.

SÓLIDOS, POLÍGONOS. PARALELEPÍPEDO, PIRÁMIDE, CONO,


CILINDRO Y ESFERA

• Puede usar la técnica del origami para abordar el contenido de sólidos,


polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono, cilindro y esfera.
• Usar el alambre para formar polígonos, figuras cóncavas o convexas. Los palillos
para formar polígonos, compararlos, observar propiedades y relaciones.
• Vincular el contenido con los ejes transversales, por ejemplo, eje ambiente
en la elaboración de papeleras y container de basuras.
• Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos
curriculares.

128
Básico Curricular

• Indicarles a los (las) estudiantes que observen situaciones de la vida


diaria en la escuela, la familia y la comunidad para reflexionar sobre
la importancia de sólidos, polígonos, paralelepípedo, pirámide, cono,
cilindro y esfera. Asignar un ensayo sobre lo tratado. A su vez métodos
didácticos para comparar y facilitar su enseñanza en el Sistema Educativo
Bolivariano. Realizar una reflexión al respecto.

LAS UNIDADES DE MEDIDA (MASA, LONGITUD, CAPACIDAD,


TIEMPO, ÁNGULOS Y TEMPERATURA)

• El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los participantes
a través de pregunta, por ejemplo: ¿en la vida cotidiana dónde se puede
apreciar las unidades de medida?, ¿es igual la masa y el peso? Propicie
una discusión para abordar el contenido, relaciónelo con el contexto real,
como por ejemplo, para comprar carne el en mercado, los litros de jugo que
se necesitan en la escuela para la hora de la merienda, la temperatura del
día, los ángulos rectos que hay en el pizarrón, entre otros. Luego aclare
dudas con respecto a las definiciones y los elementos que lo conforma.
Con esta técnica puede abordar la longitud y las unidades de capacidad.
• Indicar una investigación sobre el calendario Maya y las medidas del tiempo.
• Solicitarle que elabore una estrategia didáctica para enseñar las unidades
de medida en el Sistema Educativo Bolivariano.
• Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curricular,
por ejemplo, Historia y Geografía con respecto a la distancia para llegar
a una localidad. Administración y Prevención de Desastre con respecto al
cambio de temperatura, entre otros.
• Recuerde que debe vincular con los ejes transversales.

CÁLCULO DE ÁREA, PERÍMETRO Y VOLUMEN

• El (la) profesor (a) asesor (a) debe llamar la atención de los (las)
estudiantes a través de una lectura para ver la aplicabilidad del cálculo
de área, perímetro y volumen. Generar preguntas para generar una
discusión dirigida como por ejemplo: ¿el área es igual al volumen? ¿cómo
se calcula el área de un círculo, triángulo y cuadrilátero?
• Relacione el contexto real, como por ejemplo, cálculo del área para
colocar cerámica en los baños de la escuela, cocina, entre otros. Luego
aclare dudas con respecto a las definiciones.
• Para desarrollar la teoría el (la) profesor (a) asesor (a) puede usar
material de apoyo como la separata con espacios en blanco, es decir, una
guía de ejercicios elaborada por él para ser rellenados en interacción con
los participantes.
• Puede indicar unos ejercicios para practicar el cálculo de área, perímetro y
volumen relacionándolo con: ¿cuántos metros cuadrados se necesita para
cambiar la cerámica del baño?, ¿cuántos metros lineales necesito para
colocar los listeros del baño?, ¿cuál es el espacio que ocupa la gaveta del
escritorio de la profesora María, para cambiarla?

129
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras

• Se le recuerda que debe vincular este contenido con los básicos curriculares,
por ejemplo, Historia y Geografía sobre el perímetro de una localidad.
Con las TIC`S para obtener información, con Administración y Prevención
de Desastre para el cálculo del volumen de una señal, perímetro de una
zona afectada por un desastre, el área afectada por un desastre, entre
otros.

SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

Para evaluar los números, intervalos, inecuaciones y ecuaciones,


se sugiere:

• Realizar un escrito sobre la labor del (de la) educador (a), en cuanto a los
principales procedimientos matemáticos inherentes a sus funciones.
• Trabajo escrito sobre los números.
• Informe de resolución de problemas referente a ecuaciones.
• Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias.

Para evaluar estadística, se sugiere:

• Trabajo escrito sobre variables.


• Informe del ejercicio sobre frecuencias.
• Presencia pertinente de procedimientos estadísticos en el proyecto.
• Valoración de las sesiones de intercambio grupal de experiencias.
• Investigar acerca de Estrategias metodológicas para la enseñanza de la
Estadística a estudiantes de la Escuela Bolivariana.
• Presentación de estrategias en plenaria.
• Diseño de estrategias metodológicas para adecuar los contenidos
estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno, su cotidianidad, así
como también al desarrollo de su pensamiento.
• Presentación en grupo, discusión y acuerdos.
• Elaboración de acciones teórico prácticas (proyecto, plan de acción) para
adecuar los contenidos estadísticos tanto a la realidad del niño, su entorno,
su cotidianidad, así como también al desarrollo de su pensamiento.

Para evaluar geometría, se sugiere:

• Recuerde que debe realizar una prueba diagnóstica para chequear qué
conocimientos previos maneja el estudiante como son: clasificación de los
triángulos, el cálculo de área, volumen y perímetro, entre otros. De esta
forma determinará las condiciones del curso. A su vez realice evaluación
formativa para llegar progresivamente a la sumativa.
• Ensayos, trabajo de investigación.
• Estrategias didácticas para abordar los diferentes temas en el Sistema
Educativo Bolivariano.
• Ejercicios para el cálculo de área.

130

También podría gustarte