Informe de Laboratorio-Grupo-3
Informe de Laboratorio-Grupo-3
Informe de Laboratorio-Grupo-3
Grupo N° 3
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACION
Infraestructura vial
Chiclayo – Perú
2023
INDICE
I. INTRODUCIÓN..........................................................................................................................3
Objetivo general...............................................................................................................................5
Objetivo específico:..........................................................................................................................5
2.1. Ubicación de cantera..............................................................................................................6
2.2. Toma de muestra...................................................................................................................8
2.3. Procedimiento del ensayo de granulometría para hallar el contenido de humedad...............9
2.3.1. Preparación de recipientes de secado.............................................................................10
2.3.2. cuarteo..............................................................................................................................10
2.3.3. Pesar el molde y la muestra de afirmado.........................................................................11
2.3.4. secado en el horno...........................................................................................................12
2.3.5. enfriamiento y pesaje........................................................................................................12
2.4. Análisis granulométrico........................................................................................................12
2.5. Ensayo de Proctor modificado.............................................................................................13
2.5.1. Métodos del Proctor modificado.......................................................................................13
2.5.1.1. Método A.......................................................................................................................13
2.5.1.2. Método B.......................................................................................................................14
2.5.1.3. Método C.......................................................................................................................14
2.6. Procedimiento del desarrollo de proctor modificado de acuerdo al método identificado....15
2.6.1. Dimensiones del molde y martillo del Proctor modificado................................................17
2.7. Procedimiento del desarrollo del ensayo de CBR.............................................................15
III. CONCLUSIONES.................................................................................................................36
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..........................................................................................37
2
Pavimentos
I. INTRODUCIÓN
El siguiente trabajo brinda información sobre la evaluación del material granular con el
Proctor modificado y el CBR de la cantera san Nicolás, Zaña - Chiclayo – 2023. El
proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos y materiales de la
Universidad César Vallejo sede Chiclayo bajo la supervisión del ingeniero Benítez Chero,
Julio César a cargo del curso de Pavimentos y el ingeniero Parra Nauca, Carlos Klein
responsable de la supervisión del laboratorio.
Así mismo sabemos que las mezclas de la superficie y los agregados se consideran
superficies naturales con presencia de material fino o material grueso; o agregados tales
como grava en lo sucesivo denominado suelo o material.
3
Pavimentos
Según la normativa ASTM D-1557 nos facilita tres métodos alternos para realizar el
ensayo de compactación, de acuerdo a nuestro ensayo de granulometría se lograron obtener
especificaciones del material granular, los métodos posibles a utilizar son: método A, en
este método se utiliza un 25% menor o igual de la muestra retenida en el tamiz N°4,
mientras que en el método B se puede emplear cuando el 25% es mayor o igual del
afirmado retenido en el tamiz N° 4 y el 25% menor o igual retenido en la malla número
3/8”. Por último, el método C se puede usar el 25% mayor o igual en el tamiz 3/8” y menor
o igual el 30% en el tamiz 3/4".
Luego de llevar a cabo el ensayo de proctor modificado según los distintos métodos
proporcionados por la norma ASTM D-1557 obtenemos el óptimo contenido de humedad
(OCH) que será utilizado en el ensayo de CBR. Este procedimiento de evaluación aborda
la resistencia de distintos tipos de materiales utilizados en pavimentos, subbase, subrasante
y base de pavimento por medio de muestras compactadas en laboratorio. En este método se
evaluará la resistencia de materiales cuyo tamaño máximo de partícula es inferior a 3/4 de
pulgada (19 mm), pero se puede aplicar a otros casos también.
4
Pavimentos
Este método de evaluación se emplea para medir la posible resistencia de los materiales
utilizados para la subrasante, subbase y la base, incluyendo los materiales reciclados, con
el fin de utilizarlos en el diseño de carreteras y pistas de aterrizaje. El valor CBR obtenido
en esta prueba es fundamental en varios métodos de diseño de pavimentos flexibles, lo que
indica su importancia.
Objetivo general:
Analizar el material granular de la Cantera San Nicolás, Zaña – Chiclayo con distintos
ensayos como el contenido de humedad y proctor Modificado.
Objetivo específico:
Evaluar el ensayo de contenido humedad en el laboratorio de la Universidad Cesar Vallejo
- Chiclayo.
5
Pavimentos
II. DESARROLLO
Para poder desarrollar este estudio sobre la calidad del afirmado para carreteras no
pavimentadas se utilizó diferentes ensayos como el contenido de humedad y el Proctor
modificado, Considerando las especificaciones en base a la norma del (MTC E108 –
ASTM D-1557) en la cual este proceso se desarrolló en el laboratorio de la Universidad
CésarVallejo, donde se ha requerido material de campo en este caso es el material
granular, de la cantera San Nicolás -Zaña – Chiclayo, así mismo se ha requerido la
supervisión del ingeniero a cargo del curso y de laboratorio de mecánica de suelos y
materiales.
6
Pavimentos
7
Pavimentos
8
Pavimentos
9
Pavimentos
2.3.2. cuarteo
se forma en como el afirmado, se aplana el cono y la muestra se divide en cuatro partes
aproximadamente iguales utilizando el método de los cuadrantes, aproximadamente iguales
utilizando el método de cuarteo. Lo cual se logra trazando en líneas diagonales, en forma
de cruz y se toma aproximadamente 5 kg.
1
Pavimentos
1
Pavimentos
se coloca el recipiente con la muestra en el horno precalentado a una temperatura entre 110
± 5° °C y se deja en el horno durante al menos 24 horas para poder eliminar la humedad.
TAMIZADO
% RETENIDO
TAMIZ P. RETENIDO % RETENIDO
ACUMULADO
3/4" 241.9 4.69 4.69
3/8" 705.4 13.68 18.37
N° 4 569.8 11.05 29.42
FONDO 3638.8 70.58 100.00
5155.9 100.00
1
Pavimentos
2.5. Ensayo de Proctor modificado
Es similar al modelo estándar, pero varían tanto la capacidad de forma como la energía de
compresión.
Tabla 4. Tamizado del material granular”
M1
P. del rec 48.3 g
P. del rec + muestra humeda 1141.5 g
P. del rec + muestra seca 1095.7
M2
P. del rec 54.9 g
P. del rec + muestra humeda 1161.9 g
P. del rec + muestra seca 1145
M3
P. del rec 74.7 g
P. del rec + muestra humeda 1161.8 g
P. del rec + muestra seca 1127.5
Fuente: elaboración propia
A B C
25 % >= % 25 % >= %
=< 25%
ret ret
%ret N° 4 3/8”
=< 30 %
N° 4 =< 25%
ret
ret 3/8” 3/4"
2.5.1.1. Método A:
Se puede usar si el 25% o menos en masa del material se retiene en el tamiz N° 4 (4.75
mm). Sin embargo, si se retiene del 5 al 25% en masa del material en el tamiz N°4 (4.75
mm), son cinco capas, 25 golpes por capa, se puede usar el Método A, si no se puede
cumplir con este requisito de gradación, se pueden utilizar los métodos B o C.
1
Pavimentos
2.5.1.2. Método B:
Se puede ser utilizado si 25% o menos en masa del material se retiene en el / -en. (9,5 mm)
tamiz. Sin embargo, si 5 a 25% del material se retiene en el / -en. (9,5 mm), se puede
utilizar el Método B, pero se requerirán correcciones de gran tamaño. En este caso, las
únicas ventajas de usar el Método B en lugar del Método C son que se necesita una
cantidad menor de muestra y el molde más pequeño es más fácil de usar.
2.5.1.3. Método C:
Este método puede ser utilizado, siempre y cuando se cumpla lo siguiente: Si 25% o menos
en masa del material se retiene en el tamiz 3/8 (9,5 mm). Sin embargo, si 5 a 25% del
material se retiene en el 3/ 8 (9,5 mm), se puede utilizar el Método B, si la muestra de
prueba contiene una fracción de gran tamaño (fracción gruesa) superior al 5 % en peso y
ese material no está incluido en la prueba,se debe corregir el peso unitario y el contenido
de humedad de la muestra de prueba o el peso unitario de campo (o densidad) de la
muestra de prueba en el campo. En este caso, la única ventaja de usar el Método B sobre el
Método C es que se requieren menos muestras y los tipos más pequeños son más fáciles de
usar.
1
Pavimentos
2.6. Procedimiento del desarrollo de proctor modificado de acuerdo
al método identificado.
Los procedimientos a realizar antes del ensayo de proctor modificado fueron siguientes.
Figura 8. Tamizado del material de afirmado por la malla 3/8
Tamiz (2” y 1”): Para material que no perjudique el tamiz 3/8. Tamiz (4”
1
Pavimentos
Para calcular el método a utilizar nuestro material consideramos retenido del tamiz
N° 4 y el fondo multiplicado por 30, el resultado es la suma de los dos debe dar 300 g.
Con estos pesos obtendremos 4 muestras, el monto aproximado para tamizado es 50 kg.
CALCULO DE TANDA
T1 2% 60 ml
T2 4% 120 ml
T3 6% 180 ml
T4 8% 240 ml
1
2.6.1. Dimensiones del molde y martillo del Proctor modificado
Peso de martillo: 4.4284 kg
Energía modificada
4.4284 ∗ 0.457 ∗ 25 ∗
5 ∗ (0.01)
=
0.000948
1
Paviment
1
Paviment
Tabla 8. Relación húmeda – Densidad seca
2
RELACION HUMEDAD - DENSIDAD SECA
Fuente: Elaboración
2.280
2.260
2.240
2.220
2.200
2.180
DENSIDAD SECA
2.160
2.140
2.120
2.100
2.080
2.060
2.040
2.020
2.000
5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0
Paviment
% DE HUMEDAD
2
Paviment
2
Paviment
2
Paviment
2
Paviment
2
Paviment
Figura 21. Papel filtro con medidas del diámetro interior del
molde
2
Paviment
Figura 22. Selección del material granular pasante del tamiz 3/8” retenida en el
tamiz N° y el fondo.
Con los datos obtenidos del Proctor modificado, según el tamiz N° 4 el porcentaje retenido
es 29.49 se multiplica por la cantidad de muestra que se usara que en este caso seria 5500 g
(55), y para el fondo 70.58 se repite el mismo procedimiento, la suma de ambas debe ser
5500. procedemos a calcular el porcentaje de agua que se añadirá a las tandas de acuerdo al
optimo contenido de humedad que sería:
8.30
= ∗ 5500
10
0
= 456.5
2
Paviment
2
Paviment
Empezaremos por el molde de 10 golpes donde ponemos este en su base luego colocamos
el disco espaciador encima del disco colocamos el papel filtro del mismo diámetro del
molde (esto nos ayudara a que la muestra no se pegue con el disco y no alterar los
resultados) luego colocamos el collarín y aseguramos con las tuercas. Luego de ello
vertemos la primera parte de la bandeja y compactamos de manera uniforme siguiendo los
pasos según norma.
Seguidamente vertemos la segunda porción de la bandeja y con ayuda del pisón
compactamos uniformemente.
Repetimos la acción en todas las 5 capas.
Una vez compactado llevamos a pesar el molde con la muestra compacta, empezamos a
poner los discos que simulan el peso de las capas superiores que son la base sub base y sub
rasante de un pavimento, tomamos el trípode con el dial y ajustamos hasta que el dial nos
marque 0, cabe recalcar que la punta del dial debe quedar en la parte central del disco.
Procedemos a repetir estos pasos con los moldes de 25 y 56 golpes.
Llevamos los moldes a el estanque con agua donde la altura del agua debe estar a nivel del
molde, colocamos de manera cuidadosa los moldes de tal manera que podamos volver a
medirlos con el dial cada 24 horas por un tiempo de 96 horas.
Altura=14.8 cm
Diámetro=14.4
cm r=7.20cm
𝑉 = 𝜋𝑟2ℎ = 𝜋(7.20)2(14.8) = 2410.3 𝑐𝑚3 = 𝑉1 = 0.002 𝑚3
2
Paviment
MOLDE
2 Altura=14.8 cm
Diámetro=14.4 cm
r=7.20cm
𝑉 = 𝜋𝑟2ℎ = 𝜋(7.20)2(14.8) = 2410.3 𝑐𝑚3 = 𝑉2 = 0.002
𝑚3
MOLDE 3
Altura=14.8 cm
Diámetro=14.4
cm r=7.20cm
𝑉 = 𝜋𝑟2ℎ = 𝜋(7.20)2(14.8) = 2410.3 𝑐𝑚3 = 𝑉3 = 0.002 𝑚3
Figura 25. Moldes a usar para la compactación de 10, 25 y 56 golpes por capa
Como segundo paso llenar con 5 capas cada molde para realizar el proceso de
compactación.
Molde 1: 10 golpes.
Molde 2: 25 golpes.
3
Paviment
Molde 3: 56 golpes
Como cuarto paso colocamos los discos en los moldes y marcamos para la correcta
ubicación del trípode.
Figura 28. Proceso de colocación de discos a cada molde para que el dial este
en equilibrio.
3
Paviment
3
Paviment
Pasando 4 días
Tabla 11. Medida del dial por día
El cuadro nos muestra, en el primer recuadro que el dial debe llegar a 0.025 pulgadas en 30
segundos, nosotros podemos modificar la velocidad de penetración de la prensa para que se
cumpla ese tiempo. La prensa nos va a mostrar la carga en kg en dicho tiempo que fue de
17.7 Kg.
En el segundo casillero nos muestra que el dial debe marcar 0.050 pulgadas en un tiempo
de un minuto o 60 segundos, sabiendo que en el cuadro anterior ya había transcurrido 30
segundos nos correspondería sumarle 30 segundos más. En la pantalla digital de la prensa
nos mostrará la carga en kg que se estará sometiendo que es de 83.5 Kg.
3
Paviment
Y así de manera consecutiva hasta llegar a 0.500 pulgadas en 10 minutos como se muestra
en el cuadro donde la carga fue de 114.9 Kg.
Continuamos de la misma manera con los dos moldes que son de 25 y 56 golpes.
Llevaremos a la prensa colocaremos de forma correcta para que quede el pistón de carga en
el centro del molde y el dial en un vértice del molde para cada uno de los moldes.
Luego de someter a carga la muestra en la prensa sacamos y lo llevamos a pesar cada
molde con muestra, donde tenemos los siguientes pesos:
Tabla 13. Cuadro de pesos de molde más muestra compactada
Golpes Pesos
10 8992.1 g
25 9954.3 g
56 10038.7 g
Fuente. Elaboración propia
Una vez pesado llevamos cada molde hacia el piso para sacar una muestra representativa:
Sacamos el molde de la placa y colocamos el collarín, luego colocamos de manera invertida
el molde con la muestra para hacer descender la muestra con ayuda de un pisón, una vez la
muestra descienda hasta la placa retiramos el molde y el collarín tomamos una pequeña
porción, pero representativa de la muestra.
Por otra parte, pesamos cada uno de los recipientes donde se colocará cada representación
de la muestra.
Teniendo los siguientes pesos de los recipientes:
Para el molde de 10 golpes su recipiente pesa11.6 gr. Para
el molde de 25 golpes su recipiente pesa 10.7 gr Para el
molde de 56 golpes su recipiente pesa 9.7 gr.
Colocamos la pequeña porción de la muestra en los recipientes y lo llevamos a pesar:
Tabla 14. Cuadro de recipiente la muestra húmeda (gr.)
Golpes Recipiente + muestra húmeda
10 184.7 g
25 210.4 g
56 184.9 g
Fuente. Elaboración propia
3
Paviment
después de haberlas sumergido los moldes en el agua, en donde el Dial ha ido aumentando
o manteniéndose al pasar los días.
En el presente gráfico, se visualiza la curva de compactación- ASTM D1557, donde la
intercepción, de la vertical que intercepta en el eje X, y la horizontal que intercepta al eje Y,
se da en el punto más alto de la curva de compactación, representando la densidad máxima
seca y el % de humedad que le corresponde a dicha densidad.
3
Paviment
III. CONCLUSIONES
Con los ensayos realizados, según la norma ASTM D - 1557 – 12va edición nuestro
material granular clasifica para el método B, ya que cumple con las especificaciones que
nos indica la misma; para emplear el método mencionado se registro el material retenido en
el tamiz 3/4" un 4.69% del material granular, en seguida en el tamiz 3/8” tiene 13.68.% del
mismo material, sin embargo en el tamiz N° 4 se registró un 11.05% y por último el fondo
70.58%; con estos resultados obtenidos anteriormente nuestro material se encuentra dentro
del 25% mayor o igual del porcentaje retenido en el tamiz N° 4, pero menor o igual del
25% del porcentaje retenido en el tamiz 3/8”lo cual corresponde al método B.
Por último, con todos los procedimientos y resultados obtenidos se pudo realizar la curva
de compactación, relacionando el porcentaje del contenido de humedad y la densidad seca
de nuestra muestra.
Para culminar con este ensayo del CBR realizado en laboratorio se concluye que, para
evitar futuros errores en los procedimientos de la realización de alguna evaluación del
material granulométrico, se debe de seguir todos los pasos de la norma establecida, y
realizar una adecuada compactación del material granular para tener un trabajo que respalde
los resultados o de lo contrario se tendrán resultados poco fiables.
3
Paviment
3
Paviment
3
Paviment